Está en la página 1de 18

LIC.

BIOLOGIA

I SEMESTRE

GEOLOGIA Y EDAFOLOGIA
EQUIPO No. 2

PRACTICA No. 3

GRUTAS DE TOLANTONGO,
CARDONAL, HIDALGO.
25 DE NOVIEMBRE DE 2015
INDICE
1. Introducción
2. Objetivo
3. Ubicación del área
4. Fisiografía y orografía
5. Sistema de erosión fluvial
a)Hidrografía
6. Geología de la zona
a) Estratigrafía
b) Tectónica
c) Paleontología
7. Características del suelo
a) Tipo de suelo
b) Tipo de vegetación
c) clima
8. Recomendaciones
a)Anexos
b)Conclusión
c) Fuentes de investigación
Introducción

El siguiente reporte toca diversos temas como la fisiografía de la zona del


estado de hidalgo; otros de los temas son la orografía, los sistemas de
erosión fluvial; en la que se incluirá la hidrografía, la geología de la zona que
incluye; estratigrafía, tectónica, y paleontología; otro de los temas a revisar
en este viaje son las características del suelo que incluye: tipos de suelo, tipo
de vegetación y el clima. Para concluir con esta pequeña introducción solo
se dirá que el área de estudio dará a conocer el marco teórico e interpretación
y los mecanismos que nos dan lugar a la observación de diversas
formaciones y los tipos de roca, los cuales se han originado a lo largo de los
periodos; así mismo conocer el origen de estructuras geológicas con base en
el análisis de los afloramientos y las secuencias sedimentarias marinas.

Objetivo
Conocer las formaciones de las grutas y los sistemas de erosión en
tolantongo; tipo de suelo, los tipos de rocas; la flora y la hidrografía.

Ubicación
El municipio de cardonal, Hidalgo se localiza al noroeste al estado de Hidalgo,
con latitud norte de 20° 37’’ y 99°07’’, longitud oeste con altitud de 2400 metros.

El municipio de Cardonal colinda al noroeste co los municipios de Nicolas Flores


y Tlahuitepa, al sur con el municipio de Santiago de Anaya. Al este con los
municipios de Eloxochitla y Metztitla. Y finalmente el oeste con los municipios
Ixmiquilpan y Nicolas de Flores
Fisiografía
Zona limítrofe de las provincias Fisiográficas Sierra Madre Oriental y Eje
Neovolcánico.

Provincia

 Sierra Madre Oriental (96.0%) y Eje Neovolcánico (4.0%)

Subprovincia

 Carso Huasteco (96.0%) Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo


(4.0%)

Sistema de topoformas

 Sierra (96.0%) y Lomerío (4.0%)


Orografía
La orografía es Parte de la geografía física que se encarga del estudio,
descripción y representación del relieve terrestre. la superficie estatal forma
parte de las provincias: Sierra Madre Oriental y Eje Neo volcánico.

Es un territorio perteneciente de la sierra alta , con la fisiografia del antiplano, es


decir plana y rocosa, esto por encontrarse ubicado en un 90% en la sierra Madre
Oriental, tambien esta formado por llanuras y lomeríos, asi como una parte
ubicada en eje Neo Volcanico.

Se tienen dos zonas en la entidad: la norte y nororiental, en donde se encuentra


cerro Ojo de Agua con 2 180 metros sobre el nivel mar (msnm) y cerro Te peco
con 1 840 msnm; existen valles en los que se encuentra la altura más baja (100
m). En la parte central del estado, de noroeste-sureste se encuentra el cañón
Metztitlán.

Al centro y occidente se localiza Mineral del Monte, sierras de origen


sedimentario (rocas que se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde
se acumulen la arena y barro) e ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando
el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la
Tierra).

Sistema de erosión fluvial


La acción erosiva de los rios

La erosión debida a las aguas corrientes sigue las mismas etapas en que se
divide de forma natural el curso de un rio. Hay una primera etapa en que la
erosión mecánica provocada por el agua y los materiales que arrastra es muy
intensa en el curso alto del rio. En la segunda etapa, de transporte, la erosión
mecánica sigue activa pero empieza a actuar la erosión química. Esta tiene lugar
en el curso medio. Finalmente, en el curso bajo predomina la sedimentación de
los materiales transportados, la acción mecánica se reduce muchísimo y
prácticamente sólo actúa la erosión química. La acción erosiva de un rio se debe
a la energía del agua. Es capaz de arrancar trozos de roca que, al ser arrastrados
por la corriente, actúan como un martillo sobre el cauce del rio, desprendiendo
nuevos fragmentos. Como el cauce no es regular, se suelen producir remolinos
que arrastran arenas y gravas, puliendo el fondo del rio y creando cavidades.

Las principales fuentes hidrológicas de este municipio son le rio Panuco, cuenca
rioMoctezuma con tres corrientes de agua, Rio Chicabasco, Rio Quetzalapa y
Rio Carrizal con 287 cuerpos de agua.

Las aguas continentales son un agente erosivo de primera magnitud. En forma


de ríos que discurren sobre la superficie, o de corrientes subterráneas, el agua
desgasta los materiales que hay por donde pasa y arrastra los restos en dirección
al mar, dejándolos depositados en diversos lugares, formando nuevos suelos y,
en definitiva, modelando el paisaje. Como ocurre en tolantongo las montañas y
cerros que se forman son debidos a los ríos que por ahí pasan y así los van
modelando para crear un paisaje exquisito. El agua crea cascadas, grutas,
desfiladeros, meandros y deltas. En ocasiones inunda determinadas regiones,
más o menos amplias, del territorio. La vida se ha desarrollado de forma más
prolífera, desde siempre, en los márgenes de los rios.

Hidrografía
El cardonal, Hidalgo
Región hidrológica Pánuco (100.0%)

Cuenca R. Moctezuma (100.0%)

Subcuenca R. Amajac (71.0%) y R. Actopan (29.0%)

Corrientes de agua Perennes: Carrizal

Cuerpos de agua Intermitentes: Hondo, Salina, El Encino y


Chichicaxtla, Arroyo Las Pilas y El Deca Perenne (0.13%):
Debodhé

Geología de Cardonal
Periodo

•Cretácico (57.75%)

•Neógeno (30.0%)

•Cuaternario (11.0%)
•Terciario (1.0%)

Roca

•Ígnea extrusiva: toba ácida (1.5%), volcanoclástico (1.5%) y granodiorita


(1.0%)

•sedimentaria: caliza (33.75%)

•caliza–lutita (23.0%), limolita–arenisca (20.0%),

•arenisca–conglomerado (4.0%), conglomerado (2.0%)

•caliza-arenisca (1.0%)

•arenisca (1.0%)

Sitios de interés

•Suelo: aluvial (11.0%) No aplica

Estratigrafía y Tectónica
La tectónica del área se vio afectada por procesos de distensión durante el
triásico y inicio del jurásico relacionados con la apertura del golfo de México
originando cosas que al ser transgredidas por los mares jurásicos desarrollan
una cuenca que evoluciona a una plataforma carbonatada del albiano-
cenomaniano, facilito el depósito de rocas calcáreas represnetadas en las
formaciones el doctor y el abra, hasta que los depósitos se hacen más peliticos
originando la formación Soyatal, al oriente de los depósitos de cuenca continúan
su desarrollo. Los rasgos litológicos se deformaron durante los eventos
laradimiricos, resultando una serie de plegamientos y cabalgamientos, formando
la sierra madre oriental.

Paleontología
Se tienen registrados poco contenido paleontológico en especial la micro fauna

Globotruncata: es un género de foraminífero planctónico, son todos aquellos


foraminíferos que desarrollan su ciclo vital en la comna de agua. Sus conchas,
una vez muertos, cubren vastas zonas del fondo oceánico. Los primeros fósiles
de este grupo datan del período Jurásico, y presentan más de 50 especies
modernas.
Fig. 1 la imagen
representa el
microorganismo
Globotruncata

Stomiosphaera:

Heterohelix: es un género de foraminífero planctónico de la Subfamilia


Heterohelicinae, Su especie-tipo es Textilaria americana. Su rango
cronoestratigráfico abarca desde el Santoniense (Cretácico superior) hasta el
Daniense inferior (Paleoceno inferior).

Heterohelix

Características del suelo


Los tipos de suelo que se encuentran en el Cardonal, Hidalgo comienzan con
los Cambisol que combinan suelos con formación de por lo menos un horizonte
subsuperficial incipiente. La transformación del material parental es evidente por
la formación de estructura y decoloración principalmente parduzca, incremento
en el porcentaje de arcilla, y/o remoción de carbonatos.
Los Kastañozem son suelos de pastizales secos, entre ellos los suelos zonales
de la franja de estepa de pastos cortos, al sur de la franja de estepa de pastos
altos. Los Leptosol son suelos muy someros sobre roca continua y suelos
extremadamente gravillosos y/o pedregosos, son suelos zonales y
particularmente comunes en regiones montañosas.
Los Phaeozem acomodan suelos de pastizales relativamente húmedos y
regiones forestales en clima moderadamente continental.
Los Vertisol son suelos muy arcillosos, que se mezclan, con alta proporción de
arcillas expandibles, forman grietas anchas y profundas desde la superficie hacia
abajo cuando se secan.
Fig. 1 Caracteristicas del suelo y suelos que predominan

Tipos de Vegetación
El municipio de Cardona, hidalgo cuenta con tres tipos de vegetación de la cual
el bosque cubre 28.75% de la superficie, el bosque se caracteriza por poseer
gran cantidad de árboles y una gran diversidad de especies de fauna y flora que
hace de esta bioma uno de los más importantes para la biosfera del planeta,
también cuenta con pastizales que cubre un 20% de la superficie, el pastizal se
caracteriza por predominación de pastos con pocos árboles y arbustos, también
cuenta con matorrales que cubren el 18 % de la superficie, este matorral se
caracteriza por
Arbustos de altura inferior a 4 m. son propios de climas secos con lluvias escasas
y zonas frágiles que favorecen la desertificación.

Fig. 2 uso de suelo y vegetacion


Clima
Este municipio cuenta con varios climas el que predomina con un 44.5% es
templado subhúmedo con lluvias en verano, con humedad media que se
caracteriza por temperaturas medias anuales de alrededor de 15°C y
precipitaciones medias entre 500mm y 1.000 mm anuales, también posee con
un clima semiseco templado en un porcentaje del 27.0% que se caracteriza por
precipitaciones medias anuales oscilan entre los 400 y los 500 mm, y la
temperatura media anual entre los 16 y 18° X. cuenta con un clima templado
subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad con un porcentaje de
hasta el 16.5% que se caracteriza por observar en su mayoría temperaturas
entre 10° y 18° C y de 18° a 22°C, registra precipitaciones entre 600 a 1.000
mm en promedio durante el año y cuenta con un clima templado subhúmedo con
lluvias en verano, de menor humedad que se presenta hasta el 10%.
Los climas que menor porcentaje poseen son el semiseco semicálido y seco
semicálido que alcanzan apenas el 1%, estos climas se caracterizan por la
máxima temperatura que se registra en el mes de mayo con un valor entre 23
y24|C. la mínima temperatura se presentan en los meses de Enero y Diciembre
con un mismo rango que varía de 15 a 16°C.
Fig. 3 Clima
Recomendaciones
Anexos
Primer punto N 20° 39' 17'' W 0° 99' .084"

Altura: 1261mts.

[Escriba una cita del documento o


de rocas y el resumen de un punto
interesante. Puede situar el
cuadro de texto en cualquier lugar
del documento. Use la ficha
Herramientas de dibujo para
cambiar el formato del cuadro de
texto de la cita.]

Fig #5 Se puso el Ácido Clorhídrico en la roca para saber qué tipo de rocas.
Fig#6 Supimos que el tipo de roca era CALIZA
Segundo puntos

 N 20° 39' 57'' W 97° 00' 021''


 Altura 1261
 Inclinación: 71° y Asimid 215°

Fig #7 El maestro está tomando la inclinación y el Asimud de donde estamos


localizados
Fig #8 Toma de datos de segundo punto del Asimud e inclinación

Tercer punto

 N 20° 39.114' W 98° 59.943'


 Altura: 1253 mts.
 Acimut: 202° e Inclinación: 46°
Fig #9 Aquí se explicó que Orogenea por movimientos geológicos quedo arriba el doctor y
por debajo la formación Soyatal

Fig #10 explicación de donde comenzaba la formas o pliegues que tenían las rocas
Fig #11 Aquí el maestro extrajo un pedazo de roca para decirnos el tipo de roca y que
observáramos su color.

Fig #12 se observó de la roca


Conclusiones
Para concluir podemos decir que en esta práctica elaborada pudimos observar
como es la geología de la zona, observamos como por eventos biológicos se fue
erosionando la tierra de este lugar, gracias a esto pudimos observar el rio que
pasa por este lugar que es en Tolantongo, se observa una gran variedad de
vegetación que se ve realmente hermosa, desde varios puntos, en la roca se ve
cómo ha ido pasando el tiempo y los eventos que la han ido cambiando, se pudo
observar la roca sana. Con las grutas que muestran sus estalactitas y
estalagmitas con sus lluvias cristalinas de agua termal a sus diferentes
temperaturas y en nuestro punto de vista es un lugar ampliamente
recomendando para todas las personas para pasar un buen día en este lugar.

Referencias
http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13015a.htm

http://es.slideshare.net/AraceliGtz07/manual-sealetica-grutas-de-tolantongo

http://siieh.hidalgo.gob.mx/pdf%20cuadernos/CREyG%206%20Ixmiquilpan.pdf

http://unhidalgo.com/2008/10/las-grutas-de-tolantongo/

Equipo 2 Integrantes:
Villagómez Alcalá Vázquez Paredón Ochoa Flores
Salvador Diana Aurora Gerson Neftalí

Hernández Padrón Navarro


Acevedo María Rosales Navarro
Janeth Alejandra
Fabiola Luisa

También podría gustarte