Está en la página 1de 67

ANÁLISIS DESCRIPIVOS DE LOS DATOS

Tabla N° 2: Distribución del Lugar de acceso a Internet.

Lugares de Acceso Frecuencia Porcentaje


Casa 154 62.6
Cabina 45 18.3
Casa y cabina 47 19.1
Total 246 100.0
Fuente: Obtenido por el investigador.

En la presente tabla se observa que el 62.6% de los alumnos de 4to y 5 to


de
secundaria de ambos género acceden a Internet desde su casa, mientras que el
18.3% desde su casa y cabina, y el 19.1% desde una cabina.

Tabla N° 3: Distribución del Tiempo de acceso a Internet.

Horas de Ingreso Frecuencia Porcentaje


Menos de 5 horas semanales 123 50.0

Entre 6 a 10 horas semanales 50 20.3

Más de 10 horas semanales 73 29.7

Total 246 100.0


Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla se observa que el 50.0% de ambos género accede a internet


menos de 5 horas semanales, seguido de un 20.3% que accede entre 6 a 10 horas
semanales, y el 29,7% accede más de 10 horas semanales.
Tabla N°4: Distribución de los motivos de acceso a Internet

Motivos de acceso a Internet Género del entrevistado Total


Masculino Femenino
Nada Recuento 30 60 90
Para importante % del total 12.2% 24.4% 36.6%
Conocer Más o menos Recuento 64 66 130
Personas importante % del total 26.0% 26.8% 52.8%
Muy Recuento 10 16 26
importante % del total 4.1% 6.5% 10.6%
Para tener Nada Recuento 31 33 64
espacio importante % del total 12.6% 13.4% 26.0%
personal Más o menos Recuento 58 78 136
importante % del total 23.6% 31.7% 55.3%
Muy Recuento 15 31 46
Importante % del total 6.1% 12.6% 18.7%
Para buscar Nada Recuento 69 103 172
información importante % del total 28.0% 41.9% 69.9%
para Más o menos Recuento 21 29 50
adultos importante % del total 8.5% 11.8% 20.3%
Muy Recuento 14 10 24
importante % del total 5.7% 4.1% 9.8%
Nada Recuento 36 91 127
importante % del total 14.6% 37.0% 51.6%
Para jugar Más o menos Recuento 51 42 93
en Red importante % del total 20.7% 17.1% 37.8%
Muy Recuento 17 9 26
importante % del total 6.9% 3.7% 10.6%
TOTAL Recuento 104 142 246
% del total 42.3% 57.7% 100.0%
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla se observa que el 36,6% de los estudiantes consideran nada


importante acceder a internet para conocer personas, seguido de un 52,8% que
consideran más o menos importante y por último un 10,6% consideran muy
importante.
Con respecto al segundo motivo el 26,0% consideran nada importante acceder a
internet para tener un espacio personal, seguido de un 55,3% que consideran más
o menos importante y por último el 18,7% que consideran muy importante.

Por otro lado el 69,9% de los estudiantes consideran nada importante el acceso a
Internet para obtener información para adultos, mientras que el 20,3% consideran
más o menos importante y el 9.8% consideran muy importante.

Por ultimo el 51,6% de los estudiantes consideran nada importante el acceso a


internet para jugar en Red, el 37,8% consideran más o menos importante y el
11% considera muy importante.

Tabla N°8: Distribución General de Acceso a Internet

Niveles de Acceso a
Internet Frecuencia Porcentaje
Nivel alto 10 4.1
Nivel medio 131 53.3
Nivel bajo 105 42.7
Total 246 100.0
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla se observa que el 4,1% de la población se encuentra en


un nivel alto de acceso a internet, seguido de un 53,3 en un nivel medio, y
por último un 42,7% en un nivel bajo.

Tabla N°9: Distribución de los niveles de Agresión


Niveles de Agresión Frecuencia Porcentaje

Muy Alto 20 8.1


Alto 58 23.6
Medio 74 30.1
Bajo 56 22.8
Muy Bajo 38 15.4
Total 246 100.0
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla se observa que el 8.1% de los estudiantes, presentan un


nivel de agresión muy alto, mientras que el 23,6% muy alto, seguido de
30,1% en un nivel medio, así también el 22,8% presentan un nivel bajo y por
último un 15,4% en un nivel muy bajo.

Tabla N°10: Distribución de los niveles de la escala de agresividad física

Niveles de agresividad Frecuencia Porcentaje


Física
Muy Alto 23 9.3
Alto 48 19.5
Medio 69 28.0
Bajo 78 31.7
Muy Bajo 28 11.4
Total 246 100.0

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla se observa, que el 9.3% de los estudiantes presentan


agresividad física en un nivel muy alto, seguido del 19,5% en un nivel alto,
así mismo el 28,0% presentan un nivel medio, el 31.7% poseen un nivel bajo
y por último el 11,4% de los alumnos poseen un nivel muy bajo.

Tabla N°11: Distribución de los niveles de la escala de agresividad verbal

Niveles de agresividad Frecuencia Porcentaje


Verbal
Muy Alto 27 11.0
Alto 59 24.0
Medio 79 32.1
Bajo 60 24.4
Muy Bajo 21 8.5
Total 246 100.0
Fuente: Obtenido por el investigador

Se observa que el 11,0% de los alumnos del 4 y 5 de secundaria presentan


una agresividad verbal en un nivel muy alto, seguido de un 24,0% con un
nivel alto, el 32,1% se encuentran en un nivel medio, el 24,4% presentan un
nivel bajo y por último el 8.5% se encuentra en un nivel muy bajo.

Tabla N°12: Distribución de los niveles de la escala de Hostilidad

Niveles de Hostilidad Frecuencia Porcentaje

Muy Alto 10 4.1


Alto 57 23.2
Medio 73 29.7
Bajo 75 30.5
Muy Bajo 31 12.6
Total 246 100.0

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente observa que el 4,1% de los estudiantes posee Hostilidad en un


nivel muy alto, seguido de un 23,2% en un nivel alto, mientras que el 29,7%
se encuentra en un nivel medio, por otro lado el 30.5% poseen un nivel bajo
y el 12,6% se encuentran en un nivel muy bajo de hostilidad.

Niveles de Ira Frecuencia Porcentaje


Muy Alto 15 6.1
Alto 57 23.2
Medio 72 29.3
Bajo 74 30.1
Muy Bajo 28 11.4
Total 246 100.0

Tabla N°13: Distribución de los niveles de la escala de Ira

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla se observa que el 6,1% de los estudiantes presentan un


nivel muy alto de Ira, seguido de un 23,2% en un nivel alto, así también el
29,3% se encuentran en un nivel medio, el 30,1% muestran un nivel bajo y
por último el 11,4% poseen un nivel muy bajo de Ira.

Tabla N°14: Correlación de Acceso a Internet y la escala de agresividad Física

Pruebas de Chi-Cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 21.827a 8 .005
Razón de verosimilitudes 19.372 8 .013
Asociación lineal por lineal 13.638 1 .000
N de casos válidos 246
a. 5 casillas (33.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es .93.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se puede observar que existe correlación entre la


variable acceso a internet y la escala de agresividad física con un nivel de
significancia de 0.005., por lo tanto se acepta la hipótesis alterna.

Tabla N°15: Correlación de Acceso a Internet y la escala de agresividad verbal.

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 9.191a 8 .326
Razón de verosimilitudes 10.112 8 .257
Asociación lineal por lineal 3.355 1 .067

N de casos válidos 246

a. 5 casillas (33.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La


frecuencia mínima esperada es .85.

Fuente: Obtenido por el investigador


En la presente tabla, se observa un nivel de significancia de 0.326, por lo
tanto se acepta la hipótesis nula es decir no existe relación entre el acceso a
internet y la escala de agresividad verbal.

Tabla N°17: Correlación entre Acceso a Internet y la escala de Hostilidad.

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 12.238a 8 .141
Razón de verosimilitudes 13.330 8 .101
Asociación lineal por lineal 2.786 1 .095
N de casos válidos 246
a. 6 casillas (40.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es .41.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa una significancia de 0,141 lo cual es mayor a


0.05, por lo tanto se acepta la hipótesis nula, es decir no el acceso a internet y
la escala de hostilidad no se encuentran relacionadas.
Tabla N°:18: Correlación entre Acceso a Internet y la escala de Ira.

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 21.391a 8 .006
Razón de verosimilitudes 24.222 8 .002
Asociación lineal por lineal 3.982 1 .046

N de casos válidos 246

a. 5 casillas (33.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia


mínima esperada es .61.
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa un nivel de significancia de 0,006


obteniéndose correlación entre la variable acceso a internet y la escala de ira,
por ende se acepta la hipótesis alterna.
TABLA N°19: Contingencia del lugar de acceso a internet y agresividad física según el
género.

Género del entrevistado Calificación de agresividad física Total


Muy Alto Medio Bajo Muy
Alto Bajo
Recuento 3 16 24 17 3 63
Casa % del 2.9% 15.4 23.1% 16.3% 2.9% 60.6

Lugar total % %

donde Recuento 2 4 8 5 1 20
tienes Cabina % del 1.9% 3.8% 7.7% 4.8% 1.0% 19.2
acceso a total %
Masculino
Internet? Recuento 6 5 6 4 0 21
Casa y
% del 5.8% 4.8% 5.8% 3.8% 0.0% 20.2
cabina
total %

Recuento 11 25 38 26 4 104
Total % del 10.6% 24.0 36.5% 25.0% 3.8% 100.0
total % %
Recuento 7 14 17 37 16 91
Casa % del 4.9% 9.9% 12.0% 26.1% 11.3 64.1
total % %
Lugar
donde Recuento 2 4 6 10 3 25
tienes Cabina % del 1.4% 2.8% 4.2% 7.0% 2.1% 17.6
Femenino
acceso a total %
Internet? Recuento 3 5 8 5 5 26
Casa y
% del 2.1% 3.5% 5.6% 3.5% 3.5% 18.3
cabina
total %

Total Recuento 12 23 31 52 24 142


% del 8.5% 16.2 21.8% 36.6% 16.9 100.0
total % % %

Recuento 10 30 41 54 19 154
Casa % del 4.1% 12.2 16.7% 22.0% 7.7% 62.6
Lugar total % %
donde Recuento 4 8 14 15 4 45
tienes Cabina % del 1.6% 3.3% 5.7% 6.1% 1.6% 18.3
acceso a total %
Total
Internet? Recuento 9 10 14 9 5 47
Casa y
% del 3.7% 4.1% 5.7% 3.7% 2.0% 19.1
cabina
total %
Recuento 23 48 69 78 28 246
Total % del 9.3% 19.5 28.0% 31.7% 11.4 100.0
total % % %

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se puede observar la distribución entre el lugar de acceso a internet


y la escala de agresividad física según el género de los estudiantes, donde el 60,6% del
género masculino accede a internet desde sus casas, seguido de un 20,2% que acceden
desde casa y cabina, y el 19,2% que ingresan desde una cabina.

Con respecto al género femenino, el 64,1% acceden a internet desde sus casas, seguido
de un 18,3% que acceden desde casa y cabina, y el 17,6% desde una cabina.

El 23% del género masculino y el 26,1% del femenino acceden a internet desde sus
casas, con un nivel medio y bajo en agresividad física respectivamente.

El 7,7 % de los varones y el 7,0% de las mujeres acceden a internet desde una cabina, y
presentan un nivel medio y bajo de agresividad física respectivamente.
Se observa también que el 5,8% de los varones y el 5,6% de las mujeres acceden a
internet desde una cabina y casa mostrando un nivel muy alto y medio de agresividad
fisca en ambos.

Tabla N°20: Correlación entre el lugar de acceso a internet y agresividad Física


según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 10.517b 8 .231
Razón de verosimilitudes 9.831 8 .277
Masculino Asociación lineal por 5.205 1 .023
lineal
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 5.060c 8 .751
Razón de verosimilitudes 5.410 8 .713
Femenino
Asociación lineal por 1.317 1 .251
lineal
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 9.953a 8 .268
Total
Razón de verosimilitudes 9.366 8 .312
Asociación lineal por 5.536 1 .019
lineal
N de casos válidos 246
a. 2 casillas (13.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 4.21.
b. 6 casillas (40.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .77.
c. 6 casillas (40.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 2.11.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, observa en la tabla, que la variable lugar de acceso a internet


no se relacionada con la escala de agresividad física según el género de los
estudiantes, mostrándose un nivel de significancia de 0,231 en los varones y 0,751
en la mujeres lo cual vendrían hacer mayor a 0,05.

TABLA N°21: Contingencia del lugar de acceso a internet y agresividad verbal según
en género del estudiante.

Género del entrevistado Calificación de agresividad Verbal Total


Muy Alto Medio Bajo Muy
Alto Bajo
Recuento 4 15 27 13 4 63
Lugar Casa
% del total 3.8% 14.4% 26.0% 12.5% 3.8% 60.6%
donde
Recuento 2 8 4 4 2 20
tienes Cabina
% del total 1.9% 7.7% 3.8% 3.8% 1.9% 19.2%
Masc acceso a
Casa y Recuento 6 5 6 2 2 21
ulino Internet?
cabina % del total 5.8% 4.8% 5.8% 1.9% 1.9% 20.2%
Recuento 12 28 37 19 8 104
Total 11.5 26.9% 35.6% 18.3% 7.7% 100.0
% del total
% %
Lugar Recuento 10 16 29 29 7 91
Casa
donde % del total 7.0% 11.3% 20.4% 20.4% 4.9% 64.1%
Feme
tienes Recuento 2 7 6 6 4 25
nino Cabina
acceso a % del total 1.4% 4.9% 4.2% 4.2% 2.8% 17.6%
Internet? Casa y Recuento 3 8 7 6 2 26
cabina % del total 2.1% 5.6% 4.9% 4.2% 1.4% 18.3%
Recuento 15 31 42 41 13 142
Total 10.6 21.8% 29.6% 28.9% 9.2% 100.0
% del total
% %
Recuento 14 31 56 42 11 154
Lugar Casa
% del total 5.7% 12.6% 22.8% 17.1% 4.5% 62.6%
donde
Recuento 4 15 10 10 6 45
tienes Cabina
% del total 1.6% 6.1% 4.1% 4.1% 2.4% 18.3%
acceso a
Total Casa y Recuento 9 13 13 8 4 47
Internet?
cabina % del total 3.7% 5.3% 5.3% 3.3% 1.6% 19.1%
Recuento 27 59 79 60 21 246
Total 11.0 24.0% 32.1% 24.4% 8.5% 100.0
% del total
% %
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que el 26% del género masculino y el 20,4% del
femenino acceden a internet desde sus casas, con un nivel medio en agresividad
verbal en ambos géneros. El 7,7 % de los varones y el 4,9% de las mujeres acceden a
internet desde una cabina, presentando un nivel alto de agresividad verbal
respectivamente. El 5,8% de los varones y el 5,6% de las mujeres acceden a internet
desde casa y cabina presentado un nivel medio y alto de agresividad verbal
respectivamente.

Tabla N°22: Correlación entre el lugar de acceso a internet y la escala de


agresividad Verbal según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 12.439b 8 .133
Masculino
Razón de verosimilitudes 11.415 8 .179
Asociación lineal por lineal 3.113 1 .078

F
N de casos válidos 104
u Chi-cuadrado de Pearson 5.164c 8 .740
e
n Razón de verosimilitudes 4.910 8 .767
t
Femenino
e Asociación lineal por lineal .599 1 .439
:
N de casos válidos 142
O
b Chi-cuadrado de Pearson 12.145a 8 .145
t
e Razón de verosimilitudes 11.623 8 .169
Total
n
Asociación lineal por lineal 3.138 1 .076
i
d N de casos válidos 246
o
a. 3 casillas (20.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
p
mínima
o esperada es 3.84.
r
b. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
e
mínima
l
esperada es 1.54.
c. 4 casillas (26.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
i
n
mínima esperada es 2.29.
v
estigador

En la presente tabla, se observa que el lugar de acceso a internet no se relaciona


con la escala de agresividad verbal según el género de los estudiantes, mostrándose
un nivel de significancia de 0,133 en los varones y 0,740 en las mujeres.
Tabla N°23: Contingencia del lugar de acceso a internet y hostilidad según el género del
estudiante

Género del entrevistado Calificación de Hostilidad Total


Muy Alto Medio Baj Muy
Alto o Bajo

Recuento 1 9 17 23 13 63

Casa 1.0% 8.7 16.3% 22.1 12.5% 60.6


% del total
% % %

Lugar donde Recuento 0 4 5 7 4 20

Masculi tienes acceso a Cabina 0.0% 3.8 4.8% 6.7 3.8% 19.2
Internet? % del total
no % % %

Recuento 1 7 7 4 2 21
Casa y
cabina % del total 1.0% 6.7 6.7% 3.8 1.9% 20.2
% % %

Total Recuento 2 20 29 34 19 104


1.9% 19.2 27.9% 32.7 18.3% 100.0
% del total
% % %

Recuento 5 20 30 27 9 91

Casa 3.5% 14.1 21.1% 19.0 6.3% 64.1


% del total
% % %

Lugar donde Recuento 2 6 8 8 1 25

tienes acceso a Cabina 1.4% 4.2 5.6% 5.6 0.7% 17.6


Internet? % del total
Femeni % % %
no Recuento 1 11 6 6 2 26
Casa y
cabina % del total 0.7% 7.7 4.2% 4.2 1.4% 18.3
% % %

Recuento 8 37 44 41 12 142

Total 5.6% 26.1 31.0% 28.9 8.5% 100.0


% del total
% % %

Recuento 6 29 47 50 22 154

Casa 2.4% 11.8 19.1% 20.3 8.9% 62.6


% del total
% % %

Recuento 2 10 13 15 5 45
Lugar donde
tienes acceso a Cabina 0.8% 4.1 5.3% 6.1 2.0% 18.3
Internet? % del total
% % %
Total
Recuento 2 18 13 10 4 47
Casa y
cabina % del total 0.8% 7.3 5.3% 4.1 1.6% 19.1
% % %

Recuento 10 57 73 75 31 246

Total 4.1% 23.2 29.7% 30.5 12.6% 100.0


% del total
% % %
Fuente: Obtenido por el investigador
En la presente tabla, se observa que el 22,1 % del género masculino y el 21,1% del
femenino acceden a internet desde sus casas, con un nivel bajo y medio en
hostilidad respectivamente. El 6,7 % de los varones y el 5,6% de las mujeres
acceden a internet desde una cabina, ubicándose ambos géneros en un nivel medio
de hostilidad. El 32,7% de los varones y el 7,7% de las mujeres acceden a internet
desde casa y cabina presentado un nivel bajo y alto en la escala de hostilidad.

Tabla N°24: Correlación entre lugar de acceso a internet y hostilidad según


el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 7.196b 8 .516
Razón de verosimilitudes 7.380 8 .496
Masculino Asociación lineal por 5.103 1 .024
lineal
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 5.538c 8 .699
Razón de verosimilitudes 5.340 8 .721
Femenino Asociación lineal por 1.610 1 .204
lineal
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 8.728a 8 .366
Razón de verosimilitudes 8.263 8 .408
Total
Asociación lineal por 5.384 1 .020
lineal
N de casos válidos 246
a. 2 casillas (13.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es 1.83.
b. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es .38.
c. 4 casillas (26.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es 1.41.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que no existe correlación entre el lugar de


acceso a internet con la escala de hostilidad según el género de los
estudiantes, por ende se acepta la hipótesis alterna.
Tabla N°25: Contingencia entre el lugar de acceso a internet y la escala de Ira según el
género del estudiante.

Género del entrevistado Calificación de Ira Total


Muy Alto Medio Bajo Muy
Alto Bajo
Recuento 1 11 20 21 10 63
Casa
% del total 1.0% 10.6% 19.2% 20.2% 9.6% 60.6%
Lugar donde
Recuento 2 2 6 7 3 20
tienes acceso a Cabina
% del total 1.9% 1.9% 5.8% 6.7% 2.9% 19.2%
Mascu Internet?
Casa y Recuento 2 4 11 3 1 21
lino
cabina % del total 1.9% 3.8% 10.6% 2.9% 1.0% 20.2%
Recuento 5 17 37 31 14 104
Total 4.8% 16.3% 35.6% 29.8% 13.5% 100.0
% del total
%
Lugar donde Recuento 6 26 22 27 10 91
Femen Casa
tienes acceso a % del total 4.2% 18.3% 15.5% 19.0% 7.0% 64.1%
ino
Internet? Cabina Recuento 2 7 5 10 1 25
% del total 1.4% 4.9% 3.5% 7.0% 0.7% 17.6%
Casa y Recuento 2 7 8 6 3 26
cabina % del total 1.4% 4.9% 5.6% 4.2% 2.1% 18.3%
Recuento 10 40 35 43 14 142
Total 7.0% 28.2% 24.6% 30.3% 9.9% 100.0
% del total
%
Recuento 7 37 42 48 20 154
Casa
% del total 2.8% 15.0% 17.1% 19.5% 8.1% 62.6%
Lugar donde
Recuento 4 9 11 17 4 45
tienes acceso a Cabina
% del total 1.6% 3.7% 4.5% 6.9% 1.6% 18.3%
Internet?
Total Casa y Recuento 4 11 19 9 4 47
cabina % del total 1.6% 4.5% 7.7% 3.7% 1.6% 19.1%
Recuento 15 57 72 74 28 246
Total 6.1% 23.2% 29.3% 30.1% 11.4% 100.0
% del total
%

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que el 20,2 % del género masculino y el 19,0% del
femenino acceden a internet desde sus casas, ubicándose ambos en un nivel bajo en
la escala de ira El 6,7 % de los varones y el 7,0% de las mujeres acceden a internet
desde una cabina, con un nivel bajo en ira respectivamente. El 10,6% de los
varones y el 5,6% de las mujeres acceden a internet desde casa y cabina obteniendo
un nivel medio en la escala de ira.

Tabla N°26: Correlación entre el lugar de acceso a internet y la escala de Ira


según el género del estudiante
Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Masculino Chi-cuadrado de Pearson 9.817b 8 .278
Razón de verosimilitudes 10.460 8 .234
Asociación lineal por lineal 4.398 1 .036
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 3.016c 8 .933
Razón de verosimilitudes 3.216 8 .920
Femenino
Asociación lineal por lineal .080 1 .778
F N de casos válidos 142
u
e Chi-cuadrado de Pearson 8.192a 8 .415
n
Total
t Razón de verosimilitudes 8.200 8 .414
e
: Asociación lineal por lineal 2.211 1 .137

O N de casos válidos 246


b
a.
t
2 casillas (13.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
e
mínima esperada es 2.74.
n
b.
i 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
d
mínima
o esperada es .96.
c.
p 4 casillas (26.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
o
mínima
r
esperada es 1.76.

el investigador

En la presente tabla, se observa que no existe correlación entre el lugar de acceso a


internet y la escala de ira según el género de los estudiantes.

Tabla N°27: Contingencia entre el tiempo de acceso a Internet y la escala de


agresividad física según el género del estudiante.

Género del entrevistado Calificación de agresividad física Total


Muy Alto Medio Bajo Muy
Alto Bajo
Masc Tiempo Menos de 5 Recuento 3 10 24 15 2 54
ulino de acceso horas semanales % del 2.9% 9.6 23.1% 14.4 1.9% 51.9%
a total % %
Internet? Recuento 2 7 9 7 0 25
Entre 6 a 10
% del 1.9% 6.7 8.7% 6.7 0.0% 24.0%
horas semanales
total % %
Recuento 6 8 5 4 2 25
Más de 10 horas
% del 5.8% 7.7 4.8% 3.8 1.9% 24.0%
semanales
total % %
Recuento 11 25 38 26 4 104
Total % del 10.6% 24.0 36.5% 25.0 3.8% 100.0
total % % %
Recuento 2 13 16 22 16 69
Menos de 5
% del 1.4% 9.2 11.3% 15.5 11.3% 48.6%
horas semanales
total % %
Tiempo
Recuento 4 2 4 10 5 25
de acceso Entre 6 a 10
% del 2.8% 1.4 2.8% 7.0 3.5% 17.6%
a horas semanales
Feme total % %
Internet?
nino Recuento 6 8 11 20 3 48
Más de 10 horas
% del 4.2% 5.6 7.7% 14.1 2.1% 33.8%
semanales
total % %
Recuento 12 23 31 52 24 142
Total % del 8.5% 16.2 21.8% 36.6 16.9% 100.0
total % % %
Recuento 5 23 40 37 18 123
Menos de 5
% del 2.0% 9.3 16.3% 15.0 7.3% 50.0%
Tiempo horas semanales
total % %
de acceso
Total Recuento 6 9 13 17 5 50
a Entre 6 a 10
% del 2.4% 3.7 5.3% 6.9 2.0% 20.3%
Internet? horas semanales
total % %
Más de 10 horas Recuento 12 16 16 24 5 73
semanales % del 4.9% 6.5 6.5% 9.8 2.0% 29.7%
total % %
Recuento 23 48 69 78 28 246
Total % del 9.3% 19.5 28.0% 31.7 11.4% 100.0
total % % %
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se puede observar la distribución entre el tiempo de acceso a


internet y la escala de agresividad física según el género de los estudiantes, donde el
51,9% del género masculino accede a internet menos de 5 horas semanales, seguido
de un 24,0% que acceden entre 6 a 10 horas semanales, así mismo el 24,o % accede
más de horas 10 semanales .

Con respecto al género femenino, el 48,6% accede a internet menos de 5 horas


semanales, seguido de un 33,8% que acceden más de 10 horas semanales, y el 17,6%
entre 6 a 10 horas semanales.

El 23,1% del género masculino y el 15,5% del femenino acceden a internet


menos de 5 horas semanales, encontrándose a la vez en un nivel medio y bajo de
agresividad física. El 8,7% de los varones y el 7,0% de las mujeres acceden a internet
entre 6 a 10 horas semanales ubicándose en un nivel medio y bajo de agresividad
física respectivamente. Así también, el 7,7% de los varones y el 14,1% de las mujeres
acceden más de 10 horas semanales presentando a la vez un nivel alto y bajo en
agresividad física respectivamente.

Tabla N°28: Correlación entre el tiempo de acceso a Internet y la escala de


agresividad física según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Masc Chi-cuadrado de Pearson 13.160b 8 .106
ulino Razón de verosimilitudes 13.412 8 .098
Asociación lineal por lineal 4.607 1 .032
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 12.761c 8 .120
Feme Razón de verosimilitudes 14.275 8 .075
nino Asociación lineal por lineal 3.334 1 .068
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 12.981a 8 .112
Razón de verosimilitudes 13.378 8 .099
Total
Asociación lineal por lineal 5.845 1 .016
N de casos válidos 246
a. 1 casillas (6.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 4.67.
b. 5 casillas (33.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .96.
c. 4 casillas (26.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 2.11.
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que no existe correlación entre el tiempo de acceso


a internet y la escala de agresividad física, obteniéndose un nivel de significancia
de 0,112 mayor a 0,005 por ende se acepta la hipótesis nula.

Tabla N°29: Contingencia entre el Tiempo de acceso a Internet y la escala de


agresividad verbal según el género del estudiante

Género del entrevistado Calificación de agresividad Verbal Tota


Muy Alto Alt Me Bajo Muy l
o dio Bajo
Tiempo Recuento 4 14 22 9 5 54
Masc Menos de 5 horas
de 3.8% 13.5 21.2 8.7% 4.8% 51.9
ulino semanales % del total
acceso a % % %
Internet Recuento 4 7 8 4 2 25
Entre 6 a 10 horas
? 3.8% 6.7 7.7 3.8% 1.9% 24.0
semanales % del total
% % %
Recuento 4 7 7 6 1 25
Más de 10 horas
3.8% 6.7 6.7 5.8% 1.0% 24.0
semanales % del total
% % %
Recuento 12 28 37 19 8 104
Total 11.5% 26.9 35.6 18.3% 7.7% 100.
% del total
% % 0%
Recuento 5 16 18 23 7 69
Menos de 5 horas
3.5% 11.3 12.7 16.2% 4.9% 48.6
semanales % del total
Tiempo % % %
de Recuento 5 3 6 8 3 25
Entre 6 a 10 horas
acceso a 3.5% 2.1 4.2 5.6% 2.1% 17.6
Fem semanales % del total
Internet % % %
enin
? Recuento 5 12 18 10 3 48
o Más de 10 horas
3.5% 8.5 12.7 7.0% 2.1% 33.8
semanales % del total
% % %
Recuento 15 31 42 41 13 142
Total 10.6% 21.8 29.6 28.9% 9.2% 100.
% del total
% % 0%
Recuento 9 30 40 32 12 123
Menos de 5 horas
3.7% 12.2 16.3 13.0% 4.9% 50.0
semanales % del total
Tiempo % % %
de Recuento 9 10 14 12 5 50
Entre 6 a 10 horas
Total acceso a 3.7% 4.1 5.7 4.9% 2.0% 20.3
semanales % del total
Internet % % %
? Recuento 9 19 25 16 4 73
Más de 10 horas
3.7% 7.7 10.2 6.5% 1.6% 29.7
semanales % del total
% % %
Recuento 27 59 79 60 21 246
Total 11.0% 24.0 32.1 24.4% 8.5% 100.
% del total
% % 0%
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que el 21,2 % del género masculino y el 16,2% del
femenino acceden a internet menos de 5 horas semanales, ubicándose en un nivel
medio y bajo en la escala de agresividad verbal respectivamente. Por otro lado el 7,7
% de los varones y el 5,6% de las mujeres acceden a internet entre 6 a 10 horas
semanales, obteniendo un nivel medio y bajo en agresividad verbal. Y por último el
6,7% de los varones y el 12,7% de las mujeres acceden a internet más de 10 horas
semanales d obteniendo un nivel medio en agresividad verbal.

Tabla N°30: Correlación entre el Tiempo de acceso a Internet y la escala de


agresividad verbal según el género del estudiante

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3.815b 8 .873

Razón de verosimilitudes 3.905 8 .866


Masculino
.893 1 .345
Asociación lineal por lineal
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 8.151c 8 .419
Femenino
8.079 8 .426
Razón de verosimilitudes

Asociación lineal por lineal 1.749 1 .186

N de casos válidos 142


Chi-cuadrado de Pearson 6.168a 8 .628
Total
Razón de verosimilitudes 6.128 8 .633
2.292 1 .130
Asociación lineal por lineal
N de casos válidos 246
a. 1 casillas (6.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 4.27.
b. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 1.92.
c. 3 casillas (20.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 2.29.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa un nivel de significancia de 0,0628, por lo tanto no


existe correlación entre el tiempo de acceso a internet con la escala de agresividad
verbal en ambos géneros.
Tabla N°31: Correlación entre el tiempo de acceso a Internet y la escala de Hostilidad
según el género del estudiante

Género del entrevistado Calificación de Hostilidad Total


Muy Alto Medio Bajo Muy
Alto Bajo
Menos de 5 Recuento 0 8 17 17 12 54
horas 0.0% 7.7% 16.3% 16.3% 11.5% 51.9%
% del total
semanales
Tiempo
Entre 6 a 10 Recuento 0 7 6 7 5 25
de
horas 0.0% 6.7% 5.8% 6.7% 4.8% 24.0%
acceso a % del total
Masc semanales
Internet?
ulino Más de 10 Recuento 2 5 6 10 2 25
horas 1.9% 4.8% 5.8% 9.6% 1.9% 24.0%
% del total
semanales
Recuento 2 20 29 34 19 104
Total 1.9% 19.2 27.9% 32.7% 18.3% 100.0
% del total
% %
Menos de 5 Recuento 1 17 29 14 8 69
horas 0.7% 12.0 20.4% 9.9% 5.6% 48.6%
% del total
semanales %
Tiempo
Entre 6 a 10 Recuento 2 7 1 13 2 25
de
horas 1.4% 4.9% 0.7% 9.2% 1.4% 17.6%
acceso a % del total
Feme semanales
Internet?
nino Más de 10 Recuento 5 13 14 14 2 48
horas 3.5% 9.2% 9.9% 9.9% 1.4% 33.8%
% del total
semanales
Recuento 8 37 44 41 12 142
Total 5.6% 26.1 31.0% 28.9% 8.5% 100.0
% del total
% %
Total Tiempo Menos de 5 Recuento 1 25 46 31 20 123
de horas 0.4% 10.2 18.7% 12.6% 8.1% 50.0%
% del total
acceso a semanales %
Internet? Entre 6 a 10 Recuento 2 14 7 20 7 50
horas 0.8% 5.7% 2.8% 8.1% 2.8% 20.3%
% del total
semanales
Más de 10 Recuento 7 18 20 24 4 73
horas 2.8% 7.3% 8.1% 9.8% 1.6% 29.7%
% del total
semanales
Recuento 10 57 73 75 31 246
Total 4.1% 23.2 29.7% 30.5% 12.6% 100.0
% del total
% %
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que el 16,3 % del género masculino y el 20,4% del
femenino acceden a internet menos de 5 horas semanales, ubicándose en un nivel
medio en la escala de hostilidad respectivamente. Por otro lado el 6,7 % de los
varones y el 9,2% de las mujeres acceden a internet entre 6 a 10 horas semanales,
donde ambos géneros muestran un nivel bajo en la escala de hostilidad. Y por último
el 9,6% de los varones y el 9,9% de las mujeres acceden a internet más de 10 horas
semanales obteniendo un nivel bajo y medio en la escala de hostilidad.
Tabla N°32: Correlación entre el tiempo de acceso a Internet y la escala de
Hostilidad según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 10.943b 8 .205
Masculi Razón de verosimilitudes 10.590 8 .226
no Asociación lineal por lineal 2.678 1 .102
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 21.342c 8 .006
Femeni Razón de verosimilitudes 24.547 8 .002
no Asociación lineal por lineal 1.596 1 .206
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 23.493a 8 .003
Razón de verosimilitudes 24.978 8 .002
Total
Asociación lineal por lineal 4.740 1 .029
N de casos válidos 246
a. 2 casillas (13.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 2.03.
b. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .48.
c. 5 casillas (33.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 1.41.
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa un nivel de significancia de 0,205 en el caso del


género masculino, por ende no existe correlación entre el tiempo de acceso a
internet y hostilidad. Según el género femenino se obtuvo un nivel de significancia
de 0,006, lo que indica una correlación entre el tiempo de acceso a internet y
hostilidad.
Tabla N°33: Contingencia entre el tiempo de acceso a Internet y la escala de Ira según
el género del estudiante.

Género del entrevistado Calificación de Ira Total


Muy Alto Medio Bajo Muy
Alto Bajo
Menos de 5 Recuento 2 6 15 21 10 54
horas 1.9% 5.8% 14.4% 20.2 9.6% 51.9%
% del total
Tiempo semanales %
de Entre 6 a 10 Recuento 1 5 10 7 2 25
acceso a horas 1.0% 4.8% 9.6% 6.7% 1.9% 24.0%
% del total
Masc Internet semanales
ulino ? Más de 10 Recuento 2 6 12 3 2 25
horas 1.9% 5.8% 11.5% 2.9% 1.9% 24.0%
% del total
semanales
Recuento 5 17 37 31 14 104
Total 4.8% 16.3 35.6% 29.8 13.5 100.0
% del total
% % % %
Menos de 5 Recuento 2 21 14 25 7 69
horas 1.4% 14.8 9.9% 17.6 4.9% 48.6%
% del total
semanales % %
Tiempo
Entre 6 a 10 Recuento 3 6 5 7 4 25
de
Feme horas 2.1% 4.2% 3.5% 4.9% 2.8% 17.6%
acceso a % del total
nino semanales
Internet?
Más de 10 Recuento 5 13 16 11 3 48
horas 3.5% 9.2% 11.3% 7.7% 2.1% 33.8%
% del total
semanales
Total Recuento 10 40 35 43 14 142
7.0% 28.2 24.6% 30.3 9.9% 100.0
% del total
% % %
Menos de 5 Recuento 4 27 29 46 17 123
horas 1.6% 11.0 11.8% 18.7 6.9% 50.0%
% del total
semanales % %
Tiempo
Entre 6 a 10 Recuento 4 11 15 14 6 50
de
horas 1.6% 4.5% 6.1% 5.7% 2.4% 20.3%
acceso a % del total
semanales
Total Internet?
Más de 10 Recuento 7 19 28 14 5 73
horas 2.8% 7.7% 11.4% 5.7% 2.0% 29.7%
% del total
semanales
Recuento 15 57 72 74 28 246
Total 6.1% 23.2 29.3% 30.1 11.4 100.0
% del total
% % % %
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que el 20,2 % del género masculino y el 17,6% del
género femenino acceden a internet menos de 5 horas semanales, ubicándose en
un nivel bajo en la escala de ira. Por otro lado el 9,6 % de los varones y el 4,92%
de las mujeres acceden a internet entre 6 a 10 horas semanales, observándose un
nivel medio y bajo en la escala de ira respectivamente. Por último el 11,5% de los
varones y el 11,3% de las mujeres acceden a internet más de 10 horas semanales
ubicándose a la vez en un nivel medio en la escala de Ira.

Tabla N°34: Correlación entre el tiempo de acceso a Internet y la escala de Ira


según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Masc Chi-cuadrado de Pearson 11.166b 8 .192
ulino Razón de verosimilitudes 11.777 8 .161
Asociación lineal por lineal 8.001 1 .005
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 9.157c 8 .329
Fem
Razón de verosimilitudes 9.270 8 .320
enin
Asociación lineal por lineal 2.346 1 .126
o
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 14.309a 8 .074
Razón de verosimilitudes 14.758 8 .064
Total
Asociación lineal por lineal 9.140 1 .003
N de casos válidos 246
a. 2 casillas (13.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 3.05.
b. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 1.20.
c. 5 casillas (33.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 1.76.
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que no existe relación entre el tiempo de acceso a


internet la escala de ira en los estudiantes según el género, por lo tanto se acepta la
hipótesis nula.

Correlación entre los motivos de acceso a internet y las escalas de


agresividad según el género del estudiante.
TABLA N° 35: Acceso a internet para conocer personas y la escala de agresividad física
según el género del estudiante

Género del entrevistado Calificación de agresividad física Total


Mu Alto Medi Bajo Muy
y o Bajo
Alto
Recuento 3 5 8 13 1 30
Nada
% del 2.9 4.8% 7.7% 12.5 1.0% 28.8
importante
Utilizas total % % %
Internet Recuento 5 18 27 11 3 64
Más o menos
para % del 4.8 17.3 26.0 10.6 2.9% 61.5
importante
Masculi conocer total % % % % %
no personas Recuento 3 2 3 2 0 10
Muy
% del 2.9 1.9% 2.9% 1.9% 0.0% 9.6%
importante
total %
Recuento 11 25 38 26 4 104
Total % del 10.6 24.0 36.5 25.0 3.8% 100.0
total % % % % %
Recuento 3 10 13 21 13 60
Nada
% del 2.1 7.0% 9.2% 14.8 9.2% 42.3
importante
Utilizas total % % %
Internet Recuento 7 12 16 24 7 66
Más o menos
Femeni para % del 4.9 8.5% 11.3 16.9 4.9% 46.5
importante
no conocer total % % % %
personas Recuento 2 1 2 7 4 16
Muy
% del 1.4 0.7% 1.4% 4.9% 2.8% 11.3
importante
total % %
Total Recuento 12 23 31 52 24 142
% del 8.5 16.2 21.8 36.6 16.9% 100.0
total % % % % %
Recuento 6 15 21 34 14 90
Nada
% del 2.4 6.1% 8.5% 13.8 5.7% 36.6
importante
Utilizas total % % %
Internet Recuento 12 30 43 35 10 130
Más o menos
para % del 4.9 12.2 17.5 14.2 4.1% 52.8
importante
conocer total % % % % %
Total
personas Recuento 5 3 5 9 4 26
Muy
% del 2.0 1.2% 2.0% 3.7% 1.6% 10.6
importante
total % %
Recuento 23 48 69 78 28 246
Total % del 9.3 19.5 28.0 31.7 11.4% 100.0
total % % % % %
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se puede observar la distribución entre el motivo de acceso a


internet para conocer personas y la escala de agresividad física según el género de
los estudiantes, donde el 61,5% del género masculino considera más o menos
importante acceder a internet para conocer personas, seguido de un 28,8%
que consideran nada importante y un 9,6 consideran muy importante acceder a
internet para conocer personas.

En el género femenino, el 46,4% consideran más o menos importante acceder a


internet para conocer personas, así mismo el 42,3% considera nada importante, y el
11,3% consideran muy importante acceder a internet para conocer personas.

El 7,7% del género masculino y el 14,8% del género femenino consideran nada
importante acceder a internet para conocer personas y al vez se encuentran en un
nivel medio y bajo de agresividad física respectivamente. El 26,0% de los varones y el
16,9% de las mujeres consideran más o menos importante acceder a internet para
conocer personas ubicándose en un nivel medio y bajo de agresividad física
respectivamente.

Por último el 2,9% de los varones y el 4,4% consideran muy importante, presentando
a la vez un nivel muy alto y bajo de agresividad física respectivamente.

Tabla N°36: Correlación entre acceso a internet para conocer personas y la escala
de agresividad física según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de 12.924b 8 .114
Pearson
Razón de 11.750 8 .163
Mascul
verosimilitudes
ino
Asociación lineal por 4.070 1 .044
lineal
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de 6.720c 8 .567
Pearson
Razón de 7.284 8 .506
Femeni
verosimilitudes
no
Asociación lineal por .238 1 .626
lineal
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de 13.435a 8 .098
Pearson
Razón de 13.071 8 .109
Total
verosimilitudes
Asociación lineal por 3.233 1 .072
lineal
N de casos válidos 246
a. 2 casillas (13.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada
F es 2.43.
u
b.e 8 casillas (53.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
n
esperada
t es .38.
c.e: 4 casillas (26.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 1.35
O
b
t
enido por el investigador

En la presente tabla, se observa que no existe relación entre el acceso a internet a


internet para conocer personas con la escala de agresividad física, obteniendo un
nivel de significancia de 0,098 para ambos géneros.

Tabla N°37: Correlación entre acceso a internet para conocer personas y la escala
de agresividad verbal según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 15.242b 8 .055
Razón de verosimilitudes 17.173 8 .028
Masculino
Asociación lineal por lineal 4.670 1 .031
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 9.682c 8 .288
Razón de verosimilitudes 9.617 8 .293
Femenino
Asociación lineal por lineal .121 1 .728
N de casos válidos 142
Total Chi-cuadrado de Pearson 16.836a 8 .032
Razón de verosimilitudes 17.570 8 .025
Asociación lineal por lineal 2.825 1 .093
N de casos válidos 246
a. 2 casillas (13.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 2.22.
b. 8 casillas (53.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es .77.
c. 5 casillas (33.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 1.46.
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que no existe relación entre el acceso a internet a


internet para conocer personas con la escala de agresividad verbal, obteniendo un
nivel de significancia de 0,032 para ambos géneros.

Tabla N°38: Acceso a internet para conocer personas y la escala de Hostilidad según el
género del estudiante.

Género del entrevistado Calificación de Hostilidad Total


Muy Alto Medi Bajo Muy
Alto o Bajo
Nada Recuento 0 9 6 6 9 30
important 0.0% 8.7% 5.8% 5.8% 8.7% 28.8
% del total
e %
Utilizas Más o Recuento 0 10 22 23 9 64
Internet para menos 0.0% 9.6% 21.2 22.1 8.7% 61.5
Masc
conocer important % del total % % %
ulino
personas e
Muy Recuento 2 1 1 5 1 10
important 1.9% 1.0% 1.0% 4.8% 1.0% 9.6%
% del total
e
Total Recuento 2 20 29 34 19 104
1.9% 19.2 27.9 32.7 18.3% 100.0
% del total
% % % %
Nada Recuento 4 13 16 20 7 60
important 2.8% 9.2% 11.3 14.1 4.9% 42.3
% del total
e % % %
Utilizas Más o Recuento 3 22 25 13 3 66
Internet para menos 2.1% 15.5 17.6 9.2% 2.1% 46.5
conocer important % del total % % %
Feme
personas e
nino
Muy Recuento 1 2 3 8 2 16
important 0.7% 1.4% 2.1% 5.6% 1.4% 11.3
% del total
e %
Recuento 8 37 44 41 12 142
Total 5.6% 26.1 31.0 28.9 8.5% 100.0
% del total
% % % %
Nada Recuento 4 22 22 26 16 90
important 1.6% 8.9% 8.9% 10.6 6.5% 36.6
% del total
e % %
Utilizas Más o Recuento 3 32 47 36 12 130
Internet para menos 1.2% 13.0 19.1 14.6 4.9% 52.8
conocer important % del total % % % %
Total personas e
Muy Recuento 3 3 4 13 3 26
important 1.2% 1.2% 1.6% 5.3% 1.2% 10.6
% del total
e %
Recuento 10 57 73 75 31 246
Total 4.1% 23.2 29.7 30.5 12.6% 100.0
% del total
% % % %

Fuente: Obtenido por el investigador


En la presente tabla, se puede observar que el 8,7% del género masculino y el 14,1%
del género femenino consideran nada importante acceder a internet para conocer
personas y al vez se encuentran en un nivel alto y bajo en la escala de hostilidad
respectivamente. El 21,2% de los varones y el 15,5% de las mujeres consideran más
o menos importante acceder a internet para conocer personas ubicándose en un
nivel medio y alto en la escala de hostilidad, por otro lado el 4,8% de los varones y
el 5,6% de las mujeres consideran muy importante mostrando ambos géneros un
nivel bajo en la escala de hostilidad.

Tabla N°39: Correlación entre el Acceso a internet para conocer personas y la


escala de Hostilidad según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 30.122b 8 .000
Masculi Razón de verosimilitudes 20.796 8 .008
no Asociación lineal por lineal .349 1 .554
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 12.370c 8 .135
Femeni Razón de verosimilitudes 12.541 8 .129
no Asociación lineal por lineal .024 1 .878
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 17.513a 8 .025
Razón de verosimilitudes 16.544 8 .035
Total
Asociación lineal por lineal .050 1 .823
N de casos válidos 246
a. 3 casillas (20.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 1.06.
b. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .19.
c. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .90.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa una correlación significativa entre el acceso a


internet para conocer personas y la escala de hostilidad según el género masculino,
mostrando un nivel de significancia de 0,000 por lo tanto se acepta la hipótesis
alterna.

Tabla N°40: Correlación entre acceso a internet para conocer personas y la escala
de Ira según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 9.508b 8 .301
Mascu Razón de verosimilitudes 9.772 8 .281
lino Asociación lineal por lineal 2.419 1 .120
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 15.554c 8 .049
Femen Razón de verosimilitudes 15.540 8 .049
ino Asociación lineal por lineal .371 1 .542
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 15.301a 8 .054
Razón de verosimilitudes 15.304 8 .053
Total
Asociación lineal por lineal .066 1 .797
N de casos válidos 246
a. 2 casillas (13.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 1.59.
b. 9 casillas (60.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .48.
c. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 1.13.
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se puede observar que existe correlación entre en acceso a


internet para conocer personas con la escala de ira en el género femenino.

Tabla N°41: Acceso a internet para tener espacio personal y la escala de agresividad
física según el género del estudiante.

Género del entrevistado Calificación de agresividad física Total


Muy Alto Medio Baj Muy
Alto o Bajo
Nada Recuento 4 7 8 10 2 31
important % del 3.8% 6.7% 7.7% 9.6 1.9% 29.8%
e total %
Utilizas
Más o Recuento 6 13 24 13 2 58
internet para
menos 5.8% 12.5% 23.1% 12.5 1.9% 55.8%
tener % del
Mas important %
espacio total
culi e
personal
no Muy Recuento 1 5 6 3 0 15
important % del 1.0% 4.8% 5.8% 2.9 0.0% 14.4%
e total %
Recuento 11 25 38 26 4 104
Total % del 10.6 24.0% 36.5% 25.0 3.8% 100.0
total % % %
Fem Utilizas Nada Recuento 0 8 5 10 10 33
enin internet para important % del 0.0% 5.6% 3.5% 7.0 7.0% 23.2%
o tener e total %
espacio Más o Recuento 6 10 20 32 10 78
personal menos 4.2% 7.0% 14.1% 22.5 7.0% 54.9%
% del
important %
total
e
Muy Recuento 6 5 6 10 4 31
important % del 4.2% 3.5% 4.2% 7.0 2.8% 21.8%
e total %
Recuento 12 23 31 52 24 142
Total % del 8.5% 16.2% 21.8% 36.6 16.9 100.0
total % % %
Nada Recuento 4 15 13 20 12 64
important % del 1.6% 6.1% 5.3% 8.1 4.9% 26.0%
e total %
Utilizas
Más o Recuento 12 23 44 45 12 136
internet para
menos 4.9% 9.3% 17.9% 18.3 4.9% 55.3%
tener % del
important %
Tota espacio total
e
l personal
Muy Recuento 7 10 12 13 4 46
important % del 2.8% 4.1% 4.9% 5.3 1.6% 18.7%
e total %
Recuento 23 48 69 78 28 246
Total % del 9.3% 19.5% 28.0% 31.7 11.4 100.0
total % % %

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se puede observar la distribución entre el motivo de acceso a


internet para tener espacio personal y la escala de agresividad física según el género
de los estudiantes, donde el 55,8% del género masculino considera más o menos
importante acceder a internet para tener espacio personal, seguido de un 29,8%
que consideran nada importante y un 14,4 que consideran muy importante acceder a
internet para tener espacio personal.

En el género femenino, el 54,9% consideran más o menos importante acceder a


internet para tener espacio personas, así mismo el 23,2% considera nada importante,
y el 21,8% consideran muy importante.

El 9,6% del género masculino y el 7,0% del género femenino consideran nada
importante acceder a internet para tener espacio personal, presentando ambos géneros
un nivel bajo en agresividad física. El 23,1% de los varones y el 22,5% de las
mujeres consideran más o menos importante acceder a internet para tener espacio
personal ubicándose en un nivel medio y bajo de agresividad física respectivamente.
Por último el 5,8% de los varones y el 7,7% consideran muy importante, quienes a la
vez muestran un nivel medio y bajo de agresividad física.

Tabla N°42: Correlación entre acceso a internet para tener espacio personal y la
escala de agresividad física según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 4.513b 8 .808
Masculi Razón de verosimilitudes 5.021 8 .755
no Asociación lineal por lineal .541 1 .462
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 15.854c 8 .045
Femeni Razón de verosimilitudes 16.826 8 .032
no Asociación lineal por lineal 4.538 1 .033
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 10.197a 8 .251
Total
Razón de verosimilitudes 9.700 8 .287
Asociación lineal por lineal 3.095 1 .079
N de casos válidos 246
a. 1 casillas (6.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 4.30.
b. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es .58.
c. 2 casillas (13.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 2.62.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que existe correlación entre acceder a internet para
tener espacio personal con la escala de agresividad física en el género femenino.

Tabla N°43: Correlación entre acceso a internet para tener espacio personal y la
escala de agresividad verbal según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5.459b 8 .708
Masculi Razón de verosimilitudes 6.417 8 .601
no Asociación lineal por lineal .406 1 .524
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 13.449c 8 .097
Femeni Razón de verosimilitudes 14.303 8 .074
no Asociación lineal por lineal 2.001 1 .157
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 11.166a 8 .192
Total Razón de verosimilitudes 11.284 8 .186
Asociación lineal por lineal 1.813 1 .178
N de casos válidos 246
a. 1 casillas (6.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 3.93.
b. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 1.15.
c. 4 casillas (26.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 2.84.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que no existe correlación entre acceder a internet para
tener espacio personal y agresividad verbal, obteniendo un nivel de significancia de
0,192 para ambos géneros, por lo tanto se acepta la hipótesis nula.

Tabla N°44: Correlación entre acceso a internet para tener espacio personal y la
escala de Hostilidad según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 10.889b 8 .208


Razón de verosimilitudes 14.039 8 .081
Masc
Asociación lineal por .140 1 .709
ulino
lineal
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 9.520c 8 .300
Razón de verosimilitudes 8.819 8 .358
Feme
Asociación lineal por 6.092 1 .014
nino
lineal
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 11.188a 8 .191
Total
Razón de verosimilitudes 10.320 8 .243
Asociación lineal por 5.673 1 .017
lineal
N de casos válidos 246
a. 2 casillas (13.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 1.87.
b. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .29.
c. 5 casillas (33.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 1.75.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que no existe correlación entre acceder a internet para
tener espacio personal con la escala de hostilidad, obteniendo un nivel de significancia
de 0,191 para ambos géneros, por lo tanto se acepta la hipótesis nula.

Tabla N°45: Correlación entre acceso a internet para tener espacio personal y la
escala de Ira según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 6.269b 8 .617
Mascu Razón de verosimilitudes 6.873 8 .550
lino Asociación lineal por lineal .502 1 .478
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 17.534c 8 .025
Femen Razón de verosimilitudes 17.801 8 .023
ino Asociación lineal por lineal 4.873 1 .027
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 11.692a 8 .166
Total
Razón de verosimilitudes 10.774 8 .215
Asociación lineal por lineal 2.167 1 .141
N de casos válidos 246
a. 2 casillas (13.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 2.80.
b. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es .72.
c. 4 casillas (26.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 2.18.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que existe correlación entre acceder a internet para
tener espacio personal con la escala de Ira en el género femenino.

Tabla N°46: Acceso a internet para buscar información para adultos y la escala de
agresividad Física según el género del estudiante

Género del entrevistado Calificación de agresividad física Total


Muy Alto Medi Bajo Muy
Alto o Bajo
Recuento 7 17 22 19 4 69
Nada
6.7% 16.3 21.2 18.3 3.8% 66.3
importante % del total
Utilizas % % % %
Internet para Recuento 2 4 10 5 0 21
Más o menos
buscar 1.9% 3.8% 9.6% 4.8% 0.0% 20.2
importante % del total
Mascu información %
lino para adultos Recuento 2 4 6 2 0 14
Muy
1.9% 3.8% 5.8% 1.9% 0.0% 13.5
importante % del total
%
Recuento 11 25 38 26 4 104
Total 10.6 24.0 36.5 25.0 3.8% 100.0
% del total
% % % % %
Recuento 9 17 22 37 18 103
Nada
6.3% 12.0 15.5 26.1 12.7 72.5
Utilizas importante % del total
% % % % %
Internet para
Recuento 3 6 6 10 4 29
buscar Más o menos
2.1% 4.2% 4.2% 7.0% 2.8% 20.4
Femen información importante % del total
%
ino para adultos
Muy Recuento 0 0 3 5 2 10
importante % del total 0.0% 0.0% 2.1% 3.5% 1.4% 7.0%
Recuento 12 23 31 52 24 142
Total 8.5% 16.2 21.8 36.6 16.9 100.0
% del total
% % % % %
Recuento 16 34 44 56 22 172
Nada
6.5% 13.8 17.9 22.8 8.9% 69.9
Utilizas importante % del total
% % % %
Internet para
Recuento 5 10 16 15 4 50
buscar Más o menos
2.0% 4.1% 6.5% 6.1% 1.6% 20.3
información importante % del total
Total %
para adultos
Muy Recuento 2 4 9 7 2 24
importante % del total 0.8% 1.6% 3.7% 2.8% 0.8% 9.8%
Recuento 23 48 69 78 28 246
Total 9.3% 19.5 28.0 31.7 11.4 100.0
% del total
% % % % %

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se puede observar la distribución entre el motivo de acceso a internet


para buscar información para adultos y la escala de agresividad física según el género
de los estudiantes, donde el 66,3% del género masculino considera más o menos
importante acceder a internet para buscar información para adultos, seguido de un 20,2%
que consideran nada importante y un 13,5 que consideran muy importante acceder a
internet para buscar información para adultos.
En el género femenino, el 72,0% consideran más o menos importante acceder a internet
para buscar información para adultos, así mismo el 20,4% considera nada importante, y
el 7,0% consideran muy importante.

El 18,3% del género masculino y el 26,1% del género femenino consideran nada
importante acceder a internet para buscar información para adultos, presentando ambos
géneros un nivel bajo en agresividad física. El 9,6% de los varones y el 7,0% de las
mujeres consideran más o menos importante acceder a internet para buscar información
para adultos ubicándose en un nivel medio y bajo de agresividad física respectivamente.
Por último el 5,8% de los varones y el 3,5% consideran muy importante, quienes a la vez
muestran un nivel medio y bajo de agresividad física.

Tabla N°47: Correlación entre acceso a internet para buscar información para
adultos y la escala de agresividad Física según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 4.693b 8 .790
Masculi Razón de verosimilitudes 6.000 8 .647
no Asociación lineal por lineal 1.376 1 .241
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 4.080c 8 .850
Femenin Razón de verosimilitudes 6.433 8 .599
o Asociación lineal por lineal .443 1 .506
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 2.709a 8 .951
Razón de verosimilitudes 2.710 8 .951
Total
Asociación lineal por lineal .341 1 .560
N de casos válidos 246
a. 4 casillas (26.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 2.24.
b. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es .54.
c. 8 casillas (53.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es .85.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa un nivel de significancia de 0,951 para ambos géneros,


por lo tanto no existe relación entre el acceso a internet para buscar información para
adultos con la escala de agresividad física.
Tabla N°48: Correlación entre acceso a internet para buscar información para
a
d Pruebas de chi-cuadrado
u Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
l (bilateral)
t Chi-cuadrado de Pearson 6.868b 8 .551
o Masc Razón de verosimilitudes 8.369 8 .398
s ulino Asociación lineal por lineal .552 1 .458
y N de casos válidos 104
l Chi-cuadrado de Pearson 6.633c 8 .577
a Feme Razón de verosimilitudes 7.408 8 .493
e nino Asociación lineal por lineal 1.175 1 .278
s N de casos válidos 142
c Chi-cuadrado de Pearson 8.299a 8 .405
a Razón de verosimilitudes 8.161 8 .418
l Total
Asociación lineal por lineal .014 1 .906
a N de casos válidos 246
d a. 3 casillas (20.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
e mínima esperada es 2.05.
a b. 8 casillas (53.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
g mínima esperada es 1.08.
r c. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
e mínima esperada es .92.
s
ividad verbal según el género del estudiante.
Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa un nivel de significancia de 0,405 para ambos géneros,


por lo tanto no existe relación entre el acceso a internet para buscar información para
adultos con la escala de agresividad verbal.

Tabla N°49: Correlación entre acceso a internet para buscar información para
adultos y la escala de Hostilidad según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig.
asintótica
(bilateral)
Masculi Chi-cuadrado de Pearson 4.073b 8 .851
no Razón de verosimilitudes 4.815 8 .777
Asociación lineal por lineal .002 1 .961
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 7.027c 8 .534
Femenin Razón de verosimilitudes 7.235 8 .512
o Asociación lineal por lineal 3.807 1 .051
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 5.183a 8 .738
Razón de verosimilitudes 6.269 8 .617
Total
Asociación lineal por lineal 2.666 1 .102
N de casos válidos 246
a. 3 casillas (20.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .98.
b. 9 casillas (60.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .27.
c. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .56.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa un nivel de significancia de 0,738 para ambos


géneros, por lo tanto no existe relación entre el acceso a internet para buscar
información para adultos con la escala de hostilidad.

Tabla N°50: Correlación entre acceso a internet para buscar información para
adultos la escala de Ira según el género del estudiante.
Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 10.154b 8 .254
Masculi Razón de verosimilitudes 10.154 8 .254
no Asociación lineal por lineal .072 1 .788
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 4.872c 8 .771
Femenin Razón de verosimilitudes 7.058 8 .530
o Asociación lineal por lineal .269 1 .604
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 5.856a 8 .663
Razón de verosimilitudes 5.892 8 .659
Total
Asociación lineal por lineal .116 1 .733
N de casos válidos 246
a. 3 casillas (20.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 1.46.
b. 9 casillas (60.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .67.
c. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .70.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa un nivel de significancia de 0,663 para ambos


géneros, por lo tanto no existe relación entre el acceso a internet para buscar
información para adultos con la escala de Ira.

Tabla N°51: Acceso a internet para jugar en Red y la escala de agresividad físico
según el género del estudiante
Género del entrevistado Calificación de agresividad Total
física
Muy Alto Medi Bajo Muy
Alto o Bajo
Recuento 2 8 14 10 2 36
Nada
1.9% 7.7% 13.5 9.6% 1.9% 34.6%
Utilizas importante % del total
%
Internet
Más o Recuento 6 12 17 14 2 51
para
menos 5.8% 11.5 16.3 13.5 1.9% 49.0%
Masc jugar en % del total
importante % % %
ulino Red
Muy Recuento 3 5 7 2 0 17
importante % del total 2.9% 4.8% 6.7% 1.9% 0.0% 16.3%
Recuento 11 25 38 26 4 104
Total 10.6 24.0 36.5 25.0 3.8% 100.0%
% del total
% % % %
Recuento 5 14 21 36 15 91
Nada
3.5% 9.9% 14.8 25.4 10.6 64.1%
Utilizas importante % del total
% % %
Internet
Más o Recuento 5 6 9 13 9 42
para
menos 3.5% 4.2% 6.3% 9.2% 6.3% 29.6%
Feme jugar en % del total
importante
nino Red
Muy Recuento 2 3 1 3 0 9
importante % del total 1.4% 2.1% 0.7% 2.1% 0.0% 6.3%
Recuento 12 23 31 52 24 142
Total 8.5% 16.2 21.8 36.6 16.9 100.0%
% del total
% % % %
Utilizas Recuento 7 22 35 46 17 127
Nada
Internet 2.8% 8.9% 14.2 18.7 6.9% 51.6%
Total importante % del total
para % %
jugar en Más o Recuento 11 18 26 27 11 93
Red menos 4.5% 7.3% 10.6 11.0 4.5% 37.8%
% del total
importante % %
Muy Recuento 5 8 8 5 0 26
importante % del total 2.0% 3.3% 3.3% 2.0% 0.0% 10.6%
Recuento 23 48 69 78 28 246
Total 9.3% 19.5 28.0 31.7 11.4 100.0%
% del total
% % % %

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se puede observar la distribución entre el motivo de acceso a


internet para jugar en red y la escala de agresividad física según el género de los
estudiantes, donde el 49,0%, del género masculino considera más o menos
importante acceder a internet para jugar en red, seguido de un 34,6% que
consideran nada importante y un 16,3 que consideran muy importante.

En el género femenino, el 64,0% consideran nada importante acceder a internet


para jugar en red, así mismo el 29,6% considera más o menos importante, y el
6,3% consideran muy importante.

El 13,5%, del género masculino y el 25,4% del género femenino consideran nada
importante acceder a internet para jugar en red, presentando a la vez un nivel
medio y bajo en agresividad física. El 16,3% de los varones y el 9,2% de las
mujeres consideran este motivo de acceso más o menos importante, ubicándose
en un nivel medio de agresividad física respectivamente. Por último el 6,7% de los
varones y el 2,1% consideran muy importante, quienes a la vez muestran un nivel
medio y alto de agresividad física.

Tabla N°52: Correlación entre acceso a internet para jugar en Red y la escala de
agresividad física según el género del estudiante.
Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 4.640b 8 .795
Masculin Razón de verosimilitudes 5.576 8 .695
o Asociación lineal por lineal 3.401 1 .065
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 8.509c 8 .385
Femenin Razón de verosimilitudes 9.164 8 .329
o Asociación lineal por lineal 3.186 1 .074
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 13.134a 8 .107
Razón de verosimilitudes 15.665 8 .047
Total
Asociación lineal por lineal 11.180 1 .001
N de casos válidos 246
a. 2 casillas (13.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 2.43.
b. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .65.
c. 6 casillas (40.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .76.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa un nivel de significancia de 0,107 para ambos


géneros, por lo tanto no existe relación entre el acceso a internet para jugar en red
con la escala de agresividad física.

Tabla N°53: Correlación entre acceso a internet para jugar en Red y la escala de
agresividad verbal según el género del estudiante.
Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig.
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 6.086b 8 .638
Razón de verosimilitudes 7.478 8 .486
Masculino
Asociación lineal por lineal .845 1 .358
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 5.064c 8 .751
Razón de verosimilitudes 5.520 8 .701
Femenino
Asociación lineal por lineal .435 1 .509
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 6.650a 8 .575
Razón de verosimilitudes 6.814 8 .557
Total
Asociación lineal por lineal .300 1 .584
N de casos válidos 246
a. 2 casillas (13.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 2.22.
b. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 1.31.
c. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .82.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que no existe correlación entre el acceso a internet


para jugar en red con la escala de agresividad verbal, obteniendo un nivel de
significancia de 0,575 para ambos géneros, por lo tanto se acepta la hipótesis nula.

Tabla N°54: Correlación entre acceso a internet para jugar en Red y la escala de
hostilidad según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5.288b 8 .726
Masculi Razón de verosimilitudes 6.201 8 .625
no Asociación lineal por lineal .187 1 .665
N de casos válidos 104
Chi-cuadrado de Pearson 3.087c 8 .929
Femeni Razón de verosimilitudes 3.700 8 .883
no Asociación lineal por lineal .283 1 .595
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 6.677a 8 .572
Razón de verosimilitudes 6.878 8 .550
Total
Asociación lineal por lineal .021 1 .885
N de casos válidos 246
a. 3 casillas (20.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 1.06.
b. 6 casillas (40.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .33.
c. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .51.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que no existe correlación entre el acceso a internet


para jugar en red y la escala de hostilidad, obteniendo un nivel de significancia de
0,572 para ambos géneros, por lo tanto se acepta la hipótesis nula.

Tabla N°55: Acceso a internet para jugar en Red y la escala de Ira según el género del
estudiante.
Género del entrevistado Calificación de Ira Total
Muy Alto Medi Bajo Muy
Alto o Bajo
Recuento 2 6 10 14 4 36
Nada
1.9% 5.8% 9.6% 13.5 3.8% 34.6
importante % del total
% %
Utilizas
Más o Recuento 2 10 17 13 9 51
Internet
menos 1.9% 9.6% 16.3 12.5 8.7% 49.0
Mas para jugar % del total
importante % % %
culin en Red
Recuento 1 1 10 4 1 17
o Muy
1.0% 1.0% 9.6% 3.8% 1.0% 16.3
importante % del total
%
Recuento 5 17 37 31 14 104
Total 4.8% 16.3 35.6 29.8 13.5 100.0
% del total
% % % % %
Recuento 3 30 21 30 7 91
Nada
2.1% 21.1 14.8 21.1 4.9% 64.1
importante % del total
Utilizas % % % %
Internet Más o Recuento 4 10 12 10 6 42
Fem para jugar menos 2.8% 7.0% 8.5% 7.0% 4.2% 29.6
% del total
enin en Red importante %
o Muy Recuento 3 0 2 3 1 9
importante % del total 2.1% 0.0% 1.4% 2.1% 0.7% 6.3%
Recuento 10 40 35 43 14 142
Total 7.0% 28.2 24.6 30.3 9.9% 100.0
% del total
% % % %
Utilizas Recuento 5 36 31 44 11 127
Nada
Tota Internet 2.0% 14.6 12.6 17.9 4.5% 51.6
importante % del total
l para jugar % % % %
en Red Más o Recuento 6 20 29 23 15 93
menos 2.4% 8.1% 11.8 9.3% 6.1% 37.8
% del total
importante % %
Recuento 4 1 12 7 2 26
Muy
1.6% 0.4% 4.9% 2.8% 0.8% 10.6
importante % del total
%
Recuento 15 57 72 74 28 246
Total 6.1% 23.2 29.3 30.1 11.4 100.0
% del total
% % % % %

Fuente: Obtenido por el investigador

El 13,5%, del género masculino y el 21,0% del género femenino consideran nada
importante acceder a internet para jugar en red, presentando a la vez un nivel
bajo en la escala de ira. El 16,3% de los varones y el 8,5% de las mujeres
consideran este motivo de acceso más o menos importante, ubicándose en un
nivel medio en la escala de ira respectivamente. Por último el 9,6% de los varones
y el 2,1% consideran muy importante, quienes a la vez muestran un nivel medio y
muy alto de en la escala de ira.

Tabla N°56: Correlación entre el acceso a internet para jugar en Red y la escala
de Ira según el género del estudiante.

Pruebas de chi-cuadrado
Género del entrevistado Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 7.985b 8 .435
Masculi Razón de verosimilitudes 8.056 8 .428
no Asociación lineal por lineal .181 1 .670
N de casos válidos 104
Femeni Chi-cuadrado de Pearson 17.059c 8 .030
no Razón de verosimilitudes 15.708 8 .047
Asociación lineal por lineal .105 1 .745
N de casos válidos 142
Chi-cuadrado de Pearson 18.941a 8 .015
Razón de verosimilitudes 19.749 8 .011
Total
Asociación lineal por lineal .001 1 .976
N de casos válidos 246
a. 2 casillas (13.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 1.59.
b. 6 casillas (40.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .82.
c. 7 casillas (46.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .63.

Fuente: Obtenido por el investigador

En la presente tabla, se observa que existe correlación entre el acceso a internet para
jugar en red con la escala de hostilidad según el género femenino, obteniéndose un
nivel de significancia de 0,030.

Tabla N° 57: Confiabilidad del Cuestionario de Agresión

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos

.903 29
Para hallar la confiabilidad del cuestionario de Agresión se utilizó el programa
estadístico SPSS 21.0. Del cual se obtuvo un alfa de cronbach de 0.903, lo cual
indica un grado muy alto de confiabilidad según Ruiz (1998).

Tabla N° 58: Confiabilidad del Cuestionario de Agresión por escalas


Escalas Alfa de Cronbach N° de Elementos
Agresividad Física .786 9

Agresividad Verbal .734 5


Hostilidad .719 8
Ira .698 7

En la presente tabla, se observa un coeficiente de alpha de Cronbach alta para


todas las escalas, siendo para agresividad física un 0.786, para la escala de
agresividad verbal un 0.734, para hostilidad un 0.719 y para la escala de ira
se obtuvo un 0.698 de confiabilidad.

DISCUSIÓN

El presente estudio se realizó en una institución educativa estatal del distrito de Santa
María de la provincia de Huaura, con estudiantes de 4to y 5to de secundaria de ambos
turnos de estudio, quienes comprenden sus edades entre 14 y 18 años, de los cuales
102 fueron del género masculino 144 fueron del femenino. Los resultados encontrados
en los alumnos muestran lo siguiente: El 60,6% del género masculino y el 64,1 %
del género femenino acceden a internet desde sus casas, con un tiempo menor a cinco
horas a la semana tanto en lo varones con 51,9% y en la mujeres en un 48,6%, con
respecto a los motivos de acceso el 61,5%(V) y el 46,4% (M) consideran más o menos
importante acceder a internet para conocer personas; el 55,8% de los varones y el
54,9% de las mujeres atribuyen al acceso a internet para tener espacio personal más o
menos importante; por otro lado el 66,3% (V) y el 72,0(M) consideran más o menos
importante acceder a internet para buscar información para adultos. Con respecto al
motivo de acceder a internet para jugar en red el 49,0% de los varones consideran más
o menos importante a diferencia de las mujeres que el 64,0% consideran nada
importante.

Los resultados obtenidos se diferencian de lo encontrado por Matalinares, M.,


Arenas, Et al. (2013). Donde se señala que 50% de adolescentes de ambos sexos,
tienen un fácil acceso al Internet desde una cabina, el 32.6% (V) y 25.1% (M) acceden a
Internet de 6 a 10 horas o más de 10 horas a la semana, y en cuanto a los motivos por
los que usan el Internet, el 66.7% (V) y un 51% (M) atribuyen que el Internet es
importante para conocer personas, el 72% (V) y 70.3% de (M) refiere utilizar el Internet
para buscar un espacio personal, el 31.8% de varones y el 23.3% de mujeres usa el
Internet para buscar información para adultos y el 73.1% de varones y 42.8% de
mujeres le da importancia al uso de Internet para los juegos en red.

Se sostiene que esta diferencia se presenta porque dicha investigación abarco 13


ciudades tanto de la costa, sierra y selva, mientras que el presente estudio solo alumnos
de la costa, por ende el lugar de procedencia influiría para el lugar de acceso internet es
decir que muchos de los alumnos evaluados tienen internet en sus casas a diferencia de
los que viven en la sierra o selva, así mismo acceder a internet dese la casa permite que
exista una supervisión por parte de sus familiares en el tiempo de acceso.

En lo que refiere a la variable escalas de agresividad, el 31,7 de los alumnos poseen un


nivel de agresividad bajo, según Buss y Perry (1961) la agresividad física se concibe
como una respuesta adaptativa frente a las amenazas externas. Por lo tanto la muestra
evaluada no manifiesta comportamientos destructivos o punitivos para adaptarse a las
exigencias del medio. El 32,1% de los evaluados presentan un nivel medio de
agresividad verbal, es decir los alumnos defienden sus derechos, manifiestan sus
opiniones, ideas etc. sin manifestar humillaciones, burlas, malicias etc. (Buss y Perry,
1961). El 30,1% presentan un nivel bajo de hostilidad, lo que vendría hacer que este
porcentaje de estudiantes no realizan evaluaciones negativas como desprecios tanto de
ellos mismos como de las demás personas (Spielberger, Jacobs, Rusell y Crane, 1983).
A sí también se encontró que 30,1% muestra un nivel bajo de Ira, según Berkowitz,
(1996), dichos estudiantes no manifiestan sentimientos de enojo o enfado frente
acontecimientos desagradables.

Estos resultados son apoyados por Martínez, M., Moncada, S. (2011). Quienes
encontraron que el 85,57% de los estudiantes manifiesta que nunca rompe objetos
cuando está molesto y donde el 42,30% (V) y 48,07% (M) nunca ha propiciado
empujones. En lo que refiere a la agresividad verbal el 42,30% (V) y 48,07% (M)
afirma que nunca se burlan y mucho menos ponen apodos a sus compañeros de aula.

Al realizar la correlación de la hipótesis general que vendría hacer, “El acceso a


internet se relaciona significativamente con las escalas de agresividad”, teniendo en
cuenta que acceso a internet engloba el lugar, tiempo y motivos de acceso. Se encontró
que existe una relación significativa entre el acceso a internet y la escala de agresividad
física con un nivel de significancia de 0,005, según lo obtenido esta correlación estaría
relacionado con el tiempo de acceso a internet como es el caso del 7,7% de los varones
que acceden más de 10 horas semanales y quienes poseen un nivel alto de agresividad
física, así también con el lugar de acceso donde el 5,8% de los varones que acceden a
internet desde casa y cabina presentan un nivel muy alto de agresividad. Por otro lado
el 2,9% de los varones consideran muy importante acceder a internet para conocer
personas, con un nivel muy alto agresividad física. Por último el 2,1% de las mujeres
consideran muy importante acceder a internet para jugar en la red, presentando un
nivel alto de agresividad física.
La otra correlación que se obtuvo fue entre el acceso a internet y la escala de Ira,
obteniéndose una significancia de 0,006 sustentándose en los motivos de acceso a
internet donde es el género femenino que muestra los siguientes resultados, 5,6%
considera más o menos importante acceder a internet para buscar información para
adultos con un nivel alto de hostilidad, el 2,1% considera muy importante acceder a
internet para jugar en red con un nivel muy alto en la escala de ira.

En la contratación de las hipótesis especificas entre las variables acceso a internet y


escalas de agresividad según el género se encontraron los siguientes resultados. El
tiempo de acceso a internet se relaciona con la escala de Ira con un nivel de
significancia de 0,006 en el caso del género femenino. Así mismo, el acceso a internet
para conocer personas se relaciona con la escala de hostilidad con un nivel de
significancia de 0,0000 en el caso de los varones, y en el caso de las mujeres se
correlaciona con la escala de ira con un nivel de significancia de 0,045.

Por otro lado el acceder a internet para tener un espacio personal se relaciona con la
agresividad física y con la escala de Ira en las mujeres, obteniéndose un nivel de
significancia de 0,045 y 0,025 respectivamente. También se encontró relación entre el
acceso a internet para jugar en la red con la escala de hostilidad en las mujeres con un
nivel de significancia de 0,030.

También podría gustarte