Está en la página 1de 24

INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

INGENIERÍA EN MINAS

DISEÑO DE MINA POR EL MÉTODO DE EXPLORACIÓN PANEL


CAVING

Sergio Tello
Ricardo Leyton
Iván Sebastián Herrera Mamani
Nicolás Campos

Profesor Guía: Sr. Luis Araya Salas

Calama

2017

0
Otras toneladas

Como medida de peso, la tonelada castellana equivalía a 20 quintales, y el quintal a


100 libras castellanas (es decir, 46 kg), por lo que la tonelada serían 920 kg. Dejó de
utilizarse cuando se impuso la tonelada métrica de 1000 kg (lo cual representó
grandes problemas, dada la pequeña diferencia entre una y otra).

En la náutica castellana del siglo XVI, la tonelada era una medida de capacidad que
equivalía a 1,518 m³, o 1 518 litros.3

En la náutica española posterior, la tonelada era una medida de capacidad igual a


ocho codos de ribera cúbicos; es decir, 1,583 m³, o 1 583 L.

Aún se emplea hoy en día en náutica la tonelada de arqueo (o tonelada Moorsom),


para medir la capacidad de una embarcación, que equivale a 2,83 m³.[cita requerida]

El tonelaje de peso muerto (TPM) mide la capacidad de carga de una embarcación


que navega sin riesgo. Se denominan «de poco porte» o «de porte menor» las
embarcaciones menores de unas 1000 t de peso (en realidad masa, pero
habitualmente se emplean como sinónimos) muerto.

Véase también

• Quintal

• Tonelaje, medida del tamaño o la capacidad de carga de un barco.

• Unidades de masa

• Peso

• Potencia de diez

RESUMEN EJECUTIVO

En el presente informe se elaboró un modelo de explotación, en el cual se determinó la


manera más factible de cómo se podrá extraer el cuerpo mineralizado de interés económico
de la manera más eficiente posible según las características geológicas que presento el
terreno estableciendo como también el método de explotación que se realizará en esa

1
determinada área. Se estimó de manera conveniente la explotación del sector a través del
método de explotación panel caving la cual está ubicada en la VI región de chile. Esta área
está representada por rocas xxxxxx la cual tiene una clasificación geo-mecánica de xxx este
proyecto se realizó mediante datos de sondaje del área a explotar en la cual se representó
mediante un modelo de bloques en donde se estimo las leyes del mineral a explotar en la
que tiene las siguientes características:

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 6
ANTECEDENTES GENERALES ................................................................................................... 6

2
UBICACIÓN Y ACCESOS .......................................................................................................... 6
CLIMA............................................................................................................................................. 8
Geología .......................................................................................................................................... 9
Unidades litológicas .................................................................................................................... 9
Mineralización ............................................................................................................................. 9
Hidrogeología .............................................................................................................................. 9
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE ARRANQUE ............................................................................ 9
PANEL CAVING ......................................................................................................................... 10
DIFERENCIA ENTRE PANEL CAVING Y BLOCK CAVING............................................... 12
CAMPAÑA DE SONDAJES .......................................................................................................... 13
Información de la campaña de sondajes. ............................................................................... 13
ESTADÍSTICA DE LOS SONDAJES. ..................................................................................... 17
DISEÑO DE LA TOPOGRAFÍA................................................................................................ 17
ESTADÍSTICA DE LA COMPOSITACIÓN ............................................................................. 17
CREACIÓN EL SÓLIDO MX .................................................................................................... 17
MODELO DE BLOQUES .............................................................................................................. 17
Fragmentación de roca en panel caving ....................................................................................... 20
Muestreo mediciones de fragmentación de roca en block caving ............................................... 20
Métodos predictivos de fragmentación de roca ........................................................................... 21
Metodologías Simples Barton (1974) ........................................................................................ 21
Metodología Laubscher Laubscher (1994) ................................................................................ 21
Fundamentos de panel caving ...................................................................................................... 22
Gravity or Stress release caving: ............................................................................................... 23
Stress caving: ............................................................................................................................. 23
Subsidence caving: .................................................................................................................... 23
Caved zone (zona hundida): ...................................................................................................... 23
Air gap (vacío de aire): .............................................................................................................. 23
Zone of discontinuous deformation (zona de deformación discontinua): ............................... 23
Seismogenic zone (zona sísmica): ............................................................................................. 23
Surrounding rock mass (macizo rocoso circundante): .............................................................. 23

3
INTRODUCCIÓN

en la industria minera de hoy en día se busca optimizar los recursos, es decir, crear o usar
un proceso donde los costos sean lo más bajo posible y los beneficio lo más alto posible.
En el caso de la minería subterránea hay muchos modelos, pero el informe se enfocará en
uno en particular “panel caving”, es un sistema de explotación de minas subterráneas en
que la extracción se realiza gracias a la fuerza de gravedad. Consiste en dividir el cuerpo
mineralizado en paneles rectangulares y quebrar cada uno de estos en forma separada

4
siguiendo una secuencia, mediante explosivos colocados en su base. De esta forma, el
panel se rompe en fragmentos que son retirados desde su parte inferior a través del nivel
de producción y enviados a través de piques y/o galerías hasta llegar al nivel de transporte
desde donde son llevadas al proceso de chancado.

Hoy en día este proceso es usado en la minera subterránea el teniente, la configuración del
proyecto contempla una explotación a través del sistema panel caving, con el 100% del
área reacondicionada con fractura miento hidráulico y un esquema de niveles típico de la
mina El Teniente: hundimiento, producción, ventilación, acarreo y chancado. La diferencia
es que, en este caso, el mineral va a ser sacado a superficie “al concentrador Colón” a
través de un sistema de correas transportadoras.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar un proyecto a base de modelaciones y finanzas de una operación minera a


través del método de explotación “Panel Caving”.

5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar un análisis según el modelo económico para la extracción de un


yacimiento mineralógico según sus leyes y precios del metal
• Generar flujo de caja
• Generar una modelación 3D de la operación minera
• Calcular flota de equipos y trabajadores de la manera óptima y eficaz
• Calcular vida útil o vida media de la operación y sus etapas
• Analizar litología del terreno para realizar el método de explotación

ANTECEDENTES GENERALES

UBICACIÓN Y ACCESOS

El proyecto minero va a estar ubicado en la VI región del Libertador General Bernardo


O'Higgins, su localización estará aproximadamente a unos 10 kilómetros al sur de la mina
el teniente y la ciudad cercana a este yacimiento será a unos 50 kilómetros al este de la
ciudad de Rancagua sobre los 2300 msnm.
Como ubicación geográfica tendrá las siguientes coordenadas UTM este 375656.91 m E.
norte 6216911.51 m S

6
El yacimiento tendrá como nombre “los suricatos”, la cual tiene como objetivo principal la
extracción de cobre según la información de la campaña de sondaje que se entregó con el
fin de explotarlo. Se puede acceder al yacimiento mediante la Carretera del Cobre,
construida en la década de 1960. Esta carretera une sewell con Rancagua y el teniente, es
una importante vía que permite la conexión entre Rancagua y el yacimiento cuprífero.

7
CLIMA

La VI región está inserta en una zona definida como de tendencia desértica con un paisaje
típico de zonas áridas producto de la ausencia casi total de precipitaciones.

El yacimiento se encuentra dentro del clima desértico interior, el cual abarca prácticamente
toda la depresión intermedia, y constituye el desierto en toda su expresión. Presenta cielos
claros con una humedad relativa muy reducida.

La extrema aridez es causada por la falta de humedad en las masas de aire, las que en
promedio sólo alcanzan el 18% y como máximo 36%. Esta falta produce grandes
variaciones de temperatura entre el día y la noche. Las temperaturas extremas varían entre
mínimas de –7ºC en invierno y máximas de 28ºC en verano. Los vientos por lo general se
levantan en la tarde desde los cuadrantes oeste y noroeste, soplan con una intensidad
moderada de 20 a 22 kilómetros/hora.

8
El suricato está ubicado en una zona donde el clima es "templado cálido con estación seca
prolongada", es decir, un clima mediterráneo. Por lo tanto, las estaciones del año se
presentan claramente marcadas, con veranos en general sumamente calurosos y secos e
inviernos lluviosos, suaves, húmedos y con abundante nieve. Las precipitaciones se
concentran en los meses de mayo, junio, julio y agosto.

Geología
Unidades litológicas
Mineralización
Hidrogeología

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE ARRANQUE

DESCRIPCIÓN
La elección de un método de explotación de un yacimiento mineral se basa principalmente
en una decisión económica (Costos, beneficio, inversiones, flujos de caja, etc.). Esta
decisión está relacionada con múltiples factores propios del yacimiento tales como:

9
• Ubicación.
• Forma.
• Tamaño.
• Topografía superficial.
• Profundidad del cuerpo mineral.
• Tipo de mineral.
• Complejidad y calidad de la mineralización.
• Distribución de la calidad de la mineralización (selectividad).
• Características del macizo rocoso.
• Calidad de la información de reservas.
• Inversiones asociadas.

Cada yacimiento es potencialmente sensible a ser explotado por cualquier método minero,
de los cuales serán descartados los que no representen un buen negocio. Una vez definido
el método más apropiado podremos pensar si el proyecto minero proseguirá su curso hacia
la explotación.

PANEL CAVING

Al momento de elegir un método de explotación subterráneo, las características a


considerar son las relaciones entre el método, las propiedades del yacimiento que definen
la aplicabilidad de ese método y las propiedades del macizo rocoso que son esenciales
para la sustentación del método. Existen tres tipos de métodos subterráneos la cual se
caracteriza mediante el siguiente esquema.

10
Métodos de Explotación
Subterráneos

Artificialmente Sin soporte o


Soportado Soportado
Por Pilares Hundimiento
con Relleno

Sublevel Panel Sublevel Block


Room and Pilar caving
stoping caving Caving

Bench and Fill Cut and Fill Shrinkage VCR


stoping Stoping Stoping Stoping

clasificación que permite agrupar los distintos métodos de explotación subterráneos.

Los métodos no soportados o métodos por hundimientos buscan inducir que el macizo
rocoso falle, con grandes desplazamientos, lo cual provoca que la roca se comporte como
un discontinuo.

En block o panel caving tanto el mineral como la roca de la caja se hunden bajo la influencia
de la gravedad y la redistribución del esfuerzo in-situ una vez que el cuerpo mineralizado
ha sido cortado de forma suficiente en su parte inferior. Tanto el mineral como la roca de la
caja hundidos se comportan como un material discontinuo. En este método el cuerpo
mineralizado completo o un bloque mineral es completamente cortado en su parte inferior
para iniciar el hundimiento (socavación). La zona que socavar es perforada y quemada
progresivamente desde un nivel de hundimiento, parte del mineral tronado es removido de
tal manera de crear un vacío y así se comienza a generar el hundimiento de la roca que
está por sobre este espacio.

11
El hundimiento se empieza a propagar hacia arriba a través del cuerpo mineralizado y la
roca suprayacente, hasta que se produce la subsidencia (depresión de una parte de
superficie terrestre en relación con sus áreas circundantes). El material quebrado es
extraído desde un nivel de producción o extracción, el cual está construido debajo del nivel
de hundimiento y está conectado a este mediante una batea o zanja por donde el mineral
hundido cae, debido a la gravedad, hasta los puntos de extracción del nivel de producción.
En el nivel de producción, el material puede ser cargado principalmente mediante buitras o
mediante equipos mecanizados.

DIFERENCIA ENTRE PANEL CAVING Y BLOCK CAVING

La principal diferencia entre ambos métodos es la granulometría de la roca posterior al


hundimiento, lo que condiciona el sistema minero a utilizar. Si bien el panel caving y block
caving se basan en los mismos principios de hundimiento, no son métodos iguales. La
principal diferencia radica en que en el block caving se socava completamente el bloque a
hundir, en cambio en el panel caving el bloque no es socavado completamente al inicio. Lo

12
que sucede con este último método es que un panel o franja de cuerpo mineralizado es
socavado para que se hunda. Desarrollos, socavación y producción de los subsecuentes
paneles siguen a una distancia del primer panel. Como resultado el frente de hundimiento
se mueve a través del cuerpo mineralizado con la dirección de avance de la socavación.
Para efectos de esta investigación se trabajarán sectores productivos con el método panel
caving.

Probablemente el método block/panel caving será una parte fundamental de la minería del
futuro, porque:

• Se puede explotar de manera rentable cuerpos de minerales masivos de baja ley.


• Costos mina más bajos en comparación a otros métodos subterráneos, incluso
llegando a ser comparables con minería a cielo abierto.
• Alta productividad por trabajador.
• Existen grandes oportunidades de automatización.
• Mejora continua del entendimiento en diferentes áreas, técnicas y sistemas que
ayudan a reducir los riesgos asociados a este tipo de minería.

CAMPAÑA DE SONDAJES

Información de la campaña de sondajes.

La explotación de un yacimiento requiere de datos iniciales, provenientes de campañas de


exploración (Sondajes), los cuales serán procesados de modo de obtener un modelo de
bloques

13
Para el proyecto es necesario saber exactamente qué minerales se encuentran ahí, y la ley
o contenido de metales que hay. La cual se debe demostrar que la mineralización es de
extensión suficiente para realizar una explotación minera. El primer paso es buscar un
afloramiento una mineralización.

Afloramiento de cobre en un macizo rocoso.

Para obtener estos sondajes se debe analizar la superficie, la cual está cubierta de tierra,
en donde se cavan zanjas en la zona que se sospecha. Si estas investigaciones dan
resultados positivos, entonces el paso siguiente es de marcar con más detalle el contorno
de la mineralización y comprobar su extensión de profundidad con perforación de testigos.
La perforación con testigo puede explorar la roca cerca debajo de la superficie, así como a
profundidades más grandes. La perforación con testigo produce un testigo de roca
cilíndrico, una prueba de la tierra por la cual penetra la broca. Los testigos dan un trazado
de información de la geología, y son analizados para buscar metales para confirmar cuales
secciones pueden ser calificadas como minerales. En el caso de nuestro proyecto arrojo
que vamos a trabajar con cobre.

14
Imagen de referencia extracción de sondajes

Análisis de testigos

15
Preparación de testigos

Esta información es de importancia vital para la planificación del desarrollo de la mina a


largo plazo. Todos los testigos se colocan normalmente con cuidado en cajas y son
marcados claramente para mostrar la profundidad de las cuales han sido sacados. Un
barreno de prospección representa una alta inversión de capital. Se debe obtener la
cantidad máxima de información de éste. Los barrenos perforados pueden ser usados para
medidas geofísicas o "registro de datos"; estos pueden dar frecuentemente información
sobre yacimientos de mineral también cuando el barreno de prospección no pasa por el
yacimiento.

Análisis de los testigos obtenidos

16
ESTADÍSTICA DE LOS SONDAJES.

DISEÑO DE LA TOPOGRAFÍA

ESTADÍSTICA DE LA COMPOSITACIÓN

CREACIÓN EL SÓLIDO MX

MODELO DE BLOQUES

El modelo de bloques consiste en una matriz tridimensional de bloques de dimensiones


definidas por su largo, ancho (ambos iguales por lo general) y alto. Dicha altura será definida
principalmente en función de las características del yacimiento y la elección de los equipos
de explotación. Cada uno de los bloques podrá guardar información relevante de datos
como:

• Tipo de Roca (geomecánica, estructuras y litología).


• Leyes (tanto del mineral principal como de sus sub - productos).
• Datos económicos (costos de extracción, de proceso, de venta y/o beneficio
económico asociado).
• Recuperaciones metalúrgicas.
• Etcétera.

Una vez disponible la información entramos a la etapa de diseño, la cual nos entregará
como resultado los límites económicos de nuestra explotación las cuales nos definen la
secuencia de explotación del yacimiento.

Debemos notar que muchos de los datos utilizados para el diseño, son estimaciones
basadas en estudios y recopilación estadística de otras explotaciones, además de los datos
sujetos a corrección por la aparición de nuevas tecnologías (influyentes en los costos),
nuevas reservas (futuras expansiones) y condiciones del mercado (Precio del metal, leyes
nacionales, regulaciones ambientales, políticas nacionales e internacionales, etc.), por lo
que difícilmente podemos decir que nuestro proyecto se comportará tal cual lo hemos

17
planteado en la etapa inicial del diseño. En otras palabras, debemos decir que el diseño
final será modificado al ir incorporando información fresca en las bases de datos.

Disponiendo de los límites económicos de la explotación, es decir la secuencia de


extracción de materiales, debemos definir el Cómo vamos a extraer las reservas, por lo que
debemos entrar en una etapa de planificación de la explotación.

Esta planificación comprende tres etapas paralelas y que cada una abarca las actividades
de explotación para períodos de tiempo distintos, hablamos entonces de Planificación de
Corto, Mediano y Largo Plazo.

Dependiendo de cada explotación la planificación de corto, mediano y largo plazo abarcará


períodos distintos (Corto plazo: día, semana, mes, trimestre, semestre. Mediano plazo:
trimestre, semestre, año, bi anual, tri anual. Largo plazo: anual, bi anual, 10 años, etc.).
Como todo proyecto, la explotación de un yacimiento deberá ser evaluada técnica y
económicamente, dentro de un período o vida del yacimiento. Esta vida del yacimiento
dependerá principalmente de las cantidades de reservas de minerales, ritmo de explotación
requerido o producción de la faena y de las necesidades, políticas, recursos o intereses de
la empresa.

Para la correcta evaluación del proyecto, debemos contar con los datos necesarios para el
desarrollo de los estudios, los cuales provendrán de fuentes de información técnica, tales
como la operación de otros yacimientos de similares características, tecnología, procesos
productivos involucrados y la experiencia de los encargados de evaluar dicho proyecto.
Dentro de los procesos productivos se encuentran, por ejemplo:

• Perforación.
• Tronadura.
• Carguío y Transporte.
• Sistemas de manejo de materiales.
• Servicios de apoyo.

18
Debemos notar que existen actividades paralelas a estas que participan directamente con
las distintas operaciones y que forman parte del proceso mismo y de sus costos asociados
como, por ejemplo:
• Geología.
• Mantención de equipos, maquinarias e instalaciones.
• Depreciación de los equipos.
• Suministros de energía e insumos.
• Recursos humanos y administración.
• Seguridad, higiene y prevención de riesgos.
• Medio ambiente.
• Contabilidad y finanzas.
• Control de calidad.
• Etcétera.
Cada uno de estos procesos o actividades ligadas a ellos, significa un costo dentro del
desarrollo de la explotación. Estos costos serán los que definirán si un bloque con ley mayor
que cero será considerado como Mineral, Mineral de baja ley o simplemente Estéril, ya que
obtener el fino asociado a ese bloque significará un costo y por ende un beneficio
económico para el proyecto.

En este sentido podemos decir que, en función de los costos estimados para la extracción
de un bloque del yacimiento, definiremos una ley que permita discriminar un bloque como
mineral o estéril, la cual llamaremos LEY DE CORTE

19
FRAGMENTACIÓN DE ROCA EN PANEL CAVING

Por lo anterior, se desprende que, para un diseño preliminar de una mina por hundimiento,
las principales preocupaciones serán las estrategias de socavación para inducir el
hundimiento natural del macizo rocoso y las estimaciones de la distribución de tamaños de
los bloques de roca.

La fragmentación tiene una gran influencia en el desempeño de una mina de block/panel


caving. Laubscher (1994, 2000) propone que los parámetros de diseño y operación
influenciados por la fragmentación del mineral son:

• Tamaño y espaciamiento de los puntos de extracción.


• Selección de equipos.
• Procedimientos de control de tiraje.
• Tasas de producción.
• Entrada de dilución.
• Colgaduras y reducción secundaria.
• Procesos de conminución posteriores.

Por lo anterior, se hace imprescindible una correcta estimación de la distribución de


tamaños de los bloques de roca a hundir. En general, la predicción de la fragmentación
durante un panel caving requiere entender fundamentalmente dos procesos, por un lado la
fragmentación natural del macizo rocoso y por el otro los procesos de fragmentación
ocurridos a través de la columna de extracción.

Muestreo mediciones de fragmentación de roca en block caving


En el método de block o panel caving para la realización de un análisis de rendimientos de
reducción secundaria, puntos de entrada de dilución, tasas de producción, back-análisis de
predicciones de fragmentación, diseño de mallas, entre otros, se hace necesario realizar
muestreos de la distribución de tamaños de los fragmentos de roca en una mina operativa. Este
muestreo puede hacerse principalmente mediante Digital Image Processing (DIP) o Flip-Chart.

El sistema de Digital Image Processing, a pesar de que fue generado para ambientes con mayor
luminosidad (tronaduras de minas a cielo abierto y correas transportadoras), sí funciona en
minería subterránea bajo condiciones adecuadas de muestreo. DIP es un método práctico y
robusto para medir fragmentación a gran escala. Básicamente son imágenes que luego son
analizadas en computadores; las principales ventajas son: velocidad de muestreo, bajos costos,

20
fácil aplicación y que resulta no perturbador con la operación. La principal desventaja es que sólo
se capta la superficie de un volumen y se asume que es representativa.

Para este método, en general se pueden reconocer tres etapas: muestreo (obtención de imágenes
representativas del material a analizar), adquisición de imágenes (selección de imágenes
representativas) y análisis de imágenes por un software (se obtiene distribución de tamaño de la
imagen).

Los principales ejemplos de DIP son FragScan (Schleifer & Tessier, 1996), WipFrag (Maerz, 1996) y
Split (Kemeny, 1993). Tanto WipFrag como Split son aplicables a operaciones de block caving por
ser más flexibles, ya que los otros métodos están diseñados para operaciones continuas, como
sucede por ejemplo con las correas transportadoras.

Respecto al Método Flip Chart, fue desarrollado para estudios de fragmentación en Palabora - Sud
Africa (Moss et al 2004) y luego usado en El Salvador. En este método se toman fotos del punto de
extracción, luego un software analiza estas imágenes realizando mediciones de los tamaños de
bloques. Después se seleccionan muestras representativas de fotografías de puntos de extracción
donde se conocen los tamaños que permiten formar el “Flip Chart”.

Este método hibrido es simple, fácil, de bajo costo y requiere menos personal para producir
resultados inmediatos. Al igual que métodos DIP, se asume que una imagen es representativa de
un volumen.

Métodos predictivos de fragmentación de roca

Existen distintas metodologías para predecir el tamaño de los fragmentos de bloques en minería
por hundimiento, algunas sólo permiten predecir fragmentación in-situ, otras primaria o incluso
llegar a predicciones de fragmentación secundaria. En general estos métodos utilizan como
información de entrada datos provenientes del macizo rocoso a estudiar, siendo primordial la
caracterización de estructuras del macizo rocoso y el estado tensional de éste.

A continuación se dará a conocer las características principales de los métodos predictivos más
importantes.

Metodologías Simples Barton (1974)


Para la fragmentación in-situ define el tamaño de bloque usando la razón RQD/Jn, donde Jn
depende del número de set de discontinuidades que se creen presentes en el macizo rocoso. Esta
razón no da información sobre el rango y distribución de los tamaños de bloques.

Metodología Laubscher Laubscher (1994)


propone un chart denominado “Espaciamiento máximo/mínimo de zonas de tiraje basado en
diámetro de tiraje aislado” (Figura 5). En este chart aparece una primera predicción de los rangos
de tamaños de fragmentos (primarios) para distintos tipos de macizos rocosos (clasificados según
IRMR), donde se desprende que entre más competente sea la roca, mayores serán los tamaños de
fragmentos. La relación entre fragmentación de bloques y diámetro de tiraje aislado radica que
entre mayor sean los tamaños de fragmentos, mayor será la interacción entre ellos y se tendrán

21
mayores diámetros de tiraje aislado. Cabe señalar que no existe registro del origen de estos datos
ni tampoco validación de esta predicción de fragmentación.

Recordando que el IRMR de Laubscher (In situ rock mass rating) es una variante del RMR
propuesto por Bieniawski (1989), pero orientado específicamente a definir calidad geotécnica del
macizo rocoso, ya que el índice de Bieniawski va enfocado a evaluar condición de estabilidad y
requerimiento de fortificación en excavaciones.

Al trabajar con el IRMR, se considera principalmente la resistencia de la roca (Intact rock strenght -
IRS), blocosidad (número de sets estructurales, espaciamiento entre discontinuidades) y condición
de discontinuidades (rugosidad, material de relleno de discontinuidades y grado de alteración).
IRMR no considera presencia de aguas ni persistencia de discontinuidades.

• Cuerpos masivos con una proyección en planta suficiente

• Roca mineralizada medianamente competente

• Productividad 12000 a 48000 tpd

• Dilución 20%

• Recuperación 75%

• Costo 2.1-5$/t

• Cuerpos masivos con una proyección en planta suficiente para inducir el hundimiento de
la roca

• La roca mineralizada a hundir debe ser medianamente competente

• La roca estéril de techo debe ser hundible

• La roca de caja puede ser competente como en el caso de pipas diamantiferas

• Se induce el hundimiento de la roca a través del corte basal 4-12 m. El hundimiento se


propaga en la medida que la roca es extraída del hundimiento utilizando la infraestructura
de producción

• Productividad 12000 a 48000 tpd

• Dilución 20%

• Recuperación 75%

• Costo 2.1-5$/t

Fundamentos de panel caving

Para entender de mejor manera las primeras fases de la fragmentación de roca en block caving, se
procederá a explicar los fundamentos del hundimiento.

22
Brown (2007), para entender el origen del hundimiento señala que hay tres mecanismos
principales del caving:

Gravity or Stress release caving:


Este mecanismo es favorecido bajo condiciones de esfuerzos bajos o de tensión, además la
orientación y resistencia de las discontinuidades en el macizo rocoso deben ser tales que los
bloques caigan o se deslicen desde el cave-back debido a los esfuerzos antes mencionados. Es más
probable su ocurrencia en cuerpos mineralizados más débiles, con varias discontinuidades y
sometidos a bajos niveles de esfuerzos.

Stress caving:
Producido principalmente por esfuerzos compresivos, tan altos como para producir un
deslizamiento en las discontinuidades pre-existentes o para fracturar la roca intacta. Este
mecanismo es aplicable principalmente a cuerpos mineralizados con roca más competente que
están sometidos a condiciones de esfuerzos altos.

Subsidence caving:
Produce que una gran masa de roca hunda rápidamente como el resultado de una falla de cizalle
en los bordes verticales del bloque.

Cabe señalar que en el marco del stress caving en el año 1999 en la Mina Northparkes E26 Lift 1,
Australia, Duplancic and Brady (1999), utilizando monitoreo sísmico, estudiaron las primeras
etapas del hundimiento. Esto les permitió generar un modelo conceptual compuesto de cinco
regiones:

Caved zone (zona hundida):


Zona compuesta por los bloques que cayeron desde el “cave back”. Esta zona provee soporte a las
paredes del hundimiento.

Air gap (vacío de aire):


Durante el hundimiento la altura del vacío será dependiente de la tasa de extracción del material
hundido.

Zone of discontinuous deformation (zona de deformación discontinua):


Esta zona ya no provee soporte al macizo rocoso circundante. Acá es donde ocurre los
desprendimientos de roca (desintegración del macizo). No existe sismicidad en esta área.

Seismogenic zone (zona sísmica):


Frente sísmico activo debido al deslizamiento de las discontinuidades y fallas frágiles de la roca. Se
produce lo anterior debido a los cambios de las condiciones de esfuerzos causados por la
socavación y el progreso del hundimiento.

Surrounding rock mass (macizo rocoso circundante):


Ocurre deformación elástica en el macizo rocoso delante del frente sísmico y el hundimiento
circundante. Figura 3 Modelo conceptual de caving (Duplancic and Brady, 1999)

23

También podría gustarte