Está en la página 1de 7

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS INVESTIGATIVOS.

Instructivo
1. Introducción:

En la introducción debe dejarse claro el origen del tema de investigación, los


antecedentes (teóricos y prácticos), los objetivos, la importancia que el estudio
tiene en el avance del campo respectivo y cómo se realizará la aplicación en el
área de la investigación.

También deben incluirse los alcances, las limitaciones y la metodología que se ha


de emplear.

Es de suma importancia que no se confunda la introducción con un resumen, ni


que sea un recuento detallado de la teoría, la metodología o los resultados,
tampoco debe anticipar las conclusiones y recomendaciones.

2. Problema de investigación:

Los problemas de investigación surgen de una necesidad1 o de una carencia


social, estos dan nacimiento a una pregunta que debe ser resuelta y para ello se
debe acudir a un método científico.

El problema de investigación se forma cuando existe una laguna teórica o práctica


en un campo de estudio conocido, o un hecho no abarcado por una teoría, también
puede ser un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las
expectativas de un campo de estudio.

- Descripción del problema:

En esta etapa se muestra el contexto y los antecedentes del problema de


investigación, el cual surge luego de examinar los conceptos, posiciones y
evoluciones teóricas del tema.

Aquí se hace una narrativa de la situación social que dio lugar al problema de
estudio. Es el paso más importante en la clarificación del problema y en la
definición del objeto concreto de estudio para resolver dicho problema.


1
La necesidad es una insuficiencia en o para el logro de un objetivo, que de una u otra forma genera un problema de debe ser
resuelto.
- Formulación del problema:

Esta fase nace luego de haber realizado la descripción de las circunstancias o


situaciones que dieron lugar a las dificultades que generaron el problema, por
lo que se deben relacionar de manera clara y precisa los diferentes elementos
del problema ya identificado, caracterizándolo teóricamente.

Debe contener las bases teóricas generales y específicas, los diferentes


postulados, las categorías y conceptos que van a servir de referencia para darle
orden a los hechos del problema o de los problemas objeto de investigación.

- Planteamiento del problema:

Es el resultado conceptual y analítico del investigador en su tarea de


comprender la dinámica social, cultural o histórica de la situación problema
como si fuera un objeto de estudio, aquí se ajusta de manera más formal la
idea del estudio que se está realizando. En esta etapa se elaboran, identifican
y definen los elementos y sus relaciones, las cuales van a constituir el problema
y el objeto de investigación.

Este busca precisar el contenido y el sentido de los componentes del problema


de investigación.

3. Justificación:

Aquí se exponen las razones por las cuales es posible y eficaz realizar la
investigación. Se defiende la conveniencia para la población (social, profesional,
académica…) y para el investigador.

La justificación puede ser teórica2, práctica3 o metodológica4.

4. Marco teórico:

Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes


autores y permiten que el investigador cimiente su proceso de conocimiento.
Son las proposiciones o teorías que se basan en elementos que buscan explicar
o predecir las conductas de un área determinada de fenómenos.


2
Es teórica cuando el propósito del estudio es generar reflexiones y/o debates académicos de conocimientos existentes, o para
contrastar resultados o hacer epistemología de un conocimiento ya existente.
3
Esta se presenta cuando la justificación busca en su desarrollo resolver un problema o propone estrategias que al aplicarlas ayudará
a resolverlo.
4
Aplica cuando la investigación propone un nuevo método, herramienta o estrategia para dar nacimiento a un conocimiento nuevo
válido y confiable.
Es el marco de referencia del problema, en el que se estructuran un sistema de
conceptos que se forma por hipótesis y hechos que deben ser coherentes entre sí
en relación con la investigación.

Ayuda a comprender, precisar y organizar los elementos del problema, los hace
manejables y los convierte en acciones concretas.

Trata de ubicar el problema en el contexto teórico, de forma consistente, justificado


y con objetivos claros.

En él también se hace una revisión bibliográfica referente al estudio.

- Funciones del marco teórico:

a) Delimitar el área de investigación.


b) Sugerir guías de investigación (alternativas nuevas para enfocar el problema).
c) Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar.
d) Formular propuestas teóricas generales y premisas, que van a ser la base para la
enunciación de la hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teorías de
técnicas y procedimientos a seguir.

- Marco histórico situacional:

Es un recuento histórico del problema planteado, indicando los hechos más


relevantes que en la historia se han relacionado con el tema de estudio.

- Marco conceptual:

Aquí se identifican los conceptos5 que han de permitir la organización de datos


y la relación entre estos, se identifican los elementos y los problemas de
investigación, se define y delimita los conceptos involucrados en las variables
del estudio (de acuerdo a los intereses o criterios del investigador).

Pretende simplificar a manera de resumen las observaciones que se pueden


clasificar bajo el mismo nombre.

Debe permitir identificar y definir el significado de los términos y conceptos que


se van a usar (lenguaje técnico), dándoles el contexto general que se intenta
dar a conocer en la expresión de las operaciones por las cuales serán
representados en el estudio (los que van a emplearse con mayor frecuencia y
sobre los cuales convergen las fases del conocimiento científico).

5. Metodología:

5
Son abstracciones obtenidas de la realidad. Algunos nacen del objeto y de los hechos que representan.
- Técnicas de recolección de datos y técnicas de instrumentos:

Aquí se deben incluir las técnicas, los instrumentos adecuados (y su


elaboración) y su pertinencia en la recolección de información y su aplicación.

Aquí el método se debe ver como el medio o la ruta por medio de la cual se
forjará el camino entre el investigador y el tema para la recolección de
información (datos) y el logro de los objetivos (este se encuentra en la
observación6, entrevista7 y el cuestionario8).

El instrumento es el mecanismo que usa el investigador para recolectar y


registrar la información (formularios9, informes, procesos o procedimientos,
manuales, hojas de control, escalas de opinión entre otros…).

El investigador debe elaborar siempre su propio instrumento para obtener los


datos que necesita y por lo general el formulario es el más usado. Cualquier
tipo de formulario que se diseñe debe tener como mínimo un título,
instrucciones, identificación del entrevistado, identificación el formulario,
servicios o áreas específicas, observaciones e identificación del encuestador.

- Recolección de datos:

Son todos aquellos instrumentos que sirven para recolectar y organizar la


información que el investigador va a usar en su estudio. Aquí se debe ser muy
específico sobre las rutas, procedimientos, lugar y condiciones que se utilizarán
para la recolección de datos. En pocas palabras es la especificación concreta
de cómo se hará la investigación.

- Hipótesis:

A continuación, se darán unos ejemplos de cómo podrían estipularse:

a. De primer grado: son proposiciones descriptivas del objeto de estudio y se


hace sobre hechos o acontecimientos ya conocidos comúnmente por la
población (esta puede ser sometida a verificación por el investigador).
b. De segundo grado: son aquellas proposiciones que surgen de la relación
de causa y efecto determinadas por las hipótesis de primer grado. Estas

6
Registro visual de lo que sucede en la vida real, organizando y clasificando los acontecimientos pertinentes de acuerdo al esquema
previsto y según el problema que se estudia.
7
Comunicación interpersonal entre el sujeto de estudio y el investigador para obtener las respuestas a las preguntas que se hicieron
en el planteamiento del problema de forma verbal.
8
Es un instrumento o formulario físico, elaborado para obtener respuestas sobre el problema de estudio y que el investigador o
entrevistado llena por sí mismo.
9
O encuestas, que permiten obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes
o sugerencias. Existen dos formas de obtener información con este método (la entrevista y el cuestionario).
afirmaciones se verifican y comprueban por estar directamente
relacionadas con el modelo teórico.
c. De tercer grado: son aquellas proposiciones que determinan la relación que
existe entre variables complejas. Estas necesitan de explicaciones más
profundas y puntuales.
d. De trabajo u operacional: son las que dan respuesta puntual a problemas
de la investigación.
e. Nulas: la información obtenida del planteamiento del problema es
contrastada con la realidad para establecer el nivel de certeza que se busca.
Esta clase de hipótesis no son incluidas en la mayoría de investigaciones.
f. Alternativa: se trabajan como políticas de fondo de la hipótesis nula. Tiene
contenidos y variables diferentes, pero siempre tendiente a conseguir
sustituir las hipótesis nulas cuando no se puedan demostrar o no se vean
desarrolladas en la investigación.

- Variables:

Estas son las características propias de las realidades objeto de estudio, las
cuales pueden variar entre sí como las peculiaridades de una persona a otra,
sus opiniones, sexo, estatura, edad, nivel educativo… estas variables son parte
de la vida real.

Se relacionan a continuación algunos tipos de variables:

a. Independientes: son la causa real o supuesta de un fenómeno (factores,


propiedades o elementos). Estas explican el cambio en las variables
dependientes, y son de uso exclusivo del investigador. Son de carácter activo
cuando pueden manipularse directamente (opiniones, elementos sujetivis…) y
atributivo cuando no se pueden manipular (sexo, edad…).
b. Dependientes: son el resultado de la variable independiente.
c. Cualitativas: las cualidades de los objetos son el criterio para su selección (religión,
color, sexo…), estas no son numéricas (ejemplo: no se podría estudiar 5 kilos de
color rojo).
d. Cuantitativas: la selección depende de las características que pueden
cuantificarse o medirse de forma exacta. Estas admiten escalas numéricas.
e. Extrañas: son aquellos elementos que producen fenómenos en las variables
dependientes.

Las variables deben conceptualizar y operacionalizar el objeto del estudio.

6. Conclusiones:

Son un elemento independiente y organizan de forma muy lógica las deducciones


de la investigación.
Responden los objetivos logrados (de los objetivos planteados), los problemas de
investigación y la comprobación de la o las hipótesis formuladas.

Estas van siempre en un capítulo independiente.

La conclusión presenta de forma muy sintética todos los logros alcanzados,


relacionan el balance final, su alcance y calidad (de forma clara y concisa).

Se basa en los análisis e interpretaciones elaboradas con anterioridad y se pueden


organizar en generales y específicas (pueden formular otras conclusiones, generar
nuevos interrogantes no previstos y que nos importantísimos para resolver el
problema de investigación).

7. Reflexión:

El investigador de forma concreta (sin exceder de dos páginas) expresará como


sintió y aplicó los conceptos teóricos, con relación al trabajo de campo incluyendo
a la comunidad objeto de estudio.

Allí también se deja ver la importancia de los resultados obtenidos para la


comunidad y la institución.

8. Recomendaciones:

Esta se conforma de sugerencias e indicaciones muy puntuales, las cuales nacen


de la experiencia obtenida en la investigación.

Las recomendaciones pueden ser del siguiente orden, aunque varían según la
investigación:

a. Teórico: son netamente conceptuales de investigación. Buscan profundizar el


estudio que se hizo y todos los aspectos relacionados con el objeto y el
problema de investigación.
b. Para la comunidad: son recomendaciones específicas de diferente orden,
pueden ser sobre procesos sociales, comunitarios o de calidad de la
comunidad con la cual se desarrolló la investigación.
c. Prácticos: estos son de carácter interventivos. Son en su gran mayoría
indicaciones conceptuales y/o prácticas para el desarrollo de estrategias y
programas de intervención en el campo objeto de estudio (como el trabajo en
o con comunidades).

Tatiana Dulima Zabala Leal

Docente Politecnico Grancolombiano
Departamento de Derecho

También podría gustarte