Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


INGENIERIA CIVIL

DOCENTE: ING. JAIME HERRERA CAMARGO

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 1


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CAPITULO 19

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES Y SU TRATAMIENTO.


El conocimiento de las características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales es
esencial para el proyecto, diseño y funcionamiento de las instalaciones destinadas a su
tratamiento.
Las impurezas contaminantes de las aguas residuales comprenden materias minerales y orgánicas
que son arrastradas por la corriente líquida en forma de materias en suspensión o, en mayor o
menor proporción, disueltas en el agua. A estas materias se añaden microorganismos, que pueden
degradar la materia orgánica y provocar fermentaciones pútridas. Los gérmenes patógenos se
encuentran también presentes en gran parte de los casos,
19.1.- PARÁMETROS QUE DEFINEN LA COMPOSICIÓN DE UN AGUA RESIDUAL.
Los parámetros propuestos para identificar o clasificar un -agua residual, son un número muy
elevado y de tipos muy varia dos. En este apartado se tratará tan solo de aquellos que se -utilizan
con mayor frecuencia.
Estos parámetros pueden clasificarse en físicos, químicos y biológicos.
19.1.1.- Parámetros físicos.
Los parámetros físicos más importantes que definen un agua residual son:
- Los sólidos totales, expresados en mg/lt o p.p.m,, que representan la cantidad total de sólidos
contenidos en el agua residual. Incluyen, por tanto, la materia flotante materia en suspensión
materia en dispersión coloidal y materia en disolución. Pueden identificarse con el residuo seco
(capítulo 1). Los sólidos totales pueden descomponerse en:
- Sólidos en suspensión (groseras. o coloidal) (S.S.), que a su vez se clasifican en sedimentables
(S.S.S.)" (los que decantan en un cono Imhoff al cabo de 2 horas de -sedimentación) y en no
sedimentables (S,S.N.S.) (los restantes). Se expresan en mg/litro.
- Sólidos en disolución (S.D.), que se expresan también en mg/lt
- Los sólidos volátiles (S,V;), expresados en mg/lt, definidos como aquella parte de los sólidos
totales que entra en combustión y se gasifica a temperaturas inferiores a 600°C. Corresponden
aproximadamente a la fracción orgánica de los sólidos totales y pueden identificarse con la
pérdida de -peso al rojo (capítulo 2). Según el estado inicial de estos sólidos se clasifican en:
- Sólidos suspendidos volátiles (S.S.V.) a su vez clasificados en sedimentadles (S.S.7.S.) y no
sedimentables (S.S.V.S.), todos ellos expresados en mg/lt.
- Sólidos disueltos volátiles (S.D.V.), también expresados en mg/lt,

- Temperatura, color y olor, ya comentados en el capítulo 1.

19.1.2.- Parámetros químicos,


Los parámetros químicos más importantes se refieren a los -contenidos en materia orgánica,
materia inorgánica y gases en -disolución, A estos parámetros habría que añadir el pH y la
alcalinidad, ya comentados en los capítulos 1 y 2.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 2


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

19.1.2.1.- Referentes a la materia orgánica.


La materia orgánica representa, sin duda alguna, el principal elemento contaminante de las aguas
residuales. Por tanto las medidas de la materia orgánica tienen un especial interés a la hora de
estudiar un cierto agua residual.
La materia orgánica de las aguas residuales está formada generalmente por una combinación de
carbono, hidrógeno y oxígeno, junto con otros elementos tales como nitrógeno, fósforo, azufre y
hierro, los principales grupos de sustancias orgánicas que se encuentran en el agua residual son las
proteínas (40 a 60 %), carbohidratos (25 a 50%) y grasas y aceites (10%). Laurea, principal
componente de la orina, se introduce en grandes cantidades en las aguas residuales, pero, al
descomponerse muy rápidamente rara vez se encuentra en las aguas residuales que no sean muy
recientes,
.
Las moléculas orgánicas sintéticas, cuya estructura puede variar desde una muy simple a otras
sumamente complejas, se encuentran en pequeñas cantidades en las agrias residuales. Ejemplos
típicos pueden ser los agentes tensoactivos, fenoles y pesticidas usados en la agricultura.
las principales medidas de la materia orgánica son:
- La demanda bioquímica de oxígeno (DBO), que fue comentada en el capítulo 2. Se expresa en
mg/1 de 02 .
- La demanda química de oxígeno (DQO), también comentada en el capítulo segundo.
- Contenido en aceites y grasa
- El contenido en sustancias tensoactivas, también conocido como "sustancias activas al azul de
metileno" (S.A.A.M, ).
- El contenido en fenoles.
- El contenido en tóxicos orgánicos, (pesticidas, herbicidas, ..)

19.1.2.2.- Referentes a las materias inorgánicas.


Las materias inorgánicas contenidas en las aguas residuales tienen dos orígenes: las sustancias
minerales contenidas en el agua antes de su uso y la mineralización producida por la utilización.
Los parámetros más importantes de la medida de la materia inorgánica en las aguas residuales
son:
- Contenido en cloruros, cuyo incremento sobre la cantidad presente en el agua de
abastecimiento es indicadora de los usos a que ha sido sometida.
- El contenido en nutrientes (nitrógeno y fósforo) cuya principal importancia radica en ser
imprescindibles para el desarrollo de los fenómenos vitales acuáticos. Esta circunstancia tiene dos
vertientes: por una parte su presencia es necesaria para el desarrollo de la actividad
microbiológica de depuración de la materia orgánica, pero, por otra parte, su vertido en
cantidades importantes en masas de -agua estancadas o de movimiento lento provoca el
fenómeno de eutrofización de las aguas, generando un excesivo aumento de la biomasa acuática.
Estos parámetros son pues esenciales para conocer la capacidad biodegradable de un cierto agua

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 3


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

residual. En otras circunstancias será preciso reducir o eliminar los contenidos en nutrientes de un
agua -residual, antes de su devolución a la naturaleza,
El nitrógeno orgánico se determina por el método Kjeldahl. La muestra se hierve para eliminar el
amoníaco y a continuación la muestra se digiere biológicamente, con -lo que el nitrógeno orgánico
se transforma en amoníaco, que puede medirse. El nitrógeno total se determina de la -:1 misma
forma anterior, salvo que, en este caso, no se elimina el amoníaco por ebullición. 51 nitrógeno
Kjeldahl es por tanto, el total del nitrógeno orgánico y del amoniacal.

- El contenido en azufre, que puede ser oxidado biológicamente a ácido sulfúrico y provocar la
corrosión de las tuberías.
- El contenido en compuestos tóxicos, de gran importancia cuando se pretende tratar
biológicamente el agua residual, ya que pueden causar la muerte o inhibición de los
microorganismos y hace inútil el tratamiento. Entre estos elementos destacan "el cobre, plomo,
plata, cromo, arsénico y boro.
- El contenido en metales pesados, cuya influencia tóxica puede tener consecuencias análogas a
las expuestas en el epígrafe anterior e impedir muchos de los usos provechosos de las aguas
receptoras de estos iones, rueden citarse el níquel, cadmio, zinc y mercurio.
19.1.2.3.- Gases en disolución.
Los gases más frecuentemente presentes en las aguas residuales sin tratar son nitrógeno (íí2),
oxígeno (02), anhidrido carbónico (C02), sulfuro de hidrógeno (5H2), amoníaco (ITH3) y metano
(CH4). Los tres primeros son gases comunes en la atmósfera y se encuentran en todas las aguas
expuestas al aire. Los tres úl timos proceden de la descomposición de la materia orgánica presente
en el agua residual.
19.1.3.- Parámetros biológicos.
Los parámetros biológicos dentro de las aguas residuales son:
- Coliformes, fecales y totales (cuya determinación fue; descrita en el capítulo 3) se expresan
habitualmente en unida des por cada 100 mi.
- Estreptococos.
- Bacterias anaerobias, cultivadas en agar de Wilson.
- Bacterias aerobias ,
19.2.- CARACTERÍSTICAS SE LAS AGUAS RESIDUALES
Las características de las aguas residuales dependen de su -origen y edad. A este respecto se
distinguirá entre aguas residuales urbanas, aguas residuales industriales y aguas blancas (pluviales,
drenaje, etc.).
19-2.1.- Aguas residuales urbanas (A.R.U.)
Se conocen con este nombre las aguas residuales que proceden de las actuales ciudades. Se
componen fundamentalmente de aguas residuales domésticas, que contienen un cierto
porcentaje de aguas residuales industriales, cuando estas últimas no alteran sensiblemente las
características de las aguas residuales domes ticas, lo que ocurre en un gran porcentaje de los
núcleos urbanos. Cuando no ocurre así, es decir, cuando las aguas residuales industriales alteren

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 4


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

de forma sensible la composición de la mésela, se denominan aguas residuales mixtas, que son
asimilables a las aguas residuales industriales.
Las aguas residuales domésticas tienen una contaminación predominantemente orgánica. Las
sustancias incorporadas son residuos de la actividad humana de tipo orgánico, inorgánico y
microorganismos. Entre los productos orgánicos pueden señalarse -residuos de alimentos
vegetales, residuos de alimentos animales, deyecciones humanas, grasas, etc. Los productos
inorgánicos están constituidos por productos disueltos (sales) y elementos -inertes cono residuos
de materiales, tierras, arena, papel, etc. La incorporación de sales por el uso del agua en una
ciudad supone, generalmente, de 35 a 80 mg/lt. Entre los microorganismos incorporados se
encuentran virus f algas, protozoos, bacterias, hongos, rotíferos, insectos, etc. Algunos de ellos son
gérmenes patógenos y otros son inofensivos para el hombre, e incluso útiles en los procesos de
tratamiento biológico. Entre estos últimos destacan los organismos coliformes, que se descargan
al alcantarillado en cantidades masivas. Valores típicos de contaminación bacteriana en los
vertidos de una ciudad son (por cada 100 ml) 3.108 aerobios, 2,5*107 coliformes y 5.106
estreptococos

En la tabla 19.1 pueden verse valores típicos de la composición de un agua residual doméstica en
U.S.A. Los valores esperados en nuestro país son algo mayores debido a un menor consumo de
agua* Esto es lógico puesto que la contaminación potencial que puede producir una persona es
aproximadamente igual en cualquier ciudad del mundo. Por tanto, el consumo de agua, mayor o
menor, influirá no en la contaminación total, pero si en la dilución de esta

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 5


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

En la tabla 19.1 puede comprobarse que la principal contaminación de las aguas residuales
domésticas es la materia orgánica, incluyendo grasas, detergentes, hidrocarburos, etc. La materia
inorgánica o mineral no presenta problemas, salvo casos especiales, en forma disuelta y su
importancia radica en las materias suspendidas. En la figura 19.1 puede verse una clasificación
típica de los sólidos contenidos en un agua residual doméstica.
Una de las características principales de un agua residual urbana es su biodegradabilidad. Es decir,
que es posible tratar la mediante tratamientos biológicos. Esta posibilidad implica:
1.- Que un porcentaje importante de la materia orgánica contenida en el agua es biodegradable.
2.- Que las cantidades de nitrógeno y fósforo (nutrientes) contenidas en el agua permiten un
crecimiento equilibrado de los microorganismos.
3.- Que están ausentes los productos tóxicos, en concentraciones suficientes para provocar la
muerte e inhibición de los microorganismos.
Las condiciones 1 y 2 se resumen en las condiciones:
DBO5 / DQO = 0.5 a 0.65
DBO5 / N = 20
DBO5 / P = 100
(19-1)
que se cumplen, con bastante aproximación en aguas residuales -domésticas.
Por otra parte, la DB05 de un agua residual doméstica se des_ compone aproximadamente en un
66% correspondiente a materias en suspensión o coloidales y un 34^ de las disueltas. En general,
el porcentaje de DBO5 soluble aumenta con la proporción de vertidos industriales.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 6


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Se admite que un habitante de una comunidad, en un país o región determinado, y según las
condiciones de abastecimiento de agua, nivel de vida y sistemas de alcantarillado disponibles,
vierte una cantidad media de contaminación fija y bien determinada- Esta hipótesis es la base del
equivalente-habitante, que ', permite traducir actividades no proporcionales al número de
habitantes (industrias, comercio, hoteles, hospitales) a una población equivalente que
contaminarla en el mismo grado
A este respecto, en países europeos pueden considerarse las cargas medias por habitante y día
que se muestran en la tabla -19.2, Las materias en suspensión se entienden después de un
desbaste y desarenado.

Con el nivel de vida creciente, se aprecia un aumento de la carga de contaminación por usuario y,
al mismo tiempo, de la -cantidad de agua utilizada. Como la dotación de agua crece más
rápidamente que la carga contaminante, las aguas usadas tienden a ser más abundantes y menos
concentradas.
En las ciudades importantes, que reciben vertidos industriales les es generalmente más
económico el tratamiento conjunto que el tratamiento por separado. No obstante, si las
industrias realizase vertidos con contenido tóxicos, seria preciso realizar un tratamiento en fábrica
La contaminación de los vertidos industriales puede expresarse por el denominado “coeficiente de
equivalencia” en numero de habitante, siendo la unidad igual a la carga de DBO, del volumen
diario de agua residual domestico por habitante. Esta noción de equivalencia para la carga de DB05
es cómoda pero insuficiente. Seria necesario estimar, igualmente la equivalencia-habitante en S.S.,
DQO u otros, y utilizar una u otra de ellas su importancia en la instalación considerada.
19.2.2.- Aguas residuales industriales (A.R.I)
Las aguas residuales industriales son tan cariadas como la propia industria. Mas aun cada industria
puede verter varias aguas de características diferentes. Los procesos intermitentes o temporales
producen además una gran variación de la contaminación a lo largo del tiempo.
Sin embargo, pueden establecerse ciertas características comunes a todas o a una parte de las
aguas residuales industriales;
- Algunas aguas residuales industriales presentan una contaminación predominantemente
orgánica y biodegradable (industria de la alimentación). Se diferencia de las aguas residuales

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 7


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

domésticas en producir una contaminación más concentrada y en no poseer las concentraciones


adecuadas de nutrientes para un tratamiento biológico.
- Otras aguas industriales presentan una contaminación. predominantemente insoluble y no
biodegradable (papel, petróleo).
- Otras aguas se caracterizan por tener una contaminación orgánica importante, pero con
cantidades de productos tóxicos considerables (textiles, curtidos, químicas, siderurgia de
tratamiento de superficies). Estas aguas precisan de una eliminación de producto tóxicos antes de
proceder a un tratamiento biológico.
- Algunas otras se caracterizan por evacuar una contaminación predominantemente mineral
(siderurgia, cementos, explotaciones mineras).
- Finalmente, puede haber otras con contaminaciones especificas como radioactividad (industria
nuclear) o Hidrocarburos (petróleo) o de productos muy variados (químicas).
En cualquier caso, en el capítulo 24 se hace una breve descripción de las A.R.I. más frecuentes en
la época actual.
19.2.3.- Aguas blancas.
Las aguas blancas (pluviales y drenaje) son aguas, en general, poco contaminadas aunque, en
ocasiones puedan contener importantes cantidades de sólidos en suspensión y cantidades
menores de materia orgánica, hidrocarburos y gases en disolución. Son, en cualquier caso, aguas
de dilución para las aguas negras y grises, lo que puede permitir en algunos momentos su vertido
directo a los cauces naturales (sistemas semiseparativos).
19.3.- EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES.
En ente apartado se tratará principalmente del tratamiento de las aguas residuales urbanas, /a
que son las únicas que permiten la generalización y sistematización de sus tratamientos. Las aguas
residuales industriales se tratan de muy diferentes formas, pero se utilizan, en casi todos los casos,
los mismos tratamientos que se aplican a las aguas residuales urbanas, si bien el predominio o
importancia de cada uno de los tratamientos e incluso su orden puede ser muy diferente. Sobre
este tema se trata en el capítulo 24.
Puesto que la contaminación más importante de las aguas real! duales urbanas son las materias
flotantes, las arenas, las mate;! rías en suspensión y la materia orgánica, será sobre estos sobre los
que incidirán principalmente los tratamientos.
Sin embargo, la eliminación de estas materias produce "basuras y fangos en cantidades
importantes. Además, los fangos producidos son putrescibles y por tanto sanitariamente
peligrosos. : Esto quiere decir que es necesario- proceder a un tratamiento; de estos fangos de
forma y manera que sean degradados y se conviertan en un material apto para su evacuación
final.
Estas circunstancias obligan a que la mayor parte de las plantas de tratamiento tengan dos líneas
relativamente independientes; la línea del agua, en la que se extraen del líquido elemento las
principales materias contaminantes y la línea -del en la que son tratados los subproductos
indeseables que han sido extraídos del agua hasta alcanzar la situación en"1 la que puedan ser
eliminados sin consecuencias posteriores.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 8


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

19.3.1.- La línea del agua.


La línea del agua se diseña para eliminar los principales contaminantes contenidos en el agua. Es
conveniente que las aguas residuales lleguen a la estación de tratamiento en un estado
suficientemente fresco, ya que el agua nauseabunda es tóxica para el tratamiento, por lo que, sí se
quisiera conseguir una buena depuración, habría de someterla a una previa aireación o a una
perduración, antes de la decantación. De esta forma pueden distinguirse:
Los pretratamientos, destinados a eliminar del agua las materias menos ligadas a ella. 3n este
grupo pueden incluir* se tanto los sólidos de dimensiones apreciadles (flotantes o arrastrados),
como aquellos cuya densidad difiere considerablemente de la del agua y por tanto son fácilmente
eliminables por flotación o sedimentación (arenas, grasas, aceites). Estas operaciones consisten en
un desbaste, desarenado, desaceitado .y desengrasado y, en ocasiones una dilaceración,
mícrotamizado o predecantación. A estos tratamientos se les denomina "tratamientos
preliminares" o "pretratamientos". Como puede comprobarse, se trata de operaciones
fundamentalmente físicas,
Los tratamientos primarios, destinados fundamentalmente a eliminar la materia en suspensión.
Dentro de este grupo pueden considerarse incluidos los pretratamientos, decantación (o
clarificación) primaria, sin reactivos químicos y los procesos físico-químicos (floculación con
reactivos químicos, precipitación química, control del pH, etc.,). Los tratamientos primarios son
poco efectivos frente a la materia orgánica, puesto que tan solo eliminan una parte (importante,
eso sí) de la DBO "suspendida", las plantas -que realizan únicamente tratamientos primarios se
denominan "plantas de tratamiento preliminar". Un ejemplo de esquema, de este tipo de plantas
se presenta en la figura 19. 2. Este tema será tratado en el, capítulo 20.

Los tratamientos secundarios, destinados a eliminar un- gran porcentaje de la contaminación


orgánica. Se trata fundamentalmente de procesos biológicos, aunque en algunas ocasiones.
Puedan ser sustituidos por procesos físico-químicos.
Los procesos biológicos pueden estar constituidos por:
- Un proceso de fangos activados.
- Filtros percoladores

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 9


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

- Estanques de estabilización.
- Lagunas aireadas
Procesos que serán descritos en el capítulo 21. En varios de estos tratamientos el agua efluente
debe ser clarificada a fin de eliminar los flocules biológicos (colonias bacterianas) que se producen
en el proceso De esta .forma surge la denominada "clarificación secundaria". En la figura 19.3
puede verse en esquema de planta con tratamiento físico-químico incluyendo la eliminación de
nutrientes (IT p). En las figuras 19.4-, 19.5 y 19.6 se muestran diagramas de paltas de tratamientos
secundario de fanos activados, filtros percoladores, estanques aireados y estanques de
estabilización.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 10


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Los tratamientos terciarios, destinados a conseguir, una calidad excepcional en el efluente. Por
tanto se aplican tan solo en casos especiales. Pueden incluir un tratamiento de afino destinado a
mejorar la eliminación de la materia orgánica, tras un tratamiento secundario (procesos físico—
químicos, filtración, adsorción sobre carbón activo,...) a la eliminación del amoníaco (air stripping),
a la eliminación de nutrientes (asimilación bacteriana, nitrificación desnitrificación, cultivos de
algas, etc.) o desmineralización (osmosis Inversa intercambio iónico, etc.). Estos temas se tratan
en el capítulo 23.

Con este esquema puede fugarse de forma que sea posible obte ner el grado de tratamiento
adecuado, por ejemplo, cuando se de sea un grado de depuración intermedio entre el de una
depura- -ción biológioa 7 el de un simple tratamiento primario, puede –

preveerse un tratamiento físico-químico del agua por floculación química (coagulante o


polielectrólito) y decantación. Puede diseñarse este tratamiento si se quiere obtener un grado
elevado de depuración en instalaciones de carga estacional (balnearíos, centros de-turismo). Sin
embargo, es necesario estudiar -los gastos de explotación de este tipo de instalaciones.
Los rendimientos de estas instalaciones dependen de muchos -factores, entre los que pueden
citarse la regularidad del caudal 7 de la carga de contaminación, el porcentaje de A.R.I., la
concentración del agua bruta y la temperatura del agua. No obstante, como primera aproximación
pueden tomarse los siguientes:
-Tratamiento primario.
- eliminación de DBO........... 30-45%
- eliminación de S.S.S.........90%

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 11


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

- Tratamiento físico-químico.
- eliminación de D.B.0......... 60-70%
- eliminación de S.S............90%
- Tratamiento .secundario biológico.
- reducción de D.B.0............ 90-98%
- eliminación de S.S............ 20-60%
19.3. 2.- La línea del fango.
Los tratamientos de la línea del agua, anteriormente nados, dan lugar a la producción de fangos
líquidos, cuyas características principales son:
- Ser un producto indeseable.
- Ser fermentadles y por tanto, sanitariamente 'peligrosos.
- Estar compuesto de agua en un 95-98% en peso.
El nivel de tratamiento de los fangos depende de la previsión de su destino final. Así, puede
interesar la eliminación de los fangos en estado líquido sin importar su capacidad putrescible
(vertidos en fosas marinas) en cuyo caso el único tratamiento -interesante es un espesado que
ahorre volumen de transporte. -Puede interesar un "vertido de fangos líquidos pero con capacidad
de putrefacción reducida a un mínimo (riegos agrícolas, inyección en el terreno,...) en cuyo caso
será preciso digerirlos (tratamiento biológico que degrada la materia orgánica del fango) lo que
precisa de un previo espesado.
Si se desea eliminar el fango en estado sólido, -teórica:- muy habitual (vertidos controlados), será
necesario deshidratar el fango (reducir su contenido en agua a un 50-75%), lo que suele- • exigir
un previo espesado y acondicionamiento (operación, destinada a facilitar la deshidratación)'' y, en
muchos casos, también la digestión.
Finalmente, puede interesar reducir los- fangos a cenizas, cuyo volumen es mínimo. En. este caso
se precisa de un previo espesado, acondicionamiento y deshidratación. No suele recurrirse a la
digestión puesto que disminuye el poder calorífico de los fangos.
Así pues, las posibles operaciones a realizar con los fangos son:
- El espesado, destinado a conseguir un contenido en materias sólidas comprendido entre un 5 y
un 10% a fin de ahorrar volumen en las instalaciones posteriores. Esta operación puede realizarse
por flotación o decantación.
~ l*a digestión, que consiste en degradar "biológicamente la -materia orgánica putrescible que
contiene el fango. Puede realizarse, principalmente por vía anaerobia o por vía aerobia.
- El acondicionamiento, previo a la deshidratación, destinado a romper los enlaces del agua con la
materia sólida del fango y facilitar de esta forma la deshidratación, que de otra forma sería muy
difícil. Puede realizarse por vía química o por vía térmica, principalmente.
- La deshidratación, operación destinada a eliminar una parte importante del agua contenida en
los fangos, hasta conseguir contenidos en materia sólida del orden de un 25 a un 50%, Puede
realizarse por drenaje (eras de secado), filtración (filtros de vacío, filtros de bandas prensadoras,
filtros prensa) o centrifugación. En la figura 19.7 se muestran algunos diagramas típicos de líneas
de fango cuyo final es la deshidratación.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 12


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

- La incineración u oxidación por vía húmeda, destinada a reducir el fango-a cenizas. Puede
realizarse en hornos de soleras, hornos rotativos u hornos de lecho fluidificador En la figura 19.8
pueden verse algunos esquemas de líneas de fango que incluyen la incineración. Este
procedimiento tiene la ventaja de producir el volumen mínimo de residuos y al mismo tiempo los
más estabilizados, puesto que el fango queda reducido a las materias minerales, contenidas en él.
De estas fases, queda como subproducto (salvo en la incineración) agua con altos contenidos en
contaminantes orgánicos y materias en suspensión. Estas aguas deben ser tratadas aparte o -
reintroducidas en la línea del agua en la mayor parte de los -casos a la clarificación primaria.
Estos temas serán tratados en el capítulo 22.

19.3.3- Resumen de los tratamientos de aguas residuales.


En general, una planta de tratamiento de aguas residuales se compone do una línea del agua y do
una línea de fango. En ambos casos, es posible reducir los tratamientos a algunos de los
mencionados y excluir otros que puedan no tener interés o ser poco rentables para la instalación,
estudiada. en general, será en las plantas pequeñas en las que se reducirán estos trabamientos al
mínimo y en las que no se apreciará una separación clara entre ambas líneas. La descripción
conjunta de estos temas se expone en el capitulo 24

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 13


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

En la Fig. 19.9 se muestra el esquema de una planta de tratamiento biológico secundario, con línea
independiente de fangos. Este esquema es muy común en planta de tratamiento de aguas
residuales de tamaño mínimo y grande. En ella se distinguen.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 14


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

las denominadas "operaciones unitarias", de tipo física, de los 'procesos unitarios" de tipo químico o bioquímico.
BIBLIOGRAPIA.
,DEGREMONT (1979) .— Manual Técnico del Agua.
METCALF Y EDDY (1977).- Tratamiento y depuración de las aguas
residuales. Editorial Labor.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 15


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CAPITULO 20
TRATAMIENTOS PRIMARIOS. TRATAMIENTOS FISICO - QUIMICOS
Los tratamientos primarios son los primeros (y en ocasiones los únicos) tratamientos que se realizan en
una planta depuradora de aguas residuales. Tras los tratamientos primarios se sitúan, cuando existen, los
tratamientos secundarios (capítulo 21) y los tratamientos terciarios (capítulo 23). Se componen de un
cierto número de pretratamientos y de la clarificación primaria. Los procesos físico-químicos pueden ser
tratamientos-primarios, secundarios o incluso terciarios, según la concepción de la planta depuradora.
La misión do los tratamientos primarios consiste en eliminar las materias gruesas y sedimentables del
agua residual, con ellos se consiguen buenos porcentajes de eliminación de sólidos suspendidos (60-80%)
y de coliformes fecales (70-85%) pero las reducciones de DB05 y DQ0 no son grandes (30-50%).

20.1.- PRETRATAMIENTOS
Los pretratamientos de las aguas residuales comprenden una serie de operaciones físicas y mecánicas
que tienen por objeto separar del agua la .mayor parte posible de materias, preferentemente de tamaño
grueso o de elevado peso específico. De esta forma se descarga los tratamientos siguientes y se evitan
problemas de atascamiento; abrasión, etc. Los pretratamientos aplicables son los mismos que fueron
enumerados para aguas potables (capítulo 8, 8.1). Estos son:
-Desbaste
-Tamizado
- Dilaceración
-Desarenador
-Desaceitado y desengrase
-predecantacion
Sin embargo, la frecuencia e importancia del uso de cada uno de ellos es diferente al de las a aguas
potables. Así por ejemplo, el desbaste de las aguas residuales es más necesario y debe ser más completo
que el de las aguas potables. La cantidad de basuras producidas es en este caso mucho mayor. Las
técnicas de tamizado, desarenado y desaceitado y desengrase que en aguas potables, se omiten con
frecuencia son prácticamente obligadas en el tratamiento de aguas residuales. La dilaceración se utiliza
casi exclusivamente en este campo. Por el contrario, la
predecantación se utiliza muy raramente en aguas residuales.
Dado que tanto el desbaste (3.1.1), como el tamizado (3.1.2) el desarenador (3.1.4), el desaceitado y
desengrasé (3.1.6) y la predecantación (8.1.5) fueron descritos con cierto detalle en el capitulo 8, no se
considera necesario insistir sobre ellos en este apartado. La única diferencia significativa entre ambos
casos es que la cantidad de sólidos retenidos es ahora mucho mayor, dados los contenidos superiores de
las aguas residuales en contaminación e impurezas.
Así pues, en este apartado se tratará tan sólo del problema de las basuras y de la dilaceración.
20.1.1.- El problema de las basuras
Se conocen con el nombre de basuras al conjunto de elementos sólidos, de dimensiones apreciadles, que
se separan en el desbaste y tamizado de las aguas. La cantidad de basuras recogidas varía según los tipos
de rejas y tamices utilizados, del sistema y calidad del alcantarillado y de la situación geográfica. Valores

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 16


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

típicos son de 5 a 30 litros por cada 1.000 m3 de agua residual tratada. En las plantas que tratan agua
procedente de un alcantarillado unitario la cantidad de basura aumenta mucho durante las épocas
lluviosas, llegando a recocerse de 30 a 180 litros de basura por cada 1.000 m3.
Los sistemas de eliminación de basuras son básicamente dos:
1) Descarga a trituradores o bombas desintegradotas ,donde las basuras son trituradas y devueltas al
agua residual. Los residuos triturados serán eliminados en las siguientes fases del tratamiento.
2) Eliminación por transporte a zonas de relleno (vertidos -controlados).
La trituración de las basuras, conocida con el nombre de dilaceración es una operación cuya conveniencia
es muy discutida mientras que ciertos técnicos opinan que esta operación sobre carga en exceso los
tratamientos siguientes y que los trapos triturados dan lugar a la .formación de estructuras filamentosas
que pueden enredarse en forma, de bolas y causar serios problemas de funcionamiento en los
tratamientos siguientes, además de contribuir a la formación de espumas en los digestores razones por
las cuales este tratamiento resulta inadecuado. Otros técnicos, por el contrario, opinan que la
dilaceración es la forma mas limpia y sencilla de resolver este problema concretamente la "Instrucción
para el vertido al mar desde tierra, de aguas residuales a través de emisarios submarinos" (B.0.E. 25-6-77)
-proscribe el uso de la dilaceración en todas aquellas aguas que han de ser vertidas al mar.
20.1.2.- Dilaceradores

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 17


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Fig. 20.1 Planta y sección transversa) de una instalación de trituración (de Chicago Pump, Co.)
Los dilaceradores son dispositivos que trituran los materiales retenidos en la rejs sin eliminarlos
del agua residual. Un ejemplo de este tipo de aparatos puede verse en la figura 20.1.
El mecanismo consta de una reja de tipo de tambor giratorio de eje vertical, provisto de ranuras de
6 a 10 mm. El tambor que funciona casi sumergido, está provisto de unos dientes cortantes y unas
barras de cizalla recubiertas con un material antiabrasi- vo.
El material de tamaño superior a las ranuras es cortado por los dientes y barras del tambor
giratorio cuando se hace pasar por un. Peine fijo.
Otro tipo de dispositivo triturador consiste en una rejilla fina semicircular, montada en un canal
rectangular, provista de discos cortantes giratorios. La rejilla intercepta los sólidos más .grandes,
mientras que los pequeños pasan por el espacio existente entre la parrilla y los discos cortantes.
Los dientes van montados sobre la parte .giratoria y el peine está situado -sobre la rejilla fija.
Un tercer tipo consiste en una rejilla semicircular de acero inoxidable fija en posición vertical, que
tiene ranuras horizontales y que está situada en un canal rectangular, cóncavo al flujo. Un brazo
vertical accionado por un motor, provisto de dientes cortantes, oscila de un lado a otro entre las
ranuras, arrastrando las basuras hacia las paredes laterales donde son desmenuzadas entre los
dientes cortantes oscilantes y unas barras fijas también cortantes.
Los dispositivos dilaceradores deben ir precedidos de desarenadores, cuyo objeto es alargar la vida
del equipo y reducir el desbaste de las superficies cortantes. Suelen instalarse también en la
entrada de las estaciones de bombeo de aguas residuales' para proteger a la bomba de las
obstrucciones.
20.2.- CLARIFICACIÓN PRIMARIA.
La clarificación primaria tiene una misión análoga a la decantación en aguas potables, descrita en
8.4. Por esta razón se comentarán aquí tan solo, las particularidades que pueda tener la
clarificación de aguas residuales.
La clarificación primaria puede proporcionar el grado de tratamiento principal de un agua residual
o bien utilizarse como un tratamiento preliminar previo a los tratamientos posteriores. Cuando se
usa como tratamiento principal, los clarificadores primarios sirven para la eliminación de sólidos
sedimentables capaces de formar depósitos de fango en las aguas receptoras.
Si se emplea como tratamiento preliminar, la función es la de -reducir la carga de las unidades de
tratamiento biológico. En -este caso, podrán diseñarse con tiempos de retención menores -que
aquellos otros clasificadores que se emplean corno tratamien to principal. Un clarificador primario
bien diseñado debe eliminar de un 50 a un 70% de los sólidos suspendidos y de un 25 a -un 50% de
la DB05.
20.2.1.- Tipología de los clarificadores primarios.
Para la clarificación primaria pueden emplearse, en teoría, cualquiera de los decantadores
descritos en el capítulo 8 (8,2. 3), Sin embargo, en la práctica, se recurre siempre a decantadores
estáticos. El motivo de esta elección consiste en que la carga de materias de las aguas residuales
es importante y por v tanto no pueden alimentarse las velocidades ascensionales de la misma
manera que se hacia en el tratamiento de aguas potables, utilizando decantadores de lecho de

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 18


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

fangos o súper acelerados, -cuya gran ventaja era la de poder trabajar a grandes velocidades
ascensionales sin detrimento de la eficacia de la decantación. Además, los lechos de fangos de
aguas residuales entrarían en descomposición, predominantemente anaerobia, y los gases
desprendidos los harían inestables. Por estas razones, se insiste, en aguas residuales se emplean
únicamente decantadores estáticos. La importante carga de materias, que se traduce en
importantes volúmenes de fango, hace necesaria la inclusión de un elemento de arrastre por
rasquetas y, en algunos casos, dispositivos de succión de fangos.
Los clarificadores primarios (al igual que los decantadores estáticos de rasquetas) pueden
realizarse de planta rectangular o de planta circular. Los clarificadores rectangulares rara vez
sobrepasan los 90 m de longitud y anchuras de hasta 24 hrs Los clarificadores circulares se
construyen en diámetros comprendidos entre los 6 y los 60 m, aunque la gama más frecuente sea
de 12 a 30 m. Por lo demás, su tipología es idéntica a los decantadores descritos en 8.2.3.1.
20,2.2.- Diseño y calculo de los clarificadores primarios.
Los clarificadores primarios se dimensionan con idénticos criterios a los decantadores estáticos,
tal y como fue descrito en 8.2.3.4.) incluyendo los ensayos de sedimentación y la teoría de Kinch,
Sin embargo, debe tenerse en cuenta los sólidos finamente divididos que llegan a les tanques de
sedimentación primaria están solo parcialmente floculados, pero son susceptibles de flocular. La
floculación se ve favorecida -por el movimiento turbulento del fluido en el interior de los -tanques
y prosigue a través de la coalescencia de las partículas finas.
Los clarificadores primarios suelen dar lugar a tiempos de retención comprendidos entre 1,5 y 2,5
horas a caudal medio. Las velocidades ascensionales oscilan entre los 0,60 y los 2 m/hora. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que las cargas superficiales deben ser los suficientemente bajas
como para asegurar un rendimiento satisfactorio a caudal punta. Por tanto, en el -diseño deben
considerarse los coeficientes de punta de la instalación. De cualquier forma, como los caudales de
proyecto suelen basarse en condiciones futuras, los tiempos reales de retención son más
prolongados durante los primeros años.
En cuanto a las cargas de vertedero, éstas no deberán sobrepasar los 124 m3/dia/m.l de vertedero
en las plantas pequeñas (Q < 4.000'm /dia) ni los 186 m3/dia/ml de vertedero en las más grandes.
20.3.- TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS.
Estos tratamientos comprenden una floculación o precipitación seguida do una separación líquido-
sólido por decantación o flotación. La coagulación por reactivos químicos se aplica con frecuencia,
pero puede estar ausente. Estas técnicas ya fueron descritas en el capítulo 8.
Los tratamientos físico-químicos se aplican generalmente a las aguas residuales brutas, bien solos,
en cuyo caso solo permiten una depuración parcial, bien precediendo a tina depuración! biológica,
en cuyo caso su misión es la de reducir la contaminación que llega a ésta última. En éste último
caso, los tratamientos físico-químicos pueden emplearse de forma permanente, como puede ser
el caso de una planta que trate aguas residuales mixtas (urbanas e industriales) muy cargadas, o
bien temporalmente, como puede ser el caso de las instalaciones de depuración que tratan los
vertidos de una población, cuyo número de usuarios es muy variable.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 19


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Sin embargo, para un agua residual urbana de origen esencialmente doméstico estos tratamientos
son menos eficaces frente a la contaminación orgánica más costosos y producen mayor cantidad
de fangos que los tratamientos biológicos. Frente a estos inconvenientes, su principal ventaja
reside en su respuesta, prácticamente inmediata, a toda variación importante de carga, siendo,
además, los únicos tratamientos que permiten un funcionamiento discontinuo. Por estas razones,
estos tratamientos se reservan a casos especiales como pueden ser las aguas residuales
industriales de contaminación predominantemente mineral o en comunidades de población muy
variable.Otro uso de estos tratamientos puede ser el de tratar aguas que han de verterse al mar,
puesto que la tendencia actual, en estos casos, es limitar la depuración a una buena eliminación
de las materias en suspensión y una reducción moderada de la materia orgánica. Estos objetivos
se cumplen con los tratamientos físico-químicos que presentan las ventajas adicionales de ocupar
poco terreno e incluso de poder ocultarse a la vista incluyéndolas en edificios cerrados.
20.3.1.- Reactivos empleados.
La experiencia ha demostrado que la naturaleza y las dosis de reactivos que deben emplearse son
muy variables de un agua residual a otra. No obstante, pueden establecerse algunas reglas
generales, como son :
-La floculación mecánica, sin aporte de reactivos, mejora los contactos entre las partículas y, por
ello, el rendimiento de la decantación estática.
-Los polielectrolitos, empleados solos, hacen posible la floculación de una buena parte de los
coloides. Se utilizan productos aniónicos en aguas residuales diluidas y frescas, productos
catiónicos en aguas concentradas y sépticas y para la flotación. Pueden alcanzarse rendimientos
de eliminación, por decantación, del 60% para la DB05 y del 75% para las materias en suspensión.
-La sales de hierro y aluminio, pueden utilizarse con polielectrólitos o con cal. La primera de estas
combinaciones es favorable a la flotación y la segunda a la decantación. Para un agua residual
dada, pueden dibujarse las curvas de rendimiento de eliminación de las materias en suspensión,
DQO y DB05 , en función de las dosis de reactivos. Un ejemplo se muestra en las figuras 20.2 y
20.3. De esta forma puede optimizarse la dosificación. Pueden esperarse rendimientos del 75% en
la eliminación de la DB05 y del 90% en la eliminación de las materias en suspensión.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 20


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

- El tratamiento con cal, a pH elevado (> 11,5) con una aportación pequeña de salea de hierro,
proporciona un resultado equivalente al del método anterior y asegura, además, un importante
grado de desinfección. Sin embargo, el agua tratada por este procedimiento debe neutralizarse
antes de su vertido o de su paso a una depuración biológica posterior, lo que ocasiona un
importante consumo de ácidos. Por otra parte la modificación del equilibrio carbónico del agua,
debido a la aportación de cal en dosis elevadas, la convierte en incrustante y se provocan
sedimentos en los aparatos e incrustaciones en las tuberías.
20.3.2.- Combinación de los tratamientos físico - químicos y biológicos.
Esta combinación se utiliza cuando se quiere obtener un buen grado de tratamiento sobre aguas
residuales muy cargadas.
El caso más sencillo es el de un proceso de fangos activados precedido de una decantación estática
que comprenda un dispositivo de floculación, bien con adición de polielectrólito, bien sin uso
alguno de reactivos químicos. En este caso no es conveniente un gran rendimiento del
tratamientos físico-químico ya que en tal caso, el proceso "biológico solo actuaría sobre la
contaminación disuelta y el fango activado sedimentaria con mucha dificultad, por lo que debería
sobredimensionarse el clarificador secundario.
Por el contrario, en combinación con los filtros percoladores, es interesante conseguir un alto
rendimiento del proceso físico-químico. Esta solución se adapta muy bien a la ampliación de
instalaciones existentes sobrecargadas.
Si lo que se pretende es soportar, temporalmente, una punta de contaminación orgánica en un
depósito de fangos activados, -puede recurrirse a la introducción de carbón activo en polvo, que
fija por adsorción las moléculas orgánicas de tamaño medio.
Con los tratamientos físico-químicos y biológicos sucesivos se mantiene una elevada calidad en el
efluente tratado, cualquiera que sea la carga. En caso de que sea aceptable una calidad media en
periodos de punta, puede diseñarse la planta depuradora con un tratamiento biológico limitado a
los caudales base y recibir los excedentes eventuales de puntas en un tratamiento físico-químico
de descarga. De esta forma el proceso biológico trabajará a carga constante e
independientemente del físico-químico,
20.3.3.- Fangos procedentes de tratamientos físico-químicos
Los procesos físicoquímicos, como ya fue comentado, producen una cantidad elevada de fangos,
en especial cuando se utilizan reactivos minerales (sales de hierro y aluminio) puesto que se
producen flocules sedimentables de hidróxidos (Fe(OH)3, A1(OH)3 ) y precipitados simples y
complejos de fosfatos y carbonates, que aumentan considerablemente la cantidad de fango a
extraer. En este aspecto resulta muy interesante el empleo de polímeros orgánicos, puesto que no
añaden prácticamente nada a las materias en suspensión del agua bruta. Por otra parte, los
hidróxidos de hierro y aluminio sedimentan en flocules muy sueltos e hidrófilos, difíciles de
espesar.
Los fangos de los procesos que incluyen decantación, tienen concentraciones que oscilan entro un
2 y un 6%, correspondiendo los valores más altos a aguas tratadas con dosis masivas de cal. Se

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 21


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

impone entonces un espesamiento complementario, con o sin adición de cal, según la naturaleza
de los reactivos empleados Utilizando la flotación puede evitarse la necesidad de realizar este
tratamiento, puesto que se obtienen concentraciones superiores ( 5%).
La deshidratación de los fangos puede realizarse por centrifugación (sequedad final 20-25%), en
filtros de tandas prensadoras (sequedad final 20-25%) o en filtros prensa (sequedad final 35-45%).
También pueden deshidratarse en eras de secado, después de una fuerte adición de cal y
acondicionamiento complementaria con polielectrólitos.
BIBLIOGRAFÍA
METCALF Y EDDY (1977).- Tratamiento y depuración de las aguas -
Residuales. Editorial Labor.
DEGREMONT (1979).- Manual Técnico del Agua.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 22


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CAPITULO 21
PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. CLARIFICACIÓN SECUNDARIA.
Los procesos biológicos son, sin duda, el tratamiento básico de las aguas residuales. En realidad,
no se trata sino de reproducir un fenómeno que ocurre continuamente en la naturaleza: la
autodepuración. Los procesos biológicos consisten pues, en utilizar la capacidad de muchos
microorganismos (principalmente bacterias) para oxidar la materia orgánica.
Como ya se indicó en el capítulo 19, la materia orgánica es el principal grupo contaminante de las
aguas residuales y el causante de la casi totalidad de su peligrosidad sanitaria. En efecto, la
materia orgánica entra rápidamente en putrefacción, produce malos olores, sustancias peligrosas
(cadaverina, putrescina), provoca un aspecto desagradable en el agua y empobrece ésta en
oxígeno. Como consecuencia el agua, de esta forma afectada, se torna desagradable, peligrosa, y
su capacidad como-soporte de vida resulta prácticamente nula.
Sin embargo, puede observarse en la naturaleza que las aguas contaminadas, al cabo de un cierto
tiempo (y de una oxigenación natural prolongada) recuperan su transparencia, pierden su
peligrosidad y vuelven a ser soporte de una vida acuática floreciente. Se ha producido la
autodepuración. La materia orgánica ha sido oxidada por los microorganismos presentes en el
agua, y se ha transformado en gases, que han ido a parar a la atmósfera, y en compuestos
inorgánicos inertes que sirven incluso de alimento a los organismos autótrofos.
Este proceso se reproduce en las plantas de tratamiento de -aguas residuales, pero de una forma
controlada y acelerada. Esta diferencia, es básica, y condiciona, el desarrollo del proceso. La
creación de un ambiente y un habitat adecuado permite que el rendimiento del proceso, y por
tanto su velocidad, sea muy superior al que se observa en la naturaleza y que la peligrosidad
sanitaria de su evolución desaparezca o quede totalmente controlada.
2 1.1.- Clasificación de los procesos biológicos.
Los procesos biológicos pueden clasificarse en dos grandes grupos: los denominados aerobios y los
denominados anaerobios.
Los procesos biológicos aerobios son aquellos que utilizan para la oxidación de la materia orgánica
a los organismos heterótrofos aerobios, es decir, aquellos que precisan oxígeno molecular para su
desarrollo. Los procesos anaerobios son aquellos que utilizan los organismos heterótrofos
anaerobios y que, por tanto, no precisan oxígeno molecular.
Ambos procesos presenta diferencias fundamentales que hacen que sus aplicaciones sean
distintas y, frecuentemente, complementarias.
Estas son principalmente:
3).Los procesos aerobicos precisan de una fuente de oxígeno para su funcionamiento. Como la
transferencia de oxígeno atmósfera-líquido a través de la superficie de contacto entre ambas, es
muy pequeña, debe recurrirse en casi todos los casos a una aeración (u oxigenación) forzada, lo
que supone un gasto permanente de energía. En resumen, puede -decirse que 'los procesos
aerobios son más caros en energía que los procesos anaerobios.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 23


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

2) Los procesos aerobios son más rápidos que los procesos anaerobios. Por tanto, requieren
menores tiempos de retención (del orden de 1/100) y consecuentemente menores volúmenes en
la instalación,
3) Los procesos aerobios puede decirse que no producen productos tóxicos ni malolientes, lo
que no ocurre en el proceso, anaerobio. Esto permite realizar los primeros al aire libre, mientras
que los segundos deben realizarse en una instalación cerrada.
Aunque los procesos anaerobios pueden realizarse teóricamente sin aportación ninguna de
energía, en realidad existe un consumo de ésta, puesto que estos procesos se realizan con el
máximo rendimiento a 35 C, lo que implica un calentamiento del elemento a depurar (agua,
fango). Sin embargo, los procesos anaerobios producen metano en cantidades tales que puede
obtenerse de él más energía que la precisa para el propio .funcionamiento del proceso, Se trata
pues, de instalaciones con superávit de energía.
21.1.1.- El ciclo aerobio.
El ciclo aerobio representa la descomposición de la materia orgánica por vía aerobia, (figura 21.1).
En este ciclo, los productos de oxidación finales, quedan en ion nivel muy bajo de energía. Esto
explica que se liberen cantidades apreciables de energía y que por tanto la degradación sea rápida.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 24


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

En la figura 21.1, puede verse como los productos finales son principalmente nitratos, sulfates y
anhídrido carbónico. Las sustancias tóxicas o malolientes no aparecen, salvo pequeñas cantidades
de SH2. La materia orgánica muerta se descompone primeramente en productos inicial-e
intermedios, antes de producirse los productos estabilizados fínales.
Los organismos más importantes del ciclo aerobio son las bacterias y los protozoos, aunque
también participen en menor medida los hongos y los rotíferos.
21.1.2.- El ciclo anaerobio.
El ciclo anaerobio representa la descomposición (oxidación) de la materia orgánica por vía
anaerobia (figura 21.2). En este ciclo, los productos de oxidación finales quedan en un nivel de
energía mayor que los productos finales del sistema de degradación anaerobia. Como
consecuencia el proceso es más lento.

La parte izquierda del ciclo (figura 21.2) es común para los sistemas aerobios y anaerobios. Esta
parte comprende la formación o síntesis de la materia orgánica necesaria para la vida -animal o
vegetal. Los productos finales de la descomposición anaerobia son principalmente amoniaco,
metano (CH4), sulfures y anhídrido carbónico, para llegar a los cuales se ha pasado por ácidos
orgánicos y sulfuro da hidrógeno.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 25


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Este ciclo se realiza fundamentalmente por la acción de dos tipos de bacterias: las productoras de
ácidos y los fermentos metánicos.

21.2.- Crecimiento Bacteriano.

El control eficaz del medio ambiente, en el tratamiento biológico de las aguas residuales, se basa
en el conocimiento de los principios básicos que gobiernan el crecimiento de los microorganismos.
Por ello, a continuación se exponen brevemente los principios relativos al crecimiento de las
bacterias, puesto que estos microorganismos son de capital importancia en el tratamiento
biológico.

Las bacterias pueden reproducirse por fisión binaria, de modo sexual o por terminación. Por lo
general, se reproducen por fisión binaria, es decir, por división, en el cual la célula original se
transforma en dos nuevos organismos. El tiempo requerido para cada división que se denomina
tiempo de generación puede variar entre 20 minutos y varios días. Una bacteria cuyo tiempo de
generación sea de 25 minutos producirá teóricamente al cabo de 10 horas 16777216 bacterias.

El crecimiento de una población bacteriana comprende un cierto número de fases claramente


diferenciadas (fig. 21.3). Estas son.
1.- Fase de retorno o Fase
latente.
Fase
estacionaria
Log. Del número de

Fase de retardo

Durante esta fase


el crecimiento bacteriano
es lento puesto que se
Fase de muerte
Fase de produce la aclimatación de
crecimiento los microorganismos al
logarítmico medio nutritivo, por
modificación de su sistema
enzimático. Esta fase tiene
Tiempo
una especial importancia
Fig. 21.3 Curva típica de crecimiento bacteriano cuando no se trabaja con
microorganismos
adaptados al substrato (alimento).
2.- Fase de Crecimiento Logarítmico.
En esta fase, las bacterias plenamente adaptadas para la explotación del substrato, crecen de
forma exponencial. El alimento es abundante las condiciones ambientales deben ser adecuadas.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 26


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

3.- Fase Estacionaria.


En esta fase se produce un equilibrio alimentos-consumo, lo que provoca un crecimiento de la
población bacteriana prácticamente nulo.
4. Fase de Muerte Logarítmica.
En esta fase, el alimento es escaso, por lo que predomina el efecto de muerte de las bacterias que
se producen de forma exponencial. El protoplasma de las células muertas se convierte en nuevo
alimento para las células supervivientes.
Todo el esquema, anteriormente expuesto esta condicionado tanto en velocidad, como en sus
valores característicos (población básica, tiempo de aclimatación, etc.) por las condiciones
ambientales del medio. Entre ellas pueden destacarse las sgtes:
- Alimento disponible.
- PH del medio.
- Temperatura del Medio.
- Presencia de nutrientes (nitrógeno y fósforo, principalmente).
- Disponibilidad de oxigeno.

Por último, es importante destacar que lo anteriormente expuesto se refiere a una única
población de microorganismos. Frecuentemente, las unidades de tratamiento biológico se
componen de complejos poblaciones biológicas mezcladas e interrelacionadas, en las que cada
microorganismo del sistema tiene su propia curva de crecimiento. Al proyectar o analizar un
proceso de tratamiento biológico debe pensarse en término de estarse manejando un ecosistema,
en el que se interrelacionan las especies entre sí y se producen intercambios de materia y energía
con el medio.

21.3.- Cinética del crecimiento biológico. Modelo matemático.

Durante los últimos años, se han desarrollado diferentes modelos matemáticos, destinados a
representar el fenómeno del crecimiento, muerte y utilización del substrato de las poblaciones de
microorganismos. En general, todos ellos admiten que:

dX
 f (X , S) ( Monod ) (21-
dt
1)
Donde: X = masa (ó volumen) célula por unidad de volumen de agua
S = Concentración del substrato (alimento)
t = Tiempo

De entre los modelos propuestos va exponerse aquí el desarrollado por Mc Arthy, Heukelekian y
otros.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 27


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

21.3.1.- Modelo Matemático.

Se basa en dos relaciones empíricas.


La primera de ellas obtenida por Heukelekian y otros:

dX dS
 Y  kd X
dt dt
(21-2)

Donde: Y, kd son constantes propias del proceso y de las condiciones ambientales, y la


segunda obtenida por Mc Arthy
dS kXS

dt ks  S
(21-3)

Donde; k y ks son constantes propias del proceso y de las condiciones ambientales.


Estas dos relaciones, como ya se ha comentado, son empíricas. Sin embargo, es obligado hacer las
siguientes puntualizaciones:

a) La ecuación 21-2 fue desarrollada a partir de estudios sobre tratamientos discontinuos, y tanto
corresponde a una cinética sin aporte ni eliminación de alimentos o microorganismos.

b) La ecuación 21-3 se basa en estudios sobre cultivos puros. (de una sola especie y sin aporte ni
eliminación de alimentos o microorganismos).

c) El coeficiente Y, se admite constante, pero en realidad es variable. Robbins llego a la conclusión de


que depende de:

- El estado de oxidación-reducción de la fuente de carbono y elementos nutrientes.


- El grado de polimerización del sustrato.
- De las vías de metabolismo.
- De diversos parámetros físicos de cultivo.

d) Se suponen presentes todos los nutrientes necesarios para el adecuado crecimiento biológico y
ausentes los micro contaminantes en las concentraciones capaces de producir la inhibición
biológica.

e) Estas ecuaciones pueden aplicarse a los procesos de tratamiento que emplean bacterias como
organismos principales. Sin embargo, esta suposición no impide pueda ser aplicable a poblaciones
mixtas.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 28


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

f) Estas ecuaciones se aplican solamente a la parte del residuo que es soluble y biodegradable.

Sobre estas ecuaciones se definen dos parámetros de singular importancia. Estos son:

1) La relación alimento-microorganismos o factores de carga del proceso, U

  
1  dS 
U  
x  dt 
(21-4)

dS
Donde significa el aumento medio (lógicamente negativo) del alimento con respecto a
dt
un cierto tiempo t y x al valor medio de la variable x durante dicho t.
Es decir:
1 t  t
t t
X  Xdt

(21-5)
dS 1 t t dS S
 
dt t t dt
dt 
t
(21-6)
2) Edad del fango o tiempo de retención celular, c
X
c 
dX
dt
(21-7)
Con notación análoga a (21-4), y siendo:

dX 1 t  t dX X
dt

t  t dt
dt 
t
(21-8)
Integrando la ecuación (21-2) entre 0 y t, se obtiene

t dX t dS t
0 dt
dt  Y 0 dt
dt  k d 
0
Xdt

(21-9)

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 29


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Es decir
dX dS
 Y  kd X
dt dt
(21-10)
De donde se deduce que
1
 YU  k d
c
(21-11)

Que representa una importante relación entre estos dos parámetros básicos. En las tablas21.1 y
21.2 pueden verse los valores de los coeficientes k, ks, kd e Y dados por algunos autores.

Tabla 21.1 Coeficientes cinéticos para sistemas aeróbicos de cultivo mixto.


…….
Composición del K ks Kd Y Base
agua residual días -1
mg/l días -1
mg  VSS Coef.
MG
Aguas residuales domesticas -- -- 0.0055 0.5 DBO
Aguas residuales domesticas 5.6 22 0.07 0.07 DBO
Leche descremada 5.1 100 0.045 0.48 DBO

Tabla 21.2 Coeficientes cinéticos para sistemas de fermentación anaeróbica

Composición del K ks Kd Y Base Temp.


agua residual días-1 mg/l días-1 mg  VSS Coef. Estu-
MG Día °C
Acido acético 3.6 2130 0.015 0.040 DQO 20

Fango de agua residual -- -- -- -- -- 20


municipal
Acido acetico 4.7 809 0.011 0.054 Acido 25
Acético
Fango de agua residual -- -- -- -- -- 25
municipal
Residuo leche sintética 0.38 24.3 0.07 0.37 DQO 20-25

Acido acético 8.1 154 0.015 0.044 Acido 35


Acético

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 30


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Fango de agua residual -- -- -- -- -- 35


municipal
Residuos industria 0.32 5.5 0.17 0.76 DBO 35
conservera

21.3.2.- Aplicación a los sistemas de Tratamiento.-

La aplicación de los sistemas biológicos de tratamiento se realiza en los denominados


reactores. Estos pueden tener diferentes características y se clasifican en:
A) Por la forma de circular el agua en ellos:
A1) De mezcla completa.
A2) De flujo de pistón.
A3) De flujo discontinuo
A4) De flujo arbitrario
Que se detallaran más adelante.
B) Por su diseño:
B1) Reactores sin recirculación de fangos
B2) Reactores con recirculación de fangos
Este último caso requiere siempre la inclusión de un clarificador secundario donde se produzcan
los fangos concentrados que se han de recircular. El objeto de la recirculación de fangos es forzar
la población bacteriana en el reactor, aumentándola considerablemente, lo que aumenta la
velocidad de tratamiento y en consecuencia, reduce los volúmenes de reactor necesarios.

Por esta razón, hoy día se prefieren los sistemas con recirculación de fangos salvo aquellos casos
(que se detallaran más adelante) en los que la propia concepción del proceso lo impide. También
puede prescindirse de la recirculación de fangos cuando por ser la instalación muy pequeña, el
ahorro de volúmenes no compensa las complicaciones que tanto en diseño como en construcción
y explotación tiene la recirculación de estos fangos.

21.3.2.1.- Tipos de flujo de un Reactor.-

Como ya se ha comentado en el apartado anterior, los reactores biológicos se caracterizan por la


forma de circulación que el agua tiene en su interior.

A) Reactores de mezcla completa

Un reactor de mezcla completa ideal puede definirse como aquel en el que el agua, al introducirse
en el interior del reactor, se ve instantáneamente mezclada con todo el volumen, V, de agua
contenida en él. Así pues, un reactor de mezcla completa es aquel en el que todas las partículas

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 31


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

de agua tienten, en cada instante, la misma probabilidad de salir de él, independientemente de su


orden de entrada.
Si en un reactor de mezcla completa
se le introdujera un trazador (por
ejemplo, un colorante) de forma
continua, a partir de un cierto
instante y con concentración C en el
caudal de entrada, se tendría que:

dC
V  Qc 0  QC
dt
(21-12)

Donde V= volumen del


reactor
C = concentración del trazador
en el interior

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 32


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

del tanque y en el aflue Q = caudal de entrada y salida del reactor


t = tiempo

dC
Esta ecuación expresa que l aumento de la cantidad de trazador en el interior del reactor, V ,
dt
es igual a la cantidad que entra, QCo, menos la que sale, QC, en un tiempo dt.
Integrando esta ecuación resulta:

 Q t 
C  C0 1  e V  (21-13)
 

Que esta representada gráficamente en la figura 21.4 a).

Si el trazador se introduce de forma instantánea de forma que se consiga una


concentración Co en el interior del reactor, y continuara circulando el agua, se tendría que:
dC
V  QC
dt
(21-14)
E integrando queda:
C  C0 e Q / V
t

(21-15)
Que está representada en al figura 21.4 b).

B) Reactor de Flujo de Pistón.

Un reactor de flujo de pistón ideal, se define como aquel en el que las partículas del fluido
atraviesan el reactor y son descargadas en el mismo orden en el que entra.

Este flujo es característico de tanques alargados de alta relación longitud-anchura y exentos de


cualquier tipo de agitación mecánica.

Si en un reactor de flujo de pistón ideal s introduce un trazador de forma continua, a partir de un


cierto instante, en cantidad tal que la concentración en el afluente es Co en la salida se, presentará
dicha concentración al cabo del tiempo td que el agua tarda en atravesar al reactor (figura 21.5 a)

Análogamente ocurre cuanto el trazador se introduce de forma instantánea 8figura 21.5 b).

C) Reactor de Flujo arbitrario.-

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 33


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Un reactor de flujo arbitrario será en general un caso intermedio entre un reactor ideal de mezcla
completa y un reactor ideal de flujo de pistón.

Al introducir un trazador en un reactor de flujo arbitrario se tendrán en general unas curvas de


salida intermedias con las anteriores (figuras 21.6)

D) Reactor de flujo discontinuo.-

Un reactor de flujo discontinuo es aquel en el que se realiza la entrada y extracción del agua de
forma intermitente.

Puede tratarse de cualquiera de los modelos anteriores (mezcla completa, flujo de pistón o flujo
arbitrario)

21.3.2.2.- Condiciones del afluente.-


Al realizar un tratamiento biológico se pretende conseguir un afluente con una calidad mínima,
que se medirá habitualmente en mg/l de DBO5 de salida.
1.- La DBO5 de entrada no digerida por los microorganismos.

2.- Los propios microorganismo del tratamiento que, al morir, producen nueva materia
biodegradable.
Por ello, es necesario conocer la DBO5 de un miligramo de células. Para calcular este dato se
admitirá que la fórmula química de una célula bacteriana es C5H7NO2. La oxidación de esta materia
se producirá pues, según la reacción:

C5H7NO2 + SO2  5CO2 + SO2 + 2H2O + NH3 (21-16)


Y por tanto 113gr de bacterias consumen 160 gr de oxígeno, lo cual arroja una relación de 1.42 gr
de O2 por gramo de bacterias.
Si un efluente contiene una cantidad S de mg/l de DBO5 no digerida y una relación cantidad de
bacterias de X mg/l, tendría una DBO5 de:
DBO5efluente  S  1.42 X (1  e 5k )
(21-17)
Siendo k la constante de reacción de la DBO (capítulo3)
Dado que los microorganismos, X, presentes en el agua se acumulan en flóculos, la clarificación
secundaria se hace imprescindible a continuación de proceso biológico. En especial cuando se
trabaja con una fuerte concentración de microorganismos en el reactor o cuando las condiciones
exigidas en el efluente son estrictas.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 34


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

En resumen, para conseguir una calidad aceptable en el efluente debe trabajarse bien con bajas
concertaciones de microorganismos (lo que produce un proceso lento y aumenta las necesidades
de volumen) o debe diseñarse una clarificación secundaria tras el proceso biológico, salvo que las
condiciones del efluente sean muy permisivas.

21.3.2.3.- Reactor de mezcla completa sin recirculación de fangos

Para el estudio e este tipo de reactor


(esquematizado en la figura 21.7), se hará la
hipótesis de que el flujo entrante carece de
microorganismos. Por tanto, estos reencuentran
tan solo en el reactor y en el efluente.
Consecuentemente X   (contenido de
microorganismos en el reactor), durante el
tiempo de estancia del agua en el reactor cuya
media es t = V/Q , por tanto:

dX X Q
 X
dt t V
(21-18)
Con lo que es:
V
C 
Q
(21-19)
Las ecuaciones básicas (21.2) Y (21.3) se refieren a cultivos, es decir a procesos en los que la
entrada y la salida son nulos. Considérese un intervalo de tiempo dt, y admítase que la entrada y
salida de caudal se produce en el instante de duración nula que precede al transcurso de este dt.
Obviamente la variación de la cantidad de microorganismos y de sustrato se produce en dos fases:

1ª) Una variación motivada por una entrada y una salida que aún siendo iguales en cantidad
tienten distintas concentraciones de estos parámetros.

2ª)Una variable estática (sin entrada ni salida) de estos parámetros de acuerdo con las ecuaciones
(21-2) y (21-3).
Es decir:
Q Q
X  dX 1  X  Xdt  dX 1   X dt
V V

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 35


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Q Q Q
S  dS 1  S  S 0 dt  S dt  dS1  ( S 0  S )  dt
V V V
(21-20)
En cuanto a la entrada y salda de caudales se refiere

dX 2   Y dS 2  k d X dt
kXS
dS 2   dt
ks  S
(21-21)
En cuanto al desarrollo interno y estático se refiere. Por tanto:

 kXS Q 
dX  dX 1  dX 2   Y  k d X  X  dt
 ks  S V 

 
  S 0  S 
Q kXS
dS  dS1  dS 2   dt
 V ks  S 
(21-22)
Si se supone un régimen permanente o estacionario en el reactor, se cumple que dX = 0 y dS = 0.
Es decir:
kXS Q
Y  kd X  X  0
ks  S V
(21-23)

S 0  S  Q

kXS
 0
V ks  S
(21-24)
de (21-23) y (21-18) se deduce que:
k s 1  k d  c 
S
 c Yk  k d   1
(21-25)
ks  S
o que c 
S Yk  k d   k d k s
(21-26)
de (21-24) y (21-18) se deduce
Y S 0  S 
X
1  k d c
(21-27)

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 36


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Con estas ecuaciones, fijado S pueden obtenerse c y X o bien fijado c pueden obtenerse S y X.
Por supuesto, estas relaciones no incluyen el efecto de sedimentación.

Si se admite que S  S 0 (rendimiento nulo del proceso), de (21-24) se obtiene que

ks  S0
 0 S  S  
0
S 0 Yk  k d   k d k s
(21-28)
Que representa el valor mínimo de c para que el proceso sea efectivo en algún porcentaje.

21.3.2.4.- Reactor de Mezcla completa con recirculación de Fangos.-

Este tipo de reactor (que aparece esquemáticamente en la figura 21.8, corresponde al esquema
anterior, al cual se le ha añadido un clarificador secundario, del cual se extrae un caudal de fangos
Qf que se vuelve a introducir en el reactor.

Además se realiza una purga de fangos de caudal Qw del reactor o de la línea de retorno del fango.
El objeto de esta recirculación es el de aumentar la población de microorganismos del reactor, X,
consiguiéndose de esta forma una depuración más rápida y reduciendo el volumen de reactor
necesario.

Para la abstracción matemática de este reactor se hacen dos hipótesis:

1.- Se supone que la concentración de microorganismos en el afluente es nula.

2.- La estabilización del agua residual solamente tiene lugar en el reactor, lo que supone una
hipótesis obviamente conservadora.

La reacción entre Xe y Xr es función del rendimiento del clarificador, η, tal que:

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 37


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

X  X 0  1 S S
 
X  SS
(21-29)
siendo Ss = sólidos suspendidos o coloidales no biodegradables y ηl = rendimiento de eliminación
de Ss .
Pero de acuerdo con la hipótesis 2, el balance de microorganismos en el clarificador es:

Q  Qr X  Qr  Qw  X r  Q  Qw  X e
(21-30)
Por otra parte, considerando el intervalo de tiempo medio entre la entrada y salida del reactor, es
t = V/Q y además:
X X
Q Q  Qw
X  w X r  Xe
Q Q
(21-31)
y por tanto:

VX
c 
Qw X r  Q  Qw X e
(21-32)

Si, análogamente al caso anterior, se supone el proceso discontinuo, para cada intervalo dt, se
tiene que
Qr X r Q  Qr
dX 1  dt  X dt
V V

S 0 Q  SQr Q  Qr
dS1  dt  S dt
V V
(21-33)
en cuanto a las variaciones por entradas y salidas se refiere, y

dX 2  YdS 2  k d Xdt
kXS
dS 2   dt
ks  S
(21-34)
suponiendo el régimen permanente, se tiene que:

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 38


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Q X Q  Qr kXS 
dX  dX 1  dX 2   r r  X Y  k d X  dt  0
 V V ks  S 
(21-35)

 S Q  SQr Q  Qr kXS 
dS  dS1  dS 2   0  S  dt  0
 V V k s  S 
(21-36)
de donde se deduce que
Q c Y S 0  S 
X
V 1  kd d
(21-37)
k s 1  k d  c 
S
 c Yk  k d   1
(21-38)
En este problema se tienen 7 incógnitas X, V, S, Qw , Qf , X y Xe . Se dispone inicialmente de 5
ecuaciones (21-29), (21-30), (21-37), (21,38) y (21,17) que define la DBO5 de salida. Además las
características del clarificador deben darnos la concentración de los fangos de salida Xr, de
acuerdo con la teoría de Kinch (capítulo 8). Así pues, puede elegirse el valor de una cualquiera de
estas variables. Sin embargo, la práctica habitual consiste en elegir el valor de Qc que, en realidad
es una relación entre algunas de ellas (21-32).

21.3.2.5.- Reactor de flujo de pistón con recirculación de fangos.-

Este tipo de reactor aparece esquematizado en la figura 21.9. No se ha considerado el


modelo de reactor de flujo de pistón.

Sin recirculación de fangos, puesto que al realizar la hipótesis de que la concentración de


microorganismos en el afluente es nula, el resultado seria que el tratamiento es totalmente
ineficaz.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 39


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

A) Modelo Simplificado.
Este modelo está basado en los estudios de Lawrence y McCarthy (1.970), Se basa en las siguientes
hipótesis:

1.- La concentración de microorganismos en el flujo saliente del reactor, es aproximadamente la


misma que la media de este valor en el mismo. Esta suposición solo tiene validez si c/t > 5, siendo
t el tiempo de retención del agua en el reactor = v / (Q + Qr). La concentración media de
microorganismos en el reactor se denota por X  X .

2.- La ecuación (21-3) se transforma en:


dS k XS

dt k s  S
(21-39)

Integrando (21-11) resulta:


So kV
k X t  S o  S  k s Ln X
S Q  Qr
(21-40)

siendo S0 la concentración del sustrato en el flujo entrante, que puede expresarse como

QS 0  Qr S
S0 
Q  Qr
(21-41)
por tanto
1 S k S 0  S 
U0   (21-42)
X t S
S 0  S  k s Ln 0
S
sustituyendo en (21-11) resulta:
1 Y S S  S k
  kd
c S
S 0  S  k s Ln 0
S
(21-43)

de (21-40) y (21-43)se obtiene fácilmente que:

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 40


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Q  Qr  c Y S 0  S 
X
V 1  k d c
(21-44)
expresión análoga a (21-37).

Este modelo tiene como inconvenientes los siguientes:

1.- El volumen del reactor se infravalora, ya que, en general X> X . Esta tendencia unida a que este
tipo de reactor sea poco adecuado (en comparación con los reactores de mezcla completa) para
tratar en los puntas de contaminación explica el que se tomen en los proyectos reales valores de
c excesivamente altos.

2.- No ofrece el número de ecuaciones suficiente para determinar Qr y Qw , supuesto un cierto


valor de c .

3.- Si como indican algunos autores, se hace la hipótesis de que X o  rX r / 1  r   X  X , es


decir, que la concentración de los fangos a la entrada y salida del reactor son iguales, el problema
no tiene solución, puesto que esta hipótesis implica que θc = ∞ y que Qw < 0, se tendrían que
recuperar todos los sólidos biológicos en el clarificador para poder mantener constante la
concentración de entrada al reactor, lo cual no es posible puesto que siempre escapa una parte
por el efluente. En esta hipótesis, pues, el proceso no puede mantenerse estacionario y tendería a
pararse.

B) Modelo no simplificado

Este modelo se gasa en la integración directa del sistema de ecuaciones (21-2) y (21-3), ya que en
este caso cada volumen elemental de agua funciona como un recipiente de cultivo, gracias a las
características del flujo ideal de pistón. Una primera integración del sistema (21-2) y (21-3) da que:

kd ks S Yk  k d
X  X0  Ln 0  S 0  S 
k S k
(21-45)
Ecuación que relaciona las variables X y S, X0 y S0 son la concentración de microorganismos y la
concentración de sustrato en el flujo de entrada, después de haberse producido la mezcla con los
fangos re circulados.

Obsérvese que el máximo valor de la concentración de microorganismos se produce para un valor


de S que es independiente de X0 y S0. En efecto, haciendo dX/dt = 0 en (21-2) y sustituyendo en
(21-3) resulta:

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 41


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

kd ks
S X max 
Yk  k d
(21-46)

También puede observarse que el incremento de x que se produce desde la entrada al reactor y
este punto máximo no depende de X0.

Aplicando la definición del tiempo de retención celular puede verse que coincide con la expresión
(21-43) del modelo simplificado. Sobre esta base la expresión (21-45) puede escribirse:

Y S 0  S 
X  X0 
1  kd c
(21-47)

Lo que demuestra que si X = X0, θ0 = ∞, como se ha indicado anteriormente.


Sustituyendo (21-45) en (21-3) e integrando, resulta el tiempo de retención en el reactor:

Y S0 dS 1 X
tr 
kd S X

kd
Ln 0
X
(21-48)

Si se hace la hipótesis de que


S0 dS S0  S
s X

X
(21-49)
resulta:
X
tr   c Ln
X0
(21-50)
Ecuación que puede emplearse para evitar la integración numérica de la integral (21-49) en
ordenador.

21.3.2.6.- comparación entre las posibilidades de aplicación práctica de los diversos modelos

Como ya se ha comentado anteriormente, el modelo de mezcla completa sin recirculación de


fangos es sensiblemente menos eficaz que los sistemas con recirculación de fangos. La aplicación
práctica de este modelo queda pues restringida a las instalaciones de pequeña dimensión y a

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 42


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

aquellas aplicaciones cuya concepción impide la recirculación (digestión anaerobia, lagunas


aireadas, estanques de estabilización, etc.).

Una vez supuesta la recirculación de fangos, el problema se plantea en la elección entre un reactor
de mezcla completa y un reactor de flujo de pistón. Sobre esta cuestión debe tenerse en cuenta
que:

1.- Un reactor de flujo de pistón es teóricamente más eficaz que un reactor de mezcla completa
para la estabilización de la mayoría de los residuos solubles. Concretamente puede reducirse el
volumen de tratamiento necesario sustituyendo un reactor de mezcla completa por un cierto
número de reactores de mezcla completa conectados en serie. Este ahorro de volumen es tanto
mayor cuanto mayor es el número de reactores colocados en serie. Si se tiene en cuenta que un
reactor de flujo de pistón es equivalente a un número infinito de reactores de mezcla completa
colocados en serie, se comprende la teórica mayor eficacia del reactor de flujo de pistón.

2.- sin embargo, un reactor de flujo de pistón soporta las puntas de contaminación peor que un
reactor de mezcla completa, en especial si estas puntas son de corta duración. Se comprende que,
en un reactor de mezcla completa estas puntas son “laminadas” gracias a la mezcla que se origina
en el interior del reactor. Las concentraciones de nicrocontaminantes capaces de causar la
inhibición total o parcial de la vida bacteriana (si son de corta duración) tienen una menor
importancia en un reactor de mezcla completa, donde se diluyen rápidamente, que en un reactor
de flujo de pistón donde inhiben (de forma temporal) el tratamiento y empeoran las condiciones
de los fangos re circulados.

3.- Por otra parte, se ha observado que la sedimentabilidad de los fangos biológicos es tanto mejor
cuanto mayor sea el tiempo de retención celular θc. Concretamente se comienzan a observar
problemas de sedimentabilidad para valores de θc inferiores a los 3 días. Esta circunstante que
permitiría, teóricamente, un reactor ideal de flujo de pistón.

4.- También debe tenerse en cuenta que los flujos ideales de mezcla completa y de flujo de pistón
no son reproducibles en la práctica, este punto afecta en mayor cuantía a los reactores de flujo de
pistón, debido a la dispersión longitudinal y a los sistemas de aireación que tienden a realizar una
cierta mezcla en el flujo del reactor.

21.4.- PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS.

Los procesos biológicos aerobios se aplican, generalmente, al agua residual y más raramente a los
fangos, Estos procesos se utilizan para convertir la materia orgánica, que se encuentra finamente
dividida o disuelta en el agua residual, en sólidos sedimentables floculentos que puedan separarse
en tanques de sedimentación. Estos procesos, junto con la clarificación secundaria, suelen

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 43


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

denominarse “tratamientos secundarios del agua residual”. Los más utilizados en la actualidad
son:
1.- El proceso de fangos activados
2.- Los filtros percoladores o lechos bacterianos
3.- Las lagunas aireadas.
4.- Los estanques de estabilización.

De estos cuatro procesos el más utilizado es el de fangos activados, seguido de los filtros
percoladores. Los dos últimos son de escasa utilización en la actualidad.

Es de destacar que estos tratamientos, tienen una misión complementaria a la de los tratamientos
primarios descritos en el capitulo 20. Mientras que los tratamientos primarios son eficaces en la
eliminación de partículas solidad suspendidas o flotantes y prácticamente ineficaces con las
partículas coloidales o disueltas, los tratamientos secundarios tienen su principal eficacia
precisamente en estas últimas. De ahí que los tratamientos primarios y secundarios deben
considerarse como complementarios y no como sustitutivos.

21.4.1- El proceso de fangos activados

El proceso de fangos activados se basa en mantener una alta concentración de microorganismos


en el reactor a base de una recirculación de los fangos sedimentados en el clarificador
secundarios. Se usan pues, los modelos anteriormente descritos de mezcla completa y flujo de
pistón , cuya discusión comparativa se realizo en el apartados 21.3.2.6 Sin embargos se han
diseñado modelos diferentes al os mencionados que han derivado hacia el flujo axial arbitrario o
sistemas discontinuos.

El procedimiento, en esencia, consiste en provocar el desarrollo de un cultivo bacteriano dispersos


en formas de floculos (fangos activados) en un depósito aireado por el que circula el agua a tratar.
Es necesario, además, impedir la formación de sedimentos, lo cual puede conseguirse por
agitación o por el efecto ascendente de pequeñas burbujas de aire.

En este proceso las bacterias son los microorganismos más importantes, ya que son los principales
cesantes de la descomposición de la materia orgánica. Sin embargo, se encuentran presentes, con
frecuencia, los hongos, protozoos y rotíferos. Las aguas suelen ser raras debido a su necesidad de
luz solar. Los protozoos y los rotíferos consumen las bacterias dispersas que no han floculados y
actúan como depuradores de los efluentes.

En el reactor, parte de la materia orgánica del agua residual es utilizada por los microorganismos
con el fin de obtener energía para la síntesis de nuevas células. En realidad, solo una parte del
residuo original es verdaderamente oxidado a compuestos de bajo contenido energético, tales

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 44


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

como NO3, SO4 y CO2, el resto es sintetizado en materia celular. Los productos intermedios de
esta descomposición son muy diversos. La reacción bioquímica de la estabilización de la materia
orgánica puede expresarse de la siguiente forma:

Materia inerte + Materia orgánica + Oxigeno + Microorganismos Nuevos microorganismos +


Anhídrido carbónico + Agua + Nueva materia inerte.

El proceso metabólico de los microorganismos es ka suma de dos factores de singular importancia:


la síntesis y la respiración. Las síntesis es el usos de una parte de la materia inorgánica del agua
residual para la producción de nuevas células, y la respiración es el uso de otra parte de esta
materia orgánica para conseguir la energía necesaria para las funciones vitales de la célula.

Los factores ambientales juegan también su papel en el proceso de fangos activados. El pH del
medio selecciona las especies presentes y puede ser causa de inhibición total o parcial. La
temperatura, sin embargo, tiene escasa influencia en este proceso, ya que el valor de θ de la
ecuación (2-26) esta comprendido entre los valores 1.0 y 1.03.

Por otras parte, si es importante que los microorganismos descompongan rápidamente el residuo
orgánico, también lo es que forman un floculo adecuado, puesto que de esta forma se facilita la
separación en el clarificador secundario. Se ha observado que, cuando aumenta el tiempo de
retención celular, θc , mejoran las características de sedimentabilidad del fango. Este problema
limita la utilización de los reactores de flujo de pistón cuyos valores teóricos de θc pueden ser
muy pequeños para un cierto grado de eliminación. Para aguas residuales domesticas debe
considerarse un valor mínimo de θc del orden del os 3 días para conseguir una buena
sedimentabilidad.

21.4.1.1. Parámetros del proceso.

Los parámetros fundamentales que se consideran en el estudios de este proceso son:

- El tiempo de retención celular o edad del fango, θc, que normalmente varia de 6 a 15 días.
- La relación alimento – microorganismos, u , cuyo valor oscila normalmente entre 0.2 y 0.5.
- Los sólidos suspendidos volátiles del liquido mezclado (S.S.V.L.M.) que normalmente se
asimilan a los sólidos biológicos, x.
- La carga masica, Cm, o relación entre Kg de DBO5 entrantes en el sistema y la masa de
bacterias depuradoras Cm=So Q /x = SoQ/ SLBM. Respecto a este parámetro pueden
distinguirse sistemas:
- De fuerte carga masica: Cm > 0.5
- De mediana carga masica 0.2 <Cm<0.5
- De pequeña carga masica: 0.07< Cm<0.2

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 45


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

- aireación prolongada Cm< 0.07 (también conocida impropiamente por oxidación total

- La carga volumétrica Cv o relación entre los Kg de DBO5 entrantes en el sistema y el


volumen del reactor Cv= QSo/V a este respecto suele denominarse
 Fuerte carga volumétrica Cv>1.5
 Mediana carga volumétrica 0.6<Cv<1.5
 Pequeña carga volumétrica 0.35<Cv<0.6
 Aireación prolongada Cv<0.35

21.4.1.2.- Aplicaciones practicas del proceso de fangos activados

El proceso de fangos activados se ha llevado a la práctica con diseños muy variados. Si bien se
utilizan, predominantemente los modelos descritos de flujo de pistón (proceso convencional) y de
mezcla completa, existen también otras variantes del proceso, entre las que destacan:
- Alimentación escalonada (step aireation)
- Contacto y estabilización
- Canal de oxidación
- Aireación prolongada
- Sistemas de oxigeno puro
21.4.1.2.1.- Proceso convencional

El proceso convencional de fangos activados consiste en un tanque de aireación de flujo de pistón,


un clarificador secundario y una línea de retorno del fango (fig.21.10)

Este proceso puede considerarse de pequeña carga volumétrica.


Presenta la ventaja de suministrar una excelente calidad en el efluente. Por el contrario, provoca
un fuerte consumo de oxigeno a la entrada del reactor a causa de la introducción puntual de toda
la masa contaminante (afluente y fangos recirculados).

Una variante de este proceso se denomina “aireación graduada” y consiste simplemente en ir


reduciendo el número de difusores de aire según avanza el agua en el tanque. De esta forma se

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 46


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

consigue acomodar la cantidad de aire suministrada a la demanda de los microorganismos,


conforme el liquido atraviesa el tanque de aireación. Con ello se consigue reducir el tamaño de los
elementos encargados de suministrar el aire necesario.

21.4.1.2.2.- Mezcla completa

El proceso de mezcla completa consiste en un reactor de mezcla completa, un clarificador


secundario y una línea de retorno de fango (fig. 21.11)

El agua residual afluente y el fango de retorno se introducen en diversos puntos del reactor a loa
largo de un canal central. La aireación se produce generalmente por aparatos mecánicos (turbinas)
que cumplen también la misión de mezcladores.

La carga masica y la demanda de oxigeno son teóricamente constantes en todos los puntos del
reactor. Este proceso puede clasificarse como de carga volumétrica mediana o grande.

21.4.1.2.3.- Alimentación escalonada.

La alimentación escalonada es una variante del proceso convencional (fig. 21.12), en el que el agua
residual afluente se introduce en diversos puntos del reactor de flujo de pistón, introduciéndose
en cabeza , tan solo, los fangos recirculados.

De esta forma se consigue disminuir la demanda punta de oxigeno y acomodar la demanda a una
aireación uniforme a lo largo del reactor. La introducción del agua residual en varios puntos del
reactor consigue que el fango activado tenga elevadas propiedades de absorción y adsorcion, de

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 47


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

forma que las materias orgánicas solubles son eliminadas en un periodo de contacto relativamente
corto, lo cual permite aumentar la carga volumétrica del reactor.

Este procedimiento presenta la ventaja de garantizar una reaireación de los fangos recirculados,
antes de su puesta en contacto con el agua residual.

21.4.1.2.4.- Contacto y estabilización.

El método de contacto y estabilización consiste en realizar la aportación de oxigeno en dos fases:


en una primera fase se oxigena la mezcla agua residual – fango activado y en una segunda fase se
oxigenan los fangos sedimentados en el clarificador secundario (fig. 21.13)

Este proceso se basa en la idea de que la eliminación de la DBO, en el proceso de fangos activados,
tiene lugar en dos etapas. En una primera etapa, que requiere de 20 a 40 minutos, las materias
orgánicas disueltas, coloides y finamente suspendidas son adsorbidas, en su mayor parte, por el
fango. En una segunda etapa, tiene lugar la oxidación de las materias adsorbidas que son
asimiladas metabolicamente por los microorganismos. En los procesos de fangos activados
mencionados hasta ahora, estas dos fases se realizan en un mismo tanque, pero en el de contacto
y estabilización tiene lugar en tanques diferentes.

La primera fase se realiza en el denominado tanque de contacto, donde se produce la mezcla del
agua residual con el fango activado, que se oxigena durante 30-90 minutos. El fango que ha
adsorbido la mayor parte de la materia orgánica en el tanque de contacto, se separa a
continuación del efluente tratado por sedimentación. El fango de retorno es aireado, en una
segunda fase, en el denominado tanque de estabilización, durante 3-6 horas. Durante este periodo
las materias orgánicas adsorbidas se utilizan para la producción de energía y de nuevas células.

De esta forma se consigue reducir el volumen de reacción en un 50%, aproximadamente, con


respecto a una planta de proceso convencional. Se ha podido comprobar que el proceso de
contacto y estabilización de unos buenos resultados con aguas residuales domesticas. Sin embargo

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 48


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

en necesario realizar ensayos de laboratorio antes de utilizarlo en el tratamiento de residuos


industriales o mezcla con aguas domesticas.

21.4.1.2.5.- Canal de oxidación.

El canal de oxidación es un canal anular de unos 0.9 m de profundidad, en el que se coloca un


rotor de aireación que a su vez sirve par forzar la circulación del acua (fig. 21.14.)

El canal de oxidación tiene un funcionamiento intermitente.


El ciclo se compone de:

1) Cierre de la válvula de entrada y aireación del agua residual


2) Parada del rotor y sedimentación del os fangos
3) Apertura de válvulas de entrada y salida, para que el agua residual entrante desplace un
volumen igual de efluente clarificado.
La velocidad de circulación del agua en el canal es de 0.3 a 0.6 m/s.

21.4.4.2.6.- Aireación prolongada.-

Este proceso trabaja en la parte de la curva de crecimiento en la que el acrecimiento de los


microorganismos es practicante nulo. Es decir que la materia orgánica del agua residual es
utilizada preferentemente para la obtención de energía (respiración endógena). Para ello, es
necesario disponer de una carga másica relativamente pequeña y de un largo periodo de aireación
con consecuente aumento de volumen, Esta circunstancia motiva que su aplicación practica se
reduzca a pequeñas plantas de tratamiento, de caudales inferiores a 4000 m3/dia.

Este procedimiento se utiliza con frecuencia en plantas pequeñas, prefabricadas y compactadas


que dan servicio a pequeñas comunidades, urbanizaciones, escuelas, etc.

21.4.1.2.7.- Sistemas de oxigeno puro.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 49


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Recientemente se ha considerado la utilización del oxigeno puro como sustitutivo del aire en el
proceso del os fangos activados.

Dada la carestía de oxigeno puro, la aplicaron practica de este sistema se lleva a cabo en tanques
cerrados, en forma que el oxigeno no asimilado pueda ser recirculado. En la figura 21.15. se
muestra esquemáticamente un sistema de oxigeno puro que utiliza una serie de pequeños
reactores de mezcla completa.

En cualquier caso, la liberación de CO2, como resultado de la actividad microbiológica obliga la


eliminación de gases con la consiguiente perdida de oxigeno. De cualquier forma, se estima que la
cantidad de oxigeno que puede introducirse en el liquido es del orden de cuatro veces mayor que
la que puede lograrse con aire, en igualdad de condiciones.
Las principales ventajas de este proceso son: mayor actividad de las bacterias, menor volumen de
fango, reducción del volumen del reactor y mejores características de sedimentabilidad del fango.
Los inconvenientes de este sistema son obvios: la carestía del oxigeno puro y la mayor
complicación de la obra civil.

En las tablas 21.3 y 21.4 puede verse las características operacionales y los parámetros de diseño
de las principales variantes del proceso de fangos activados.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 50


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

21.4.1.3.- Necesidad de nutrientes y concentraciones toxicas.-

Para que un sistema biológico de fangos activados funciones correctamente es necesarios


disponga del os elementos nutrientes en las cantidades adecuadas. Como ya fue comentado con
anterioridad los principales nutrientes son el nitrógeno y el fósforo.

Sobre la base de que la composición media del tejido celular es C5H7NO2, se requiere un aporte
de nitrógeno de aproximadamente un 12.4% en peso de la producción de organismos en el
periodo de tiempo que se considere. La necesidad de fósforo se supone la quinta parte de este
valor.

Por lo general, el agua residual domestica contiene todos los nutrientes requeridos para el
adecuado crecimiento de la célula. Sin embargo, si una gran parte del agua residual estuviese

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 51


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

compuesta de residuos industriales puede ser necesario adicionar estros nutrientes para
compensar la posible carencia de ellos en el agua residual.

Otro punto importante a considerar cuando se trabaja con agua s industriales en el proceso de
fangos activados es la posible existencia de tóxicos que inhiben la actividad microbiana.
Estos son principalmente los cianuros y metales pesados. Algunas concentraciones inhibidoras de
la eliminación de DBO son:

En los casos en que se alcanzara alguna de estas concentraciones es necesario recurrir a proceso
de precipitación química para su eliminación antes de recurrir a un tratamiento biológico.

21.4.1.4.- Necesidad de oxigeno

La cantidad teórica de oxigeno que se necesita en un proceso de fangos activados puede calcularse
conociendo la DBO del agua residual y la cantidad de organismos purgados del sistema durante el
periodo de tiempo considerado.

Si toda la DBO se convirtiese en productos finales la cantidad total de oxigeno necesaria se


calcularía convirtiendo la DBO5 a DBOL utilizando el factor de conversión adecuado. Como nuevas
células, si se deduce de la cantidad total, la DBO de estas nuevas células, la cantidad restante seria
la cantidad de oxigeno que habría que suministrar al sistema. Ahora bien, como se sabe de
21.3.2.2 que un mg de células tiene una DBOL de 1.42 mg, será:

dMo= - QdS – 1.42 QdX (21-51)

siendo
Mo= Peso de oxigeno consumido por unidad de tiempo
S= peso de substrato por unidad de volumen expresado en termino de DBOL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 52


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

dX= Incremento de células producidas en peso por unidad de volumen = células purgadas del
sistema.
Q= Caudal de agua residual.
De donde :
Mo=Q(So-S) – 1.42(QwXr + (Q- Qw)Xo) (21-52)

24.4.1.5.- Sistemas de aireación.-

Los sistemas de aireación están constituidos por un aparato, o un conjunto de aparatos, situados
en las proximidades o en el interior de los reactores de fangos activados, destinados a disolver en
el agua un cierto peso de oxigeno por unidad de volumen, generalmente tomado del aire, la
experiencia aconseja que el suministro de aire deberá ser suficiente para mantener una
concentración mínima de 1 a 2 mg/l de oxigeno disuelto en cualquier punto del tanque de
aireación
Los sistemas de aireación cumplen una doble finalidad:
- Aportar a los microorganismos, contenidos en el fango activado, el oxigeno que necesitan
para su metabolismo y desarrollo.
- Provocar una agitación suficiente para asegurar un contacto intimo entre floculo biológico,
los elementos contaminantes (materia orgánica) y el oxigeno que se suministra

Los dos métodos básicos para airear un agua residual son:

1) Introducir aire u oxigeno puro por medio de difusores porosos o boquillas sumergidas. En este
caso el aire esta suministrado por “bombas de aire”, bien sean compresores o soplantes.
2) Agitación mecánica del agua residual de forma que se facilite la disolución de aire de la
atmósfera.

21.4.1.5.1.- Consideraciones generales.

Los parámetros básicos que pueden adoptarse para el análisis de un sistema de aireación son:

a) La aportación horaria, Rh expresada en Kg de O2 disuelto por hora de aireación


b) La aportación especifica, Rw, expresada en Kg de O2 disuelto por Kwh consumido.
c) La capacidad de oxigenación, expresada Kg de O2 disuelto por hora y m3 de reactor
d) El rendimiento de oxigenación, expresado como cociente de la masa de oxigeno
efectivamente disuelto y el oxigeno inyectado en la masa de agua.

Este último parámetro reviste una gran importancia, puesto que define la cantidad de aire a
inyectar. Es en función del conjunto arreador – reactor y por tanto variable en cada caso.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 53


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Los diferentes sistemas de oxigenación suelen compararse en las condiciones denominadas


nominales, que son:

- Agua pura.
- 10ºC de temperatura
- 760 mm de Hg de presión
- Contenido disuelto de oxigeno nulo

El paso de las condiciones nominales a las condiciones reales se efectúa por medio de un
coeficiente corrector T que multiplica a los resultados en condiciones nominales. Se define que:

T = TpTdTf

Siendo Tp un factor que considera el intercambio agua pura – liquido mezcla y depende de la
naturaleza del agua y en especial de sus concentración en agentes tenso activos, grasas y materias
en suspensión del sistema de aireación y del propio reactor.

Este valor se encuentra comprendido, generalmente, entre 0.6 y 0.94.

Td es el denominado coeficiente de déficit de oxigeno es decir se supone que la disolución de


oxigeno es proporcional a la diferencia entre la concentración de oxigeno en condiciones
reales, Cs , y la concentración de oxigeno del liquido, Cx es decir :

Sin embargo Cs depende de la salinidad del agua que puede considerarse mediante la expresión:

(21 -55)

Donde Z es la salinidad en gr/litro, de la temperatura y presión , que influye en el solubilidad del


oxigeno. Cx suele tomarse comprendido entre 1 y 2 mg/l.

Tt es el denominado “coeficiente de la velocidad de transferencia” y depende fundamentalmente


del a temperatura. Suele admitirse que:

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 54


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

(21-56)

La aportación de oxigeno al agua se efectúa en la interfase aire- agua. En la superficie de contacto,


la superficie liquida se satura rápidamente de oxigeno y se inicia la difusión hacia capas de agua
más profundas, siguiendo aproximadamente la ley de Fick:

(21-57)

Se define la capacidad de oxigenación (C.O.) de un sistema de aireación como la cantidad de


oxigeno, expresada en gr/m3, suministrada a un agua en condiciones normales.

21.4.1.5.2.- Instalaciones de aireación por difusión.

Las instalaciones de aireación por difusión consisten en :


- Una “bomba de aire” que puede ser un compresor o una soplante encargada de suministrar
un cierto cuadal de aire a una cierta presión.
- Un sistema de distribución de aire en el interior del reactor, que consiste en una red apropiada
de tuberías.
- Un elemento de salida de aire conocido con el nombre de difusor.

A) Soplantes

Se conoce con el nombre de soplante a un aparato destinado a suministrar un cierto caudal de aire
a una cierta presión. El tipo de soplante mas utilizado son las centrifugas, que por sus
características son totalmente análogas a las bombas centrifugas. Incluso su curva característica
caudal – altura es similar.

La utilización de este tipo de soplantes esta especialmente indicada cuando el caudal es igual o
superior a 425 m3/minuto de aire en condiciones normales. Los soplantes emiten un ruido agudo

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 55


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

de gran alcance que se transmite al sistema de conducción y que puede resultar muy
desagradable, lo que aconseja instalar silenciadores a la entrada y salida de la soplante.

Dado que el peso especifico del aire varia con la temperatura y la potencia de la maquina es
proporcional a este peso especifico, la soplante se dimensionara para un día caluroso de verano y
el motor deberá ir dotado de la potencia necesaria para funcionar en un día crudo de invierno.

Es esencial que el aire suministrado a los difusores este exento de partículas de polvo que puedan
obturarlos. Por ello es muy frecuente el uso de filtros de aire situados en la aspiración de la
soplante.

La potencia al freno de una suplante, Pf, supuesta una compresión adiabática puede ser calculada
por la expresión:

Cuando se requieren capacidades menores a 425 m3/minuto se suelen utilizar compresores de


desplazamiento positivo. Estas maquinas operan a velocidades de 360 a 900 rpm y pueden ser
ocasionadas por motores de metano procedente del digestor.

B) Sistema de distribución

Se entiende por sistema de distribución el conjunto de tuberías, válvulas, medidores y otros


accesorios que transportan el aire comprimido desde las soplantes hasta los difusores de aires
situados en el tanque de aireación.

Las presiones relativas de los sistemas de distribución raramente exceden los 0.7 Kg/cm2. por lo
que pueden utilizarse conducciones de baja presión.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 56


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Es importante considerar que la compresión producida por la soplante aumenta sensiblemente la


temperatura del aire. La temperatura de salida puede calcularse por la expresión:

Siendo Ts y Te las temperatura de salida y entrada respectivamente y P2 . P1 ,e , n , los valores ya


definidos en (21-58)

Este aumento de temperatura es importante a la hora de considerar la corrosibilidad y posibles


incrustaciones del sistema de distribución. Asimismo la condensación de la humedad puede ser
importante en las conducciones sumergidas en el agua residual, puesto que la temperatura del
aire esta comprendida, para la gama de presiones habitualmente usada, entre 48 y 71 ºC.

La perdida de carga del aire en las tuberías puede calcularse utilizando las ecuaciones generales de
la aerodinámica. Como orden de ideas, en la tabla 21.5 puede verse las velocidades del aire en
condiciones normales, en funciones del diámetro de la tubería.

Las perdidas de carga localizadas en codos, derivaciones, válvulas, etc., pueden estimarse
utilizando los valores que suministran los manuales hidráulicos (véase capitulo 12). Las perdidas de
carga en los filtros de aire, válvulas de retención y silenciadores, se obtendrán de los fabricantes.
Como orden de ideas puede adoptarse:

Perdidas de carga en filtros de aire …… 1.25 a 5 cm


Válvulas de retención ………………………… 2 a 20 cm
Silenciadores ( centrifugas) ……………….... 1.25 a 2.5 cm
Silenciadores (desplazamiento positivo)… 15 a 20 cm

Tabla 21.5 velocidades típicas del aire.

Diámetro de la tubería, (m) Velocidad, (m/s)*


0.025 6–9
0.10 – 0.25 9 – 15
0.30 – 0.60 14 – 20
0.75 – 1.50 19 – 33
 Aire estándar.
La presión de descarga de las soplantes será la suma de las perdidas en la conducción, de la
profundidad del agua en los difusores y las perdidas a través de estos. Las perdidas en los

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 57


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

difusores se determinan por las curvas de calibración facilitadas por los fabricantes y varían de 10
a 45 cm.
c) Difusores.
Los difusores son los elementos que, situados al final de las conducciones de aire comprimido,
tienen como misión dividir el aire en burbujas para aumentar la superficie de contacto aire –
líquido. Según la dimensión de las burbujas los difusores se clasifican en:
- Difusores de burbuja gruesa (∅ >6 mm). Que son difusores de grandes orificios.
- Difusores de burbujas de tamaño medio (∅ 4 – 6 mm).
- Difusores de burbuja fina (∅ ≤3 mm).
Los difusores tienen una influencia muy importante en el rendimiento de oxigenación, tanto en
cuanto a su naturaleza como a su disposición en el interior del reactor.
Otros factores que influyen en el rendimiento de oxigenación son:
- La profundidad de la inyección: Entre 2.5 y 8 m se admite que el rendimiento es proporcional a
la profundidad.
- El caudal del aire. Con burbujas gruesas y medianas el aumento de caudal supone un aumento
de rendimiento. Con burbujas finas el rendimiento tiende generalmente a disminuir al
aumentar el caudal por fenómenos de coalescencia.
- La sección transversal del reactor. El rendimiento puede disminuir al aumentar la relación
superficie/ profundidad.
Los difusores de burbuja fina suelen estar constituidos por tubos o placas porosos. Se construyen
con granos de oxido de silicio u oxido de aluminio, pegados unos a otros con una pasta de tipo
cerámico para formar una masa porosa. También se utilizan tubos de acero inoxidables envueltos
en tejidos especiales (figura 21.16).

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 58


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Los difusores de burbujas medias y gruesa pueden consistir en tubos perforados, orificios o
elementos dotados de válvulas vibrantes (figuras 21.17).

Los difusores porosos estándar están


previstos para proporcionar de 0.1 a 0.4
[m3/minuto por unidad].
La eficiencia de la transferencia de oxigeno
de los difusores varia del 5 a 15 %, siendo
probable un 8% para los difusores de
burbuja mediana y grande. Como ya se ha
comentado, es frecuente que el fabricante
del rendimiento en condiciones nominales.

21.4.1.5.3.- aireación mecánica.


Se utilizan dos tipos de aireación mecánicos: de superficie y de turbina. En el primero de ellos el
oxigeno proviene directamente de la atmosfera, mientras que en el segundo puede provenir
bien de la atmosfera, como en el caso anterior, o bien de una conducción situada en el fondo
del tanque. En cualquier caso, los aireadores mecánicos cumplen también la misión de mezclar
el agua del reactor.
A) Aireadores de superficie.
Los aireadores de superficie consisten en rotores, total o parcialmente sumergidos en el agua que
agitan enérgicamente el agua residual, introduciendo aire en ella y produciendo un rápido
cambio de la interface aire – agua que facilita la disolución de oxigeno.
Los aireadores de superficie pueden clasificarse:
a) Con respecto a su velocidad de giro.
- De velocidad lenta, cuando su velocidad periférica está comprendida entre 4 y 6 [m3/seg].
Estos aparatos aspiran el agua de su zona inferir y la proyectan lateralmente. Son los aparatos
típicos de los procesos de fangos activados.
- De gran Velocidad, cuando tienen velocidades de giro comprendidas entre 750 y 1800 [rpm].
Este tipo de aireadores se adapta mejor al tratamiento en lagunas aireadas que a los reactores
de fangos activados.
b) Por su sustentación
- aireadores flotantes, cuando se apoyan en el agua por medio de flotadores (figura 21.18)
- aireadores suspendidos, cuando se encuentran situado bajo una estructura sobre el reactor
(figura 212.19)
c) Por su aspiración
- Con tubo de aspiración, cuando esta se realiza a través de un tubo que va de la base del
tanque hasta el rotor. (figura 21.19 (b)).

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 59


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

- sin tubo de aspiración, cuando carece de él (figura 21.19 (a) y (c))

Un aireador mecánico de superficie, cuya concepción es radicalmente distinta de los anteriores es


el llamado cepillo kessenner, que se ha adaptado para proporcionar aireación en los canales de
oxidación. Consistes en un cilindro dotado de unas placas de acero de sobresalen de su perímetro.
Se montan horizontalmente semisumergidos en el agua y giran con rapidez accionados por un
motor eléctrico, rociando el agua residual por el tanque e introduciendo oxigeno en el agua
residual.
Los aireadores de superficie se clasifican por su aportación (kg O2 disuelto por kwh consumido) en
condiciones nominales cuyo paso a condiciones reales ha sido comentado anteriormente. Para un
sistema dado, la aportación específica de un aireador depende de:

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 60


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

- La potencia especifica, o relación potencia consumida/ volumen del reactor, que hasta un
valor límite de 70 – 80 w/m3, su aumento mejora la aportación especifica.
- - La forma del depósito.
- L a relación superficie / profundidad del aparato. El rendimiento óptimo se estima que se
produce cuando el lado del cuadrado o el diámetro de un depósito circular es igual al doble de
la altura.
La aportación especifica de un aireador de superficie oscila entre 1.2 y 3.2 kg O2 kph y son valores
típicos los comprendidos 1.5 y 2.5. En ensayos de laboratorio se han obtenido aportaciones de
hasta 4.2 kg O2 kwh.
La profundidad del agua puede variar de 1.2 a 3.6 m y llegar a los 5.10 con tubo de aspiración. Los
aireadores de superficie se fabrican entre 1 y 120 CV.
B) Aireadores de Turbina.
Los aireadores de turbina consiste en una o varias ruedas de paletas sumergidas en el agua, con o
sin tubo de aspiración.
Si bien, estos aireadores provocan una agitación de superficie que favorece el intercambio de
oxigeno agua – aire, es frecuente dotar a estos aireadores de un suministro de aire por el fondo
del reactor. La propia turbina dispersa y fracciona las burbujas de aire, además de mezclar el
contenido del tanque.
La aportación especifica de un aireador de turbina varía entre 1.2 y 1.8 kg O2 kwh. En condiciones
nominales.
21.4.1.6.- Tanques de aireación.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 61


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Los tanques de aireación se construyen en hormigón armado y se dejan abiertos por su parte
superior. La figura 21.20 muestra una sección típica de un tanque de aireación, de forma
rectangular, lo que permite la construcción de paredes comunes para varios tanques. El volumen
total del tanque de aireación se suele dividir entre dos o más unidades capaces de funcionar
independientemente si la capacidad total excede de 140 m3.

La profundidad del agua residual dentro del tanque oscila normalmente entre 3 y 4.5 m. Es
importante limitar la anchura del tanque de forma que se eviten “puntos muertos” o zonas de
mezclado inadecuado. Las dimensiones y proporciones de cada unidad independiente deberán ser
tales que se mantengan las velocidades debes necesarias para evitar sedimentaciones de sólidos.
Los tanques independientes deberán estar diseñados de tal forma que sea posible su aislamiento
y vaciado para su inspección y reparación.
Un punto importante de los tanques de airecion es evitar la formación de espumas originadas por
los agentes tensoactivos que pueda contener el agua residual. Un sistema muy utilizada consiste
en disponer, en la en la parte alta del tanque, de una serie de boquillas pulverizadas, que rocíen
continua o periódicamente agua limpia sobre al superficie del agua contenida en el reactor. Otro
procedimiento consiste en introducir el agua residual un aditivo químico antiespumante.
También existen tanques de aireación combinados con la clarificación secundaria, como pueden
ser el OXYRAPID y el AERO – ACCELATOR, además de otros pequeños aparatos destinados a
pequeñas instalaciones, que se comentaran en el capítulo 24.
El oxyrapid (figura 21.21), es un aparato compacto en el cual se realizan, dentro de un mismo
recinto, las fases de aireación y clarificación.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 62


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Estos aparatos funcionan en régimen de mezcla completa y son adecuados para poblaciones
comprendidas entre 50000 y 250000 habitantes. La zona de aireación central esta bordeada a
ambos lados por las zonas de clarificación, lo que reduce al mínimo la longitud del circuito de
retorno de fangos. El agua se introduce en la zona de aireación por medio de una tubería
perforada que ocupa su parte central y pasa sobre los difusores que provocan la aireación y
mezcla del agua con los fangos activados que se introducen en la parte superior por medio de unas
vainas dotadas de presión neumática.
El aéreo – acelerador es un deposito combinado de forma generalmente circular (figura 21.22),
compuesto por una zona central de aireación y una zona anular exterior de clarificación. La
recirculación de fangos, que se realiza por gravedad, es acelerada por el caudal de recirculación
regulable. La oxigenación y agitación se realiza por medio de un aireador de turbina y suministro
exterior en el fondo del reactor.

21.4.2.- Filtros percolados.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 63


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Los filtros percoladores, también llamados “lechos bacterianos” y “filtros bacterianos”, consisten
en esencias de unos tanques con fondo drenarte y rellenos de un material de gran superficie
especifica. El agua a tratar se rocía en forma de lluvia sobre el material filtro, se sirve de soporte a
los microorganismos depuradores. (figura 21.23).
Sobre la superficie del material filtro se produce una película de aspecto gelatinoso que sirve de
soporte a los microorganismos. Al entrar el agua en contacto con esta película, la materia orgánica
es adsordida por ella hasta entra en contacto con los organismos asimiladores.
Cuando los microorganismos crecen, el espesor de la película aumentan y el oxigeno es
consumido antes de que pueda penetrar todo el espesor de la película. Por tanto, se establece un
ambiente anaeróbico cerca de la superficie del material filtro (figura 21.24).
Conforme la película aumenta de espesor, la materia orgánica adsordida es metabolizada antes de
que pueda alcanzar los microorganismos situados cera de la superficie del material filtro.

Con consecuencias estos microorganismos se encuentran en la fase endógena del crecimiento, en


la que pierden su capacidad de adherirse a la superficie del medio. En estas condiciones, la película
está expuesta a ser arrastrada por el agua, con lo que comenzaría el crecimiento de otra nueva.
De esta forma se produce la auto limpieza del filtro y se comprende que, al igual que en el proceso
de fangos activados sea necesaria la inclusión de un filtro percolador.

La comunidad biológica presente en un filtro percolador se


compone principalmente de bacterias facultativas,

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 64


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

aeróbicas, anaerobias, hongos y protozoos. En ocasiones pueden encontrarse también


depredadores superiores como gusanos, larvas y caracoles.
Las algas solamente pueden crecer en las capas superiores del filtro donde puede llegar la luz
solar.
Las poblaciones individuales, descritas anteriormente sufrirán variaciones en toda la profundidad
del filtro en función de la carga volumica, carga hidráulica, composición del agua residual
afluente, pH, temperatura, disponibilidad de oxigeno y otros factores.
La recirculación de fangos carece de la importancia que tiene en el proceso de fangos activados,
por lo que se emplea muy raramente. Se utiliza, en cambio, con frecuencia la recirculación de
agua clarificada para diluir el agua afluente. Esta recirculación mejora el rendimiento de
eliminación de la DBO.
21.4.2.1.- Componentes de un filtro percolador.
Los principales componentes de un filtro percolador son:
A) Sistemas de alimentación y distribución.
B) Medio filtrante.
C) Sistema de drenaje inferior
D) Ventilación.
21.4.2.1.1.- Sistemas de alimentación y distribución.
El sistema de alimentación y distribución empleado casi en exclusiva en los filtros percoladores es
el distribuidor rotativo. Consiste en dos o más brazos montados sobre un pivote situado en el
centro del filtro que giran en un plano horizontal.
Los brazos son huecos y tienen boquillas por las que se descarga el agua residual sobre el filtro. El
distribuidor puede ser impulsado por la reacción dinámica del agua residual que descarga por las
boquillas o por un motor eléctrico. La velocidad de giro será del orden de una vuelta cada 10
minutos o menor cuando el distribuidor tenga dos brazos. La altura de los brazos sobre el lecho
filtrante será del orden de 0.6 a 1.5 m. Los distribuidores rotativos de fábrica para lechos con
diámetros de hasta 60 m.
Los sistemas de distribución con boquilla fija consisten en una serie de boquillas pulverizadoras
situadas en los vértices de un conjunto de triángulos equiláteros que cubren el lecho del filtro.
21.4.2.1.2.- Medio filtrante.
El medio filtrante ideal es un material que posea una elevada superficie específica (superficie por
unidad de volumen), que sea económico, duradero y que no se obstruya fácilmente. El material
más aconsejable suele ser grava o piedra silícea triturada y clasificada por tamaños uniformes,
generalmente de 2.5 a 7.5 cm. La roca volcánica es sumamente adecuada para este fin.
También se utilizan otros materiales tales como la puzolana, escoria, cenizas o antracita. Los filtros
de piedras de pequeño tamaño dan una buena superficie específica pero son propensos al
atascamiento. Aquellos que están constituidos por piedras grandes ofrecen el panorama contrario.
En cualquier caso, es importante conseguir una uniformidad adecuada en el tamaño de las
piedras.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 65


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

En los últimos años se han utilizado con éxito materiales plásticos en forma de panal de abeja,
especialmente para el tratamiento de aguas residuales industriales. Estos materiales producen en
medio sumamente poroso y de difícil atascamiento.
Las dificultades de oxigenación limitan la profundidad del lecho filtrante a unos 2.5 – 3.5 m. sin
embargo, con aireación forzada es posible superar los 6 hasta los 7 m de altura, con lo que se
mejora el rendimiento de la filtración.
21.4.2.1.3.- Sistema de drenaje inferior.

El sistema de drenaje de un filtro percolador recibe el


agua residual filtrada y los sólidos descargados del
medio filtrante y los reúne en un conducto que finaliza
en el clarificador secundario. El sistema se compone
de la solera del filtro, del canal d recogida y de los
drenes inferiores (figura 21.25), Los drenes inferiores
están constituidos por bloques de gres o cerámica con
ranuras o perforaciones en la parte superior
destinadas a admitir el agua residual y a no permitir el
paso del material filtrante. Estos bloques cubren la
totalidad de la solera del filtro.

21.4.2.1.4.- Ventilación.
La ventilación de un filtro percolador se realiza por corrientes de convección dentro del propio
filtro. Esta ventilación se produce gracias a la diferencia de temperaturas existente entre el agua
residual y el aire ambiente. El cambio de temperatura del aire en el interior del filtro establece una
corriente del aire en el interior del filtro establece un corriente d densidad que renueva el aire en
el interior del filtro. El flujo del aire será, en consecuencia, descendente en verano y ascendente
en invierno.
La ventilación natural descrita se ha empleado con éxito en los filtros percoladores, pero su
funcionamiento correcto depende de que se tomen las siguientes precauciones:
1) Los drenes inferiores y canales de recogida deben diseñarse para que fluyan llenos solamente
hasta la mitad de su altura, proporcionando así paso para el aire.
2) En ambos extremos del canal central de recogida se instalaran rejillas al aire, para la
ventilación de filtros.
3) Los filtros de gran diámetro tendrán canales colectores secundarios, con entrada de
ventilación en la periferia del filtro.
4) El área de las ranuras de los drenes inferiores no será inferior al 15 % del área del filtro.
5) Por cada 25 m2 de filtro existirán, al menos 0.10 m2 de rejilla abierta al exterior para su
ventilación.
En el caso de filtros sumamente cargados o extremadamente profundos, puede ser necesario
instalar una ventilación forzada con un flujo de aire de 0.3 m3/min por m2 del filtro.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 66


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

21.4.2.2.- Tipos de filtros percoladores.


Los filtros percoladores se clasifican en tres grandes grupos:
1.- Filtros de baja carga.
2.- Filtros de alta carga.
3.- Filtros de materiales plásticos.
21.4.2.2.1.- Filtros de baja carga.
Un filtro de baja carga es aquel cuya carga hidráulica es inferior a 0.4 m3/m2/hora. Se trata de
filtros cuyo efluente sea de naturaleza cambiante.
Su baja carga hidráulica origina que el fango en el interior del filtro sea abundante y no se
produzcan arrastres de fango en el efluente, salvo en periodos intermitentes. Por ello, el efluente
de un filtro de baja carga se vierte, en ocasiones, sin clarificación secundarias puesto que los
fangos están muy mineralizados, debidos a que el ecosistema bacteriano se encuentra en fase
endógena.
En un filtro de baja carga, la proliferación excesiva de la película biológica está limitada por la
presencia de depredadores superiores tales como larvas, insectos, caracoles, etc. Sin embargo, es
esta circunstancia al que produce alguno de los inconvenientes de estos filtros, como los malos
olores o el desarrollo de moscas (Psychoda).
El riesgo de atascamiento hace aconsejables introducir una decantación primaria previa al filtrado
del agua residual.

21.4.2.2.2.- Filtros de Alta carga.


Los filtros de alta carga se caracterizan por una fuerte carga hidráulica, mayor de 0.7 m3/m2/hora.
Esta carga hidráulica origina la auto limpieza del filtro, impidiendo la formación de una película
biológica gruesa sobre el material filtrante. En este caso, los arrastres son continuos y los fangos
arrastrados están poco mineralizados, razón por la cual su estabilización (mineralización) debe
hacerse en otros elementos de la instalación, como por ejemplo en el digestor anaeróbico. Por
esta razón el clarificador secundario es obligado a continuación de filtro percolador de alta carga.
Al descargar al filtro de la tarea de degradar por sí mismo la materia celular formada, es posible
aumentar fuertemente las cargas de DBO y se elimina los malos olores y las moscas, cuyas larvas
son arrastradas por el agua.
Sin embargo, el rendimiento de un filtro percolador de alta carga es inferior al rendimiento de orto
de baja carga. Una forma de mejorar el rendimiento es realizar una recirculación del efluente
clarificado, lo cual contribuye, además a aumentar la carga hidráulica. De esta forma la
recirculación en proporciones de 1:1 a 4:1 se ha hecho obligada en estos filtros, ya que en caso
contrario su rendimiento sería muy bajo. En la figura 21.26, pueden verse algunos diagramas de
flujo de los filtro de alta carga.
En este caso es también necesaria la decantación primaria antes del filtro percolador de alta carga.
21.4.2.2.3.- Filtros de materiales plásticos.
Los filtros con relleno de materiales plástico tienen un campo de aplicación muy diferente al del
los lechos de relleno tradicional, por dos razones fundamentales.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 67


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

1.- Al ser poco sensibles al atascamiento, pueden trabajar con fuertes cargas volumicas entre 1 y 5
kG de DBO5 por m3 e material y día.
2.- El precio de coste del material filtro es más elevado que el de los rellenos tradicionales, por lo
que debe tratarse de conseguir un rendimiento optimo.
Por estas razones los filtros de materiales plásticos se utilizan generalmente a fuerte carga. Sin
embargo, en estas condiciones el rendimiento del filtro es bajo, del orden del 30 – 70 % de

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 68


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

eliminación de DBO. Por ello es frecuente que después de uno de estos filtros se prevea una
instalación de depuración tradicional, generalmente por fangos activados.
Por esta razón, los filtros percoladores con relleno de material plástico se usan generalmente para
trata vertidos concentrados.

LAGUNAS DE ESTABILIZACION
DEFINICION Y TEORIA
Una laguna de estabilización de aguas residuales es una estructura simple para embalsar agua, de
poca profundidad (1-4 m) y con periodos de retención de magnitud considerable (de uno a
cuarenta días).

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 69


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Cuando las aguas residuales son descargadas en lagunas de estabilización, se realiza en las
mismas, en forma espontánea, un proceso conocido con el nombre de autodepuración, o
estabilización natural, en el que ocurren fenómenos de tipo físico, químico, bioquímico y biológico.
Este proceso se lleva a cabo en casi todas las aguas con alto contenido de materia orgánica
putrescible o biodegradable.
La demanda bioquímica de oxigeno (DBO) de las aguas descargadas en una laguna de
estabilización, y del efluente de las mismas, es el parámetro que más se ha utilizado para evaluar
las condiciones de trabajo de las lagunas de estabilización y su comportamiento.
Cuando la carga orgánica aplicada a las lagunas es baja (entre 50 y 300 kg de DBO5/Ha/día a
alturas moderadas y temperaturas entre 10 y 30 grados centígrados), el estrato superior de las
lagunas se suele llenar de algas microscópicas (clórelas, euglenas, etc.), que en presencia de la luz
solar producen grandes cantidades de oxígeno, haciendo que el agua llegue a estar sobresaturada
de oxígeno disuelto (OD). El estrato inferior de estas lagunas suele estar en condiciones
anaeróbicas debido a que la penetración de la luz solar es muy limitada (de 5 a 15 cm). Estas
lagunas reciben el nombre de lagunas facultativas.
Cuando la carga orgánica aumenta mucho, la DBO excede la producción de oxigeno de las algas y
las lagunas se tornan anaeróbicas. No existe un límite exacto al cual se pueda garantizar si una
laguna va a trabajar como facultativa o como anaeróbica. La experiencia estudiada para escribir
este manual indica que para temperaturas entre 15 y 30 grados centígrados, hay una zona de
transición entre los 300 y 600 kg de DBO (5 días – 20 C ̊ ); pudiéndose afirmar que para alturas
moderadas se tienen lagunas anaeróbicas para cargas orgánicas superiores a los 600 kg de
DBO/Ha/día.
Las lagunas que reciben agua residual cruda son las lagunas primarias. Las lagunas que reciben el
efluente de una primaria se llaman secundarias; y así sucesivamente las lagunas de estabilización
se pueden llamar terciarias, cuaternarias, quincenarias , sextanarias, etc.
A las lagunas de grado más allá del secundario también se les suele llamar lagunas de acabado o
pulimento.
El proceso de estabilización que se lleva a cabo en las lagunas facultativas es muy diferente del
que se lleva a cabo en las lagunas anaeróbicas. Sin embargo, ambos son útiles y efectivos en la
estabilización de las aguas residuales. La estabilización de la materia orgánica se lleva a cabo a
través de la acción de organismos aeróbicos cuando hay oxígeno disuelto en el agua, y de
organismos anaeróbicos cuando en la misma no hay oxígeno disuelto; estos últimos aprovechan el
oxígeno presente en las moléculas de la materia que están degradando. Existen organismos con
capacidad de adaptación a ambos ambientes, los cuales reciben el nombre de facultativos.
1.1 PROCESO AEROBICO

El proceso aeróbico se caracteriza porque la descomposición de la materia orgánica se llevó a cabo


en presencia de oxígeno, produciéndose compuestos inorgánicos que sirven de nutrientes a las
algas, las cuales a su vez producen más oxigeno que facilita la actividad de las bacterias aeróbicas.
Nos encontramos pues ante un caso de simbiosis. El proceso de desdoblamiento de la materia
orgánica se lleva a cabo con intervención de enzimas producidas por las bacterias en sus procesos

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 70


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

vitales. El Dr. Earnest F.Gloyna representa esta reacción de la siguiente manera (ver pag. 59 de ref.
II):

𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠
CₐHbNᴄOԁPₑ +(a +b/4 + 3c/2 – d/2 +2e) O₂ 𝑒𝑛𝑧𝑖𝑛𝑎𝑠
aCO₂ + (b/2)H₂O + cNO₃‾
+ePO₄‾³

A su vez, las algas logran sintetizar materia orgánica que se incorpora a su propio protoplasma,
como organismos autotróficos que son. Este proceso que se lleve a cabo en presencia de la luz
solar recibe el nombre de fotosíntesis. En el mismo se desprende oxigeno (que es aprovechado por
las bacterias aeróbicas para satisfacer la DBO) tal como se muestra en la siguiente reacción:

106CO₂ + 90H₂O + 16NO₃‾+PO₄‾³ + luz(fotosíntesis) algas C₁₀₆H₁₈₀O₄₅N₁₆P + 154.5 O₂

Las ecuaciones (1-1) y (1-2) ilustran los que suceden en el estrato aeróbico de una laguna
facultativa. La materia orgánica muerta (putrescible) es desdoblada en compuestos inorgánicos
por las bacterias. Estos compuestos inorgánicos son aprovechados por las algas para sintetizar
materia orgánica viva (no putrescible). En otras palabras, hay una reacción que produce el oxígeno
que se consuma y, como resultado final, tenemos que materia orgánica muerta es transformada
en materia orgánica viva que pasa a formar parte del protoplasma de las algas.
Se han construido lagunas de poca profundidad (15-20 cm) que mantiene oxígeno disuelto en todo
el tirante de agua; se llaman lagunas aeróbicas y han caído en desuso por su baja eficiencia y difícil
operación.
1.2 PROCESO ANAEROBICO

Las reacciones anaeróbicas son más lentas y los productos de las mismas originan malos olores.
Los mecanismos de la descomposición anaeróbica son sumamente complejos y aún no están
completamente aclarados. Gloyna representa las reacciones que se realizan en la descomposición
anaeróbica (ver pag. 55 de ref. II) de la siguiente manera:

𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠
(CH₂O)ₓ 𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚𝑎𝑠
xCH₃COOH (1-1)

𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠
CH₃COOH 𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚𝑎𝑠
CH₄ + CO₂

𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠
Nitrógeno orgánico 𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚𝑎𝑠
Amoniaco (1-2)

En el proceso anaeróbico las bacterias suelen aprovechar parte de los nutrientes inorgánicos en la
fabricación de su propio protoplasma celular, cosa que también suele suceder en el proceso
aeróbico. Sin embargo, llama la atención el hecho de que en ambos casos el resultado final es una
disminución notable de bacterias, lo cual ocurre como consecuencia del agotamiento de los

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 71


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

nutrientes y de otros fenómenos, aun no muy claramente comprendidos, en los que juegan un
papel muy importante el periodo de retención, la temperatura, la luz solar (esta última
principalmente en el caso de las lagunas facultativas y aeróbicas).

1.3 MEZCLA CPMPLETA, FLUJO TIPO PISTON Y FLUJO DISPERSO (ver pags. 9-18 ref.30)

Al estudiar la cinética del proceso que se lleva a cabo en una laguna de estabilización, caben varias
hipótesis. Una de ellas, las más empleada, es la de suponer que hay una “mezcla completa” del
agua servida que acaba de ingresar en la laguna con el resto del agua de la laguna. Otra hipótesis
supone “flujo a pistón”, es decir, que le agua servida recién ingresada fluye como “un pistón en un
cilindro” y se va estabilizando en forma gradual. El fenómeno de “flujo a pistón” se ha podido
apreciar en lagunas “alargadas”, en las que la relación largo/ancho es superiora 3. Sin embargo,
estudios realizados (ref. 30) demuestran que no hay lagunas que trabajen totalmente bajo el
régimen de “mezcla completa”, o totalmente bajo el régimen de “flujo a pistón”. En realidad, las
lagunas trabajan bajo a un régimen de “flujo disperso”, en el que se presentan simultáneamente
ambos tipos de flujo (ver ref. 30). El problema se complica aún más por la presencia de las zonas
muertas (donde no ocurre flujo alguno) y los cortocircuitos.

A pesar de lo dicho anteriormente en este manual, se supondrá que en las lagunas ocurre “mezcla
completa” al utilizar modelos para su diseño. Solo en el de las lagunas muy alargadas (relación
largo/ancho superior a 3) se tomara en cuenta el fenómeno del “flujo a pistón”. Estas lagunas
suelen construirse en lugares montañosos donde no hay disponibilidad de terreno plano que
facilite la construcción de lagunas bien proporcionadas. En la ciudad de Ayacucho, Perú, existen
unas lagunas alargadas, en las que puede observarse claramente el fenómeno del “flujo a pistón”.
Cerca de la entrada, las lagunas se mantiene en condiciones casi anaeróbicas, y el aspecto de las
mismas va mejorándome gradualmente en el sentido del flujo, hasta tener un agua sobre potable
de algas y sobresaturada de oxigeno cerca de la salida. Sería absurdo evaluar lagunas como estas
suponiendo que hay “mezcla completa”.

1.4 FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DEPURADOR DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACION


1.4.1 Luz solar (ver pags. 16-20 ref. 6)

La luz solar ejerce una influencia muy importante en toda actividad microbiana, y en especial en la
remoción de bacterias patógenas. En las lagunas facultativas es factor indispensable para que se
lleve a cabo el proceso de fotosíntesis, a través del cual las algas producen grandes cantidades de
oxígeno. El efecto de la fotosíntesis en el oxígeno disuelto del agua de una laguna facultativa, se
puede observar en los siguientes datos obtenidos en Cañas, Guanacaste, Costa Rica (en día
despejado con temperatura de 30ᵒC):

Hora 8:00am 10:00am 12:00am 2:00pm 4:00pm

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 72


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Oxigeno disuelto 4.7 8.4 15.6 17.9 17.3


en mg/lt

El valor de saturación es de 7.7 mg/lt, lo que indica que la laguna permaneció sobresaturada de
oxigeno la mayor parte del día.
1.4.2 Temperatura

La temperatura ejerce una influencia notable en la biomasa y su metabolismo, lo que se refleja en


el rendimiento de las lagunas. Este efecto se ha logrado expresar matemáticamente, a través de
una constante de reacción “k” que es afectada por la temperatura, como se verá con más detalle
en la SEGUNDA PARTE de este manual.

1.4.3 Nutrientes y tóxicos

Como es obvio, los nutrientes presentes en las aguas residuales juegan un papel muy importante
en el comportamiento de la lagunas de estabilización, los nutrientes esenciales tales como
carbono, nitrógeno, fosforo, azufre, suelen estar presentes en las aguas residuales de tipo
doméstico. Por consiguiente, cuando se presentan problemas en el funcionamiento de lagunas
que tratan aguas de tipo doméstico, es probable que estos se deban a la presencia de tóxicos y no
a la falta de nutrientes. En tales casos, se prohibirá a las industrias que descargan desechos tóxicos
su lanzamiento directo al alcantarillado.
En las lagunas que traten desechos industriales puede haber problemas con tóxicos, temperatura,
color (que impida la fotosíntesis) o por falta de nutrientes.
Estudios realizados por el CEPIS en las lagunas de San Juan de Miraflores, indican que la
caracterización del agua cruda no varía mucho para ciertos parámetros (ref. 30, pag. 71).

LAGUNAS
PARAMETRO Desecho crudo Primaria Secundaria
Calcio mg/lt como CaCO₃ 309.2 310.7 315.5

Magnesio mg/lt como CaCO₃ 63.1 56.8 54.4

Dureza total mg/lt como CaCO₃ 372.3 367.5 369.9

Cloruros mg/lt como Cl 108.1 105.8 107.8

Conductividad micro 1.090 1.086 1.060


siems/cm²
955.8 826.3 845.0
Solidos totales mg/lt
221.7 157.4 204.3

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 73


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Sulfatos mg/lt como SO₄

En Cañas, Guanacaste, Costa Rica, se observó que un agua residual cruda cuya alcalinidad a la
fenolftaleína era cera, y cuya alcalinidad al naranja de metilo era 410 mg/lt como CO₃ iba
cambiando en una laguna facultativa primaria conforme avanzaba el día, de la siguiente manera:

HORA 8:00 am 10:00 12:00 2:00 pm 4:00 pm


am pm
Alcalinidad a la fenolftaleína mg/lt 54.8 72.5 95.0 125.0 132.0
como CaCO₃

Alcalinidad al naranja de metilo mg/lt 284.0 300.0 312.0 304.0 309.0


como CaCO₃

II OBJETIVO DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACION

Las lagunas de estabilización se construyen con los siguientes objetivos:


a) Protección epidemiológica a través de la disminución de organismos patógenos
presentes en las aguas residuales y dificultando la transmisión de los mismos.
b) Protección ecológica, a través de la disminución de la carga orgánica (DBO) de las
aguas residuales, lográndose de esta manera que el nivel de oxígeno disuelto (OD) en
estos cuerpos receptores se vea menos comprometido, con el consiguiente beneficio
para los peces y demás organismos acuáticos.
c) Reusó directo del agua servida tratada en la agricultura evitando los riesgos e
inconvenientes del reusó de aguas servidas crudas.
d) Piscicultura.

En los dos últimos usos interesa tanto el reusó del agua tratada como el aprovechamiento de los
nutrientes presentes en el efluente de las lagunas o en las lagunas mismas.
Los cuatro objetivos anteriormente mencionados son sumamente interesantes desde el punto de
vista de la salud pública. El objetivo (a) contribuye a la disminución de las enfermedades entéricas
y del parasitismo. El objetivo (b) contribuye a la conservación de los cuerpos de agua para la
recreación, el riego, la pesca tanto comercial como deportiva; pero sobre todo para satisfacer las
necesidades de agua potable para consumo humano, industrial y comercial. Los objetivos (c) y (d)
están muy relacionados con la alimentación, y por consiguiente con la nutrición.
La cría de peces en la laguna tiene la ventaja de que la extracción o cosechamiento de los mismos
implica disminución de la biomasa que llega al cuerpo receptor, con el consiguiente beneficio
ecológico, o desde el punto de vista de control de la eutroficacion en el caso de lagos.
Sin embargo, siempre se deberá tener en cuenta que el reusó, en actividades agrícolas, de aguas
servidas tratadas en lagunas, tiene ciertos riesgos que obligan al control y protección de la salud
de los trabajadores involucrados en estas actividades; a un cosechamiento y manejo higiénico de

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 74


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

los productos, y a la evaluación continua de la presencia de tóxicos o gérmenes patógenos en los


productos.
III HISTORIA DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACION
La utilización de lagunas para estabilizar aguas residuales o desechos orgánicos, ya sea en forma
casual o deliberada, es tan antigua como la naturaleza misma. Sin embargo, el empleo de lagunas
como un recurso técnico o como un medio aceptado con este propósito, se ha desarrollado en la
segunda mitad del siglo XX.
¿A qué se debe esta tardanza de los técnicos en el uso de esta modalidad para el tratamiento de
aguas residuales?
Lo más probable es que se deba a que la tecnología del tratamiento de agua nacio con la
potabilización o adecuación de las aguas para el consumo humano. Se fueron desarrollando los
procesos de cribado, sedimentación simple o con acondicionamiento previo del agua, filtración y
desinfección como una forma de potabilizar el agua para consumo humano hasta llegar a las
plantas potabilizadoras, un esquema de los cuales se presenta en la figura 3.1.
Durante muchos años (finales del siglo XIX y comienzos del XX) la preocupación básica de los
técnicos, ingenieros y científicos en cuanto a tratamiento de agua, se orientó a la producción de
agua potable. Cuando el crecimiento de las ciudades y la industrialización deterioraron los cuerpos
de agua creando problemas epidemiológicos, ecológicos y de reusó de aguas, se vio la necesidad
de proceder a depurar o tratar las aguas residuales.

1) Rejas
2) Desarenador
3) Mezcla rápida
4) Mezcla lenta (formación de floculos)
5) Sedimentador

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 75


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

6) Filtro
7) Desinfección
8) Dosificación de cloro
9) Dosificación de floculantes
10) Remoción de flotantes
11) Remoción de arena
12) Remoción de material sedimentado
13) Remoción de material filtrado
14) Recirculación de agua tratada para lavado de filtros
Figura 3.
ESQUEMA DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA MEDIANTE CLARIFICACION Y DESINFECCION
Los técnicos e ingenieros que fueron encargados de proyectar y construir las primeras
instalaciones para la depuración de aguas residuales trataron de utilizar al máximo la tecnología
que se había desarrollado para la producción de agua potable, llegando a soluciones como las que
se muestran en los esquemas señalados en las figuras 3.2 y 3.3.
Obsérvese que en ambos esquemas se pretende lograr el tratamiento del agua residual a través de
procesos de clarificación y desinfección.No fue sino hasta la segunda mitad del siglo XX que los
técnicos e ingenieros se interesaron en las lagunas como reactores naturales para la estabilización
de aguas residuales. No ha sido sencillo substituir el concepto de estabilización por el de
clarificación que prevalecía anteriormente. Aun hoy en día se escuchan voces y se leen algunos
artículos técnicos objetando el uso de lagunas de estabilización.
1) Rejas
2) Desarenador
3) Mezcla rápida
4) Floculación química
5) Sedimentador
6) Desinfección
7) Dosificación de cloro
8) Dosificación de floculantes
9) Remoción de flotantes
10) Remoción de arena
11) Digestión de lodos
12) Secado de lodos

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 76


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Figura 3.2

ESQUEMA DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


MEDIANTE FLOCULACION QUIMICA Y DESINFECCION
Desde el punto de vista de calidad del efluente, las lagunas de estabilización compiten con las
plantas convencionales en cuanto a remoción de DBO y bacterias. No sucede lo mismo en cuanto
a color y turbiedad. En la mayoría de los casos, los efluentes de las lagunas suelen tener más color
y turbiedad que el afluente. Esto se debe a la proliferación de algas que suele haber en las lagunas
(fotosintéticas y facultativas). Se ha argumentado que, como la alta remoción de la DBO que se
lleva a cabo en las lagunas se debe en su mayor parte a la transformación de materia orgánica
muerta en algas, estas se pueden morir al llegar al cuerpo receptor pasando nuevamente a ejercer
la DBO original. Sin embargo, los estudios realizados en muchos lugares indican que no sucede tal
cosa y que, en realidad, las algas pasan a formar a formar parte de la cadena alimenticia de toda la
biomasa presente en el cuerpo receptor con efectos muy diferentes a los de la materia orgánica de
las aguas residuales.
En los ríos Liberia y cañas, en Costa Rica, se han hecho estudios sobre DBO y OD antes y después
de una descarga de efluentes de lagunas facultativas primarias, encontrándose que en el 87.5% de
los casos la DBO fue igual o menor aguas abajo del punto de descarga. (Ver ref. 13).

1) Rejas 8) Remoción de flotantes


2) Desarenador 9) Remoción de arenas
3) Sedimentador primario 10) Digestión de lodos primarios
4) Floculación biológica 11) Secado de lodos primarios
5) Sedimentador secundario 12) Digestión de lodos secundarios
6) Desinfección 13) Secado de lodos secundarios
7) Dosificación de cloro
Figura 3.3

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 77


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

ESQUEMA DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO


DE AGUAS RESIDUALES CON FLOCULACION BIOLOGICA
Las lagunas de estabilización se caracterizan por ser estructuras muy simples. La figura (3.4)
Ilustra una laguna de estabilización facultativa. Su simpleza contrasta con la complejidad de los
esquemas mostrados en las figuras 3.2 y 3.3 Sin embargo, como se verá a través de los próximos
capítulos, en esta estructura tan simple se lleva a cabo un proceso de depuración más complejo y
en algunos aspectos más efectivos.
En la descripción que sigue sobre el inicio del uso de lagunas de estabilización, se podrá apreciar
que estas comenzaron a usarse en forma casual. A los primeros ingenieros y científicos que
participaron en su estudio y evaluación, les pareció imposible que en una estructura tan simple se
estuvieran llevando a cabo procesos de depuración tan eficientes. Las primeras lagunas no se
diseñaron; simplemente se construyeron. Aun hoy en día, a pesar de los numerosos y valiosos
esfuerzos realizados para tratar de desarrollar modelos matemáticos para el diseño de lagunas de
estabilización, no existe uno aceptado universalmente. Sin embargo, se han establecido criterios
de diseño que, apoyados por modelos matemáticos, han permitido generalizar su uso.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 78


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Fenómenos que se llevan a cabo en una laguna de estabilización facultativa:


 Sedimentación
 Digestión de lodos (anaeróbica)
 Estabilización aeróbica de la materia orgánica disuelta y suspendida:

*Consumo de 𝑂2
*Producción de 𝐶𝑂2
 Fotosíntesis:
*Formación de algas
*Producción de 𝑂2
*Consumo de 𝐶𝑂2
 Remoción de bacterias.

Figura 3.4

FENOMENOS FISICOS, QUIMICOS, BIOQUIMICOS Y BIOLOGICOS


QUE SUCEDEN EN UNA LAGUNA DE ESTABILIZACION FACULTATIVA
3.1 EXPERIENCIA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
Sin lugar a dudas, los Estados Unidos de Norteamérica han sido pioneros en el uso de lagunas de
estabilización. Las primeras publicaciones realizadas en este país sobre observaciones de
estabilización de aguas residuales por medio de lagunas en presencia de algas, fueron hechas en el
suroeste, donde hay sol durante casi todo el año y nunca se congelan las capas superficiales de las
aguas. La ciudad de San Antonio, Texas, tenía una laguna de estabilización en el año 1901. En un
lecho filtrante (biofiltro) obstruido, se observó por primera vez la estabilización fotosintética en
ese Estado (1924).
En el año 1928 la localidad de Fessenden, en el Estado de Dakota del Norte, instalo una nueva red
de alcantarillado pero, por carecer de los fondos adicionales necesarios para depurar
científicamente las aguas residuales, se vio obligada a dejarlas correr hacia un estanque que se
excavo apresuradamente en las afueras de la población. Al cabo de dos meses, los funcionarios
municipales y del Estado inspeccionaron el depósito y quedaron sorprendidos al descubrir que las
aguas negras habían adquirido misteriosamente un grado de purificación superior al que hubiera
sido posible darles con un costoso equipo mecánico.
Aunque el estanque de Fessenden continuo desempeñando su cometido eficazmente durante 20
años, no se tomó en cuenta su descubrimiento, porque se suponía que algo tan sencillo no podía
actuar satisfactoriamente.
La primera laguna de estabilización construida por ingenieros en forma deliberada para tratar de
albañal, fue la de Maddock, en Dakota del Norte, en 1948. El comportamiento de esta laguna fue
estudiado por el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. Los resultados favorables

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 79


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

obtenidos con la instalación de Maddock llevaron al Departamento de Salud al convencimiento de


que las lagunas de estabilización pueden constituir un sistema para tratar aguas negras (ref. 27).
Desde luego, como las lagunas de estabilización constituyeron un cambio radical en la técnica del
tratamiento, no fueron fácilmente aceptadas por muchos ingenieros sanitarias que se resistían a
creer que instalaciones tan simples como estas pudieran sustituir a los métodos convencionales de
tratamiento.
Los Departamentos de Salud de los Estados de Dakota del Norte y Dakota del Sur han sido
pioneros en este campo, pues después de colaborar con el Departamento de Salud de los Estados
Unidos en una investigación llevada a cabo para evaluar la efectividad de las lagunas de
estabilización, hicieron las siguientes manifestaciones en forma oficial:
Departamento de Salud de Dakota del Norte:
“Las lagunas de estabilización constituyen una respuesta efectiva al problema de tratamiento de
aguas negras de las comunidades”. 10 de mayo, 1954. (ref. 27).
Departamento de Salud de Dakota del Sur:
“El uso de lagunas de estabilización como un método de tratamiento de aguas negras ha
progresado al punto de que ya no hay controversia sobre su aplicación”. Noviembre de 1955. (Ref.
27).Como resultado de las investigaciones realizadas en las Dakotas y de sus conclusiones, a finales
del año 1955 se habían construido más de 100 lagunas de estabilización en esta parte de los
Estados Unidos.El Estado de Missouri no considero el uso de lagunas de estabilización hasta el año
1953, cuando uno de sus ingenieros del Departamento de Salud visita las Dakotas. A partir de esta
fecha, el uso de lagunas de estabilización se hizo bastante popular en Missouri y fue aceptada por
el Departamento de Salud, a pesar de que hubo protesta de algunas personas que se oponían al
uso de este sistema de tratamiento. En el año 1955, el uso de lagunas de estabilización se había
extendido bastante en el vecino Estado de Kansas.
Hacia 1962, había en los Estados Unidos 1647 estanques o lagunas de estabilización para
tratamiento de aguas residuales municipales, y posiblemente un número igual para el tratamiento
de aguas residuales de origen industrial o agrícola. (Ver ref. 11).
Al llegar al año 1984, más de 7000 lagunas de estabilización son utilizadas en los Estados Unidos
de Norteamérica para el tratamiento de aguas residuales. Estas lagunas tratan una variedad de
desechos líquidos, que van desde aguas servidas de tipo domestico hasta desechos industriales
complejos.
Estas lagunas son usadas solas o en combinación con otros procesos de tratamiento (ref. 6).
3.2 EXPERIENCIA EN AMERICA LATINA
Aunque se sabe de lagunas utilizadas para retener desechos de porquerizas y establos desde el
siglo pasado, nunca se le dio importancia al papel que dichas lagunas desempeñaban, ni tampoco
se llegó a establecer las razones para su construcción. Probablemente, se buscaba proteger la
calidad del agua de acequias utilizadas en el riego de hortalizas.
En el año 1957, se diseñó en Costa Rica un sistema de lagunas de estabilización para recibir las
aguas residuales de la ciudad de Cañas en la provincia de Guanacaste (2500 hab.). Se construyó en
1958, siendo sometido a un proceso de evaluación en 1960 y 1961, el cual se continuó en 1976.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 80


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

En 1958 se construyó en Chitré, Republica de Panamá, una laguna de estabilización para tratar las
aguas residuales de esa ciudad. Hubo problemas para llenar esta laguna.
En 1960, se experimentó en El Salvador y en Costa Rica (Santa María de Dota) el uso de lagunas de
estabilización para el tratamiento de residuos líquidos de la industria del café. En Costa Rica se
construyó en 1960 una laguna de estabilización para tratar los desechos del matadero de la
población de las Juntas de Abangares.
En 1960, se diseñaron en Lima, Perú las lagunas de San Juan, cuya construcción se efectuó en el
periodo 1960-1964. Estas lagunas han sido evaluadas en varias oportunidades. En algunos de estos
ha participado el CEPIS.En 1960, se construyeron en San Juan dos campos, Brasil unas lagunas de
estabilización que operaron en forma satisfactoria.
En un estudio llevado a cabo por el CEPIS en 1970, se comprobó que a esa fecha había en la
América Latina 181 lagunas de estabilización en operación (ver ref. 24). En la página siguiente se
presenta una tabla en la cual se aprecian los resultados de este estudio.
La mayoría de estas lagunas fueron diseñadas para el tratamiento de residuos líquidos domésticos.
En Brasil y América Central, se utilizaron algunas para el tratamiento de desechos industriales y
agrícolas
Pais numero de lagunas
En estabilización
Brasil 30
Cuba 24
Argentina 23
Peru 21
Mexico 14
Ecuador 11
Costa Rica 10
Chile 9
Colombia 7
Venezuela 7
El Salvador 5
Guatemala 4
Trinidad y Tabago 4
Nicaragua 3
Panamá 3
Barbados 2
Bolivia 4
Honduras 1
Republica Dominicana 1
Uruguay 1
TOTAL 184

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 81


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Otro estudio llevado a cabo por el CEPIS en 1978, indica que a esa fecha existían en la America
Latina 561 lagunas de estabilización para el tratamiento de residuos líquidos municipales ( ver ref.
31 )En la página siguiente se presenta una tabla conteniendo los resultados de este estudio.
3.3 EXPERIENCIA EN OTROS CONTINENTES
El estudio de la posibilidad de tratar aguas negras en lagunas lo inicio la Oficina Metropolitana de
obras públicas de Melbourne en Australia aproximadamente en 1945, la aplicación de este sistema
de tratamiento en forma más general, fue efectuada en la década de 1950.En los últimos años en
Australia al igual que en muchos otros países, se ha despertado interés por el uso de lagunas de
estabilización, y muchas otras ciudades están planeando en la actualidad el uso de lagunas para
resolver el problema de tratamiento de aguas de albañal. Entre las comunidades que han usado
lagunas de estabilización en Australia están: Keranc, Wangaratta, Castlemaine y otras. Se conoce
que hace muchos siglos algunos pueblos de Asia utilizaban lagunas para descargar sus aguas
servidas
País número de instalaciones
Con lagunas de estabilización

Argentina 30
Barbados 2
Bolivia 4
Brasil 35
Chile 3
Colombia 3
Costa Rica 5
Cuba 385
Ecuador 3
El Salvador 9
Guyana -
Honduras -
Jamaica -
México 51
Panamá 5
Perú 19
Republica Dominicana 1
Surinam -
Trinidad y Tabago 1
Uruguay 1
Venezuela 7

TOTAL 561

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 82


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Durante la edad media en Europa, era costumbre proteger los castillos y casas de gente
importante con canales que los rodeaban. A estos canales se lanzaban todos los desechos, lo que
los convertía de hecho en estanques de estabilización.
La literatura informa que en Alemania existían, a principios de siglo, lagunas formadas por
almacenamiento de aguas residuales, en las que se desarrollaban algunas clases de peces.
Se tiene información de que en la ciudad de Lund – Suecia, se operaban desde 1934 lagunas con
aguas residuales, cuyo efluente es de buena calidad.
Los estanques aeróbicos y facultativos se han usado mucho en varios países de Europa para tratar
las aguas residuales de pequeñas colectividades.
En Israel, Nueva Zelandia, la India y Sudáfrica se han construido varios sistemas de tratamiento de
aguas residuales por medio de lagunas, se han realizado estudios sobre su comportamiento, y se
han hecho esfuerzos por encontrar ecuaciones o modelos que representen los resultados
obtenidos

IV. USO DE BATERIAS DE LAGUNAS. LAGUNAS EN SERIE Y EN PARALELO.


USO DE TRATAMIENTO PREVIO. USO DE BOMBAS, AERADORES O CLORO

En los primeros años del desarrollo de las lagunas de estabilización se discutió mucho si se debían
usar las mismas para tratar aguas servidas crudas, o si se debía hacer un tratamiento previo, tal
como se acostumbra en las plantas convencionales: rejas, desarenadores y sedimentadores
primarios.
Las soluciones N° 1, 2 y 3 muestran algunos diseños que se han utilizado. la observación de
sistemas de tratamiento con lagunas que reciben aguas servidas crudas y de otros que usan rejas,
desarenadores op sedimentadores, indica que es mejor diseñar las lagunas para recibir aguas
servidas crudas.
En cuanto a las rejas, se ha observado que el viento suele acomodar los flotantes en una esquina
de la laguna de donde se pueden remover con facilidad.
Esta operación hay que hacerla aunque haya rejas, pues estas no remueven todos los flotantes,
además de que hay otros que se suelen formar en la misma laguna.
Por otra parte, las rejas tienen la desventaja de causar obstrucciones cuando la operación de las
mismas no es eficiente. El uso de rejas automáticas a communitors (desmenuzadores mecánicos)
no es recomendables para muchas áreas de los países en vías de desarrollo.
Los desarenadores y sedimentadores no se recomiendan por cuanto es más fácil aumentar las
frecuencias de limpieza de las lagunas (por ejemplo, pasarlas de una vez cada cuatro años a una
vez cada dos años), que la operación diaria de desarenqadores y sedimentadores.
No se justifica pasar lodos de un sedimentador primario a un digestor y a una cama de secado,
cuando la laguna en si es un excelente digestor.
Además, es un contrasentido construir estructuras con periodos de retención de minutos
(desarenadores ) y horas (sedimentadores ), previamente a un reactor cuyo periodo de retención
se mide en días ( lagunas de estabilización ).

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 83


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Una vez superada la influencia de las plantas de tratamiento convencionales en el diseño de


lagunas de estabilización, se pasó a algo tan simple como una sola laguna ver solución N° 4.
Esta solución de una sola laguna, se utilizó mucho en las Dakotas, Estados Unidos, y el principal
argumento en favor de esta solución lo constituyo el hecho de que en una sola área grande es más
efectiva la acción del viento.
Sin embargo, con el tiempo se observó que tenía muchas ventajas utilizar baterías de varias
lagunas. En efecto se logran algunos beneficios colocando lagunas en serie y otros colocándolas
en paralelo.

1 2 3 4

SOLUCION N°1
1) Rejas
2) Desarenador
3) Lagunas facultativas
4) Laguna de acabado

1 2 3 6 7

SOLUCION N° 2
5
1) Rejas
2) Desarenador
3) Sedimentador
4) Digestor
5) Lechos e secado
6) Laguna facultativa
7) Laguna de acabado

2
1 4 5
3

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 84


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

SOLUCION N°3

1) Rejas – tratamiento previo innecesario


2) Laguna anaeróbica primaria
3) Laguna anaeróbica primaria
4) Laguna facultativa
5) Laguna de acabado

SOLUCION N° 4

1) Laguna facultativa única

4.1. LAGUNAS EN SERIE


Se ha podido apreciar una mejoría importante en la calidad bacteriológica del efluente al colocar
varias lagunas facultativas en serie. Esto hace que en los proyectos donde se requiere mejorar en
alto grado la calidad de bacteriológica, se usen lagunas terciarias, cuaternarias y aun de grado
mayor.
El uso de una laguna anaeróbica primaria ( y en algunos casos de una secundaria) , como
tratamiento previo a las lagunas facultativas, logra algunos beneficios importantes entre los que
cabe destacar economía de área en el proyecto y eliminación de algunos parasitos y protozoarios
que logran sobrevivir en las lagunas facultativas ( ver ref. 11).
Las soluciones N° 1,2,5,10 y11 presentan lagunas anaeróbicas primarias.
La solución N° 7 es ampliamente usada con muy buenos resultados , en algunos casos, se pueden
usar lagunas de acabado adicionales.
4.2 LAGUNAS EN PARALELO
El uso de lagunas en paralelo no mejora la calidad del efluente, pero en cambio, ofrece muchas
ventajas desde el punto de vista constructivo y operativo. Un buen diseño debe tener por lo
menos dos lagunas primarias en paralelo.
Las lagunas primarias aculan gran cantidad de lodos por lo que requieren ser limpiadas
periódicamente.
Las anaeróbicas deben ser limpiadas con más frecuencia debido a su menor periodo de retención.
El contar con por lo menos dos lagunas, permite sobrecargar una mientras se lleva a cabo la
limpieza de la otra ( ver solución N° 3,6,7 y 8).
Cuando el terreno es muy quebrado y no se quiere hacer lagunas alargadas, el uso de lagunas en
paralelo a diferentes niveles (en serie diferentes niveles) permite lograr economías considerables
en el movimiento de tierra ( ver soluciones N° 9.10.11 y 12 ).

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 85


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

4.3 USO DE EQUIPO DE BOMBEO PARA RECIRCULACION DEL EFLUENTE


Al igual que en las plantas para tratamiento de aguas residuales tipo convencional. En las lagunas
de estabilización se ha probado recirculación del efluente con buenos resultados. Esta
recirculación se puede hacer entre lagunas ( ver solución N° 6)o en una sola laguna ( ver soluciones
N° 13 y 15 ).
Aunque se mejora el rendimiento, todavía no existen modelos confiables que permitan estimar el
aumento en el rendimiento. Además. En los países en vías de desarrollo se sigue la sana política de
evitar hasta donde sea posible la introducción de equipo mecánico.

1 2

SOLUCIÓN Nº 5
1 ) LAGUNA FACULTATIVA
2) LAGUNA DE ACABADO

1
3

SOLUCIÓN Nº 6
1) LAGUNA ANERÓBICA
2) LAGUNA ANAERÓBICA
3) LAGUNA FACULTATIVA
RECIRCULACIÓN PUEDE SER ÚTIL PERO N ES NECESARIA EN LA MAYORÍA DE
LOS
CASOS

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 86


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

1
3 4

SOLUCIÓN Nº 7
1) LAGUNA ANERÓBICA
2) LAGUNA ANAERÓBICA
3) LAGUNA FACULTATIVA
4) LAGUNA DE ACABADO

SOLUCIÓN Nº 8
2
1) LAGUNA FACULTATIVA
2) LAGUNA FACULTATIVA
3) POSIBILIDAD DE INTERCONECCION

1
98

96
4
94
2
4 92

3 90

SOLUCIÓN Nº 9 88
1) LAGUNA FACULTATIVA
2) LAGUNA FACULTATIVA
3) LAGUNA FACULTATIVA
4) POSIBILIDAD DE INTERCONECCION

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 87


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

98
1 4
96
7 7
94
2 5
7 92
7
3 6 90

SOLUCIÓN Nº 10 88
1,2,3) LAGUNAS FACULTATIVAS
4,5,6) LAGUNAS DE ACABADO
7) POSIBILIDAD DE INTERCONEXIÓN

1 4 6 98
96
5
94
4 6
2
5
7 92
3 4 6 90
88

SOLUCIÓN 11
1.2.3) LAGUNAS FACULTATIVAS
4) LAGUNAS DE ACABADO
5) POSIBILIDAD DE INTERCONEXIÓN
6)LAGUNAS DE ACABADO

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 88


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

SOLUCIO Nº12
LAGUNA ALARGADA

SOLUCION Nº 13
1) LAGUNA A)ANAERÓBICA
B) FACULTATIVA
R) RECIRCULACIÓN

SOLUCIÓN Nº 14
1) LAGUNA CON AERIACION MECÁNICA
2) AEREADOR MECANICO
3) CABLE PARA SOSTENE R EL AERADOR

1 3

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 89


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

SOLUCION Nº 15
1) LAGUNA DE AERACIÓN MECANICO
2) AERADOR MECANICO
3) CACBLE PARA SOSTENER EL AERADOR
R) RECIRCUACION

1 2 4

R
3

SOLUCIO Nº 16
1) LAGUNA FACULTATIVA
2) SEDIMENTADOR
3) DISPOSICIÓN DE LODOS
4) LAGUNA DE ACABADO
R) RECIRCULACION

2 3
1 4

SOLUCIÓN N°17
1) Laguna facultativa alargada
2) Aerador mecánico
3) Cables para sostener el aerador
4) Filtración de algas
3

1 2 4

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 90


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

SOLUCIÓN N°18
1) Laguna anaerobica
2) Laguna aerada
3) Compresor de aire
4) Tuberías y boquillas difusoras de aire

2
1 3 5
4

SOLUCIÓN N°19
1) Laguna anaeróbica
2) Laguna aerada
3) Aerador
4) Cable para sostener el aerador
5) Laguna Facultativa

2
1 3 5 6

4
SOLUCIÓN N°20
1) Laguna anaeróbica
2) Laguna aerada
3) Aerador
4) Cable para sostener el aerador
5) Laguna Facultativa
6) Laguna de acabado

4.4 USO DE AERACIÓN MECÁNICA


Se ha utilizado con muy buenos resultados en lugares donde el terreno es caro o escaso,, debido a
que disminuye los requerimientos de área. La aeración mecánica se realiza por medio de
aeradores superficiales como los que se indican en las soluciones Nos. 14, 15, 17, 19, 20; y por
medio de compresores, tuberías y boquillas difusoras, tal como se indica en la solución N°18.}
La disminución del área necesaria se obtiene a cambio de gastar dinero en equipo mecánico, su
mantenimiento y su consumo de energía. En ciertas áreas de los países en desarrollo, debe
recurrirse a la aeración mecánica solo en caso extremos.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 91


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

4.5 REMOCION DE LAS ALGAS DE LOS EFLUENTES DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN


La materia orgánica muerta o putrescible de las aguas residuales no es eliminada en las lagunas de
estabilización sino que es “estabilizada”, o dicho de otra manera, es transformada en materia
orgánica “viva” presente en el protoplasma de las algas. Estas algas – mientras vivan – son
productoras de oxígeno, pues a través del proceso de fotosíntesis producen mucho más oxigeno
que el que consume en su respiración; pero si muere, tornan a ser materia orgánica putrescible
con una alta demanda bioquímica de oxígeno. Hay estudios que indican que esto no sucede; es
decir, ya en el cuerpo receptor, las algas en los ríos Cañas y Liberia de Costa Rica, no se observó
aumento de la DBO después de recibir la descarga de efluente de lagunas facultativas con altas
población de algas. Es probable que las algas se integren en la cadena alimenticia de los seres
acuáticos siendo su desaparición final un proceso bastante complejo.
No obstante lo dicho anteriormente, hay casos en que se a considerado conveniente remover las
algas. Esto se ha logrado mediante coagulación y sedimentación del efluente (ver solución N°16) y
mediante filtración (ver solución N°17).
4.6 CLORACIÓN FINAL DEL EFLUENTE
Aunque algunos lugares de los Estados Unidos se hace cloración final del efluente de las lagunas
de estabilización para eliminar los patógenos remanentes, tal práctica no se recomienda en los
países en desarrollo por su alto costo. Si no se ha logrado clorar el agua para consumo humano,
menos se va a lograr clorar efluentes de lagunas de estabilización donde la alta concentración de
materia orgánica obligaría a usar altas dosis de cloro. Además el costo de filtración del efluente sin
filtrar será abusivo porque implicaría provocar el cultivo de algas para luego matarlas con cloro.
Por otra parte, cada día hay más reservas sobre si es adecuada la práctica de clorar aguas con alto
contenido de materia orgánica, la cual de origen a la formación de compuestos órgano- clorados
(trhalometanos entre ellos) cuyas propiedades cancerígenas han sido comprobadas.
V. CÁLCULO DE LAS LAGUNAS PARA REMOCIÓN DE CARGA ORGÁNICA
Numerosas experiencias realizadas a través de más de cuarenta años, han estimulado múltiples
intentos para desarrollar modelos matemáticos que permitan diseñar lagunas de estabilización en
función de DBO esperada.
En las refs. 6, 9, 11, 21 y 30 aparecen varios de estos modelos.
En la ref. 21 se encuentran ejemplos de cálculos utilizando algunos de estos modelos, entre los
que se destacan los siguientes:
a) Diseño empírico por carga superficial (Towne, Davis & otros).
b) Diseño empírico volumétrico (Gloyna, Hernann & otros).
c) Calculo de lagunas fotosintéticas (Oswald, Gotaas & otros).
d) Método racional basado en la cinetca del proceso (MArais, Shaw & otros).
e) Modelos basados en la dinámica de los ciclos de nutrientes (Ferrara, Harleman & otros)
(Ref. 30).

Ningún de esto s métodos ha logrado una aceptación universal. Las discrepancias entre objetivos
de las lagunas, metodologías de evaluación y climas, dan como resultado la existencia de mucha

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 92


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

literatura contradictorias que, lejos de orientar, confunde a los recién iniciados en el uso de
lagunas de estabilización masiva de información en forma indiscriminada.
En este manual se recomienda el uso del método racional basado en la cinética del proceso, por su
simpleza, y porque ha permitido obtener buenos resultados; con él se logran los objetivos de este
manual sin necesidad de agobiar al lector con numerosas formulas y ecuaciones. Esta afirmación
no significa que este método sea mejor que los otros, sino que es el que más se ajusta a los
objetivos de este manual.
5.1 LAGUNAS ANAEROBICAS
Se recomienda emplear el siguiente modelo que se supone mezcla completa:
𝐿𝑝 1
𝐿𝑜
= 𝐿𝑝 𝑛
(5-1)
𝑘𝑎𝑛 ( ) 𝑅+1
𝐿𝑜

Donde:
Lp = DBO5 del efluente
Lo = DBO5 del afluente
kan = constante de reacción por DBO en laguna anaeróbica (días-1)
R = Periodos de retención en días.
n = Constante adimensional
Tanto kan como n dependen del clima, en especial de la temperatura
Despejando el periodo de retención:
𝐿
( 𝑜 )−1
𝐿𝑝
𝑅= 𝐿𝑝 𝑛
(5-2)
𝑘𝑎𝑛 ( )
𝐿𝑜

De acuerdo con la anterior notación, la eficiencia de la laguna estará dada por la relación:
100(𝐿𝑜 −𝐿𝑝 )
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = (5-3)
𝐿𝑜
Se recomienda diseñar laguans anaeróbicas para eficiencias entre el 30 y el 50%. Las constantes
kan y n se debería evaluar experimentalmente en proyectos existentes o en sistemas “pilotos” de
lagunas. Para evaluaciones moderadas (menos de 1,000 metros) y temperatura de 22°C, se ha
encontrado que kan=6 y n=4.8, y valores de R de 1 y 4.6 dias para eficiencias del 38, y 50% (ref. 11).
Al hacer evaluaciones de kan y n se recomienda referir los resultados a la temperatura promedio
del periodo de retención estudiado.
5.2 LAGUNAS FACULTATIVAS
Se recomienda usar el siguiente modelo que supone mezcla completa:
𝐿𝑝 1
𝐿𝑜
=𝑘 (5-4)
𝑓 𝑅+1

Donde la notación ees la misma anterior y kf es la constante de reacción por DBO en lagunas
facultativas en días-1.
Despejando el periodo de retención:
(𝐿𝑜⁄𝐿𝑝) − 1
𝑅=
𝐾𝑓

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 93


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

La eficiencia es dada por la ecuación (5-3). Se recomiendan eficiencias entre el 70 y el 90%. Se ha


encontrado (ref. 11) que para temperaturas de 35 °C, kf=1.2 ; y que kf varia con la temperatura
siguiendo la relación:
𝑘𝑓35°𝐶
⁄𝑘𝑓 = 1.085(35−𝑇)
Siendo T la temperatura a la cual funciona la laguna.
En base a la ecuación (5-6) se ha calculado la siguiente tabla de valores de kf en función de la
temperatura:
Temperatura en °C 5 10 15 20 25 30 35
kf en dias^(-1) 0,103 0,156 0,24 0,35 0,53 0,8 1,2
Al proyectar lagunas se debe tomar en cuenta que la temperatura de las mismas será entre dos y
cuatro grados mayor que la del mbiente (observado en San Juan ,Lima ,Peru ,Costa Rica). Ref. 21 y
30.
La ecuación (5-4) se puede escribir en la forma:
𝐿𝑜⁄ = 1 + 𝑘𝑓 ∗ 𝑅
𝐿𝑝
La ecuación (5-7) facilita la investigación del valor de kf para una temperatura dada, pues permite
ubicar en un sistema de coordenadas cartesianas, la recta que mejor se ajuste a información
experimental obtenida sobre Lo/Lp y R ; siendo kf la pendiente de dicha recta , tal como se
muestra en la fig. 5.1.
Para un valor de kf = 0.35 dias-1 se obtienen valores de R de 6.7, 11.4 y 25.7 dias para eficiencias
del 70 , 80 y 90%.
La eficiencia de las lagunas facultativas se puede calcular con la ecuación (5-3).

Figura 5.1

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 94


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

GRAFICO DE LOS VALORES DE Lo/Lp VERSUS R OBTENIDOS EN


UNA LAGUNA FACULTATIVA PARA UNA TEMPERATURA DETERMINADA
Conviene aquí agregar que recientes investigaciones llevadas a cabo en el CEPIS (ref. 32) han
logrado aclarar ciertos aspectos de importancia. Estos son:
a) Se puede tomar como limite de carga para lagunas facultativas primarias el valor Lat ,
expresado en kg DBO/Ha/dia , siguiente:
Lat = 357.4 * (1.085)T-20
siendo T la temperatura del agua, que se toma generalmente en la del mes más frio.
Para lagunas secundarias ,la carga aplicada debe calcularse con la DBO total, o sea,
incluyendo algas. De otro modo, usando la DBO soluble se obtendrían resultados
erráticos.
b) La gran mayoría de los parasitos es removida en una laguna primaria con 10 dias de
retención. Para remoción total se requiere una serie primaria y secundaria con retención
total de 20 dias.
c) La tasa de mortalidad neta de coliformes fecales (y también de salmonellas) ha sido
establecida, a 20 °C, como un valor promedio aceptable de 0.84 dia-1 en laguas
facultativas.

La corrección por temperatura es :


kb = 0.84 * (1.07)T-20
d) La eficiencia de la remoción de coliformes fecales en una laguna depende de la dispersión.
Este factor, que se ha tomado en las investigaciones efectuadas con trazadores en función
de la varianza y retención promedio, ha resultado en graficas que se presentan en la
Figura 5.2. El factor de dispersión “d”, también llamado número de dispersión del reactor,
es adimensional y puede ser calculado con la fórmula:
𝐷𝑛
𝑑=
𝑈𝑋
Donde:
Dn = coeficiente de dispersión axial cuyo valor en algunas de estabilización varía entre
0.15 y 0.8 m2/seg.
U = velocidad media de desplazamiento del agua en la laguna (m/seg).
X = longitud del eje de la laguna (m).
En las lagunas de estabilización el valor de “d” suele variar entre 0.2 y 4, correspondiendo
el rango inferior a lagunas alargadas y el superior a las cuadradas y airadas
mecánicamente (en estas últimas suelen presentarse valores mayores que 4).
La ecuación propuesta es :
𝑁 4 𝑎 𝑒 0.5𝑑
= 𝑎
𝑁𝑜 (1 + 𝑎)2 ∗ 𝑒 2𝑑 − (1 − 𝑎)2 ∗ 𝑒 −𝑎/2𝑑
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 = √1 + 4 ∗ 𝑘𝑏 ∗ 𝑅𝑑 siendo N y No conteos de coliformes fecales en afluente; y
el resto de los parámetros como antes se definieron.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 95


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

e) Se recomienda que se establezcan objetivos uniformes, o sea que se dimensionen las


lagunas para remoción eficiente de DBO y coliformes fecales conjuntamente.
En el caso de lagunas primarias ,se aconseja que se construyan por lo menos dos ,para
trabajar en paralelo, con no menos de 10 días de retención total para controlar
protozoarios y helmintos. Las lagunas primarias pueden ser dimensionadas con la
ecuación (5-8) para un mínimo de área y entonces comprobar la retención adecuada.
Seguidamente se estudia la eficacia bacteriológica con la ecuación (5-10) y la tasa de
mortalidad dada por (5-9), verificando la eficiencia que se logre para DBO como se indicó
en 5.2.

VI. CALCULO DE LAGUNAS PARA REMOCION DE ORGANISMOS PATOGENOS

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 96


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Suponiendo mezcla completa y utilizando como indicador los coliformes fecales, tanto las lagunas
facultativas como las anaeróbicas siguen la relación:
𝑁𝑝 1
𝑁𝑜
=𝑘 …………………………………………(6-1)
𝑏 𝑅+1
Donde :
No es el numero de bacterias coliformes fecales (por 100 ml.) en el afluente.
Np es el numero de bacterias coliformes fecales (por 100 ml.) en el efluente.
R es el periodo de retención en días.
Kb es la constante de reacción en remoción de coliformes fecales; como se ha encontrado que
kb tiende a tener valores mas bajos en las lagunas anaeróbicas que en las facultativas, constituye
una sana practica llamar a esta constante.
Kba en las lagunas anaeróbicas; y
Kbf en las lagunas facultativas.
Tendremos entonces las ecuaciones:
𝑁𝑝 1
𝑁𝑜
=𝑘 …………………………………………(6-2)
𝑏𝑎 𝑅+1
𝑁𝑝 1
𝑁𝑜
= 𝑘𝑏𝑓 𝑅+1
………………………………………...(6-3)
Ya anteriormente se ha mencionado que las experiencias efectuadas por CEPIS (ref. 32) han
probado que la mortalidad de coliformes fecales y de patógenos como salmonellas, son
semejantes.
100(𝑁𝑜−𝑁𝑝)
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑏 = 𝑁𝑜
………………………………………...(6-4)
VII. CALCULO DE LAGUNAS CUANDO HAY DISPONIBILIDAD REDUCIDA DE TERRENO PLANO.
LAGUNAS “ALARGADAS” O “BAJO FLUJO A PISTON”
Por lo general, se procura construir las lagunas de estabilización de forma proporcionada (de
manera que la relación largo/ancho sea menor de 3).
Sin embargo, en lugares quebrados donde no hay disponibilidad de terreno plano, se ha recurrido
a construir lagunas alargadas tratando de seguir las curvas de nivel del terreno. Ver solución N° 12
del capitulo IV.
Se observo que en las lagunas alargadas, la calidad del agua va variando gradualmente de la
entrada hacia la salida, por lo que seria inapropiado utilizar los modelos anteriormente
presentados para la hipótesis de mezcla completa.
Se han desarrollado modelos que toman en cuenta el flujo a piston que se presenta en estos casos
en los cuales rige la ley de Chick.
7.1 REMOCION DE DBO BAJO FLUJO A PISTON (ver paginas 9 10 ref. 30)
𝐿𝑝
= 𝑒 −𝑘𝑝 𝑅
𝐿𝑜
Donde Lp, Lo y R tienen el mismo significado ya indicado; y
e = base de los logaritmos neperianos = 2.718282.
kp = constante de reacción para DBO bajo flujo a piston.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 97


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Tasa de trabajo "i" en Kg Kp 20°C en


de DBC5 poe hectarea x dia dias^-1
45 0,071
67 0,083
90 0,096
112 0,129
7.2 REMOCION DE PATOGENOS BAJO FLUJO A PISTON
𝐿𝑝
= 𝑒 −𝑘𝑏𝑝 𝑅
𝐿𝑜
Donde Np , No y e tienen el significado ya dado, y kbp es la constante de reacción para coliformes
fecales bajo flujo piston. El valor de kbp tiene un rango entre 1 y 2 dias-1 a 20 °C.
XVI EXCAVACION CONSTRUCCION DE LOS DIQUES O TERRAPLENES
Las lagunas de estabilitacion construyen procurando que el movimiento de tierra sea compensado;
es decir, que la excavación produzca el material necesario para los diques. En otras palabras, el
corte debe igualar al relleno. El diseño debe incluir un balance hídrico como el mencionado en
garantizar que la laguna tenga un tirante de agua adecuado. Las refs. 19 y 22 suministran
información muy útil para llevar a cabo estudios de conductividad hidráulica y permeabilidad del
material, con el objeto de definir si hay que traer terreno arcilloso de etras partes para
impermeabilizar el fondo de la laguna o hacerle un núcleo de arcilla a los diques. En la
construcción de las la lagunas deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
Replanteo ,Desmonte,Despalme ,Excavación ,Escarificación ,Formación de terraplenes ,Afinación
de las acciones ,Preparación del fondo ,Proteccion de taludes (Ver refs. 15 y 20)
16.1 REPLANTEO
Una vez definidos en un plano la ubicación de las lagunas y obras accesorias (ver fituras 16.1 y
16.2) se procedera a efectuar el replanteo en el terreno en el terreno, siguiendo estrictamente las
indicaciones de los planos en cuanto a distancias, rumbos, etc. Se colocarán estacas indicando el
corte o el relleno Karina para lograr el nivel de obra terminada. DESHONTE ri de monte consiste en
el corte o el relleno necesarios para lograr el nivel de obra terminada.
16.2 DESMONTE
El desmonte consiste en el corte y desenraizado de árboles, arbustos, hierbas o cualquier otro tipo
de vegetación, y su retiro.
Todo este material tema removido debe sacarse fuera de los limites del predio de la instalación de
tratamiento y de sus accesos.
Para los calculos de costos o para efectos de pago a contratista, la estimación del desmonte se
hace por hectárea de acuerdo con la clasificación de:
desmonte especial : Indice total = 200
desmonte pesado : indice total entre 100 y 200
desmonte mediano : Indice total entre 41 y 100
desmonte liviano : índice total entre 0 y 41.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 98


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 99


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 100


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

La clasificación citada previamente está basada en la cantidad de árboles a cortar y en el diámetro


de ellos, y se calcula con la siguiente tabla:

TABLA DE INDICE INDIVIDUAL DE ARBOLES


DIAMETRO DEL ARBOL EN cm. INDICE
0 a 10 0
10 a 25 1
25 a 50 3
50 a 75 7
75 20
El índice total de una determinada área se determina conociendo el numero de arboles a cortar,
multiplicándolo por los indices individuales, y dividiéndolo entre el numero de hectáreas.
Si en un terreno de 5 hectáreas tenemos:
Diametro de Arboles Indice individual Numero de arboles Producto
Entre 10 y 25 cm 1 75 75
Entre 25 y 50 cm 3 50 150
Entre 50 y 75 cm 7 100 700
Total: 925
925/5 ha = 185
De acuerdo con la clasificación establecida el desmonte es pesado.
16.3 DESPALME
El despalme consiste en el retiro del material que se considera inapropiado, ya sea para el fondo
de la laguna o para la fundación de los diques, tuberías u otras de arte. Generalmente, es la capa
vegetal la que debe retirarse.
La estimación del costo del despalme se hace tomando en cuenta los metros cúbicos excavados y
el acarreo de los mismos. En algunos casos, el despalme obliga a excavar por debajo de los limites
previstos en el proyecto, obligando a reemplazar el material extraído por debajo de la subrasante
por material apropiado, el cual debe ser compactado cuidadosamente.
16.4 EXCAVACION
Las excavaciones se ejecutan con el objeto de obtener los niveles deseados para el fondo, asi
como para formar las secciones del proyecto (ver figuras 16.1 ,16.2 y 16.3) Algunas entidades
admiten una tolerancia máxima de 10cm. Entre los cortes proyectados y los ejecutados.
Por lo general, la excavación se hace con equipo de construcción pesada similar utilizado en
carreteras. En algunos casos, se hace manualmente. Las excavaciones para las tuberías y las obras
de arte deben ser ademadas y apuntaladas cuando la calidad del terreno y su profundidad asi lo
demanden.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 101


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

16.5 ESCARIFICACION
Consiste en la rotura de unos 15 cm del terreno sobre el cual te van a formar los terraplenes. Se
entienden que estos 15 cm son después de efectuado el despalme. La escarificación se realiza con
el fin de lograr una liga íntima entre el terreno natural y el material de los terraplenes.
Generalmente el costo de este trabajo se incluye dentro del precio unitario de formación de
terraplenes.
La escarificación se suele hacer con arados, rastras de punta o discos.
16.6 FORMACION DE TERRAPLENES
Una vez concluido el despalme y la escarificación, los terraplenes se construyen con el material
producto de las excavaciones, o del obtenido mediante prestamos. El material se ira colocando en
capas delgadas que se van compactando con el peso del mismo tractor. De ser posible, se utilizara
equipo de compactación especial (pata de cabra). El espesor de las capas , el porcentaje de
humedad permisible, lo mismi que el grado de compactación requerido, será fijado con base en lo
estudios de suelos que se realicen. Es recomendable que el material empleado en los terraplenes,
contenga arcilla suficiente para garantizar la impermeabilidad de los mismos. No se permitirá
involucrar en los diques piedras mayores a 10 cm, a menos que se tenga un dique de
enrocamiento con núcleo de arcilla, en cuyo caso regirán las especificaciones hechas para el
enrocamiento.
En general, los diques de tierra hechos con material con altos contenidos de arcilla logran una
buena estabilidad con una pendiente en ambos taludes de uno vertical por dos horizontal,
dejando un borde libre de por lo menos tres metros en la parte superior del dique (ver figura
16.3). En todo diseño deberá darse a los diques la pendiente que garantice su estabilidad total.
Cuando el material resultante de la excavación - por su naturaleza - no sea adecuado para la
formación de los terraplenes, se recurrirá a bancos de préstamo de los que se puede obtener
material libre de troncos, raíces o cualquier otra materia de tipo orgánico o putrescible.
16.7 AFINACION DE LAS SECCIONES
La afinación DE LAS SECCIONES DE LOS TERRAPLENES O DIQUES SE EFECTUAN CON EL AUXILIO DE
UNA MOTONIVELADORA. Es conveniente hacer un retoque manualmente, agregando material
faltante y retirando el excedente, con el propósito de obtener el perfil y las secciones proyectadas.
16.8 PREPARACION DEL FONDO
En el cavado final del fondo, se puede tener una tolerancia mayor que en la de los diques,
permitiendo, algunas autoridades, diferencias hasta de 10 cm conrespecto a los perfiles
proyectados. Los estudios de conductividad hidráulica y permeabilidad del materiel encontrado
en el fondo, serán los que indiquen si a este se le deberá hacer algún tratamiento especial o
revestirlo con algún material impermeable natural (arcilla) o artificial (membranas sintéticas).

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 102


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 103


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Al efectuar los estudios de permeabilidad, debe tomarse en cuenta que las aguas reduales tienden
a disminuir la conductividad hidráulica de los suelos. Esto es especialmente importante en el caso
de las lagunas primarias.
16.9 PROTECCION DE TALUDES
En varios países se han hecho protecciones de piedra o con baldosa concreto a los diques. Estas
protecciones se suelen hacer en la zona que está más cercana al espejo de agua de la laguna, y su
objetivo es proteger los diques contra la erosión ocasionada por las olas y contra el crecimiento de
plantas con raíces en la zona donde logra penetrar la luz solar (entre 10 y 15 cm).
No se puede dar ningún argumento de carácter técnico contra esta práctica de proteger los
taludes. Pero si de carácter económico. Son muchos los proyectos donde la protección de los
taludes ha costado más que el resto de la obra siendo las lagunas de estabilización una
herramienta para lograr tratamiento de aguas residuales a bajo costo, no justifica encarecerlas
innecesariamente.
Aunque la protección de los taludes es una buena práctica, esta puede ser sustituida de una
manera más económica por buen mantenimiento.
Cuando se realizan oscilaciones de la laguna para controlar mosquitos (ver pag. 77 ref. 5), se
puede aprovechar el momento en que la laguna trabaja al nivel bajo para segar las hierbas que se
han formado. Por otra parte, si los terraplenes se siembran hacia arriba de la línea de marca el
espejo de agua con hierba de tipo perenne, extensiva y de bajo crecimiento, se lograra una
excelente protección contra la erosión a un costo más bajo.
XVII CANALES Y TUBERIAS DE INTERCONECCION. OBRAS DE ARTE
Las tuberías, canales y emisarios que acarrean aguas residuales hacia las lagunas o los efluentes de
estas, se diseñaran con los mismos criterios que se siguen para el diseño de alcantarillados (ver
ref. 23).
Conocida es la práctica de diseñar las tuberías o las alcantarillas de manera que la velocidad en las
mismas no sea menor de 0.5 metros por segundo, con el fin de evitar el depósito y acumulación de
sedimentos en las mismas.
Cuando las lagunas están sometidas a caudales muy pequeños, la observancia de esta regla
llevaría a diámetros muy pequeños con el siguiente peligro de que obtruyan por la presencia de
flotantes y otro tipo de cuerpos extraños. En tales casos, se ha optado por no usar tuberías
menores de 0.20 m. de diámetro, y resolver el problema de la acumulación de sedimentos
meniante la operación oportuna de compuertas por periodos cortos, que hagan pasar por estas
tuberías caudales mayores que el afluente.
Seguidamente se mencionan las obras de arte mas importantes.
Estructuras para medición de caudales.
Estructuras para distribución proporcional de caudales entre varias lagunas.
Estructura de entrada
Estructura de interconexión.
Estructuras de salida.
Estructuras de reunión.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 104


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

17.1 ESTRUCTURAS PARA MEDICION DE CAUDALES

En las lagunas de estabilización, al igual que en cualquier otra planta de tratamiento de aguas
residuales, es necesario tener un registro del caudal que ingresa a las mismas las 24 horas del dia.
Esta información es necesaria para poder evaluar el comportamiento de las lagunas. Además, sirve
para muchos otros objetivos como: saber en que tapa de su vida útil se encuentra la estructura y
poder planificar ampliaciones, etc. Las canaletas Parshall (ver pág. 124 ref. 11) se adaptan muy
bien a este propósito por su precisión, y por no presentar remansos donde se pueden acumular
solidos como sucede con los vertederos.
Se recomienda que por lo menos el caudal total que ingresa a la planta, sea medido por medio de
una canaleta Parshall, a la cual se le haya adaptado un registrador automatico de niveles.
Pero no basta con medir el caudal que entra a la planta. Hay que medir el caudal que entra a cada
laguna y el efluente de ellas. Como seria muy costoso construir muchas canaletas Parshall, se
recurre para estas medidas a los vertederos, los cuales si bien ofrecen algunas desventajas, por
otra parte facilitan y flexibilizan la operación de las lagunas. En los siguientes párrafos sobre otras
estructuras se agregara algo mas sobre este tema.
17.2 ESTRUCTURAS PARA DISTRIBUCION PROPORCIONAL DE CAUDALES ENTRE VARIAS
LAGUNAS

El uso de lagunas en paralelo obliga a construir este tipo de estructuras. Cuando lo que se desea es
distribuir el caudal que enyra a la planta entre varias lagunas primarias iguales que reciben
caudales iguales, lo ideal es construir una cámara en la cual el caudal que entra, sale por igual que
detallan la obra de arte N° 1de la figura 16.1.
Cuando los caudales que se derivan hacia las lagunas no son iguales, es mejor utilizar vertederos
rectangulares de ancho proporcional a los caudales, en ligar de los triangulares. La ref. 22 ilustra
cómo realizar el cálculo de estos vertederos. Teóricamente se podrían enviar caudales diferentes
con vertederos triangulares colocando los vértices de los mismos a diferentes alturas. Pero en la
práctica, esto se dificulta por las variaciones de caudal durante el día.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 105


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 106


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 107


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

17.3 ESTRUCTURAS DE ENTRADA


Las estructuras de entrada consiste en un simple tubo que entra por el fondo de la laguna se han
usado mucho debido a su bajo costo. Sin embargo, suelen molestar después de varios años (entre
5 y 15) debido a la acumulación de lodos, que termina obstruyendo la salida de la misma, a menos
que el mantenimiento sea muy eficiente. Por esta razón, se está recomendando una tubería de
entrada sostenida por pilares, tal como se indica en la figura 17.3 que ilustra las obras de arte
indicadas como 2 y 6 en la figura 16.1 En la figuras 17.4 y 17.5, se ilustran los detalles de la caja de
la estructura de entrada. Se ha indicado un vertedero para destacar la importancia de medir los
caudales que entra a la laguna. Sin embargo, en este caso específico se podría prescindir de dichos
vertederos por hacer la medición en la estructura distribuidora proporcional de caudales.
17.4 ESTRUCTURAS DE INTERCONEXION
EL uso de lagunas en serie obliga al empleo de este tipo de estructura. Una estructura de
interconexión es en realidad una estructura de salida que, en lugar de desaguar al emisario de
salida, lo hace a otra laguna. Las figuras 17.6, 17.7 y 17.8 muestran la estructura de interconexión
correspondiente a la obra de arte N° 3 mostrada en la figura 16.1. Se trata de la interconexión
entre dos lagunas estando la primaria 0.50m. más alta que la secundaria. En las figuras 17.9, 17.10
y 17.11 se muestran las estructuras de interconexión correspondientes a las obras de arte Nos. 4,
7, 8 y 9 indicadas en la figura 16.1. La diferencia de nivel entre las lagunas es de 0.25 m.
En la ref. 22 se ilustra como calcular estas estructuras.
17.5 ESTRUCTURAS DE SALIDA
Las estructuras de salida son semejantes a las de interconexión antes mencionadas, con la
diferencia de que el tubo de salida, en lugar de ir a otra laguna, descarga en la estructura de
reunión, siendo la ubicación de esta la que defina el nivel del piso de la parte aguas debajo de la
caja de esta estructura.
17.6 ESTRUCTURA DE REUNION
En realidad, es un pozo de visita que recibe las tuberías de salida de todas las lagunas finales de
cada serie, y la descarga por medio del emisario efluente hacia el cuerpo receptor y hacia algún
lugar de reúso.
17.7 VENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS DE SALIDA E INTERCONEXION PROPUESTA
Las estructuras de interconexión propuesta anteriormente, tiene la ventaja de que el tubo de
salida no está en la misma superficie, lo que impide que se atasque por cuerpos flotantes, lo que si
sucede cuando se usan estructuras de salida como la mostrada en la figura 17.12.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 108


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 109


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 110


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 111


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 112


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 113


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 114


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 115


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

XVIII OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACION


En este capítulo solo se verá aspectos relacionados con la operación y mantenimiento rutinarios.
En el capítulo XIX se discutirán aspectos operativos y de mantenimiento relaciones con
investigaciones para evaluar el comportamiento de las lagunas, o para determinar el valor de las
constantes de reacción que intervienen en los modelos utilizados para proyectar y diseñar lagunas
de estabilización.
Existe una tradición en cuanto al buen mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas
residuales por su misma naturaleza, los lugares donde están ubicadas las lagunas de estabilización
deben mantenerse muy limpias y bien presentados. Todas la obras de arte deben mantenerse en
buen funcionamiento y totalmente libres de basuras, suciedades, polvo, telarañas, etc. La
superficie de las lagunas debe estar libre de flotantes y natas. Los diques deben estar bien
mantenidos, y si tiene césped, este debe estar bien segado. Los flotantes removidos podrán ser
enterrados en un lugar destinado a ese fin o enviados al sistema de disposición de residuos sólidos
más cercano.

18.1 OPERACIÓN DE RUTINA


La operación de rutina de las lagunas de estabilización es bastante simple, por lo que puede ser
llevada a cabo por personas que no hayan recibido un alto grado de especialización, siempre que
estén bien capacitadas y se les proporcione guías e instrucciones adecuadas.
Las principales laborares del operador consisten en:
a) Verificar que no haya una tendencia de las lagunas a secarse o rebalsarse, y notificar
inmediatamente al ingeniero responsable sobre cualquier problema que se presente con
los niveles de agua en las lagunas.
b) Medir, por lo menos 4 veces por día, las alturas de agua “h” en los vertederos triangulares
y demás estructuras de medición de caudales. Cambiar oportunamente las cartas de los
registradores automáticos de caudal.
c) Mantener bien segada la grava de los diques y demás áreas verdes del predio de las
lagunas, y conservarlas libres de hiervas y malezas que puedan darles un aspecto
desagradable.
d) Mantener el borde la laguna libre de llevar hierbas, malezas y otras plantas que puedan
facilitar la reproducción de mosquitos y otra clase de insectos.
e) Mantener limpias y buen estado de funcionamiento de todas las obras de arte, evitando
obstrucciones en las mismas o el manipuleo de las compuertas por extraños.
f) Cuidar las cercas y señales que se pongan en los linderos del predio de las lagunas para
evitar que por deterioro de estos haya acceso de personas o animales al lugar.
g) Verificar que se mantengan rigurosamente los niveles de agua y los caudales señalados en
el plan de operación, de cómo un acuerdo con el ingeniero responsable.
h) Hacer oscilar el nivel de las lagunas periódicamente para evitar el desarrollo de mosquitos,
mediante la operación de las compuertas/vertedero de las estructuras de interconexión y
salida.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 116


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

i) Aplicar insecticidas en el caso de que fuera necesario.


j) Cuidar las lagunas facultativas y de acabado para evitar que haya acumulación de flotantes
que eviten la acción beneficiosa de la luz solar. Normalmente el viento acumula los
flotantes en las equinas, donde pueden ser removidos con facilidad por medio de
rastrillos, etc. Si tal cosa no sucediera, se debe contar con un pequeño bote. El uso de rejas
puede retener alguno de los flotantes, pero no evita tener que remover flotantes de la
misma laguna, pues muchos de ellos son producidos en la propia laguna como
consecuencia de los procesos biológicos que suceden en ella, y suelen incluir algas
macroscópicas y aun plantas acuáticas. Los flotantes removidos se pueden enterrar o
secar antes de enviarlos a algún sitio para disposición final de residuos sólidos.
k) Realizar las remoción periódica de los sedimentos acumulados en las lagunas primarias, de
conformidad con lo previsto en el diseño y acotando las instrucciones del ingeniero
responsable.
Las demás lagunas (secundarias, terciarias, etc.) acumulan tan pocos sedimentos que
prácticamente se hace innecesario su limpieza durante el periodo de diseño.
18.2 OPERACIONES DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN CUANDO SE PRESENTAN
PROBLEMAS ESPECIALES.
ADEMAS DE LOS PROBLEMAS DE RUTINA, COMO TENDECION SE DISCUTIO EN EL PARRAFO
ANTERIOR, se suelen presentar problemas especiales que sugieren atención especial. A
continuación se hace referencia a alguno de ellos:
a) Dificultades al iniciar la operación.
b) Tendencia de la laguna a secarse.
c) Tendencia de la laguna a desbordarse.
d) Producción de malos olores.
e) Problemas con los diques.
f) Problemas con las obras de arte.

18.2.1 Dificultades al iniciar la operación


Cuando una laguna de estabilización inicia su vida, las perdidas por percolación son mayores
debido a que el terreno absorbe mucha agua mientras logra saturarse, y porque aún no se ha
producido la disminución de la conductividad hidráulica y de la permeabilidad que ocasiona los
sólidos que contienen las aguas residuales y las zoogleas de origen anaeróbico que se forman al
fluir estas entre las intersticios del subsuelo.
El hecho de que los abonados potenciales de un sistema de alcantarillado nuevo se conecten
lentamente, hace coincidir la época en que las perdidas máximas con aquella en que el caudal
sanitario es mínimo. Todo lo anterior hace que el periodo inicial de operación sea crítico para la
obtención del tirante de agua en la laguna que le permita funcionar satisfactoriamente.
Si no se toman medidas para lograr de alguna manera un nivel de operación satisfactoria, se
presentaran problemas tales como el nacimiento de plantas en el fondo de la laguna – las cuales
cuestan mucho eliminar – y producción de malos olores.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 117


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Para evitar los problemas antes mencionados, se recomienda no diseñar para periodos muy largos,
sino ir construyendo las lagunas paulatinamente conforme al caudal y la carga orgánica lo van
demandando. Ciertas obras hidráulicas y el terreno se deben prever ´para periodos de veinte o
mas año, pero el área de las lagunas no debe exceder los requerimientos de un periodo de cinco
años.
Otra medida que se puede tomar para sobrellevar este periodo crítico, es usar una fuente
complementaria de agua, la cual en muchos casos puede venir del mismo rio al cual van a
descargar las aguas efluentes del sistema de lagunas.
En algunos lugares se ha tratado de disminuir la percolación agregando arcilla suspendida en agua
al afluente.
La bentonita se ha usado para este propósito con buenos resultados.
18.2.2 tendencia de la laguna a secarse
Se ha presentado, aunque con poca frecuencia, el fenómeno de que una laguna se ha venido
operando normalmente, presenta de pronto una tendencia a secarse, lo cual obviamente podría
dar origen a problemas semejantes a los ya comentados ene le párrafo anterior. Las principales
causas de este fenómeno han sido mala operación dela estructura distribuidora de caudales, con
el consiguiente envió de un caudal muy bajo a una de las lagunas; sequia con la consiguiente
merma en la lluvia y ene el caudal de aguas residuales; deterioro de algunos de los diques;
condiciones meteorológicas que favorezcan una evaporación excepcional; o la presencia
simultánea de varios de los fenómenos mencionados.
18.2.3 tendencia de la laguna a desbordarse
Al diseñar la estructura de salida, debe preverse que durante un aguacero muy intenso que siga a
un periodo de lluvias prolongado (temporal), puede presentarse un caudal que sea mayor que la
descarga regular de aguas servidas en diez y hasta veinte veces. Por lo general, una sobreelevación
moderada que experimenta la laguna, aumenta la capacidad de descarga del vertedero de salida,
el cual logra descargar el caudal excesivo sin problema. El diseñador debe calcular un caudal
máximo usando curvas de intensidad – duración de locales y diseñar la estructura de salida, para
que lo pueda evacuar sin que se presenten sobre elevaciones del nivel de la laguna mayores a
treinta centímetros.
Un mal mantenimiento de las estructuras de salida o interconexión pueden provocar desbordes
ocasionados por obstrucciones los desbordes en las lagunas de estabilización son muy peligrosas,
como todo dique de tierra, pudiendo llegar a producir en colapso total de la estructura.
Los descensos de nivel del dique por asentamiento deben repararse rápidamente agregando
material adicional, previo despalme y escarificación. Un descuido en la reparación de los
asentamientos puede causarla falla de toda la estructura. Afortunadamente, los asentamientos en
los diques sólo se presentan en los primeros años de vida de las lagunas.
18.2.6 Problemas con las obras de arte
Hay gran diversidad de propuestas para diseñar y construir las obras de arte de las lagunas de
estabilización. Entre los problemas que pueden presentar algunos diseños están: falta de

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 118


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

capacidad hidráulica de los mismos; dificultad para variar el nivel de las lagunas; acumulación de
flotantes cerca de los vertederos; obstrucción de la estructura de entrada; etc.
Los diseños presentados en el Capítulo XVII logran evitar la mayoría de los problemas
anteriormente mencionados.
Cuando se observe falta de capacidad hidráulica en las estructuras de salida, se deberá colocar
mangueras de succión o tuberías, trabajando como sifones, para evitar la falla de los diques
mientras se hacen las correcciones del caso.
18.3 NECESIDAD DE SECAR LA LAGUNA
Las lagunas se suelen secar para remover lodos acumulados o para reparaciones. Se recomienda
que, antes de secar una laguna para remover lodos, se desvíe el afluente de ella durante unos
treinta días. Esto hace que ya los lodos estén digeridos en su mayor parte al hacer la limpieza,
evitando problemas y molestias.
No se recomienda dejar válvulas de fondo para secar las lagunas, debido a que éstas se deterioran
y dejan de funcionar cuando así se requiere, y corren el riesgo de ser manipuladas por personas no
autorizadas. Por lo tanto, se recomienda secar las lagunas haciendo un sifonaje con mangueras de
succión y tuberías. Si se desea, se puede utilizar una bomba para este propósito.
XIX EVALUACIÓN DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
Las lagunas de estabilización son estructuras muy simples en las que se llevan a cabo procesos de
depuración natural altamente eficientes y muy complejos, aún no muy bien comprendidos. En las
lagunas se llevan a cabo simultáneamente procesos de sedimentación, digestión, estabilización
aeróbica y anaeróbica de parte de la carga orgánica suspendida y disuelta; fotosíntesis; floculación
biológica; destrucción de bacterias y otros patógenos, etc.
Los procesos anteriormente mencionados son afectados por la temperatura, por la luz solar, por el
viento por la lluvia, la infiltración de agua del subsuelo hacia las lagunas y la percolación de agua
de las lagunas hacia el subsuelo.
Al hacer esfuerzos por evaluar cargas orgánicas aplicables por unidad de área, o las constantes de
reacción de los modelos para el cálculo de lagunas, se tropieza con muchos problemas debido a
que casi siempre el estudio se limita a correlacionar dos o tres variables, cuando en realidad las
que están interviniendo en los procesos simultáneos que si suceden son más de cincuenta o cien.
De la ref. 30 se ha tomado la tabla 19.1 que ilustra las principales determinaciones que conviene
realizar en un programa de evaluación de lagunas de estabilización.
Sin perjuicio de que se haga un esfuerzo por determinar el mayor número de parámetros incluidos
en la tabla 19.1 y otros no incluidos en la de prioridad a los parámetros que permitan definir
intensidades de carga orgánica aplicables, tales como OD, DBO, NH3-N, temperatura, caudales,
NMP de coliformes, tanto totales como fecales, etc.
Especial atención se dará a la evaluación de las constantes de reacción que intervienen en los
modelos que se presentaron en los Capítulos V, VI y VII. Para realizar las pruebas químicas y
bacteriológicas, se recomienda seguir los procedimientos indicados en los Documentos Técnicos
10 y 12 del CEPIS (ver refs. 4 y 28).

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 119


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Controlando las temperaturas y evaluando eficiencias para diferentes periodos de retención, se


podrán obtener las ecuaciones que mejor representen los resultados experimentales;
estableciéndose de esta manera modelos que faciliten el cálculo de los nuevos proyectos en
diferentes climas y regiones.
PARÁMETRSO SELECCIONADOS Y SU RELACIÓN CON CRITERIOS DE CALIDAD
Salud Reuso
Control
Pública Ecologí
de
Parámetro Unidades Control a de la
proceso
de laguna Agricultur Piscicultur
s
Procesos a a
I. NO BIOLÓGICOS
A. Meteorológicos(a)
1. Velocidad del viento km/h + + -
2. Dirección del viento grados + +
3. Temperatura del aire °C - - -
4. Evaporación mm/día + +
5. Heliofanía h*día + - + -
6. Intensidad de radiación cal/cm2*dí
solar a +
B. Hidráulicos
1. Caudal promedio (b) l/s + - + -
2. Caudal máximo norario (b) l/s + + -
3. Caudal máximo diario (b) l/s + + -
4. Balance mínimo de agua © mm/día + - + +
5. Fluctuación de nivel m + -
6. Profundidad de la laguna © m +
7. Percolación o infiltración mm/día
C. Factores físicos
1. Profundidad de lodos © m - + -
2. Temperatura del líquido °C + - -
3. Perfil de temperatura (d) °C + + - +
4. Aceite y grasa mg/l - - - + +
5. Sólidos:
a. Totales mg/l -
b. En suspensión mg/l - + + - +
c. Disueltos mg/l - + - -
d. Sedimentables mg/l +
6. Penetración de luz m - + +
7. Apariencia de la culitativo - + - +

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 120


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

laguna/color
8. Olor culitativo + + + - +
9. Natas y flotantes culitativo - + + - +
10. Vegetación en dique culitativo + + + - -
D. Factores físico-químico
1. Conductividad (a 25°C) us/cm2
2. pH (d) + + + +
E. Factores químicos
1. Oxígeno disuelto (d) mg/l - + + +
2. Demanda química de
oxígeno mg/l + - -
3. Componentes del sistema
carbonatado
a. Alcalinidad
*Carbonatos mg/l + +
*Bicarbonatos mg/l +
*Hidróxidos mg/l + -
4. Calcio mg/l -
5. Magnesio mg/l -
6. Dureza total mg/l -
7. Cloruros mg/l - + +
8. Sulfatos mg/l +
9. Nutrientes
a. Nitrógeno total mg/l + +
* Orgánico mg/l + +
* Amoniacal mg/l + + -
*Nitritos mg/l + +
* Nitratos mg/l + + +
b. Fósforo total mg/l - + +
* Ortofosfato mg/l + +
10. Elementos trazas
a. Sodio mg/l + +
F. Factores bioquímicos
1. Demanda bioquímica de
oxígeno mg/l + -
II. BIOLÓGICOS
A. Microbiológicos
NMP/100
1. Coliformes totales ml + + -

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 121


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

NMP/100
2. Coliformes totales ml + + -
Identificad
3. Salmonella o + - - +
Identificad
4. Shigella o + - - +
5. Protozoarios/ helmintos
Identificad
*Entanoeba o + + +
Identificad
*Ascaris L. o + + +
Identificad
*Anquilostoma o + + +
B. Macrobiológicos
1. Composición de especies
Clase,
* Algas N°/mm3 + + - +
Clase,
* Insectos N°/mm3 + - + -
+ Mayor interés
- Menor interés
(a) Datos posibles de obtener en la ecuación meteorológica más cercana
(b) Mediciones con registro continuo
(c) Medición estacional
(d) Medición intensiva y estacional

XX LAGUNAS AERADAS MECÁNICAMENTE


Las lagunas aereadas mecánicamente constituyen una herramienta muy útil en ciertas
circunstancias, pues requieren menos área que las facultativas y las anaeróbicas, no producen
malos olores y son eficientes en la remoción de DBO. Esto las hace apropiadas donde el lugar
destinado al tratamiento es muy céntrico o donde el valor del terreno es muy alto.
A cambio de sus ventajas hay un costo. Este consiste en la inversión requerida para comprar el
equipo aereador y el gasto mensual de operación y mantenimiento, en el que la partida más
importante la constituye el consumo de energía del equipo aereador.
La energía que es necesario pagar en una laguna aereada mecánicamente, es suministrada
gratuitamente por el sol en el caso de una laguna facultativa. Esto hace que, donde exista espacio
y terreno a bajo costo, las lagunas aereadas sean contraindicadas. No obstante, pueden constituir
una gran solución en el caso de desechos industriales que, por su carácter ácido, caústico o tóxico,
no sean favorables al uso de lagunas facultativas.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 122


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

En Norteamérica, se ha popularizado el uso de aereador superficial consistente en una bomba de


baja carga y gran caudal que succiona el agua de la laguna, lanzándola hacia arriba en forma de
partículas atomizadas semejantes a las de la lluvia. Este método utiliza equipo simple y su
mantenimiento es fácil. La eficiencia del equipo se mide en última instancia por los kg de O2
transferidos al agua por KWH o HP-hora.
En Europa, se utilizan con más frecuencia, sistemas de aereación consistentes en compresores,
tanques para almacenamiento de aire comprimido y boquillas difusoras, cuya eficiencia energética
es mayor, pero cuyo manteamiento es más complejo. L zanja de oxidación que se presenta en el
Capítulo XXI es una versión europea, del aereador superficial y el “carrusel” que se presenta en el
Capítulo XXII es una estructura para el tratamiento de aguas residuales que participa de las
características de la laguna aereada y de la zanja de oxidación.
20. PERIODO DE RETENCIÓN REQUERIDO POR UNA LAGUNA AEREADA
Es calculado mediante la siguiente ecuación:
𝐿𝑝 1
Ec (20-1) 𝐿𝑜
= 𝑘𝑎𝑚𝑅+1
Lp, Lo y R tienen el mismo significado ya establecido en el Capítulo V. kam es la constante de
reacción para remoción de DBO en una laguna aereada mecánicamente. Obsérvese que la
ecuación (20-1)es la misma (5-4), con excepción de que la constante de reacción se ha indicado
con una notación diferente. Teóricamente, la constante es la misma, pero en la práctica se obtiene
valores diferentes en las lagunas aereadas que en la facultativa debido a que la aereada está más
cerca de la hipótesis de mezcla completa que la facultativa. Despejando R en la ecuación (20-1):
(𝐿𝑜⁄𝐿𝑝)−1
Ec. (20-2) 𝑅= 𝑘𝑎𝑚
Para correcciones por temperatura de kam se puede usar la ecuación (5-6). Al proyectar lagunas
aereadas en lugares donde se han hecho evaluaciones de kam se podrán usar para cálculos
preliminares los valores de Kf que se conozca ( ver 5.2).
20.2 CANTIDAD DE OXÍGENO QUE DEBE SUMINISTRARA EL AEREADOR
La cantidad de oxígeno que debe suministrar el aereador depende de la remoción de DBO que se
desee obtener en la laguna, y es expresada por la ecuación:
Ec. (20-3) 𝑂𝑟 = 𝑎" (𝐿𝑜 − 𝐿𝑝)

en la cual: Or representa la cantidad de oxígeno que debe suministrar el aereador,


a” es la razón entre el oxígeno suministrado por el aereador y el utilizado
en la remoción de DBO.
Por lo general, Or se expresa en kg de 02 por hora o por día. Un valor de a” menor que la unidad
implica una fuente complementaria de oxígeno procedente de fotosíntesis (algas) o agitación
superficial.
20.3 DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL AEREADOR
De la ref. 10 hemos tomado la siguiente ecuación:
𝐶𝑠𝑤−𝐶𝑙
Ec. ( 20-4) 𝑁𝑐 = 𝑁𝑓 ∗ ( 𝐶𝑠
)∗𝛼 ∗ 𝜃 (𝑇−20) ∗ 𝐹𝑎
En la cual:

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 123


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Nc= rendimiento del aereador en el campo


Nf= rendimiento del aereador en las pruebas de fábrica.
Csw= valor de saturación del OD a la temperatura del agua y elevación de la laguna
Cl= OD de operación que se desea mantener en la laguna aereada.
Cs= valor de saturación del OD a 20 °C y elevación de la fábrica donde se realizó la determinación
de Nf
α = Constante de transferencia de oxígeno al agua residual que llega la laguna, la cual depende del
grado de difusión, de lag características mecánicas del equipo, etc.
ϴ = Coeficiente da reacción de temperatura.
FA = Factor de corrección por altitud que toma en cuenta la diferencia de Nf en elevación de la
fábrica con respecto a la elevación donde se utilizara la laguna.
T = Temperatura promedio del agua en °C.
Al aplicar le "anterior formula, se deberá tomar en cuenta que el valor de Nf a usar debe ser
certificado por el fabricante del equipo. Para calculos1 preliminares, se puede usar un valor de Nf
que oscila entre 2 y 3 Kg de O2 por KWH (potencia neta del aerador) o entre 1.25 y 2 Kg de O2 por
KWH gastados en la potencia bruta o nominal del motor del aerador.
El valor de α está entre 0.8 y 0.9; y el de ϴ es 1.024.
El valor de FA debe ser determinado experimentalmente por el fabricante, lo cual se puede hacer
trabajando a una presión atmosférica (artificial) igual a la del lugar donde se usara el aerador. Para
alturas mayores de 1.000 metros, se puede suponer que FA=1.
20.4 DERTERMINACION DE LA POYTECIA REQUERIDA POR EL AERADOR
Se calcula por medio de la siguiente formula:
𝑂𝑟
𝑃𝑜𝑡𝐾𝑊 =
𝑁𝑐
Por lo general, 𝑂𝑟 se expresa en Kg de 𝑂2 por hora y 𝑁𝑐 en Kg de 𝑂2 por KWH.
20.5 REMOCION DE PATOGENOS
Para remoción de patogenos se puede utilizar a ecuación (6-12).
En las evaluaciones que se hagan de la constante de reacción, se podrá llamar 𝐾𝑏𝑚 la misma para
diferenciarla de 𝐾𝑏𝑚 y 𝐾𝑏𝑓 .
Por consiguiente, utilizaremos la ecuación:
𝑁𝑃 1
𝑁𝑂
=𝐾
𝑏𝑚 𝑅+1
XXI ZANJAS DE OXIDACION
Si se observa detenidamente la ecuación (20-4) se podrá apreciar que el rendimiento del aerador
(𝑁𝑐 ) depende en gran parte de la diferencia 𝐶𝑠𝑤 - 𝐶𝐿 .
La anterior se puede expresar en palabras diciendo que, una vez que el agua de la laguna ha
alcanzado el valor de OD de saturación 𝐶𝐿 − 𝐶𝑠𝑤 el rendimiento del aereador es nulo (cero).
La observación de este fenómeno llevo a los ingenieros a diseñar las zanjas de estabilización y los
carruseles (ver Capitulo XXII), en los cuales se aplica la estrategia de tratar de alejar del aerador, el
agua que ha quedado saturada (o sobresaturada) de oxigeno la cual es sustituida por agua con un
alto déficit oxígeno disuelto.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 124


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Luego, esta agua pasa por el aerador en forma de escoba giratoria (ver figura 21.1 y 21.2), y
cuando satura de oxígeno, es alejada del aerador, siguiendo su curso por un canal en cual existirá
un gradiente de oxígeno disuelto, que experimenta un rio saturado de oxigeno que recibe una
descarga orgánica de magnitud importante.
Lo interesante de zanja es que el agua que ya ha alcanzado un déficit de OD (𝐶𝑠𝑤 − 𝐶𝐿 , a través de
su circulación por la zanja, es la que reingresa por el aerador.
El perfeccionamiento de los aeradores y el uso de profundidades de inmersión y de velocidades de
rotación optimas (ver ref. 17 y figures 21-3 y 21.4) hace que el rendimiento de ellos llegue a cifras
tan altas como 3.3 Kg de DBO removido por KWH. Asimismo, mediante control del nivel óptimo de
sólidos en suspensión, se ha logrado disminuir notablemente el periodo de retención.
Las zanjas, de oxidación no son otra cosa que una variación a del sistema de tratamiento
convencional llamado lodos activados, teniendo muchas de las complicaciones requiriendo el
control cuidadoso que estas instalaciones necesitan para poder operar eficientemente. Sin
embargo, su mayor simplicidad las ha hecho bastante populares en los países europeos para
pequeñas instalaciones. El rendimiento obtenido con aeradores artesanales que se han utilizado
zanjas de oxidación latinoamericanas es del orden de 1 Kg de DBO por KWH.
Debido a la continua circulación del agua, las zanjas de oxidación acumulan un exceso de sólidos
en suspensión que debe ser removido periódicamente por medio de un sedimentador. Si se desea
un efluente altamente clarificado, este debe ser pasado a través de un sedimentador antes de la
descarga final.
21.1 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE ZANJAS DE OXIDACION
21.1.1 Diseño Preliminar
Este diseño se puede hacer en base a:
𝐾𝑔 𝐷𝐵𝑂 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎
a) Carga volumétrica en
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎 (𝑚3 )
b) Factor de carga = 𝐿𝑠
El valor de a) se puede variar desde 0.16 hasta 0.5 aunque se recomienda 0.25 en general.
El valor de b) es la llamada carga de lodo a factor de carga propiamente dicho. Este se fija en:
𝐾𝑔 𝐷𝐵𝑂/𝑑𝑖𝑎
𝐿𝑠 = 0.05 = 𝐾𝑔 𝑆𝑆𝐿𝑀
SSLM = solidos suspendidos en el líquido mezclado.
Los Kg de SSLM son calculados como el producto de los sólidos sus-pendidos totales en el tanque
de aeración (SSTA) por el volumen del mismo (zanja).
si De llama V al volumen del aereador en 𝑚3 y L a la carga recibida en Kg DBO/día se tiene:
𝐿
a) 𝑉
= 0.25 (21-1)
𝐿
b) 𝑆𝑆𝑇𝐴∗𝑉
= 0.05 (21-2)

Si el valor de SSTA se toma en Kg de lodos (secos) por 𝑚3 o sea:


𝑚𝑔/𝑙
= 𝐾𝑔/𝑚3
1000

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 125


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

En consecuencia, de estas relaciones se tendría un valor de SSTA de 5 Kg/𝑚3 . Este valor puede
𝐿
variar entre 4 y 8 por lo que al variar 𝑉 se puede ajustar el volumen de la zanja.
La profundidad de agua en la zanja está comprendida entre 0.85 m y 1.25 m; en general se asume
1.20 m.
Se ve que X es la masa microbiana total activa y ∆X/∆t es la cantidad de masa microbiana extraída
diariamente del sistema. Esta cantidad incluye los sólidos microbianos purgados apropósito así
como los perdimos en el efluente.
Se reconoce además que:
∆𝐹 1
∗ 𝑒 𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎.
∆𝑡 𝑋
En la figura 21.5 se presenta el caso de una zanja (supuesta completamente mezclada) con
sedimentador, recirculación de lodos y descarga al lecho de secado.

LECHO Qw,
X
Q, So
X, V, S
ZANJA
Q – Qw
S
Qr, Xr, S Xe

Figura 21.5
ZANJA CON SEDIMENTADOR, RECIRCULACION
DE LODOS Y DESCARGA AL LECHO DE SECADO

Si, como indica la figura 21.5 la concentración de microorganismos en el efluente es Xe, es fácil
probar que:
𝑉𝑋
𝑡𝑠 =
𝑄𝑊 𝑋 + (𝑄 − 𝑄𝑊 )𝑋𝑒

𝑉
Lo cual es, a efectos prácticos: 𝑡𝑠 = 𝑄𝑊

𝐾 (1+ 𝐾 ∗𝜃 )
Y además: 𝑆 = 𝑡 𝑆(𝑌∗𝑘−𝑘𝑑 )−1
𝑐
𝑠 𝑑

𝑡𝑠 𝑥 𝑄 𝑌(𝑆𝑜−𝑆)
𝑋= 𝑉
−𝑥 1+𝑘𝑑 𝑡𝑠

Osea:
𝑋𝑉 𝑄 𝑌(𝑆𝑜 − 𝑆) ∆𝑋
= =
𝑡𝑠 1 + 𝑘𝑑 𝑡𝑠 ∆𝑡

𝐾𝑉
Y pueden calcularse V y la producción diaria de lodos
𝑡𝑠

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 126


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Dejando fija la relación alimento/microorganismos puede controlar el proceso mediante la edad


del lodo.

Valores recomendados para aguas residuales domesticas son:


k 5.6 (𝑑𝑖𝑎−1 )
𝑘𝑑 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 0.04 𝑦 0.1 (𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜)
𝑚𝑔 𝑆.𝑆. 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑡𝑖𝑙𝑒𝑠
Y 0.5 a 0.7 ( )
𝑚𝑔 𝑠𝑢𝑏𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜
S 22 (mg/l)

Debiendo, para aguas residuales no típicas o industriales efectuarse ensayos para hallar valores de
esos parámetros.

21.2 AERADORES O ESCOBAS ROTATORIAS (ROTORES)

Estos aeradores se construyen de muy diversos materiales entre ellos, placas metálicas de
material inoxidable, cerdas de materiales naturales o sintéticos, madera, etc.

Las dimensiones más comunes para los rotores son los siguientes:
Longitud de 1.00 a 4.50 m
Diámetro de 0.40 a 0.70 m
Profundidad de inmersión de 0.05 a 0.25 m
Velocidad angular de 75 a 125 revoluciones por minuto

En las figuras 21.3 y 21.4 se suministran datos sobre los rendimientos de estos aeradores tomados
de la experiencia Holandesa (Pasveer, Bears, Muskat) sobre modelos más perfeccionados que las
primeras escobas de Kessener.La capacidad de abastecimiento de oxígeno a estos rotores es de
3.5 a 7 kg por hora por metro de rotor. Se utilizan de 1 a 2 metros de rotor por cada 200 m³ de
líquido, aunque ello puede variar en función de la concentración de DBO, las características del
rotor y el tiempo efectivo de funcionamiento. En general se toma que las necesidades de oxigeno
son 2.25 kg de oxigeno por kg de DBO en el afluente. En algunas instalaciones el consumo anual de
energía es tal orden de 20 KWH por habitante.

21.3 EFICIENCIA E LAS ZANJAS DE OXIDACION

Este método de tratamiento permite lograr eficiencias del orden del 90% en la remoción de la
DBO. La eficiencia en la remoción de los sólidos depende en gran parte de la mayor o menor
atención que se le dé a la etapa de sedimentación.La remoción de bacterias depende también de
la eficiencia en remoción de sólidos en la etapa de sedimentación.

La remoción de bacterias por simple retención es muy baja debido al periodo de retención corta,
como se puede verificar con la ecuación (20-6).

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 127


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

XXII REACTORES DE FLUJO CEBITAL O “CARRUSELES”

Son reactores para el tratamiento de aguas residuales que procuren combinar las ventajas de la
laguna aerada con la zanja de oxidación. Sin embargo, difieren de las zanjas en que en agua se
desplaza por la zanja en virtud del flujo orbital que el aerador le impone al líquido.

El agua que sale de la zona aerada entra a la zanja casi saturada de oxígeno, y esta va siendo
consumida en un régimen de flujo a pistón en la zanja. Obviamente, a lo largo de la zanja hay un
gradiente de OD, y por consiguiente el agua que reingresa a la laguna aerada, tiene un OD bajo, lo
que aumenta la eficiencia del proceso de aeración, según la ecuación (20-4).

El cálculo de la laguna aerada se puede hacer con las mismas ecuaciones suministradas en el
capítulo XX, ya que estas toman en cuenta el mayor rendimiento logrado a través de la zanja en la
expresión (𝐶𝑆𝑊 − 𝐶𝐿 ). Estimaciones del rendimiento, mismo de la zanja se puede hacer en base a
la ecuación sobre remoción de DBO bajo flujo a pistón que se presenta en el capítulo VII (ver
ecuación 7-1).

En cuanto a la emoción de patógenos, para este reactor vale lo dicho al respecto para las lagunas
aireadas y las zanjas de oxidación.

En la figura 22.1 se ilustra en forma esquemática un reactor de flujo orbital y el perfil de OD que
sucede en el mismo.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 128


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 129


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Es del caso mencionar que se obciene una remoción de nutrientes al ser llevado el oxígeno a valor
bajos antes de ser recibida el agua otra vez en la zona donde está el equipo. Esto es fácil de
explicar por la demanda de oxigeno que se ejerce en los nitratos aunque no con el fosforo, a pesar
que se obtiene reducciones de ambos.

Existe la posibilidad de construir un sistema de tratamiento semejante al “carrusel” pero utilizando


aire comprimido difundido en el agua, en vez de aun aerador. En este caso, el agua se desplazaría
por la zanja de oxidación- no por un flujo orbital- sino impulsado por una diferencia de potencial
hidráulico que provoca que el agua mezclada con aire rebalse un vertedero, tal como se muestra
en la figura 22.2. La posibilidad de desplazar el agua en un canal mediante aire comprimido ha sido
experimentada por el autor de este manual. No así las posibles ventajas o rendimiento del
método. Por consiguiente, esta idea se presenta únicamente por si alguno de los lectores tuviera
interés en experimentar con ella.

XXV CALCULO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACION UTILIZANDO DIFERENTES MODELOS DE DISEÑO

EI 1 CALCULO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA PRIMARIA POR DIFERENTES METODOS


Se desea diseñar una laguna de estabilización facultativa para una po ación e 10,000 habitantes. El
caudal de aguas servidas es de 300 litros por habitante per día. La DBO5 de 54 g por habitante por
día. Se de----sea remoción de DBO3 del 90%. Verifique la remoción de coliforme fecal
correspondiente al diseño que le de el mayor valor de R.Temp. agua mes mas frio = 20°C
a) Diseño por tasa de trabajo
ic =150 Kg de DBO/Ha x día (Ver XXIII)
Lo =54 X 10-3 X 104 =540 Kg DBO5/día
𝐿𝑜 540
𝐴= = = 3.6 𝐻𝑎
𝑖𝑐 150
Se usara una profundidad de 1.5 m
V = 1.5 x 3.6 x 104 = 5.4 x 104 54,000 m3 .
Q= 300 x 10-3 x 104 = 3,000 m3/día . '
R = V/Q = 54,000/3,000 = 18 días .
b) Diseño basado en la cinética del proceso (ecuación 5-4)
Si eficiencia= 90%; ´por (5-3):Lp/L0 = 0.1; L0/Lp = 10
Lp/104 = 0.10 ; kf = 0.35 días-1 (ver 5.2)
R =((Lo/Lp)-1)/kf . (5-5)
R= (10 – 1)/0.35 = 9/0.35 = 25.7 días
V= Q R = 3,000 x 25.7 = 77,100 m3
Si la profundidad es de 1.5m
A = 77,100/1.5 = 51.400 m2 = 5.14 Ha
c) Diseño basado en el método de Gloyna
V = (3.5 x 10-5) N q Lu x 1.085(35-T)
N=104

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 130


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

q= 300
Lu =(54/300) x 104 /(1-e-5k )= Lo /(1-e-5k )
De 9.2.1. , K= 0.39 dias-1
Lu=180/(1- e-1.95) =180/0.858=210 mg/l
V=3.5 x 10-5 x 104 x 300 x 210 1.08515
V= 74,964 m3
Si la profundidad es de 1.5 m
A= 74,964/1.5=49,976 m2 = 5.0 Ha
R= V/Q =74,964/3,000=25.0 dias
d) diseño basado en el método Oswald & Gotaas modificado. Suponer latitud = 10°
ℎ𝑒 𝑄 (𝐿𝑜 − 𝐿𝑝 − 𝐿𝑆 )
𝐴= 5
10 𝐹 𝑆𝑒 𝑃(1 − 𝑒 −5𝑘 )
De (c), si K=0.39; (1-e-5k ) = 0,858
he= 6.0
F= 0.04
Se= 129 (de tabla en 25.2)
Q= 3,000 m3/dia
Lo= 180 mg/l
Lp= 10% Lo = 18 mg/l
Ls= 30 % Lp =5.4 mg/l
6.0 𝑥 3,000(180 − 18 − 54) 18𝑥108
𝐴= 5 =
10 0.04 𝑥 129𝑥 1,58𝑥0,858 4𝑥 174,8
A=2.8 Ha =28,000 m2
Si la profundidad es 1.5 m
V= 27.800 x 1.5 = 41.700 m3
R= V/Q =41.700/3.000 = 13.9 dias
Resumen de los resultados
h en m A en Ha Ren dias I en Kg DBO5/Ha*dia
a) 1.5 3.6 18.0 150
b) 1.5 5.1 25.7 106
c) 1.5 5.0 25.0 108
d) 1.5 2.8 13.9 193

d)Se verificará la remoción de coliforme fecal para R = 25.7 y Kbf=1.5


𝑁𝑝 1
=
𝑁𝑜 𝐾𝑏𝑓 𝑅 + 1
𝑁𝑝 1 1
= = = 0.0253
𝑁𝑜 1.5 ∗ 25.7 + 1 39.55

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 131


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

La eficiencia en remoción de coliformes fecales será del 94.47%.


f) Para aplicar los resultados obtenidos en CEPIS (ver 5.2) se compensará por la aplicación de la
(5—8). Esto resulta en:
Lat = 357.4 Kg/Ha/día
ya que la temperatura es 20°C. Entonces, el valor mínimo de área es:
540
𝐴= = 1 .51 𝐻𝑎
357.4
y con 1.50 m de profundidad la laguna tendría un volumen de:
1.5 x 1.51 x lO4 - 22.650 m2 con un
22.650
𝑅= = 7.55 𝑑𝑖𝑎𝑠
3.000
esta laguna estaría en el límite de volverse anaeróbica. Para control de protozoarios y helmintos se
aconseja que R ≥ 10 días en lagunas primarias.
Con valor de eficiencia 90% exigido no puede adoptarse R = 10 días ya que daría:
1 1
𝐸 = 100(1 − ) = 100(1 − )
𝐾𝑓 𝑅 + 1 0.35 ∗ 10 + 1

y entonces E = 77.3% tomando Kf = 0.35 día-1


Para dimensionar de acuerdo a las experiencias del CEPIS, habría que adoptar dos objetivos, o sea
agregar a la eficiencia de remoción da DBO de 90%
la eficiencia bacteriológica que se desee, por ejemplo 99%.
Para el caso de remoción de DBO, adoptando la ya calculada de R=25.7 dias, se
tendrían los valores de parámetros para verificar la eficiencia bacteriológica,
con excepció n del factor de dispersión.
Aplicando la (5-10) se tiene: • -
Para d =1
𝑎 = √1 + 4 ∗ 0.84 ∗ 25.7 = 9.34
ya que la ecuación (5-9) dice que Kbt= 0.84 para T = 20°C

𝑁𝑝 4∗9.34∗𝑒 0.5
Entonces:𝑁 = (1+9.34)2 𝑒 9.34/2 −(1−9.34)2 𝑒 9.34/2
𝑜
𝑁𝑝
O sea 𝑁 = 0.0054
𝑜
Y E=100 (1-0.0054)=99.46%
Es fácil comprobar que para d = 1 y R = 10 dias, resultaría una eficiencia bacteriológica de 95.66%
También puede comprobarse que para d =0.5 y con R = 25,7 d í a s r e s u l t a :
N
a = 6.65 y Np/No= 7.55 x 10-4
lo que resulta en una eficiencia de
E = 100 (1 - 0.000755) = 99.92%
EI 2 PRONOSTICO DEL RENDIMIENTO DE UN SISTEMA DE LAGUNAS “PILOT”

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 132


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

La figura 16.1 representa un sistema de lagunas experimentales, construido con el propósito de


evaluar el comportamiento de las mismas en un clima determinado.
Con el fin de evaluar el rendimiento de lagunas primarias (tanto facultativas como anaeróbicas) se
ha dividido en dos partes iguales el caudal que procede de una población de 4,000 habitantes, el
cual tiene
El valor supuesto de las constantes de reacción (que será verificado experimentalmente) es:
Ka=6.0; n=4,8; Kba=1
Kf= 0.35; Kbf
Las profundidades de las lagunas se muestran en la figura 16.1.
Las dimensiones de las lagunas B, C, D, F y G son 30 x 30 m (al nivel medio del tirante de agua). La
laguna A mide 100 x 30 m y la E 60 x 30 m. La temperatura media del mes mis frío es de 20°C.
SOLUCION
Laguna A (facultativa primaria)
VA=100 x 30 x 2 = 6,000 m3
Q=(1/2) x 1,200 = 600 m3/día
RA= Va/Q = 6,000/600 = 10 días
yc= 180 mg/l * o.6 x 106 t/día = 108 Kg DB05/día
AA=30 x 100 = 3,000 m2 = 0.3 Ha
i= yc/A= 108/0.3 = 360 Kg DBO5/Ha*dia

Lo=180 mg/l
Utilizando la ecuación (5-4):
𝐿𝑝 1 1
= = = 0.2222
𝐿𝑜 𝑘𝑓 ∗ 𝑅 + 1 0.35 ∗ 10 + 1
Lp=Lo*0.2222 =180*0.2222=40.0 mg/l
No=108 coli/100 ml
Utilizando la ecuación (6-3):}
𝑁𝑝 1 1 1
= = = = 0.0625
𝑁𝑜 𝑘𝑏𝑓 ∗ 𝑅 + 1 1.5 ∗ 10 + 1 16

Np= 108 * 0.0625 *106


Nota: en el diseño de las lagunas siguientes se ignoras la recolección, infiltración, precipitación y
evaporación por haberse supuesto con su balance en el mes considerado es cero.
Laguna B ( facultativa secundaria)
VB=30 * 30 * 2 = 1,800 m3
Q=600 m3/dia
RB= VB/Q = 1,800/600 = 3 dias
yc=40.0 mg/l *0.6*106 l/dia =24.0 Kg DBO5/dia
AB= 30*30=900 m2=0.09 Ha AA=30 x 100 = 3,000 m2 = 0.3 Ha
i= yc/A= 24.0/0.09 = 267 Kg DBO5/Ha*dia

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 133


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Lo=40.0 mg/l
Utilizando la ecuación (5-4):
𝐿𝑝 1 1
= = = 0.4878
𝐿𝑜 𝑘𝑓 ∗ 𝑅 + 1 0.35 ∗ 3 + 1
Lp=180*0.4878=19.5 mg/l
No=6.25*106 coli/100 ml
Utilizando la ecuación (6-3):}
𝑁𝑝 1 1 1
= = = = 0.1818
𝑁𝑜 𝑘𝑏𝑓 ∗ 𝑅 + 1 1.5 ∗ 3 + 1 5.5

Np=6.25* 106 * 0.1818=1.14*105


laguna C (de acabado-terciaria)

es igual a la B. por consiguiente

Lp=19.5*0.4878=9.52 mg/l
Np=1.14* 105 * 0.1818=1.14*105
Laguna D (anaerobica-primaria)
VD=30 x 30 x 4= 3,600 m3
Q = 600 m3/día
RD= VD/Q = 3,600/600 = 6 días
yc= 108 Kg DB05/día
AA=30 x 30= 900 m2 = 0.09 Ha
i= yc/A= 108/0.09 = 1,200 Kg DBO5/Ha*dia

Lo=180 mg/l
Utilizando la ecuación (5-1):
𝐿𝑝 1 1
= =
𝐿𝑜 𝐾𝑎𝑛 (𝐿𝑝/𝐿𝑜) ∗ 𝑅 + 1 6.0 (𝐿𝑝/𝐿𝑜)4.8 ∗ 6 + 1
𝑛

𝐿𝑝
= 0,4814
𝐿𝑜
Lp=180*0.4814 =86.65 mg/l
No=108 coli/100 ml
Utilizando la ecuación (6-2):}
𝑁𝑝 1 1 1
= = = = 0.1429
𝑁𝑜 𝑘𝑏𝑎 ∗ 𝑅 + 1 1 ∗ 6 + 1 7

Np= 108 * 0.1429=1.43 *107


laguna E (facultativa-secundaria)

VE=60 x 30 x 2 = 3,600 m3
Q= 600 m3/día

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 134


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

RE= Va/Q = 3,600/600 = 6 días


yc= 86.65 mg/l * 0.6 x 106 t/día = 52.0 Kg DB05/día
AE=30 x 60 = 1,800 m2 = 0,18 Ha
i= yc/A= 52/0.18 = 288.8 Kg DBO5/Ha*dia

Lo=86.65 mg/l
Utilizando la ecuación (5-4):
𝐿𝑝 1 1
= = = 0.3226
𝐿𝑜 𝑘𝑓 ∗ 𝑅 + 1 0.35 ∗ 6 + 1
Lp=86.65*0.3226=27.95 mg/l
No=1.43 *107 coli/100 ml
Utilizando la ecuación (6-3):}
𝑁𝑝 1 1 1
= = = = 0.1
𝑁𝑜 𝑘𝑏𝑓 ∗ 𝑅 + 1 1.5 ∗ 6 + 1 10

Np=1.43* 107 * 0.1=1.43 *106


laguna F y G(facultativas-terciaria-y cuaternaria

son iguales a ByC

VE=1,300 m3
Q= 600 m3/día
R= 3 días
Lp/Lo=0.4878 ; Np/No=0.1818
Lp(laguna G)=27.95*(0.4878)2=6.65 mg/l
Np(laguna G)=1.43 *106 (0,1818)2=4.7*104 coli/100 ml
Respuesta b) por la obra de arte N°10 sale un efluente con 6.65 mg/l de DBO5, y 4.7*104
coliformes fecales/100 ml
EL DETERMINAR PARA EL EJEMPLO ANTERIOR LAS EFICIENCIAS EN REMOCIÓN DE DBO Y COLI FECAL DE LOS
CONJUNTOS DE LAGUNAS
a) A B C
b) D E F G
c) Ambos (mezcla que se recoge de la obra de arte N°11)
a) Lo= 180 mg/l
Lp= 9.52 mg/l
No= 108
Np=2*105
De acuerdo con la ecuación (5-3):
100(𝐿𝑜 − 𝐿𝑝) 100(180 − 9,52)
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = =
𝐿𝑜 180

100 ∗ 170.48
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = 94.71%
180

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 135


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

De acuerdo con la ecuación (6-5)


100(𝑁𝑜 − 𝑁𝑝) 100(108 − 2 ∗ 105 )
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑏 = =
𝑁𝑜 108
5
100 ∗ 998 ∗ 10
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑏 = = 99.8%
108
b) Lo= 180 mg/l
Lp= 6.65 mg/l
No= 108
Np=4.7*104
De acuerdo con la ecuación (5-3):
100(𝐿𝑜 − 𝐿𝑝) 100(180 − 6.65)
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = =
𝐿𝑜 180

100 ∗ 173.35
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = 96.31%
180
De acuerdo con la ecuación (6-5)
100(𝑁𝑜 − 𝑁𝑝) 100(108 − 4.7 ∗ 104 )
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑏 = =
𝑁𝑜 108
4
100 ∗ 9995.3 ∗ 10
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑏 = = 99.95%
108
𝑄 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝐵𝐶+𝑄𝐷𝐸𝐹𝐺 ∗𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐷𝐸𝐹𝐺
c) 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 = 𝐴𝐵𝐶
𝑄𝐴𝐵𝐶 +𝑄𝐷𝐸𝐹𝐺

600 ∗ 94.71 + 600 ∗ 96.31


𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 =
1,200

𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 = 95.51%

600 ∗ 99.8 + 600 ∗ 99.95


𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑏 =
1,200
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑏 = 99.88%
Este problema también se puede resolver por medio de ecuaciones de balance de masas,
semejantes a las (9-1) y (9-2)

𝐷𝐵𝑂𝐴𝐵𝐶 𝑄𝐴𝐵𝐶 + 𝐷𝐵𝑂𝐷𝐸𝐹𝐺 𝑄𝐷𝐸𝐹𝐺


𝐷𝐵𝑂𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 =
𝑄𝐴𝐵𝐶 + 𝑄𝐷𝐸𝐹𝐺
9.52 ∗ 600 + 6.65 ∗ 600
𝐷𝐵𝑂𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = = 8.09 𝑚𝑔/𝑙
1,200
100(𝐿𝑜 − 𝐿𝑝) 100(180 − 8.09)
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 = =
𝐿𝑜 180
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 = 95.51%
𝑁𝑀𝑃𝐴𝐵𝐶 𝑄𝐴𝐵𝐶 + 𝑁𝑀𝑃𝐷𝐸𝐹𝐺 𝑄𝐷𝐸𝐹𝐺
𝑁𝑀𝑃𝑐𝑜𝑙𝑖 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 =
𝑄𝐴𝐵𝐶 + 𝑄𝐷𝐸𝐹𝐺

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 136


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

2 ∗ 105 ∗ 600 + 4.7 ∗ 104 ∗ 600


𝑁𝑀𝑃𝑐𝑜𝑙𝑖 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = = 12.35 ∗ 104
1,200
100(𝑁𝑜 − 𝑁𝑝) 100(108 − 12.35 ∗ 104 )
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑏 = =
𝑁𝑜 108
4
100 ∗ 9987.65 ∗ 10
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑏 = = 99.88%
108

EI 4 INFORMACION BASICA REQUERIDA PARA UTILIZAR LA TECNICA “PERT” EN EL DISEÑO DE


LAGUNAS DE ESTABILIZACION
Es posible lograr una alta eficiencia en cuanto a tiempo necesario y costo, lo mismo que en cuanto
a organización de las actividades necesarias para realizar un proyecto de lagunas de estabilización
de la técnica "PERT".
La figura EI 4.1 ilustra la secuencia de las actividades.
La tabla EI 4.1 numera Y describe las actividades entre nodos de la
figura EI 4.1. En dicha tabla se ha indicado, además, el tiempo normal y el tope para realizar dichas
actividades, lo mismo que los costos (en unidades_ monetarias no especificadas) que demandala
realización de actividades tanto en tiempo normal corno en tiempo tope.
Existen programas de computadoras que permiten optimizar tiempos en función de costos. El
éxito de la aplicación de estos programas depende de una buena estimación de los costos y de los
tiempos normales y topes.
Los datos de costos que se dan en el cuadro EI 4.1 sólo tienen el objeto de ilustrar el método y no
corresponden a ninguna estimación real.
La figura EI 4.1 y la tabla EI 4.1 sirven además como guías para la
Programación y control de actividades relacionadas con proyectos de lagunas de estabilización.
Debe puntualizarse que en casos donde existan descargas importantes Y especialmente, en
cuerpos de agua del tipo estuarino, es imperioso calibrar y validar los modelos de calidad de
aguas.
En estos casos, las actividades 16, 17 y 18 pueden insumir lapsos que abarquen por lo menos 1
año, ya que el muestreo, estructuración de modelos y calibración- validación necesitan estudios en
dos estaciones hidrológicas diferenciadas.
La complejidad de estos estudios de calidad de aguas exige especialización y experiencia para
llevarlos a cabo. En la referencia 3 se pueden encontrar guías al respecto.

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 137


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 138


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

CUADERNO DE LA MATERIA CIV-3341 SANITARIA IV 139

También podría gustarte