Está en la página 1de 3

Sharon Aparcana III°B

Dominic Carriman III°B


Sofía Escanilla III°B
Constanza Montesinos III°B
Francisca Morales III°A
Javiera Gálvez V. III°B

Evolución del ​parto ​humano.

Una vía muy estrecha:

Los primates en el momento del parto lo hacen estando solos. Pero los humanos somos la
única especie de primates que busca ayuda en el momento del parto.

Esto se debe a que la cría realiza muchos movimientos complejos al pasar por el canal de
parto, y eso se presenta como un problema para la madre.

Otro problema es que la vagina tiene una dilatación de 10 a 13 cm. Pero la cabeza de la cría al
ser tan grande (ovalada) hace que la madre tenga dificultades en el momento del parto.

Esas complicaciones causaron que la madre buscara o necesitara ayuda extra.

Parto asistido:

Nuestras antepasadas mujeres eran campesinas pariendo solitarias, pero los antropólogos que
han estudiado el nacimiento en culturas de todo el mundo señalan lo infundado de tal creencia;
en los humanos el parto rara vez es fácil y pocas veces se produce sin asistencia las mujeres
de todas las sociedades se valen de otros.

En Kung del sur de África,en el desierto del Kalahari el parto en solitario, las mujeres no dan a
luz solas hasta que han alumbrado varios hijos con la presencia de sus madres, hermanas u
otras mujeres.

De esta forma, y aunque existen algunas excepciones, el parto asistido es una costumbre casi
universal.

Esta costumbre se debe a las dificultades y riesgos que acompañan al parto humano cuando la
aparición del bipedismo redujo el tamaño y cambió la forma de la pelvis y del canal del parto.

Un comportamiento tan complejo como el que rodea al alumbramiento no fosiliza, pero si los
huesos de la pelvis.
Sharon Aparcana III°B
Dominic Carriman III°B
Sofía Escanilla III°B
Constanza Montesinos III°B
Francisca Morales III°A
Javiera Gálvez V. III°B

El tamaño de la cabeza de la cría y el canal del parto de la madre permiten reconstruir el


mecanismo de parto.El registro fósil permite estimar el tamaño del cerebro y el cráneo de la
cría, a través de muestras de cráneos adultos. Se utilizaban cráneos de adultos ya que los
cráneos de infantes no se encontraban en buen estado hasta que se comenzaron a enterrar
hace 100.000 años. El tamaño y forma del cráneo permite saber si la cría emergía mirando
hacia delante o hacia atrás y la dificultad del parto.

Marcha bípeda:

El cambio fundamental del parto se debe a nuestro tipo de locomoción bípeda (En dos patas y
erguido), este tipo de andar apareció en el género ​Australopithecus.

Su forma de andar limitó el tamaño máximo de la pelvis y del canal de parto. Esto se conoce
gracias a dos fósiles.

El primero llamado STS 14 y el segundo es Lucy. El canal de parto tenía forma de óvulo
aplastado, por culpa de esta forma la cabeza del feto no podía girar libremente, lo que nosotras
pensamos es que para que los hombros pudieran haber encajado mejor en el trayecto, la
cabeza debía haber girado al salir.

Esta sencilla rotación trajo varias consecuencias, podría ocurrir un 50% de que el feto naciera
de una manera beneficiosa para él y para la madre, de no ser así, la madre se podría ver
beneficiada de ayuda extra.

Desarrollo de un cerebro grande:

El mayor tamaño de los cerebros de adultos y crías apareció después de los ​Australopitecinos
en los primeros homos; El individuo mejor conservado es el esqueleto llamado “El adolescente
de Tuckana” en donde se puede observar la pelvis e inferir que el tamaño cerebral es 2 veces
​ hristopher B. Ruff, Johns Hookins y Alan Walker
más grande que el de los ​Australopitecinos. C
reconstruyeron la pelvis del adolescente a través de fragmentos. Infirieron como sería la pelvis
de una hembra junto al canal de parto, esta sería ovalada y similar al igual que el mecanismo
de parto.
Sharon Aparcana III°B
Dominic Carriman III°B
Sofía Escanilla III°B
Constanza Montesinos III°B
Francisca Morales III°A
Javiera Gálvez V. III°B
En los últimos años se ha sometido a prueba una importante hipótesis deducida de la
afirmación de Ruff y Walker; “La anatomía de la pelvis de los primeros homos pudo haber
limitado el crecimiento cerebral hasta que en un momento evolutivo el canal de parto se
expandió lo suficiente como para permitir el paso de una cabeza grande.

Los individuos que tenían estas características tenían más éxito al dar a luz y heredaban las
características.En los últimos 20 años, se han descubierto tres fósiles de pelvis pertenecientes
a los homo sapiens arcaicos.

Todos estos especímenes presentan el canal de parto retorcido como el de los humanos
actuales, por lo tanto sus crías dotadas de grandes cerebros efectuaban muy probablemente la
rotación de la cabeza y de hombros en el canal de parto, y nacieron mirando a la madre.

La triple dificultad de los recién nacidos con grandes cerebros, una pelvis diseñada para la
locomoción bípeda y un parto rotacional en el que la cría nace mirando hacia atrás no es
asunto de menor interés.

La selección natural debió favorecer la existencia de una ayuda durante el parto, sin embargo,
las madres no solo buscaban ayuda para evitar los riesgos, la probabilidad de dolor, el miedo y
la ansiedad les hicieron desear compañía y seguridad.

Los psiquiatras afirman que la selección natural pudo haber favorecido esas emociones.
Teniendo en cuenta la ventaja evolutiva que el miedo y la ansiedad pueden aportar, no
sorprende que las mujeres sientan estas emociones durante el parto. Las mujeres de la
actualidad, durante el parto suman la necesidad de asistencia física y emocional.

También podría gustarte