Está en la página 1de 25

Grupo: Las Estrellitas

Integrado por:
Brenda María Lorenzo
14-4009
Maherlyn Johanna Javier
16-5098
Juana María Concepción
16-2689
Negra Esmeralda Matos 15-
3688
Tema: La Literatura
Infantil
Facilitador: Eusebio García
Unidad: Trabajo final
Materia: Tecnología
Aplicada de la Educación

 Literatura infantil y educación.


 Historia de la literatura infantil.
 Los géneros literarios.
 El cuento y la poesía infantil.
 El teatro infantil.
 Las canciones.
 Las tecnologías de información y comunicación y la
literatura infantil.
LA LITERATURA INFANTIL

Que es la literatura infantil

La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y


esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan
percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos
ignotos.

Es un arte que abarca campos del quehacer humano básicos y que tiene que ver
de manera raigal con la cultura, la educación, la comunicación, la ciencia y lo más
central de las humanidades; es un arte que asume la realidad, decanta la vida,
recorre y traspasa la fantasía, toca y se introduce en lo eterno.

Devela, desentraña y debate artísticamente asuntos fundamentales del ser del


hombre y de las cosas, de la naturaleza y de la vida, del cosmos y el destino, al
mismo tiempo que remece, conmueve y transforma el alma escondida del ser del
niño o de la persona humana que lee, al mismo tiempo que sublima y cambia la
vida.

Busca reinventar el mundo en función de viejos y a la vez nuevos cariños e


ilusiones. Permite que el niño se sitúe frente a la realidad con fascinación, lleno de
encanto que los creadores arrancan al misterio como expresión de la vida con
significados henchidos de valor y colmados de esperanzas.

Diversas categorías o clases de literatura infantil se perfilan. Así, se puede


considerar una literatura infantil hecha por adultos con alma de niños y de niños
con puño, tinta y pluma de adultos.

Ya en otro plano u orden, hay una literatura en donde predomina lo lúdicro, otra en
donde se despliega lo fantástico, otra donde bulle lo humano en su dimensión
social o colectiva. Hay una literatura que se complace en el ritmo del lenguaje, otra
que se interesa más bien por el ámbito de las formas, otra que se sumerge en la
materia de los sueños, y otra que se compromete con los problemas y dolores del

mundo.
La infancia es una etapa donde la fantasía y la realidad se funden. Los niños están
abiertos al mundo y lo maravilloso se puede vivir en el simple movimiento de un
globo de colores que se acerca a las nubes. Lo más sencillo puede estar
impregnado de magia. Algo así sucede con las historias fantásticas, los cuentos
antes de irse a la cama, las fábulas con animales; en pocas palabras, con la
literatura infantil. Algunos eruditos han considerado la literatura para niños como
un género menor, una especie de segunda división de las letras. Esta etiqueta es
un error clásico entre los adultos que se han olvidado de la energía pura del
mundo infantil.

En nuestro afán de ordenar el mundo, a los humanos nos gusta clasificarlo todo.
Así, la literatura incorpora calificaciones casi infinitas: literatura de misterio, de
amor, de aventuras, de ciencia ficción; una lista útil para ordenar las estanterías de
las librerías pero, si hablamos de niños, lo único importante es tocar la fibra de su
imaginación a través del misterio de las palabras. Si ese milagro se produce,
cuando el niño se convierta en adulto los cuentos y las historias seguirán latiendo
en alguna neurona indestructible. Así ha sucedido y sucede desde que el mundo
es mundo. Somos capaces de ir a otros planetas o inventar máquinas inauditas.
Sin embargo, todavía no hemos inventado un eficaz sustituto de una buena
historia para niños.

Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, más el
conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más
pequeños al igual que todos los textos adoptados por los lectores más jóvenes
como propios, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos.
Por ejemplo: Los viajes de Guillave, La isla del tesoro, El libro de la selva Platero y
yo.

Fundamentos de la Literatura Infantil.


La Literatura Infantil debe correr paralela al desarrollo intelectual, afectivo o
emocional, psicomotriz del niño. La Literatura será el espacio de lo estético, del
deleite, del goce de la creatividad y de la reflexión para el niño y el joven. Antes de
matar el afecto por ella se debe incentivar proporcionándole al niño lector, obras
imaginativas, pero a la vez, que tengan acceso a las que exponen problemas de
cotidianidad tanto de la

“aldea” que habita, como del universo al cual también pertenece. La literatura
infantil tiene su base de apoyo en el estar y en el ser niño, perspectiva en la cual
no hay mejor vínculo que el existente entre el arte y el espíritu de infancia, entre la
poesía y naturaleza del ser niño, entre el prodigio del arte y el milagro del ser
infante, porque literatura e infancia comparten como elementos intrínsecos y
comunes una misma identidad.

1.3- Importancia y beneficios de la Literatura Infantil.


Cuando hablamos de literatura infantil, no solo hablamos de la lectura y de los
libros, que, evidentemente, también forma parte ella, sino que engloba todas las
actividades que tienen que ver con dicho tema:

- Contar un cuento a nuestros hijos.- Hablar de los personajes.- Crear historias


entre otras.

Y la importancia de todo este tipo de actividades es crucial para el desarrollo del


niño, ya que afecta en todos los sentidos.

Literatura Infantil y Educación


La literatura infantil se encuentra plenamente integrada en los procesos
educativos de Educación Infantil y Primaria, según recogen los respectivos
Decretos.

Incluso se comporta como factor globalizador e integrador de contenidos no


siempre específicamente literarios.

En el Decreto de Educación Infantil para Andalucía, la literatura infantil aparece:

1. Asociada al desarrollo de la expresión plástica, concretamente al conocimiento


del lenguaje de la imagen: carteles, fotografías, periódicos, anuncios, televisión,
libros. En este aspecto es especialmente destacable el componente plástico
imprescindible en la Literatura Infantil: la ilustración de libros para/de niños

2. Asociada al desarrollo de la expresión musical, especialmente a la


sensibilización audio-perceptiva y el desarrollo del sentido del ritmo. A la hora de
potenciar situaciones de juego en las que los niños/as sientan la necesidad de
expresarse a través de la voz, el movimiento y todo tipo de instrumentos sonoros,
la literatura infantil se presenta, nuevamente, como un campo extraordinario sobre
el que poder experimentar textos diversos acompañados de su esquema musical
(canciones, rondas, etc.).

La misma poesía es, en cierto sentido, un texto rítmico-musical.


3. En relación con el desarrollo de la expresión corporal, por su capacidad para
crear situaciones de movimiento y gesto (mediante la dramatización y/o el juego
simbólico).

4. Por supuesto, en lo referente al uso y conocimiento de la lengua, son múltiples


las referencias que se realizan a la literatura infantil: Comprensión y reproducción
correcta de textos tradicionales y modernos (trabalenguas, adivinanzas, refranes,
canciones de corro y de comba, fórmulas para sortear...), individual y
colectivamente; producción de textos orales sencillos según la estructura formal de
rimas, canciones, pareados, adivinanzas... No es siquiera necesario comentar la
importancia que tiene el cuento para el desarrollo no sólo de las capacidades
verbales del niño/a, sino para la configuración de su personalidad. El juego
simbólico y dramático, por su interdisciplinariedad, representa, a su vez, un
instrumento educativo insustituible.

Breve historia de la literatura infantil

Los libros para niños inundan hoy en día las librerías de todo el mundo. Los hay
de todos los géneros, en diversos formatos, con sonidos y hasta con olores. Pero
esta vasta oferta es un fenómeno muy reciente en términos de historia de la
literatura.

En la Edad Media y el Renacimiento, el acceso a los libros era muy limitado, y


aquellos que podían llegar a los niños más afortunados tienen poco que ver con lo
que hoy entendemos por libro infantil. Se trataban de abecedarios, silabarios,
catones (estos contenían frases completas) y bestiarios. Lejos de relatar historias
de aventuras, incluían lecciones morales que reflejaban las creencias religiosas
de la época.

Con la llegada y popularización de la imprenta, fueron editándose historias para


niños hasta entonces difundidas mediante la tradición oral. Junto con la traducción
de las Fábulas de Esopo, alcanzó gran popularidad en España el Fabulario de
Sebastián Mey (1613), en el que reunió 57 fábulas y cuentos que concluyen con
una lección moral. Mención aparte merecen Charles Perrault y sus Cuentos de
antaño (1697). Entre las leyendas célticas y los relatos populares franceses e
italianos que recopiló, encontramos clásicos como La Cenicienta, El gato con
botas, Caperucita Roja y Pulgarcito.

Conforme aparecieron novelas ligeras de aventuras, la atención por la lectura


infantil fue en aumento. Dos ejemplos clásicos son Robinson Crusoe (1719) y Los
viajes de Gulliver (1726), ambas escritas para adultos pero recomendadas con el
paso del tiempo también para niños. Superada la faceta exclusivamente didáctica
de los libros infantiles, fue tomando forma la idea de que el niño no es un adulto
en miniatura, sino que tiene una concepción diferente del mundo y la lectura, a la
que había que adaptarse.

A principios del siglo XIX, la corriente del romanticismo


propició el auge de la fantasía. De esta época datan dos iconos de la literatura
infantil, de gran talento literario. Por un lado, los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm
que, desde Blanca nieves hasta La bella durmiente, popularizaron muchos de los
personajes más famosos hoy en día gracias a sus Cuentos para la infancia y el
hogar (1812-1815). No fue menos trascendente la aportación de Hans Christian
Andersen, Cuentos para niños (1835), caracterizada por su sensibilidad a la hora
de esculpir a personajes tan dispares como La sirenita y El patito feo. La editorial
Saturnino Calleja, creada en 1876, fue la que divulgó las mejores piezas de
literatura infantil en España gracias a los denominados “Cuentos de Calleja“, que
contaban con la colaboración de los mejores ilustradores de la época.

Si diversos escritores decimonónicos como Oscar Wilde, Mark Twain, Rudyard


Kipling, Robert Louis Stevenson, Jules Verne y E.T.A. Hoffman ya coquetearon
con el género, sería en el siglo XX cuando la literatura infantil adquiriría su
completa autonomía y madurez. La psicología y los intereses del niño serían
tenidos en cuenta para trazar personajes y tramas mucho más elaboradas, que
evolucionan a lo largo de la historia. La lista de clásicos infantiles no tendría fin, y
podría estar encabezada por libros tan conocidos como Peter Pan, Mary Poppins,
El principito, Las crónicas de Narnia, Charlie y la fábrica de chocolate y La historia
interminable. Aventuras todas ellas a años luz de las fábulas del siglo XVII, pero
que quizá no habrían nacido de no ser por aquellas.

LOS GÉNEROS DE LA LITERATURA INFANTIL.

Los géneros de la literatura infantil pueden agruparse en cuatros grandes bloques:


lirico, narrativo, dramático y didáctico. Cada uno de ellos a su vez se subdivide

GENERO LÍRICO: Llamado también genero poético, es aquel que logra la


expresión artística por medio de la palabra rítmica y musical.

POESÍA: Llamadas entre nosotros rimas, en España Estrofillas, estas


composiciones poéticas tienen características bien definidas, que las diferencian
claramente del poema propiamente dicho.

LAS RIMAS: Son pequeñas creaciones, muchas de una sola estrofa y cuya
finalidad fundamental es lograr un sonoro juego de palabras, atractivo para el niño.

TRABALENGUAS: Como su nombre lo dice, estas creaciones poéticas tratan de


introducir al niño en el idioma, mediante un juego sonoro y difícil de palabras.
Basta que sea agradable musicalmente al oído y que tenga una dificultad vocal
que logre trabar la lengua de quien lo pronuncia sin que tenga obligadamente un
mensaje.

RETAHÍLAS: Composiciones en la que prevalece una repetición constante de


algún sonido, ligado a otras frases que pueden o no cambiar. Estas frases pueden
tener un sentido lógico
GENERO NARRATIVO: Es la forma literaria que desarrolla la acción de relatar
cualquier suceso o sentimiento, mediante la utilización de la palabra en prosa.

CUENTO POPULAR O TRADICIONAL: Es un elato de origen anónimo,


transmitido en forma oral a nivel popular, que varia y se enriquece a medida que
se funda con los valores y la cultura de cada grupo humano. Generalmente tienen
una estructura sencilla, sus personajes son prototipos conocidos por los niños,
tales como reyes, princesas ogros, brujas, etc.....

LOS MITOS: Son narraciones que tienen como origen remoto una creencia
religiosa en torno de un suceso o un personaje. Los mitos ordinariamente tienen
un carácter pesimista o trágico. El héroe es definitivamente Dios o un ser de este
mundo que por sus acciones o contacto con los dioses, termina teniendo alguna o
algunas de las cualidades de estos: un semidiós. Por estas razones los mitos no
son en primer término narraciones que busquen en primer termino divertir, sino dar
explicaciones religiosas o filosóficas; por ello, no todos son accesibles o
apropiados para los niños.

LAS LEYENDAS: Son narraciones en que su origen e remonta a sucesos


humanos reales, generalmente de carácter histórico o social.

Ordinariamente toda leyenda tiene un héroe o un personaje con características


muy especiales, la mayor parte de las veces de naturaleza trágica. Al igual que el
mito la leyenda no tiene como objetivo divertir, su fin primordial es instruir sobre
algunos valores destacados el héroe o formar y advertir sobre acciones o
comportamiento que deben ser ejemplos de vida.

LA NOVELA: Es conocido como él genero mayor de la narrativa no porque sea


más importante, sino porque su tratamiento requiere una complejidad mayor que
la del cuento literario. La principal característica de la novela es su extensión por lo
que atrapa al lector sus personajes no necesitan ser planos y simples como los de
los cuentos para niños.

GENERO DRAMÁTICO: ó drama denominada a toda composición dialogada,


escrita en prosa o en verso, que tiene como finalidad fundamental ser
representada por actores, en un teatro.

EL TEATRO: Es la representación en un escenario de una composición literaria.

TEATRO DE TÍTERES: Como característica principal es que en el escenario no


aparecen personas sino muñecos movidos por personas reales.
TEATRO DE MARIONETAS: Es creado con muñecos móviles que manejan las
personas.

TEATRO DE SOMBRAS: Esta basado fundamentalmente en la proyección de


figuras creadas a cierta distancia por sus realizaciones y que llegan gracias al
efecto de la luz y de la sombra.

GENERO DIDÁCTICO: Aquí el aspecto principal es el encaminado a dar al niño


toda suerte de enseñanzas o comportamientos formativos.

LA FÁBULA: Utilizada fundamentalmente para educar, es una composición en


prosa o en verso, que pretende darle al lector una enseñanza de tipo moral.

FABULAS DE SIEMPRE

La fábula es una narración breve de carácter didáctico moral protagonizada, por lo


general, por animales, y de la que se desprende una enseñanza o moraleja de
validez universal. Los animales, y a veces las cosas inanimadas, personificación
que hablan o actúan en el desarrollo de la fábula, encarnan intencionalmente
vicios y virtudes propias de los hombres.

Las primeras muestras de este género se encuentran en la antigua India


recopiladas en las grandes colecciones llamadas PANCHATANTRA.
Posteriormente el género adquiere singular importancia en la literatura grecolatina
de la cual Esopo es su principal representante. En la época medieval son los
clérigos los encargados de revivir y difundir la fábula como elemento didáctico y
ejemplificado de las enseñanzas cristianas.

Posteriormente en el siglo XVll con el francés La Font aine surge de nuevo el


entusiasmo por el cultivo de este género; imitando su modelo se escriben obras en
toda Europa entre las cuales se destacan las de Iriarte y Samaniego en España
(S.XVll).En la época contemporánea solo algunos autores como Tagore y Jalil
Giran se han interesado por la fabula.

La fábula ha sufrido un estancamiento en la que a nuevas producciones se refiere


pero sigue vigente como elemento moralizador y didáctico.

La importancia de la poesía infantil


La poesía es mucho más que palabras escritas con ritmo

Muchos niños prefieren los clásicos cuentos infantiles pero la poesía también es
una excelente herramienta para estimular el aprendizaje, mejorar el vocabulario y
fortalecer los vínculos afectivos. De hecho, la poesía infantil es mucho más que un
entretenimiento, es un recurso educativo que estimula el desarrollo emocional,
cognitivo y comunicativo, a la vez que potencia la adquisición de nuevos
conocimientos y valores estéticos.

El concepto de poesía infantil comprende al menos tres clases de obras: los


textos escritos por niños y adolescentes; escritos para ellos, como una clase
de lector modelo (según el concepto de Humberto Eco y la estética de la
recepción); o los que la tradición literaria ha considerado adecuados para ellos. En
el segundo sentido, y sobre todo cuando se requiere la precisión, es frecuente
hablar también de poesía para niños

 Delimitación como género


 La poesía y las fases del crecimiento
 La poesía infantil en el mercado literario
 La poesía y los otros géneros y formas literarias
 Características formales
 Notas

Delimitación como género.

Aunque puede ser considerada una variedad de la poesía en general, lo más


habitual ha sido que se la considerara un género de la literatura para niños. La
importancia de esta categorización no radica en sí misma, sino en el hecho de
que, en el segundo caso, ha sido frecuente que se incorporaran al género
aspectos no literarios que no se exige a la poesía en general pero se entienden
imprescindibles para los niños, como la moral y la voluntad pedagógica. Dentro de
la polémica literaria general de la escritura entendida como arte por el arte o como
vehículo de comunicación política, social o ética, la poesía para niños ha tendido a
decantarse con claridad hacia el segundo campo. Ejemplo de la primera opción
puede ser un autor como Eduardo Polo, en la tradición hispanoamericana, o el Dr.
Seuss, en la anglófona; de la última, no hay que olvidar que entre los primeros
clásicos figuran textos tan deliberadamente educativos como las fábulas
de Samaniego o Tomás de Iriarte.

La poesía y las fases del crecimiento.

Se ha afirmado que la poesía es un género natural en los niños, puesto que en su


forma más sencilla la experimentan desde las canciones de cuna. También se ha
destacado que el elemento lúdico de la poesía es muy cercano al proceso
de aprendizaje del lenguaje. Aparte de estas consideraciones teóricas, desde el
campo de la sociología de la literatura se constata que es un género muy
frecuente en los primeros años de la infancia, escaso en los últimos y casi ausente
de la adolescencia (cuando se retoma bajo otras formas, por lo general de tema
amoroso). Entre los autores que han escrito para adolescentes podemos citar
a Ana María Fernández Martínez (Amar e otros verbos) o Juan Carlos Martín
Ramos (Poemamundi), ambos de tendencia reflexiva, así como Miquel Desclot, en
catalán, Antonio García Teijeiro, en gallego, y más recientemente Aurelio
González Ovies, en asturiano y en castellano.

Cuento infantil.
El cuento infantil es el que se refiere o que va dirigido para los niños. Siempre ha
sido importante bien establecer los conceptos vinculados con los términos que
corrientemente son de aplicación.

Actualmente puede utilizarse la expresión cuento infantil para señalar o para


referirse a los cuentos escritos por niños.

Los términos cuento infantil y cuento para niños, con cierta frecuencia se
suelen utilizar como sinónimos, pero hoy día se constata:

 a) una alta alfabetización de los niños en el correr del siglo XX y en lo que va


del siglo XXI ;
 b) una gran promoción de la creatividad en el sistema escolar, en sus diversas
formas, y ya desde edades tempranas;
 c) el establecimiento de concursos literarios para niños con relativa frecuencia
en las últimas décadas.

Por tanto, bien puede decirse que la literatura escrita por niños obtuvo ya carácter
propio, y que netamente ella se diferencia de la literatura escrita para niños (el
término más preciso para referirse a un cuento escrito para un público infantil, tal
vez es "cuento para niños").
La literatura para niños favorece su imaginación y les permite integrarse a su
mundo socialmente hablando, pues les ofrece un panorama de su entorno
inmediato y los ayuda a solucionar problemas.

Los cuentos para niños están fuertemente asociados a los cuentos de hadas,
aunque no todos los cuentos de hadas son para niños, ni todos los cuentos para
niños son de hadas.

Los cuentos han sido parte del crecimiento de muchos, si no es que de todos los
seres humanos desde tiempos muy antiguos, permiten jugar con la imaginación,
fantasear y crear nuevos mundos, personajes, paisajes, seres irreales. Estos les
ayudan también en el habla y en el desarrollo de cómo expresarse y tener
interacción con otros tipos de comunicación. Esta es una forma clara de abrir
nuestra mente a cosas nuevas, la creatividad y la enseñanza son parte
fundamental de estos ya que el leerlos no solo te divierte o entretiene, si no te
aporta conocimiento o aprendizaje para la vida diaria. Es importante impulsar la
lectura de estos ya que así estas tradiciones no se perderán, existen cuentos
mexicanos que resaltan la belleza de nuestras costumbres, de esta forma
alimentamos el habito familiar de leer, revivir tradiciones culturales y tener niños
con la capacidad de imaginar. Algunos de los ejemplos de cuentos mexicanos son:

 Marble quiere volar


 Hada de las aves
 El último Dragón
 Ángeles guardianes

Los cuentos infantiles también han sido muy usados para reforzar valores en los
niños
Teatro infantil.

Teatro infantil hace referencia a tres tipos de obras en el campo de


la dramaturgia: los textos escritos por niños y adolescentes; los escritos para ellos
o teatro para niños y los que la tradición literaria ha considerado adecuados para
ellos.

Teatro para niños por interiorización: se trata de obras creadas especialmente


para el niño, teniendo en cuenta las condiciones de la cultura infantil, operando el
niño como espectador implícito.
Teatro para niños por apropiación: son las obras creadas sin tener en cuenta al
público infantil, pero que son adoptadas por los niños, por un fenómeno de
recepción, como el caso de Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, o Don
Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.

En el mercado literario supone, actualmente, una producción secundaria, a mucha


distancia de la narrativa y por debajo también de la poesía infantil; por
atención crítica también ocupa el tercer lugar de la tríada de géneros.

En general, los textos se encuentran en colecciones especializadas de editoriales


también especializadas; las tiradas son cortas y las reediciones, escasas.
En España, algunas de las editoriales que publican teatro para niños son: CCS
(que cuenta con las colecciones "Galería del Unicornio" y "Escena y Fiesta"),
ASSITEJ-España (Teatro), Ediciones de la Torre ("Alba y Mayo Teatro"), etc.
Además, algunas generalistas españolas, como Everest (que cuenta con las
colecciones "Montaña Encantada - Serie Teatro" y "Punto de Encuentro - Teatro")
o Anaya (colección "Sopa de Libros Teatro"), lo incluyen en su producción para
institutos; justamente en los institutos de enseñanza secundaria es donde es más
frecuente hallar talleres de teatro representados (y más raramente, escritos) por
los propios adolescentes.

Además de las colecciones tradicionales impresas, la cultura cibernética permite


acceder libremente a textos teatrales para niños a través de Internet, gracias a
páginas como las del Portal de Literatura Infantil y Juvenil o del Portal de la
Asociación de Autores de Teatro, ambos de la Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes.

Teatro para niños en España.


Son muchos los autores de teatro para adultos que han escrito igualmente teatro
para niños. Entre ellos se encuentran: Jacinto Benavente (El príncipe que todo lo
aprendió en los libros), Alejandro Casona (Retablo jovial, Pinocho y Blanca
flor), Federico García Lorca (La niña que riega la albahaca y el príncipe
preguntón), Lauro Olmo (quien escribió junto a su compañera, Pilar Enciso: La
maquinita que no quería pitar, El león enamorado, El raterillo), Alfonso Sastre (El
circulito de tiza), Carlos Muñiz, Carmen Conde, Ana María Matute, Montserrat del
Amo, etc.

A estos nombres se pueden añadir los de especialistas en dramaturgia infantil y


juvenil como: Jesús Campos García, Ignacio del Moral, Alberto Miralles, Juan
Manuel Gilbert, Luis Matilla, Fernando Almena, Juan Luis Mira, Tomás
Afán, Fernando Lalana, entre otros muchos.

Las canciones Infantiles y la Literatura.


La canción infantil es aquella canción realizada con algún propósito para los niños
pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil
comprensión y memorización. Además de la diversión que pueden pasar, es como
los padres introducen de buena manera a sus hijos en el mundo de la música.

Tradicionalmente, las canciones infantiles se transmiten de generación en


generación y forman parte de la cultura popular, aunque en las últimas décadas
han surgido numerosos artistas especializados en producir música y espectáculos
audiovisuales dirigidos al público infantil.

Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños aprenden, ya sea
jugando y otras cantando diferentes melodías, con temas variados que ayudan a
ampliar sus conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea.

Características de las canciones Infantiles.


Las canciones infantiles poseen unas letras sencillas, rimadas y muy repetitivas, generalmente
van acompañadas de movimiento, gesto o juegos motrices. Son de fácil comprensión, de fácil
memorización, y de letra graciosa. La canción infantil es una actividad lúdica donde el niño
aprende jugando al mismo tiempo que participa en la conservación y goce del patrimonio
cultural universal.
Beneficios de las canciones Infantiles en los niños.

 A través de las canciones infantiles los niños pueden encauzar un


aprendizaje musical que contribuya a su desarrollo. Según algunos
profesionales, la educación musical a edades tempranas aporta varios
beneficios:2

 Desarrolla el lenguaje favoreciendo la dicción, aumentando su vocabulario y


ejercitando la fonética.
 Favorece la capacidad de comprensión, mejora su concentración y
memoria.
 Desarrolla el gusto por la música, favorece el sentido rítmico y la audición.
 Desarrolla su expresión corporal, ya que le permite ajustar su movimiento
corporal a diferentes ritmos contribuyendo al control rítmico del cuerpo, y
ejercita su coordinación.
 Favorece el desarrollo emocional y social al permitir la integración e
interacción con el grupo.
 Favorece la interacción social y el sentido de libertad.
La literatura y su relación con las TIC

Internet aporta nuevos objetivos a la educación literaria, dado que no podemos


obviar la presencia de la literatura en la Red o las nuevas formas de lectura
digitales. De hecho, estas herramientas están contribuyendo a fomentar la
comprensión de los textos, al tiempo que proporcionan herramientas y recursos
multimedia para su producción, así como para su posible publicación.

Actualmente no se habla de “enseñanza literaria”, sino de “educación literaria”.


Recordamos brevemente que por “enseñar” literatura se entendía la transmisión
de conocimientos sobre un conjunto de autores y obras consideradas patrimonio
nacional, junto a métodos de análisis y comentarios de texto.
Sin embargo, la expresión “educación literaria” se refiere a la enseñanza y al
aprendizaje de las habilidades necesarias para ser capaces de leer
competentemente los textos literarios. Por tanto, el cambio de perspectiva es
evidente, así lo expresa Felipe Zayas en su análisis: “La educación y las TIC”.
De esta forma, lo que se busca es promover entre los alumnos la experiencia
literaria, es decir, “el descubrimiento por parte del lector de qué palabras que
alguien escribió en otro tiempo, en otro lugar, tienen que ver con él y su relación
con el mundo”, asegura Zayas. Según el autor, en el contexto cultural en el que
nos movemos actualmente no resulta extraño ver a gente que lee por iniciativa
propia, así como observar el incremento de establecimientos de venta de libros, y
de bibliotecas.

Lo que se busca es promover entre los alumnos la experiencia literaria, es decir,


“el descubrimiento por parte del lector de qué palabras que alguien escribió en otro
tiempo, en otro lugar, tienen que ver con él y su relación con el mundo ”

También podría gustarte