Está en la página 1de 15

GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN SEGURIDAD:

ESTRATEGIA, INFRAESTRUCTURA Y CONTENIDOS


Ismael López Alguiar
Compañía Minera Poderosa S.A.
ilopez@poderosa.com.pe

RESUMEN
Este trabajo es la sistematización de la experiencia de cómo aportar a la mejora del sistema
de seguridad de una organización a través de:
a. La gestión de la comunicación, considerando una estrategia que aborde
estructuralmente el desarrollo de una infraestructura de comunicación para la
seguridad, que identifica y caracteriza a los trabajadores para llevar los contenidos
adecuados para cada uno.
b. Elaboración de contenidos de seguridad para preparar mensajes adecuados y en
diversos soportes para los trabajadores, evidenciando las conductas inadecuadas y
planteando los diversos cambios de conducta que se requieren.
c. Definición de mensajes emocionales y racionales para lograr el cambio de conducta y
la adopción de nuevos comportamientos.
La experiencia desarrollada en dos años nos permite:
 Establecer procesos de comunicación efectivas, que transmiten en forma eficaz,
oportuna y eficiente la información relevante y necesaria del Sistema de Gestión en
Seguridad, con el fin de lograr la alineación e integración en el desempeño en
seguridad entre todos los niveles de la estructura organizacional de la compañía.
 Comunicar las acciones de PODEROSA para mejorar la gestión de la seguridad y
realizar campañas de sensibilización y educación para aportar al cambio de conducta y
la construcción de una cultura de seguridad.
La experiencia está en pleno desarrollo en la empresa PODEROSA desde el Subcomité de
comunicación, motivación, concientización y cambio cultural.
Las herramientas y conceptos en desarrollo e implementación son aplicables para cualquier
operación minera subterránea.

Palabras claves: Comunicación en seguridad, cambio de conducta, adopción de


comportamientos, infraestructura de comunicación para la seguridad, contenidos para la
seguridad, cambio de cultura.

1
Contenido
GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN SEGURIDAD: ESTRATEGIA,
INFRAESTRUCTURA Y CONTENIDOS. .............................................................. 1
RESUMEN ............................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 2
1. QUÉ ENTENDEMOS POR COMUNICACIÓN PARA LA SEGURIDAD. ....... 3
1.1. Estrategia de IEC (Información, Comunicar y Educar) ................................... 3
1.1.1. Informar ........................................................................................................... 4
1.1.2. Educar .............................................................................................................. 4
1.1.3. Comunicar ....................................................................................................... 4
1.2. Proceso para alcanzar un nuevo comportamiento ............................................. 5
1.2.1. Informar ........................................................................................................... 5
1.2.2. Sensibilizar ...................................................................................................... 5
1.2.3. Concientizar ..................................................................................................... 5
1.2.4. Adopción del Comportamiento ....................................................................... 5
1.2.5. Desarrollo de hábito......................................................................................... 5
2. CÓMO PLANTEAMOS LA IMPLEMENTACIÓN. ........................................... 6
2.1. Una estrategia para el cambio de comportamiento. .......................................... 6
2.1.1. Comportamientos que elimina ......................................................................... 8
2.1.2. Comportamientos que adopta .......................................................................... 8
2.1.3. Cambio de comportamiento y cultura ............................................................. 8
2.2. Infraestructura de comunicación ........................................................................ 9
2.2.1. Identificación de audiencias o públicos internos ............................................. 9
2.2.2. Inventario de medios de comunicación y herramientas de comunicación .... 10
2.2.3. Correspondencia de los medios de comunicación con sus audiencias .......... 10
2.2.4. Diseños de la infraestructura de comunicación ............................................. 10
2.2.5. Implementación de la infraestructura de comunicación ................................ 10
2.2.6. Herramientas y medios para la infraestructura de comunicación .................. 11
2.3. Contenidos de seguridad .................................................................................... 11
2.3.1. Mensajes racionales y emocionales ............................................................... 11
2.3.2. Información técnica expresada en los PETS ................................................. 11
3. RESULTADOS ...............................................................................................12
3.1. Desarrollo de una infraestructura de comunicación ....................................... 12
3.2. Definición y aprovechamiento de contenidos ................................................... 12
3.3. Desarrollo de herramientas................................................................................ 13
3.4. Estrategia y gestión de la comunicación para la seguridad. ........................... 13
4. CONCLUSIONES ..........................................................................................14
5. AGRADECIMIENTOS ...................................................................................14
REFERENCIAS Y FUENTES CONSULTADAS ....................................................15

INTRODUCCIÓN

PODEROSA el año 2014 decide replantear su sistema de gestión de la seguridad para


lograr cambios en el comportamiento de los trabajadores y construir una cultura de
seguridad de clase mundial que permita reducir los accidentes en la empresa para el
desarrollo de este trabajo se contó con la asesoría inicial de la consultora Expectra y luego
de Dupont.

2
En el diagnóstico se consideró varios factores a mejorar en el sistema de gestión de la
seguridad y en la operación, entre varios factores se identificó la COMUNICACIÓN
como un proceso a potenciar y mejorar.
Desde el área especializada se planteó el reto de implementar una estrategia que permita
comunicar para la seguridad, es decir gestionar la comunicación interna con una lógica
de prevención para lo cual se toma prestado de la comunicación para la salud el concepto
de la estrategia de IEC Informar (transmitir información), Educar (transmitir conocimiento
para lograr aprendizajes) y Comunicar (transmitir mensajes considerando los aspectos
racionales y emocionales).
En tal sentido, la gestión de la comunicación para la seguridad requiere desarrollar una
infraestructura de comunicación que identifica y segmenta los públicos internos en la
organización para llegar a ellos con eficiencia, y a la vez requiere un sistema de medios de
comunicación que permitan llegar con diversos soportes a cada uno de los públicos o
audiencias identificados.
Una vez resuelto el tema de cómo llegar a cada trabajador de la mina, es necesario
determinar qué comunicar, es decir, estructurar los contenidos y mensajes a distribuir para
educar, informar y comunicar. Todo ello, desde una mirada estratégica.
El problema que se busca resolver es cómo gestionar la comunicación para la seguridad
considerando tres elementos: Infraestructura, contenidos y estrategia. Para resolver esta
situación se planteó un proyecto que permita desarrollar estos tres elementos en la
organización vinculados a un sistema de seguridad.
En esta propuesta planteamos todas las consideraciones conceptuales y operativas a seguir
para el diseño de la propuesta de comunicación preventiva para la seguridad. Asimismo,
desarrollamos la aplicación de esta propuesta a lo largo de dos años, considerando
herramientas, desarrollos y actividades que pueden compartirse para adaptarse y aplicarse a
otras realidades.

1. QUÉ ENTENDEMOS POR COMUNICACIÓN PARA LA SEGURIDAD.


Entendemos la comunicación para la seguridad como un proceso de soporte que tiene por
objetivo el cambio de comportamiento (adopción y/o eliminación de comportamientos) de
los trabajadores para prevenir accidentes y evitar su repetición.
Es un proceso de comunicación interna y considera una intervención integral en la lógica
de la estrategia de IEC (Informar, Educar y Comunicar) para lograr objetivos de cambio de
comportamiento en un proceso de largo plazo y por niveles que inicia en el nivel de
informar y culmina en la adopción de hábitos.

1.1. Estrategia de IEC (Información, Comunicar y Educar)


Para el desarrollo de este proyecto tomamos prestado el concepto de Información,
Educación y Comunicación (IEC) desarrollado y utilizado desde los años 60 para
campañas salud con la lógica de prevenir y acompañar las intervenciones con:
“Acciones de información y educación para lograr cambios de
comportamiento, sostenibles a través de la adquisición de conocimientos y
actitudes favorables del público objetivo de programas (…) La estrategia de

3
IEC es básica para fortalecer la prevención sobre todo cuando se encamina a
promover cambios de comportamiento… (pero) es importante aclarar que la
IEC por si sola difícilmente puede generar cambios de comportamiento, para
ello se requiere de una combinación de intervenciones que faciliten un proceso
de cambio”.
En la lógica de comunicación para la seguridad tomamos lo siguiente:
 Prevenir. Buscamos que el cambio de comportamiento evite la repetición de los
accidentes.
 Estrategia integral. Se cambia el modelo unidireccional que asume que solo dando
información se logra cambios de conductas, por un modelo que apunta a identificar las
barreras del cambio de comportamiento (en: sabe, puede y quiere) para realizar
intervenciones que combinan educación y comunicación.
 Partir del público objetivo. El diseño de los contenidos, mensajes e información parte
de lo que requiere el público objetivo y no de lo que el emisor requiere desarrollar.
Asimismo, los soportes y herramientas de comunicación buscan adaptarse al receptor
del mensaje.
 La comunicación como refuerzo. La línea de mando es responsable del proceso y sus
resultados y se apoya en la comunicación para alcanzar los cambios, no al revés.

1.1.1. Informar
Busca contar con la información necesaria para realizar las actividades y tareas que se
requieren en la operación. Los PETS de las diversas tareas es la información técnica con la
que trabajamos la estrategia. La información es necesaria para identificar qué aspectos no
se cumplen correctamente o no están correctamente explicados para lograr un proceso
seguro.

1.1.2. Educar
Formación, entrenamiento o adiestramiento de una persona para desarrollar un proceso o
tarea de manera segura. Desarrolla el cómo debe realizarse una tarea de acuerdo a los
PETS y estándares. El educar puede ser un proceso formal realizado en aula y en servicio o
un proceso no formal donde se aprende observando y repitiendo, eventualmente con
refuerzos o guía de trabajadores más experimentados.
Lo importante de educar es que debe garantizar que cada trabajador adquiere
conocimientos que puede aplicar al desarrollo de una tarea real.

1.1.3. Comunicar
Proceso de interacción que permite intercambiar mensajes, emociones y sentimientos entre
personas, entre la organización y grupos o personas para lograr sensibilizar y concientizar.
Refuerzan la información que debe manejar los trabajadores al desarrollar sus actividades
de forma segura. También genera la recordación necesaria respecto a la formación y/o
instrucción de los trabajadores en las tareas que debe realizar de manera segura.

4
1.2. Proceso para alcanzar un nuevo comportamiento
El cambio de un comportamiento no es inmediato en una persona, requiere de un proceso
sostenido en el tiempo que con una serie de estímulos apunta a que el trabajador adquiera
una nueva forma de hacer las cosas o elimine un hábito. En este proceso consideramos 5
niveles de avance, considerando el nivel de intervención que se plantea y cómo lo recibe el
trabajador.

1.2.1. Informar
Partimos de dar a conocer cómo se deben hacer las cosas o cuáles son las disposiciones,
procesos o formas de hacer las cosas correctamente. La persona está enterada de lo que la
organización espera que haga, pero no necesariamente lo hará.

1.2.2. Sensibilizar
A partir del conocimiento de cómo se deben hacer las cosas, el trabajador puede decidir
hacerlas o no. Para estimular este proceso la organización refuerza su intervención con
mensajes racionales o emocionales que deben afectar al trabajador y darle razones porque
actuar correctamente o porque dejar practicas antiguas. Es decir, el trabajador sabe que
debe hacer y tiene algunas razones para asumir el comportamiento.

1.2.3. Concientizar
Pero el punto anterior, no siempre es suficiente y el trabajador requiere que los estímulos
se refuercen para que tomen conciencia de lo importancia del cambio de comportamiento
para el cuidado de su salud e integridad. El trabajador no solo sabe, sino que es consciente
de lo que debe hacer.

1.2.4. Adopción del Comportamiento


Partiendo de la toma de conciencia por parte del trabajador para adoptar o eliminar un
comportamiento, la organización educa al trabajador para adoptar este comportamiento y
refuerza su adopción con premios y castigos. El trabajador sabe qué hacer, y es consciente
que debe hacerlo por su seguridad, salud e integridad y empieza a adoptar el
comportamiento.
1.2.5. Desarrollo de hábito
Esta es la etapa más compleja. Una vez que la persona empieza a adoptar el nuevo
comportamiento el reto es que se habitúe a trabajar de esta manera y aquí es necesario
mantener el refuerzo permanente desde la línea de mando y con la estrategia de IEC.
Este proceso que describimos de manera teórica y conceptual lo venimos desarrollando en
la práctica y en el siguiente punto de este artículo compartimos nuestros avances, que
además han requerido la creación de condiciones para comunicar.

5
2. CÓMO PLANTEAMOS LA IMPLEMENTACIÓN
Partimos de entender la comunicación para la seguridad como un sistema que integra
estrategia, contenidos e infraestructura para lograr que los miembros de una
organización desarrollen un proceso de cambio de comportamiento.

Esta estrategia considera:


• La seguridad como una prioridad y un valor clave en la empresa tan igual que la
producción.
• Todas las tareas que se realizan deben hacerse de forma segura.
• Sensibilizar al personal de Poderosa sobre las razones que tenemos para trabajar con
seguridad.
• Vincular la motivación de trabajar con seguridad a los seres queridos que nos
esperan en casa.

Esquema de Comunicación
Emoción soporta a la razón
Y tú ¿por quién trabajas?
Acciones

• Paraguas: Y tú ¿por quién •Decisión: Seguridad y producción igual • Cambio cultural


trabajas? (emocional) en proceso.
de importantes.
• Trabaja con seguridad • Capacitación e instrucción para adoptar • Cuestionamiento
(racional) comportamientos seguros. de conductas no
• Indicación específica. • 2015 año de la seguridad en Poderosa. apropiadas.
• Elaboración de piezas • Reforzamiento
• Convencimiento a instancias de decisión.
• Uso intensivo de de
• Implementar cambios y mejoras con
infraestructura de comportamiento
normas internas.
comunicación en seguridad. positivos.
• Formación de supervisores
• Mejora de los PETS
Mensaje • Campañas de STOP, Disciplina operativa y
7 Reglas de oro. Refuerzo
• Campañas sobre accidentes frecuentes.

Razón soportada en
capacitación y disciplina
Mag. Ismael López Alguiar
Gestión de la Comunicación en Seguridad:
Estrategia, Infraestructura y Contenidos.

Figura N° 01 Esquema de comunicación

2.1. Una estrategia para el cambio de comportamiento.


Para que una organización actúe segura requiere un cambio cultural y del comportamiento
de todos y cada uno de sus miembros. Partiendo de este escenario se planteó el siguiente
concepto para el plan.

6
Concepto del Plan

Para realización Debemos estar sanos


Por qué personal y y sin accidentes para
trabajamos sustento lograrlo

El personal de
Poderosa trabaja por
Motivación MI ser Familia
él y su familia positiva querido

¿Por quién Por dar un mejor


futuro a nuestra
¿Queremos regresar a
casa y cuidar de los
trabajamos? familia nuestros?

Y tú ¿por quién trabajas?


Mag. Ismael López Alguiar
Gestión de la Comunicación en Seguridad:
Estrategia, Infraestructura y Contenidos.

Figura N° 02. Concepto del plan de comunicación en los diversos niveles de cambio de
comportamiento.

¡Muy sencillo! necesitamos que la gente haga o deje de hacer “cosas” (que son habituales)
o las realice de una forma segura. En esa lógica estructuramos los 5 niveles del cambio de
comportamiento con las acciones y tiempo que requerimos.

Tabla N° 01 Intervención en los diversos niveles de cambio de comportamiento.


Nivel Forma de Llegar Impacto Reacción Tiempo

Informar Masivo Se da información Conoce pero no le Minutos


importa. “Interesante”
Sensibilizar Grupal y Se busca afectar Conoce y le parece que Horas
masivo emocionalmente podría afectarlo.
“Deberían hacer algo”.
Concienciar Focalizado y La afectación lleva a pensar Es necesario cambiar. Días
grupal en el cambiar. “Debo hacer algo”.

Adopta Focalizado Cambia y adopta racionalmente Intenta programarse para Semanas


comportamiento el comportamiento cambiar. “Voy a cambiar”.
Volverlo hábito Personalizado Asume el comportamiento Su mente está programada. Meses
como un hábito “Todos debemos actuar
así…”

7
Como ejemplo, uno mismo cuando ha querido cambiar un hábito (dejar de fumar, no tomar
alcohol, no hacer o hacer siesta) ¿ha sido fácil? O al revés cuando han querido añadir un
nuevo comportamiento: levantarse temprano, leer, responder los correos en una hora
determinada, tener reuniones cortas, etc. Se requiere fuerza de voluntad y motivación para
lograr el cambio y mantenerlo. Imaginemos lo que implica que lo haga una organización
con más de 3000 personas.
Cambiar la cultura de PODEROSA que se caracteriza por resaltar valores como ser
valiente, a veces sin considerar el riesgo en su real dimensión, a una cultura que prioriza la
seguridad ante todo significa que cada trabajador debe pasar de un comportamiento
pragmático de hacer las cosas rápidas y de manera práctica a un comportamiento regido
Como describe la Figura N° 01, el concepto del plan de comunicación en seguridad apela a
mensajes racionales y emocionales vinculados a los seres queridos. Se pasa de trabajar
seguro para cumplir con las normas a trabajar seguro por nuestros seres queridos. Bajo este
concepto se plantea las acciones que se deben dejar de hacer y las que deben adoptarse.

2.1.1. Comportamientos que elimina


Para lograr una cultura de seguridad en PODEROSA, se identifica que se deben cambiar
algunos “pensamientos comunes” que determinan comportamientos imprudentes como se
detalla en cl Tabla N° 2.
Estos comportamientos se expresan en acciones que desatienden los procedimientos
establecidos en los PETS e implican acciones imprudentes o riesgosas que pueden generar
accidentes. Estas acciones deben desaparecer del comportamiento de los trabajadores.

Tabla N° 02 Comportamientos imprudentes basado en pensamiento aceptado


N° Pensamiento aceptado Comportamiento imprudente
1 A mí no me va a pasar. Actúo sin medir adecuadamente el riesgo.
2 En la práctica las cosas son distintas. No sigo estrictamente el procedimiento.
3 Somos machos y valientes. Realizo acciones imprudentes para probar mi valentía o no
cuestionó órdenes que me ponen en riesgo.
4 Uno debe chambear en las Elimina la capacidad de determinar el riesgo en una tarea y
condiciones que nos toca. establecer las medidas que lo disminuya.

2.1.2. Comportamientos que adopta


Tan difícil como buscar eliminar un hábito o comportamiento, es adoptar un nuevo
comportamiento. La estrategia considera que los trabajadores deben adaptar y moldear sus
comportamientos de acuerdo a los Procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS) y el
cumplimiento de las 7 Reglas de Oro.

2.1.3. Cambio de comportamiento y cultura


La organización cuenta con la asesoría de Dupont y empieza a implementar estrategia para
mejorar la seguridad en la operación, que incluye la Disciplina Operativa y la práctica del
STOP. El cambio de comportamiento y cultura está dirigido desde la alta dirección y el
Comité de Seguridad, que se respalda, entre otros, del subcomité de comunicación,
concientización y cambio de comportamiento.

8
2.2. Infraestructura de comunicación
Ninguna estrategia de comunicación puede ser efectiva si no se cuenta con una
infraestructura de comunicación que permita llegar de manera rápida y a bajo costo a cada
uno de los trabajadores de la organización. Para ello es necesario establecer qué
infraestructura de comunicación tiene la organización y de qué calidad, en términos de a
quiénes actualmente llega y con qué frecuencia e impacto. Para ello se necesario:
 Evaluar cada uno de los instrumentos y medios de comunicación de la organización.
 Identificar y caracterizar los diversos públicos, considerando intereses y
requerimientos.
 Establecer un diagnóstico de la situación actual
 Planificar la situación ideal que se requiere para llegar con los mensajes a tiempo y de
manera efectiva.

2.2.1. Identificación de audiencias o públicos internos


Es importante identificar a los públicos internos considerando diversos aspectos, tales
como ubicación, especialidad, tipo de PETS que le corresponde, etc. adicionalmente en
PODEROSA estructuramos una segmentación de públicos objetivo de acuerdo al nivel de
decisión e impacto en el proceso de seguridad de la organización. Esta herramienta la
hemos denominado Pirámide para comunicación en seguridad e identifica cinco tipos de
públicos: Decisores, gestores, implementadores, responsables de hacer cumplir y
ejecutores. Cada público está dimensionado y caracterizado para poder llegar a ellos.

Tabla N° 03. Pirámide para comunicación en Seguridad en PODEROSA.

9
2.2.2. Inventario de medios de comunicación y herramientas de comunicación
Toda organización cuenta con medios de comunicación interno (boletines, intranet,
circuitos internos de tv, etc.) y herramientas (charlas informativa, murales, volantes, etc.),
por lo que es necesario identificar cada uno de ellos considerando el alcance e impacto.

2.2.3. Correspondencia de los medios de comunicación con sus audiencias


La audiencia o público objetivo (cantidad y tipo) al que llegan un medio o herramienta de
comunicación interna determina su potencia y uso, por ello es importante determinar
claramente a quiénes (cantidad y características) llega cada medio o herramienta. Esto se
refleja en un cuadro que vincule cada medio con su público.

2.2.4. Diseños de la infraestructura de comunicación


La infraestructura de comunicación se diseña a partir de la identificación de públicos y
segmentos en la organización y el análisis de cómo se llega a cada uno de ellos. Este
análisis permite determinar las audiencias no atendidas o atendidas deficientemente. La
propuesta busca que las audiencias identificadas y priorizadas puedan ser atendidas por
más de un medio o herramienta de comunicación.

2.2.5. Implementación de la infraestructura de comunicación


En el caso de PODEROSA, se definió que la cultura oral y la baja lectoescritura en los
trabajadores mineros (principal segmento de público) exigían el uso de medios
audiovisuales (tv y radio) para llegar a ellos complementado con gráficas de refuerzo que
priorice imágenes potentes. Los medios identificados fueron el circuito de televisión que
incluye la red interna en comedores y el uso de los televisores en los buses, reforzado por
gráfica e impresos que se difunde en los asientos de los vehículos. De la misma manera se
cuenta con una red radial en los comedores de interior mina reforzado por circuito de
perifoneo y la proyección de malokas informativas (lugares donde se ubican equipos
audiovisuales y dispensadores de impresos) en puntos clave.
Es decir, el trabajador minero tendrá varios contactos con la infraestructura de medios de la
empresa: al tomar sus alimentos en interior o exterior mina, al transportarse y al recorrer
los diversos espacios públicos. La infraestructura al terminar de implementarse tendrá la
capacidad de distribuir mensajes de manera rápida y efectiva en diversos soportes.
Ello se complementa con la herramienta denominada Alerta de Seguridad, que aprovecha
la Charla de 5 minutos con la que se inicia labores, para transmitir mensajes importantes de
manera unificada o focalizada.
Para los empleados y funcionarios se cuenta con medios de comunicación estructurada en
función a la intranet, web, email, Podediario, murales y revistas institucionales. La
infraestructura de comunicación aprovecha todas las posibilidades de comunicación y las
mezclan que pueden generar para llegar a segmentos focalizados de diversa manera o a
toda la población combinando diversos soportes.

10
2.2.6. Herramientas y medios para la infraestructura de comunicación
En la experiencia hemos identificado las siguientes herramientas y medios de
comunicación que componen la infraestructura de comunicación para la seguridad:
1. Circuito Radial de mina, desarrolla los PETS en formato radial con música, historias,
consejos para trabajar con seguridad
2. Malokas informativas, lo componen un tótem digital que distribuye mensajes
audiovisuales junto a dispensadores de material impreso con contenidos sobre
seguridad.
3. Sistema de distribución de contenidos (murales, dispensadores y buses) impresos.
4. Intranet, email y Podediario integrado a
5. Publicaciones Institucionales.
6. Circuito cerrado de TV en comedores, tótem, buses y capacitaciones.
7. Red de perifoneo: Mensajes de alerta y recordación para una operación segura con 0
accidentes.

2.3. Contenidos de seguridad


El contenido, en sencillo, es el mensaje técnico transformado en mensaje entendible y
difundibles en diversos soportes: impreso, audio, video, discurso oral, imágenes,
comunicados, etc.
Paralelamente al desarrollo de una infraestructura de comunicación eficiente, se debe
contar con contenidos para comunicar a las diversas audiencias. Responder a las siguientes
preguntas: ¿Qué quiero comunicar?, ¿a quién lo quiero comunicar? y ¿para lograr qué
cambio? Estas respuestas determinan la intencionalidad de nuestro contenido.
Adicionalmente, es necesario establecer la forma, es decir, cómo comunico de manera que
sea efectivo el mensaje y qué digo, en qué tono, con qué formato.
En el documento consideramos dos tipos de contenido, los cuales se detallan en los
siguientes puntos.

2.3.1. Mensajes racionales y emocionales


Es el contenido resumido y desarrollado en ideas fuerzas que pueden tener una motivación
racional como “trabaja seguro” o “seguridad tan importante como la producción”; o
pueden apelar a las emociones “recuerda por quién trabajas, tu familia te espera en casa”.
Estos mensajes tienen por función lograr recordación y mantener viva la comunicación
para la seguridad en la mente de los trabajadores.

2.3.2. Información técnica expresada en los PETS


Los Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) es la información es de carácter
técnica que cada trabajador debe conocer (informar) y manejar (educar) para desarrollar la
tarea que le corresponde. Este contenido es clave para el desarrollo seguro de una
operación. Por ello, trabajamos para que este contenido sea claro, sencillo y de fácil

11
aplicación y además que se puede desarrollar en diversos soportes y con mecanismos de
evaluación simples que permitan monitorear su aplicación.

3. RESULTADOS
La experiencia aporta a mejorar la comunicación en seguridad en la empresa y, aunque no
se puede atribuir una relación directa a los resultados del sistema de gestión de seguridad
de la empresa, a la disminución de accidentes y la generación de una cultura de la
seguridad, se vienen generando las condiciones para que la propuesta de comunicación en
seguridad brinde un soporte estructurado y eficiente al sistema de seguridad de la empresa.

3.1. Desarrollo de una infraestructura de comunicación


Se cuenta con una estrategia de comunicación que identifica a todos los actores que se
deben involucrar, los conceptos a desarrollar, el manejo de territorios y la unidad de
mensajes.

Figura N° 03. Infraestructura de comunicación en desarrollo

3.2. Definición y aprovechamiento de contenidos


Se identifican diversos tipos de contenidos que van desde mensajes hasta procedimientos,
entre los cuales resaltamos las:
 Las 7 Reglas de ORO, que son mensajes claves para la adopción de comportamientos
seguros en aspectos claves, cuyo cumplimiento impactan en la gestión de la seguridad
positivamente.

12
 Los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS) para lo cual se desarrolla un
sistema de comunicación que considera el uso de PETS en diversos soportes, de acuerdo
a la tabla N° 04.

Tabla N° 04. Cuadro de PETS y sus diversos soportes

 Los PETS son claves para una cultura de seguridad pues determinan la forma correcta
de hacer las cosas y permiten sostener la operación de manera segura,
independientemente de las personas.

3.3. Desarrollo de herramientas


Esta experiencia de comunicación permite compartir el concepto y desarrollo algunas
herramientas específicas que son replicables como:
 Red de periódicos murales vinculados a la intranet y publicaciones. Se desarrolló un
inventario de murales con responsables que publican el contenido de interés de manera
inmediata.
 Se ha determinado la pirámide humana de comunicación para desarrollar Alertas de
seguridad (cuenta con procedimiento) para comunicar al 100% de la población temas de
interés.
 Se desarrolla el Circuito Radial de mina que permite la difusión de los PETS en formato
radial vinculado a una Red de perifoneo.
 Se desarrolla red de Malokas informativas: Material y contenido audiovisual sobre
seguridad.
 Sistema de distribución de contenidos (murales y puntos de difusión), habitaciones y
puntos de alto tránsito.
 Intranet como eje de la comunicación interna
 Ampliación de los soportes audiovisuales para difusión de contenido: CCTV en
comedores, Tótem, Buses, Capacitaciones, etc.

3.4. Estrategia y gestión de la comunicación para la seguridad.


Al contar con una infraestructura de comunicación y herramientas focalizadas y
segmentadas sumado a contenidos técnicos claros y precisos, se facilita el diseño de
estrategias de comunicación para la seguridad, así como la gestión del proceso para dar
soporte al Sistema de Seguridad y los diversos Subcomités que desarrollan diversos
aspectos del sistema.

13
4. CONCLUSIONES

El trabajo nos permite concluir que:


La gestión de la comunicación para la seguridad se sostiene en tres elementos:
Infraestructura (cómo llegó al trabajador), Contenidos (qué comunico) y Estrategia
(definición y enfoque). Los dos primeros permiten dar soportes para implementar con
precisión y eficiencia lo que la empresa desea alcanzar en cambio de comportamiento.
Es importante contar con una Infraestructura de comunicación que permita llegar a todos
y cada uno de los trabajadores con diversos tipos de medios y herramientas de
comunicación.
El definir Contenido también es clave, pues si no se tiene claro qué comunicar no se
logrará los objetivos de cambio de comportamiento.
El cambio de comportamiento es un proceso vivo de largo plazo que requiere un trabajo
permanente.
El cambio cultura requiere del progresivo cambio de comportamiento de los individuos y
parte de la decisión de la alta de dirección soportado en un sistema de gestión.
La comunicación para la seguridad requiere ser gestionada y debe verse de manera
estratégica y no de manera aislada.
La comunicación para la seguridad debe entenderse en su sentido más amplio que
considera también el Informar y Educar.
La línea de mando es responsable del cambio de comportamiento de los trabajadores que
tiene a cargo y la comunicación es un soporte para lograrlo.
La comunicación no es responsable de lograr los cambios de comportamientos, estos se
logran a partir de la decisión de la alta dirección y la acción sostenida del sistema de
seguridad, la comunicación facilita el proceso, lo puede acelerar o hacer más eficiente.

5. AGRADECIMIENTOS

Al equipo de Comunicaciones de PODEROSA, Lourdes y Emilio, quienes brinda el


compromiso, soporte y pasión para desarrollar un proyecto por aproximaciones sucesivas.
Al subcomité de comunicación, concientización y cambio cultural que impulsa los esfuerzo
para diseñar y armar una propuesta de comunicación para la seguridad.
Y a PODEROSA un espacio que permite el desarrollo de ideas y propuestas.

14
REFERENCIAS Y FUENTES CONSULTADAS

Presentaciones en PPT:
1. Dalla Porta, Gerardo, En Semana de la Calidad 2014 de PODEROSA, Pataz, 06.10.14
2. López, Ismael, Gestión de la Comunicación en la Seguridad, Prevetek Primer Workshop
en Seguridad para las Faenas Mineras – Santiago de Chile, octubre 1 y 2 de 2015.
3. López, Ismael Pauta de Desarrollo de Alerta de Seguridad. Documento interno,
PODEROSA, Pataz, 18.05.15
4. Documento Interno Diagnóstico de seguridad en PODEROSA, EXPECTRA, Pataz,
15.02.14
5. VII Foro Internacional Maximizando su cultura de seguridad y comportamiento.
DuPont Sustainable Solutions. Lima, 11.08.14

Documentos web
6. http://api.ning.com/files/iIc3eCkyjadtaCt3Sz4PeJu3fTO3oVdI4ujcGn1Cv1eBeFXQIy
NqE7n0obZLVnG1TllpmQqmmYnv9K2F6soTx3Q3z6j*fE*X/RespondiendoIEC.pdf

7. http://www.care.org.ec/univida/documentacion/PLAN%20DE%20IEC%20UNIVIDA
%20logosENERO.pdf

Reglamento
8. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, PODEROSA, Lima (Junio,
2015).

15

También podría gustarte