Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTONIO GUILLERMO
URRELO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:
Psicología de la Salud

DOCENTE:
Marisa Morillas Orchessi

ALUMNO:
Jorge Luis Cabrera Pereyra

CICLO:

IX

Cajamarca - Perú

Es por ello que decido vivir, porque cuando me toque morir y olvide todo, nadie morirá en mi lugar ni sabrá lo
que yo logré saber.
¿Qué significa la muerte para mí?

Desde cierto punto puedo tomarlo como el proceso natural que tiene un sujeto al
llegar su fecha de caducidad orgánica, nadie tiene un tiempo de vida exactamente
establecido; ya que una persona puede tomar riesgos innecesarios, no prestar
atención de las señales de previa enfermedad que muestra su organismo, ser
víctima de un accidente, etc.

La muerte puede ocasionar miedo en las personas ya que es algo desconocido, es


el hecho de no saber lo que espera del otro lado (si es que existe el “otro lado”) lo
que causa incertidumbre o pánico; en este aspecto es que influye la creencia
“religiosa” que tenga la persona, influirá en el miedo también el hecho de haber
sido “bueno” y haber realizado actos buenos para entrar al “paraíso” o haber sido
malo con todos y ser castigado en el “infierno” por un dios y un enemigo inventado
por el hombre.

Por otro lado, lo veo como el punto de trascender en tiempo y espacio en cierta
etapa de la vida, obviamente unos lo logran mucho antes que otros, habiendo
deseado más vida o quizá menos.

Aunque, también existe el suicidio; definido como el acto propio de quitarse la vida
aunque los motivos para realizar este acto son muchos, también conlleva a la
muerte. Paz para la persona, incertidumbre y dolor para su familia.

Por último tengo una teoría acerca de la muerte, ¿Qué tal si nunca morimos de
verdad? ¿Qué tal si la “luz” que se ve al final del túnel es otra cosa y no el
“paraíso” como se describe? Mi teoría es la siguiente: aparentemente al dar el
último suspiro de vida, la persona va a un mejor lugar, de paz y tranquilidad donde
“olvida” lo que vivió en la tierra; pero, ¿Qué tal si solo es una etapa de transición y
lo que en realidad experimentamos es una especie de reencarnación? En la cual
al morir y ver la “luz” al final del túnel, es en realidad el acto de estar naciendo de
una nueva madre, en un nuevo cuerpo, siendo conscientes aún de ser “alguien”
pero al cruzar el umbral de la vida muriendo y la vida nueva naciendo; se olvida la
vida pasada, haya sido mala o buena, olvidando todo pero a lo largo del desarrollo
humano ir recordando algunas cosas vividas, sentidas o lugares ya visitados,
produciéndose así posiblemente los Déjà Vu.

Al fin y al cabo son solo suposiciones, teorías y dudas existenciales que no se


podrán resolver sino hasta que llegue el momento de morir o alguien acelere este
proceso causándome un accidente o alguna otra cosa letal para mi integridad
física.

Es por ello que decido vivir, porque cuando me toque morir y olvide todo, nadie morirá en mi lugar ni sabrá lo
que yo logré saber.

También podría gustarte