118 120 1 PB PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

37

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
EN ORGANIZACIONES DE PROFESIONALES*

Lydia Arbaiza Fermini


PROFESORA INSTRUCTORA DE ESAN
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Resumen

Examina a nivel exploratorio los mecanismos de aprendizaje organizacional formales o


informales que están presentes en organizaciones de profesionales a partir del caso de
los estudios o bufetes de abogados. Esta primera aproximación da por resultado la
identificación de seis mecanismos de aprendizaje organizacional: la reflexión sobre los
casos, la revisión de la doctrina, el ensayo y error, el monitoreo, la difusión del
conocimiento, y el espíritu de cuerpo. Se encuentra también una tendencia a favorecer
la cultura de aprendizaje a través del involucramiento y empoderamiento de los em-
pleados, la transformación del rol de administrador en rol de maestro y entrenador y
una tendencia hacia la estructura horizontal y participativa.

E l interés por conocer los mecanis-


mos de aprendizaje organizacional en
las organizaciones de profesionales nace
del propósito de identificar las prácticas
que afianzan y hacen competitivas a estas
organizaciones en el medio.

* Ponencia presentada al sétimo congreso inter- campo. También la colaboración de la psicó-


nacional de la Western Academy of Manage- loga Doris Palomino, egresada del Programa
ment. Lima, 6-10 de julio de 2002. La autora Avanzado de Recursos Humanos de ESAN ,
quiere agradecer la colaboración de la abo- quien participó en la elaboración de los ins-
gada Patricia Flores, alumna del Programa trumentos, y de la psicóloga Haydee Oblitas,
Avanzado de Recursos Humanos de ESAN , y por su asesoría en el desarrollo de este traba-
de Sergio Cuervo, magíster en Administración jo. Finalmente, a Jaime Serida, profesor aso-
y asistente académico del Área de Operacio- ciado y director académico de ESAN , por su
nes y Sistemas de ESAN , quienes participaron guía y apoyo constante a lo largo de este pro-
con ella como observadores en el trabajo de ceso.

Año 7, n.º 12, junio de 2002


38 esan-cuadernos de difusión

Otro aspecto que debe considerarse mocrática, los que marcan patrones para
es que las organizaciones de profesiona- el desarrollo de las actividades y los roles
les autónomos, en las cuales los profesio- de los socios (Rose, 2000).
nales no sólo proveen servicios sino tam-
bién administran la marcha institucional, 1. Aprendizaje organizacional
han recibido poca atención de los teóri-
cos de organizaciones. Dado su creciente 1.1. Conceptos de aprendizaje
número, tamaño e influencia, las firmas organizacional
de servicios profesionales son una forma
organizacional de relevancia y merecen Fiol y Lyles (1985) definen el aprendiza-
ser estudiadas. Más aún, las diferencias je organizacional como un proceso para
entre las organizaciones de profesionales mejorar las acciones organizacionales a
y los tipos de organización más amplia- través de la adquisición y desarrollo de
mente estudiados (ejemplo; manufactu- nuevos conocimientos y capacidades.
ras) pueden proveer una oportunidad para Guns (1996) afirma que el aprendizaje
probar y extender la generalización de organizacional es adquirir y aplicar los
investigaciones en procesos organizacio- conocimientos, técnicas, valores, creen-
nales (Weisbord, 1994). cias y actitudes que incrementan la con-
servación, el crecimiento y el progreso
En este contexto surge la inquietud de de la organización. Por su parte, Probst y
conocer cuáles son los mecanismos de Büchel (1997) sostienen además que los
aprendizaje organizacional que se encuen- cambios basados en valores llevan a me-
tran presentes en los estudios de aboga- jorar la habilidad para resolver proble-
dos de Lima. Para ello se planteó la pre- mas y la capacidad para la acción y que,
sente investigación exploratoria como una por lo tanto, el aprendizaje organizacio-
aproximación principalmente cualitativa, nal es único para cada institución. El
y teniendo como principal referente los aprendizaje organizacional es distinto,
trabajos de Lipshitz y Popper (2000) y tanto cuantitativa como cualitativamente,
Ron, Lipshitz y Popper (2001), quienes de la suma de los procesos de aprendizaje
desarrollaron estudios sobre mecanismos de los individuos.
de aprendizaje organizacional en un hos-
pital y en un escuadrón de aviones de A pesar de que existe una gran pro-
combate F-16. ducción sobre este tema, aún no hay con-
senso sobre qué es el aprendizaje organi-
Cabe señalar que estos profesionales zacional y cuál es su viabilidad. Lipshitz
traen a su centro de trabajo un dominio y Popper (2000) sugieren que la confu-
de conocimientos y habilidades, ética de- sión conceptual alrededor del aprendi-
finida por pares y niveles de competen- zaje organizacional es atribuible al hecho
cia, y una actitud de aprendizaje continuo de que, aunque las organizaciones apren-
(Whiting & Gilbert, 1993). Además, la den a través de sus miembros, lo que
cultura de los estudios de abogados im- éstas conocen es mayor que la suma del
plica valores como agresividad, colegia- conocimiento de sus integrantes. Por ello,
tura, sensibilidad a la calidad de vida, plantean considerar dos aspectos clave:
competitividad, y toma de decisiones de- la faceta estructural y la faceta cultural.

Año 7, n.º 12, junio de 2002


Aprendizaje organizacional en organizaciones de profesionales 39

1.2. Mecanismos de aprendizaje sin defenderse uno mismo ni a los


organizacional ( MAO ) otros.

Lipshitz y Popper (2000) basan su estu- • Orientación al tema: enfocarse en la


dio en un enfoque estructural y cultural relevancia de la información para los
del aprendizaje organizacional. Definen temas sin considerar la posición social
la faceta estructural como mecanismos de la fuente o el receptor.
de aprendizaje organizacional (MAO ), • Responsabilidad: asumir la responsa-
arreglos procedimentales y estructurales bilidad tanto para el aprendizaje como
que han sido institucionalizados y que para implementar las lecciones apren-
permiten a las organizaciones recoger, didas.
analizar, almacenar, difundir y utilizar in-
formación relevante, de manera sistemá- Además de los MAO, que facilitan el
tica, para su desempeño. La existencia de aprendizaje, y los valores compartidos,
los MAO por sí misma no es suficiente que promueven los aprendizajes compar-
para el aprendizaje organizacional pro- tidos, se señalan condiciones del entorno
ductivo, es decir, para el aprendizaje que que incrementan la posibilidad de insti-
produce resultados beneficiosos para la tuir dichos MAO. Estas condiciones in-
organización, con mayor productividad, cluyen la incertidumbre sobre el entorno
mayor compromiso organizacional o me- (una alta incertidumbre promueve el
jores capacidades de aprendizaje. aprendizaje organizacional), los costos y
la proyección del error potencial (erro-
Reconociendo esta posibilidad, la res costosos pueden ser detectados a tra-
perspectiva estructural y cultural afirma vés de acciones de los miembros que pro-
que, para incrementar la probabilidad de mueven el aprendizaje organizacional),
un aprendizaje productivo, los MAO de- el profesionalismo de los miembros de la
ben estar contenidos en una cultura orga- organización (un alto nivel de profesio-
nizacional apropiada. La faceta cultural nalismo promueve el aprendizaje) y el li-
consiste en valores compartidos sin los derazgo que está comprometido con el
cuales los MAO serían considerados más aprendizaje organizacional.
bien rituales antes que mecanismos que
detecten y corrijan errores. Ron et al. (en prensa) afirman que,
adicionalmente, existen tres facetas que
Según los autores, existen cinco valo- incrementan la probabilidad de que las
res que son elementos esenciales de una organizaciones se involucren en el apren-
auténtica cultura de aprendizaje: dizaje productivo: la psicológica, la polí-
• Transparencia: exposición de los pen- tica y la contextual.
samientos y acciones de uno a los de-
• La faceta psicológica incluye dos as-
más para recibir retroalimentación
pectos: i) la seguridad psicológica, la
(feedback).
seguridad de tomar riesgos, cometer
• Búsqueda: persistencia en una línea errores y revelar lo que uno piensa y
de búsqueda hasta lograr una compren- siente, lo que es esencial para el apren-
sión satisfactoria. dizaje (Edmonson, 1999) y ii) el com-
• Integridad: dar y recibir retroalimen- promiso organizacional, que significa
tación (feedback) completa y precisa identificarse con las metas y valores

Año 7, n.º 12, junio de 2002


40 esan-cuadernos de difusión

de la organización y que anima a las colegas en aprender; iv) la proximidad


personas a compartir su información y a la misión de la organización, que in-
conocimiento –valiosos como fuente crementa la probabilidad de que el
de poder personal– para promover aprendizaje ocurra –generalmente los
la difusión de la información y el co- errores que están relacionados con la
nocimiento en la organización. misión son más costosos que aquellos
que no están relacionados con ella–; y
• La faceta política consiste en tres ele- v) el compromiso del liderazgo, que
mentos: i) el compromiso con el apren- juega un papel importante porque in-
dizaje, que guía a la administración a volucra el cambio cultural.
instalar los MAO, a invertir en educa-
ción y entrenamiento, a apoyar a la ex-
perimentación, a difundir la informa- 2. Cultura organizacional
ción y a introducir sistemas de recom-
pensa y reconocimiento que apoyen el 2.1. Definición
aprendizaje; ii) la tolerancia al error,
que constituye la contribución de la Schein (1992) ha definido la cultura or-
administración a la seguridad psico- ganizacional como un patrón de supues-
lógica promoviendo la experimen- tos básicos –inventado, descubierto o de-
tación e innovación al enviar un men- sarrollado por un determinado grupo
saje de que equivocarse en el proceso mientras aprende a afrontar sus proble-
de aprendizaje no será castigado; y mas de adaptación externa e integración
iii) el compromiso con la fuerza de interna– que ha trabajado lo suficiente-
trabajo, que implica reducción del én- mente bien para ser considerado valioso
fasis en las diferencias de status, el y que, por lo tanto, debe ser enseñado a
tratamiento justo de los subordinados los nuevos miembros como la forma co-
y la garantía de la seguridad laboral, rrecta de percibir, pensar y sentir en rela-
lo que incrementa el compromiso orga- ción con esos problemas.
nizacional y la seguridad psicológica.
En general, cuando se habla sobre cul-
• La faceta contextual consiste en cinco tura de aprendizaje, Jones (1996) remar-
elementos. i) la criticidad del error, ca la necesidad del involucramiento y em-
que es la inmediatez y seriedad de las poderamiento de los empleados, de la
consecuencias del error que impulsan transformación del rol de administrador
a la organización a aprender para pre- en rol de maestro y entrenador que facili-
venir errores costosos; ii) la inseguri- te el involucramiento de los empleados, y
dad del entorno, que incrementa la ne- del cambio correspondiente de una es-
cesidad y la existencia actual del apren- tructura jerárquica burocrática a una más
dizaje organizacional, porque las altas horizontal, participativa, con una estruc-
tasas de cambio y competición requie- tura de equipo de funciones cruzadas, para
ren adaptación y, por tanto, aprendiza- mejorar la calidad y la satisfacción del
je; iii) la estructura de la tarea, que cliente. Es así como hace una distinción
influye en la posibilidad de obtener entre las características de la cultura tra-
información válida y en la motivación dicional y las características de la cultura
de las personas para cooperar con sus de aprendizaje (ver cuadro).

Año 7, n.º 12, junio de 2002


Aprendizaje organizacional en organizaciones de profesionales 41

Cultura tradicional Cultura de aprendizaje


• Intolerante, divisoria e individualista. • De apoyo, armoniosa y de colaboración.
• Bloquea la diversidad de retroalimentación, • Valora la diversidad de retroalimentación,
interrogantes e ideas, socavando el aprendi- cuestionamiento y sugerencias como la cla-
zaje y la innovación. ve para el aprendizaje y la innovación con-
tinuos.

• Canaliza las energías de las personas hacia • Se centra en las energías de las personas que
prejuicios destructivos, subversión, rivali- trabajan juntas para resolver problemas y
dad e intereses personales. plantear mejoras.

• Mayormente desperdicia el potencial de los • Anima y moviliza el potencial de los em-


empleados para aprovechar la retroalimen- pleados para trabajar cercanamente y pro-
tación o para brindarle mayor valor agrega- ducir valor agregado en los productos, pro-
do al cliente. cesos y servicios que beneficien al cliente.

Por ello, cuando se plantea el diag- nizacional puede facilitar o retardar el


nóstico de la cultura en una organización, aprendizaje colectivo. El equipo es la uni-
el proceso comprende los siguientes pa- dad fundamental de aprendizaje en orga-
sos: estudiar el ambiente físico, leer lo nizaciones complejas: a menos que el
que la organización dice sobre su cultura, equipo ofrezca un clima psicológico se-
probar cómo la organización recibe a los guro para asumir riesgos interpersonales
extraños, entrevistar a las personas de la –como pedir ayuda o aceptar errores–, es
empresa y observar cómo la gente pasa el difícil que se dé el aprendizaje colectivo
tiempo. Las culturas débiles no tienen (Bohmer y Edmondson, 2001).
valores claros o creencias sobre cómo te-
ner éxito en sus negocios –o tiene tantas Mahler (1997) sostiene que los víncu-
creencias que no puede determinar cuáles los entre la cultura organizacional y el
son las más importantes–, las diferentes aprendizaje llevan a un modelo donde las
partes de la organización tienen diferen- creencias y las normas sobre la informa-
tes creencias, los héroes de la cultura son ción y los estándares del trabajo profe-
destructivos y los rituales del día a día sional son influenciables; en particular,
son desorganizados o contradictorios cuando los eventos o resultados de una
(Deal y Kennedy, 1982). organización están sujetos a interpreta-
ciones ambiguas y no indican una solu-
ción clara.
2.2. Relación entre aprendizaje
organizacional y cultura organizacional Por otro lado, Schein (1994) estable-
ce que esta relación se puede definir en
La habilidad para aprender es esencial en términos de siete elementos que compo-
un entorno cambiante e incierto. El cono- nen una cultura de aprendizaje: 1) la pre-
cimiento y las habilidades pueden quedar ocupación por las personas, 2) la creen-
rápidamente obsoletos mientras el éxito cia en que las personas pueden y quieren
futuro depende, a menudo, del desarrollo aprender, 3) la creencia compartida en
de nuevas competencias. La cultura orga- que el mundo que nos rodea es modifica-

Año 7, n.º 12, junio de 2002


42 esan-cuadernos de difusión

ble, 4) el tiempo para el aprendizaje ge- la más modesta de las organizaciones re-
nerativo así como la diversidad para que quiere cuando menos un administrador
las subculturas provean alternativas crea- de tiempo completo que se ocupe de lo
tivas, 5) el compromiso compartido de que llamaremos el ápice estratégico, des-
una comunicación abierta y extensiva en de donde se vigila la totalidad del siste-
el nivel organizacional, 6) el compromiso ma. Conforme crece la organización, se
compartido por aprender a pensar siste- requiere más administradores –no sólo
máticamente y 7) las creencias comparti- administradores y operadores, sino tam-
das en que las personas pueden y quieren bién gerentes de administradores–. En-
trabajar. tonces se genera la línea intermedia, es
decir, una jerarquía de autoridad entre el
núcleo de operaciones y el ápice estra-
3. Organización de profesionales tégico.
3.1. Organización y caracterización Por lo general, cuando la organiza-
ción se vuelve más compleja requiere de
Las organizaciones pueden ser entendi- otro grupo de personas, a quienes se de-
das como sistemas sociales que tienen la nomina los analistas. Estas personas tam-
particular característica de condicionar la bién desempeñan tareas administrativas
pertenencia. En otras palabras, se carac- –planean y controlan de manera formal el
terizan porque: i) establecen condiciones trabajo de otros–, aunque de diferente na-
que deben cumplir quienes desean ingre- turaleza, y son identificadas como el per-
sar a ellas y ii) ponen condiciones que sonal administrativo. Estos analistas com-
deben ser satisfechas por todos sus miem- ponen, fuera de la jerarquía de la línea de
bros mientras permanezcan en ellas. Las autoridad, lo que llamaremos la tecnoes-
organizaciones constituyen una forma de tructura. Casi todas las organizaciones
construcción de sistemas que surge a par- agregan también unidades administrati-
tir de la coordinación de dos aspectos: vas de diversos tipos para proveerse de
por un lado, los reglamentos y normas varios servicios internos, desde una cafe-
que la organización ha establecido para tería hasta una oficina de relaciones pú-
regular los comportamientos de sus miem- blicas. A estas unidades y a la parte de la
bros y, por otro lado, los comportamien- organización que conforman se les de-
tos de los miembros. La organización que nomina staff de apoyo.
funciona en la práctica es la que resulta
del acomodo entre reglas y comportamien- Por último, toda organización activa
tos: ni las reglas se respetan como se tiene una sexta parte, que puede denomi-
hubiera deseado, ni los miembros se com- narse su ideología, lo que significa una
portan a su entera voluntad (Rodríguez, cultura bien sustentada y firme. La ideo-
1999). logía abarca las tradiciones y creencias
de una organización, aquello que la dis-
Mintzberg (1997a) sostiene que en la tingue del resto de organizaciones e in-
base de toda organización se encuentran funde cierta vida a su estructura.
sus operadores, las personas que desem-
peñan el trabajo básico de fabricar pro-
ductos y proveer servicios, los que cons-
tituyen el núcleo de las operaciones. Hasta

Año 7, n.º 12, junio de 2002


Aprendizaje organizacional en organizaciones de profesionales 43

Las seis partes básicas de la organización


Ideología
Ideología
Ápice
Ápice
estratégico
estratégico

Staffde
Staff
Tecno
Tecno- de
estructura apoyo
apoyo
estructura

Línea
Línea
media
media

Núcleo de operaciones
Núcleo de operaciones

Fuente: Mintzberg, 1997a.

3.2. El caso de las organizaciones de gla general, los estudios se complemen-


profesionales tan con una preparación práctica y un
adoctrinamiento. Otras formas de estan-
Mintzberg (1997b) aborda con deteni- darización no funcionan bien en las orga-
miento los aspectos de estructura y crea- nizaciones de profesionales, porque el tra-
ción de estrategias en las organizaciones bajo es tan complejo que los analistas no
de profesionales. Algunos ejemplos de lo pueden estandarizar, porque los pro-
organizaciones de profesionales son: hos- ductos de los profesionales no son fáciles
pitales o instalaciones médicas grandes, de medir o porque la supervisión directa
bufetes de abogados, despachos de con- y la adaptación de las partes interesadas
tadores y universidades. La parte más impiden la autonomía profesional.
importante de estas organizaciones es su
base operativa, compuesta por profesio- En una organización de este tipo, la
nales con estudios superiores; por ejem- misión básica es ofrecer los servicios bá-
plo, médicos, abogados, contadores pú- sicos de la profesión. En un despacho de
blicos y profesores. abogados, la representación legal; en una
universidad, la educación e investigación;
La coordinación de los profesionales y así sucesivamente, de acuerdo con otros
–estandarización– depende de la simili- tipos de organizaciones de profesionales.
tud de sus habilidades. Esta estandari- Esta idea subraya un punto crítico: la ela-
zación es resultado de su extensa prepa- boración de la misión básica está contro-
ración, sea en facultades de medicina, lada, en gran medida, por los profesiona-
facultades de leyes, facultades de conta- les individuales.
bilidad o estudios de doctorado. Por re-

Año 7, n.º 12, junio de 2002


44 esan-cuadernos de difusión

Mintzberg (1997b) describe tres ca- la modalidad de sociedades civiles «para


minos para la formación de estrategias en un fin común de carácter económico que
las organizaciones de profesionales. El se realiza mediante el ejercicio personal
primero se presenta cuando el juicio pro- de una profesión, oficio, pericia, práctica
fesional sirve para tomar decisiones. El u otro tipo de actividades personales por
segundo se evidencia cuando los líderes alguno, algunos o todos los socios» (artí-
toman decisiones por mandato adminis- culo 295, Ley General de Sociedades).
trativo, situación que se suele restringir a
cuestiones que no guardan relación direc- Para explorar un tema poco estudia-
ta con el trabajo profesional. El tercero se do, como es el de las organizaciones de
manifiesta cuando las decisiones se to- profesionales, y considerando lo señala-
man por elección colectiva, sea en forma do en el acápite anterior, la presente in-
colegiada, por intereses en común o por vestigación plantea una aproximación a
política en razón de intereses particulares. los mecanismos de aprendizaje organiza-
cional que se pueden observar en los es-
El resultado de estos procesos es una tudios de abogados, con base en los traba-
estrategia «inconexa», cuyos miembros jos de Lipshitz y Popper (2000) y Ron,
se unen en forma laxa con el resto de los Lipshitz y Popper (2001), quienes desa-
productores de la organización en las se- rrollaron estudios de caso sobre mecanis-
ries de sus propias acciones, en contra- mos de aprendizaje organizacional en di-
posición directa o ante la ausencia de in- ferentes organizaciones de profesionales.
tenciones centrales o comunes de la orga-
nización en general. Por ejemplo, cada
uno de los socios de un despacho de abo- 4. Metodología
gados puede tener sus propios clientes.
Los socios del despacho de abogados pue- 4.1. Nivel y tipo de investigación
den estar ofreciendo servicios congruen-
tes y constantes, durante cierto tiempo, Este trabajo se desarrolló como una in-
aun cuando no estén relacionados con nin- vestigación de tipo no experimental y ni-
guna de las otras cosas que suceden en la vel exploratorio (Hernández et al., 1991),
empresa. El bufete o el despacho quizás porque buscó, a través de la observación
sólo pretenda una estrategia mínima, es de lo que acontecía, conocer los mecanis-
decir, proporcionar servicios jurídicos. De mos de aprendizaje organizacional que
alguna manera, todos los abogados inde- pudieran estar inmersos en el día a día de
pendientes crean una empresa que ofrece los estudios de abogados.
servicios profesionales de calidad a sus
clientes. Los estudios exploratorios sirven para
preparar el terreno y, en este sentido, la
En el caso de Perú, la cantidad de presente investigación es una primera
profesionales que egresa anualmente de aproximación a lo que puede estar ocu-
las distintas facultades de Derecho gene- rriendo en este tipo de organización de
ra la existencia de numerosos estudios de profesionales, los estudios de abogados,
abogados, formales e informales, que de- de los cuales no se ha hecho evidente
sarrollan actividades en el medio. Por lo algún tipo de caracterización sobre los
general, estos estudios se constituyen bajo mecanismos de aprendizaje subyacentes

Año 7, n.º 12, junio de 2002


Aprendizaje organizacional en organizaciones de profesionales 45

a su propia práctica (Hernández et al., ocho mujeres. Los del primer grupo pro-
1991). vienen de una misma universidad, mien-
tras que los administrativos han seguido
4.2. Muestra estudios en institutos superiores y, en al-
gunos casos, han desarrollado un oficio
Se trabajó con una muestra no probabilís- como especialidad.
tica e intencional formada por dos estu-
dios de abogados, los que para efectos La investigación recogió información
del presente trabajo se denominan Estu- mediante la aplicación de una encuesta,
dio A y Estudio B. Ambos mostraron que fue respondida por once personas,
disposición para participar de manera vo- seis varones y cinco mujeres, es decir, el
luntaria en la investigación. 68% del total, y mediante la realización
de entrevistas con seis personas, que equi-
Tanto el Estudio A como el Estudio B valen al 37% de los sujetos observados.
cuentan con 20 personas como máximo y
tienen menos de diez años desde su cons- El grupo que estuvo continuamente
titución. En ellos hay dos grupos ocupa- cooperando con el estudio tiene en pro-
cionales: los abogados y los administra- medio 32 años de edad, aunque los varo-
tivos. Dentro del primer grupo pueden nes suelen ser algo mayores: 36 años fren-
distinguirse los practicantes, los asisten- te a los 28 años de las mujeres. El 65% de
tes, los abogados junior, los abogados se- ellos viven con sus familias paternas.
nior y los abogados socios. Por su parte,
el grupo de administrativos está integra- Estudio B
do por el personal de limpieza, los procu-
radores, la secretaria-recepcionista, la ad- Los socios que integran este estudio se
ministradora –y eventualmente la asis- conocieron cuando aún eran universita-
tente de ésta–. rios y trabajaban juntos, como practican-
tes, en un mismo estudio de reconocido
Estudio A prestigio. En 1997 se animaron a formar
su propio estudio y un año después alqui-
Este estudio se creó hace 10 años con tres laron el local donde operan actualmente.
socios, de los cuales sólo dos siguen vi- Sus principales líneas de acción son el
gentes. En 1995, estableció un contrato área pesquera-laboral, procesal civil y
con un gran organismo del sector públi- asesoría en contratos. Podría considerar-
co, el que en la actualidad es su principal se como un dato interesante que, a dife-
cliente. Entre 1997 y el 2002, aprovechó
rencia del Estudio A, los abogados del
un momento económicamente favorable
Estudio B proceden de diversas univer-
que le permitió, en el 2000, trasladarse a
sidades.
un local más cómodo, donde hoy funcio-
na. Sin embargo, a mediados del 2001
En este estudio trabajan en total 20
hubo reducción de personal.
personas, doce varones y ocho mujeres,
Al interior del estudio se pueden per- entre abogados, practicantes y adminis-
cibir dos grandes grupos: los abogados y trativos. Sin embargo, sólo seis personas,
los administrativos, que en conjunto su- el 30% del total, participaron activamen-
man dieciséis personas, ocho varones y te en la investigación.

Año 7, n.º 12, junio de 2002


46 esan-cuadernos de difusión

Los integrantes del Estudio B no sólo intragrupal e intergrupal. Este ejerci-


parecen mucho más jóvenes que los del cio complementó información sobre
Estudio A, también parecen más compe- el clima institucional poniendo énfa-
titivos y con un liderazgo orientado mar- sis en la calidad de las relaciones in-
cadamente a las tareas. A ello contribuye terpersonales.
quizás también el hecho de la mayor di-
versidad de clientes y áreas de trabajo. La • Entrevista. Este instrumento compren-
imagen de los abogados, su estilo de lide- de aspectos relacionados con el apren-
razgo, su uso del lenguaje, el protocolo y dizaje individual y la contribución al
la utilización de las herramientas infor- aprendizaje organizacional. Para la
máticas son factores que respaldan la ma- investigación se elaboró una guía se-
yor orientación hacia la competitividad miestructurada que se aplicó de mane-
percibida en el Estudio B. ra individual a un grupo de cada es-
tudio.
4.3. Instrumentos (ver anexos)
• Registro de observación. Recoge las
La investigación utilizó seis instrumen- observaciones diarias de los observa-
tos, los que se describen a continuación: dores durante cuatro semanas. En este
caso hubo dos observadores para cada
• Ficha de datos. Recoge información estudio.
de los participantes sobre lo siguiente:
i) aspectos socio-demográficos, ii) edu- 4.4. Procedimiento
cación, iii) experiencia laboral y iv)
percepción sobre su experiencia y me- En primera instancia, se hizo contacto
tas laborales. con seis estudios de abogados a fin de
obtener el consentimiento que posibilita-
• Ficha 24 horas. Brinda información ra la investigación. Obtenida la autoriza-
sobre los días «críticos» y «normales» ción de dos estudios, cuya diferencia con
de los entrevistados. Un día crítico es los otros radicaba en ser de tamaño me-
aquél con carga intensa de trabajo y diano y estar manejados por profesiona-
un día normal es aquél con una carga les jóvenes, se realizó sendas entrevistas
moderada de trabajo. con los socios principales de cada estudio
para explicarles la naturaleza de la inves-
• Historia del estudio. Identifica los pun- tigación. Esta información se comunicó a
tos críticos, positivos y negativos, en los trabajadores en dos momentos: pri-
la consolidación de la organización. mero a través de la administradora res-
Este instrumento se aplicó a los socios pectiva y luego mediante documentos ad-
principales de cada estudio. juntados a las fichas de datos que se les
entregó.
• Grupos formales e informales. Median-
te un juego de tarjetas, se pidió a los El trabajo de campo se desarrolló a lo
participantes que identificaran los gru- largo del mes de diciembre del año 2001,
pos formales (de trabajo) e informales de manera simultánea y con la presencia
(sociales) existentes, así como que ca- interdiaria de dos observadores en cada
racterizaran el tipo de comunicación estudio. En promedio se obtuvo 70 horas

Año 7, n.º 12, junio de 2002


Aprendizaje organizacional en organizaciones de profesionales 47

de observación en cada estudio. Los ob- cuando se trabaja alrededor de un proce-


servadores también asumieron la tarea de so legal. Marca un proceso de reflexión
aplicar los instrumentos diseñados, pues- sobre la práctica legal como una profe-
to que no era factible una mayor «irrup- sión orientada al aprendizaje continuo, lo
ción» en los citados lugares. Las orga- que Whiting y Gilbert (1993) definen co-
nizaciones no tienen más de 20 personas mo una de las actitudes que el profesio-
y los espacios que comparten son indivi- nal trae al lugar de trabajo. En ambos
duales o para grupos pequeños; en conse- estudios se refiere que este mecanismo
cuencia, a pesar de la buena disposición era formal hasta hace algún tiempo, y se
de los participantes, en los primeros días manifiesta la preocupación por volver a
la presencia de los observadores causó formalizarlo.
algún efecto.
En una primera entrevista se manifestó
Se trabajó empleando principalmente que realizaban reuniones quincenales para
la observación participante. Durante un ver cómo van los procesos y discutir te-
mes se registró el cotidiano acontecer y mas contencioso-administrativos. Poste-
la forma como realizaban sus labores las riormente, durante la entrevista con uno
personas que trabajaban en los dos estu- de los socios principales, éste comentó
dios de abogados. Asimismo, los obser- que las reuniones no eran tan formales,
sino que él usualmente bajaba donde se
vadores aplicaron los otros instrumentos
encontraban los practicantes para ver có-
elaborados con el fin de recoger lo que
mo estaban marchando las cosas.
sucedía (Kidder et al., 1986).
—Observación en Estudio A

5. Análisis Pasados unos minutos entra Diego y San-


dro le pide que traiga una silla y se siente
5.1. Mecanismos de aprendizaje a su lado para revisar juntos un escrito
organizacional que ha hecho Diego sobre un caso de
tercería. La comunicación es fluida mien-
En los dos estudios de abogados donde se tras Sandro le va explicando porque man-
llevó a cabo la investigación se identifi- tiene algunas cosas y otras no. Encuentra
caron seis mecanismos de aprendizaje or- también algunos errores no conceptua-
ganizacional. Esta información se obtuvo les, de redacción, que también son corre-
como resultado del conjunto de instru- gidos.
mentos aplicados (ficha de datos, ficha —Observación en Estudio B
24 horas, historia del estudio, ejercicio
de grupos formales e informales, entre- ii) Ensayo y error. Se advierte énfasis en
vistas y registros de observación), los que el trabajo individual pero en coordina-
permitieron deducir cómo operan estos ción con los demás miembros del Estu-
mecanismos y cómo sirven a la organiza- dio. Hay errores que sólo se descubren al
ción. Los mecanismos identificados son cometerlos. Esto es parte de la tolerancia
los siguientes: al error que mencionan Ron et al. (en
prensa) como parte de la faceta política
i) Reflexión sobre los casos. Está referida que permite una cultura de aprendizaje.
a los espacios informales de diálogo en- Los responsables de los estudios están
tre abogados, asistentes y practicantes enviando el mensaje de que equivocarse

Año 7, n.º 12, junio de 2002


48 esan-cuadernos de difusión

en el proceso de aprendizaje no será cas- consolidación de la práctica profesional.


tigado. Esto es lo que Mintzberg (1997b) llama
estandarización de habilidades.
«Cecilia, por si acaso (con una sonrisa),
la sala es corporativa transitoria». La alu- El Doctor baja y se dirige a otra compu-
dida le replica: «Pero en el otro escrito tadora para revisar los escritos que se
dice que...». Claudia la interrumpe: «Ellos están preparando en ella (de Celinda, que
también se equivocan». Luego le da una trabaja con Clara y con él). Joel termina
explicación sobre las normas vigentes, le lo que está haciendo e ingresa en otra
hace un resumen de todas las normas computadora para revisar una vez más su
aplicables a ese caso en concreto y de escrito.
cómo se analizan. La retroalimentación —Observación en Estudio A
y el aprendizaje los recibe principalmen-
te Cecilia de Claudia (alumna de nove- Sandro le pide a su practicante que reali-
no ciclo y que anteriormente ha sido prac- ce un informe sobre «apreciaciones razo-
ticante del estudio). nadas». En este caso le da una hora de
—Observación en Estudio A plazo, que vence a las 12:40.
—Observación en Estudio B
iii) Revisión de la doctrina. La informa-
ción legal, también llamada doctrina, está v) Difusión del conocimiento. El manejo
disponible en las bibliotecas o en los soft- y seguimiento de las notificaciones de los
wares de los estudios, donde se encuen- casos es socializado según la disposición
tran los boletines de Normas Legales que a compartir los aprendizajes con los abo-
publica el diario oficial El Peruano. To- gados junior, asistentes y practicantes.
dos los días se revisa este diario oficial, y Esta disposición a compartir la informa-
los dispositivos legales se archivan. ción y el conocimiento implica un com-
promiso organizacional que significa
Alex sigue revisando expedientes y Pao-
identificarse con las metas y valores de la
la leyendo un código y escribiendo en la
organización (Edmonson, 1999).
computadora; no hay mayor relación
entre ellos. En la computadora del sitio Noto mucho respeto de parte de Mario
donde yo me encuentro hay un informe cuando se refiere a Sandro; lo admira y
sobre todo un proceso de negociación me comenta que más aprende de él que
colectiva, fechas, etapas, etc. de muchos profesores de su facultad [...].
—Observación en Estudio B Me dice: «No es la primera vez que prac-
tico y me gusta el ambiente; aquí nadie
iv) Monitoreo. La comunicación entre un guarda información».
abogado y su asistente, y entre éstos y los —Observación en Estudio B
practicantes y/o procuradores es similar a
Como no está el Doctor, le han subido
la de un proceso de supervisión y se esta-
todas las notificaciones [a la doctora] para
blece al momento de encargar una tarea, que ingrese en la computadora los nue-
lo que muchas veces se hace a través de vos estados de los procesos, un trabajo
una breve nota escrita. Si bien todos ellos que hacen ambos.
han recibido una preparación académica, —Observación en Estudio A
es necesaria la presencia de un profesio-
nal más experimentado que acompañe la

Año 7, n.º 12, junio de 2002


Aprendizaje organizacional en organizaciones de profesionales 49

vi) Espíritu de cuerpo. En el Estudio A, Me dirigí a la señora Mariela, quien es la


los abogados de todos los niveles proce- recepcionista del estudio desde el inicio.
den de la misma universidad, pues diri- Es importante destacar que esta señora
gen la convocatoria de practicantes a su conoce a los socios desde que ellos eran
centro originario de estudios. En el Estu- practicantes.
dio B, sólo porque se necesita practican- —Observación en Estudio B
tes con disponibilidad de tiempo, la con-
vocatoria se dirige a diferentes universi- Este aspecto está definido por el des-
dades, aunque se observa la tendencia a empeño destacado en el estudio y se esti-
que los socios principales procedan de la mula con el paso al siguiente nivel de la
misma universidad. El proceder de un línea de carrera, lo que significa también
alma mater común puede facilitar el ma- que las prerrogativas van incrementándo-
nejo de un lenguaje común, dado que las se con cada ascenso.
distintas facultades de Derecho del país Los que ascienden a asistentes están en
tienden a especializarse en ramas espe- una oficina contigua a la de los aboga-
cíficas. dos [...], que es mucho más grata para
trabajar.
Me cuenta que él [Raúl, socio principal]
tiene dos asistentes, Alex y Mario, am- —Observación en Estudio A
bos de la universidad Z [...] por cuestión
[...] en la selección (de practicantes) par-
de horarios, como [...] las clases son por
ticipan tanto el Doctor como la asistente
las noches, tienen todo el día libre y pue-
Clara, porque [...] es la que está en ma-
den estar a tiempo completo en el estu-
yor contacto con los practicantes y, por
dio, cosa que no pasa, por ejemplo, con
lo tanto, tiene derecho a evaluar a los
Paola, que es de la universidad Y [donde
candidatos.
Raúl estudió]. —Observación en Estudio A
—Observación en Estudio B
Cuando los asistentes concluyen la ca-
5.2. Aspectos de una cultura de rrera son contratados como abogados, si
aprendizaje la situación económica lo permite.
Hasta hace un año era asistente, ahora
En general, cuando se refiere a la cultura
que ya me gradué tengo personal a mi
de aprendizaje, Jones (1996) remarca tres cargo, aunque a veces el Doctor me da
aspectos: involucramiento y empodera- encargos.
miento de los empleados, transformación —Entrevista N.° 2, Estudio A
del rol de administrador en rol de maes-
tro y entrenador, y cambio hacia una es- ii) Transformación del rol del adminis-
tructura horizontal y participativa. Estos trador en rol de maestro y entrenador.
tres aspectos se analizan a continuación En el grupo de administrativos se encuen-
a partir de los hallazgos del presente es- tran las administradoras, las secretarias-
tudio. recepcionistas, el personal de manteni-
miento, los vigilantes y los procuradores.
i) Involucramiento y empoderamiento de
A pesar de ser de soporte, es el grupo con
los empleados. En el grupo de los aboga-
dos se advierte un proceso de maestría o mayor consolidación en los estudios de
dominio de la materia, que evidencia una abogados. Se integran mayormente al ser-
línea de carrera. vicio de los abogados principales, aun-

Año 7, n.º 12, junio de 2002


50 esan-cuadernos de difusión

que suelen compartir el espacio físico con la situación del caso en particular, aun-
los practicantes. No es el caso de la admi- que el tema no sea de su especialidad. De
nistradora responsable, quien tiene a su este manera, se comparte la responsabili-
dad; todos son responsables de lo que
cargo los aspectos concernientes al ma- pasa en el estudio.
nejo administrativo del estudio, como la
—Entrevista N.° 1, Estudio B.
facturación y los recursos humanos, por
encima del resto de trabajadores adminis- Llegó el asistente de Mario, quien al per-
trativos, los practicantes y asistentes, con catarse de su presencia, lo llamó y le
los cuales coordina y a quienes orienta pidió que se encargara del asunto de la
respecto a temas y procedimientos perti- Sunat. Mariela, la recepcionista, lo salu-
nentes. dó con mucho cariño.
—Observación en Estudio B
La difusión de los conocimientos la rea-
lizo principalmente con Silvana. Nos apo-
6. Conclusiones
yamos mutuamente cuando es necesario.
Cada quien tiene su estilo. Todo va don- El propósito que guió esta investigación
de Silvana y ella va donde el Doctor. Tú
fue identificar los mecanismos de apren-
sabes, ella es el filtro (Comentario de
Clarisa, secretaria-recepcionista). dizaje organizacional presentes en los es-
—Entrevista N.° 4, Estudio A
tudios de abogados, tipo de organización
elegida como referente de las organiza-
iii) Cambio hacia una estructura hori- ciones de profesionales. Esta primera
zontal y participativa. Este aspecto no aproximación dio como resultado la iden-
pudo ser registrado durante el tiempo que tificación de seis MAO, dos de los cuales
duró la investigación, pero sí pudo obser- guardan similitud con los hallazgos de
varse indicadores concernientes al clima Lipshitz y Popper (2000) en los hospita-
institucional, matizados por el estilo de les: la reflexión sobre los casos y la revi-
liderazgo de los socios principales. sión de la doctrina. Los otros cuatro me-
canismos identificados fueron: el ensayo
Todos se tratan con mucha familiaridad y error, el monitoreo, la difusión del co-
y cortesía. El estudio es un ambiente aco-
nocimiento y el espíritu de cuerpo.
gedor para trabajar. Se oyen risas y bro-
mas entre todos. En la recepción chis-
Se encuentra, asimismo, que los estu-
mean Clarisa y Silvana.
dios presentan una tendencia a favorecer
—Observación en Estudio A la cultura de aprendizaje (Jones, 1996).
[...] se nota que hay un ambiente de ca- De los tres aspectos analizados –el invo-
maradería. Siempre paran haciéndose bro- lucramiento y empoderamiento de los em-
mas, se saludan con beso y las expresio- pleados, la transformación del rol del ad-
nes de todos [...] guardan relación con lo ministrador en rol de maestro y entre-
que hablan. nador, y el cambio hacia una estructura
—Observación en Estudio A horizontal y participativa–, la presencia
de los dos primeros era evidente, mien-
Raúl, Mario y Sandro (abogados socios)
responden por sus clientes, pero de ma- tras que el último de ellos sólo se apre-
nera interna cada uno deriva los casos ciaba a nivel de tendencia.
según las especialidades. Esto no evita
que cuando un cliente llama al encarga- Finalmente, si bien la naturaleza de
do de su cuenta, éste deba informarlo de este estudio basado en dos organizacio-

Año 7, n.º 12, junio de 2002


Aprendizaje organizacional en organizaciones de profesionales 51

nes de profesionales no permite realizar nal, por lo que se recomienda la realiza-


generalizaciones sobre lo que puede su- ción de estudios durante un tiempo más
ceder en otras organizaciones similares, prolongado, de manera que se pueda pro-
sí permite un acercamiento a la realidad fundizar en el análisis de los resultados.
de este tipo de instituciones y abre el Cabe señalar que existe interés por parte
camino para futuras investigaciones. El de los abogados principales de las firmas
tiempo empleado en el trabajo de campo por conocer los resultados de investiga-
puede no haber sido suficiente para grafi- ciones de esta naturaleza, que puedan re-
car toda la riqueza y variedad posible de troalimentar sus propias prácticas y que
mecanismos de aprendizaje organizacio- en nuestro medio no son frecuentes.

Año 7, n.º 12, junio de 2002


52 esan-cuadernos de difusión

Referencias bibliográficas

BOHMER, R. y EDMONSON, A. (2001). Or- Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997.


ganizational Learning in Health Care. Health págs. 159-183.
Forum Journal. Vol. 44, n.° 2, págs. 33-35.
———. (1997b). La organización profesio-
DEAL, T. y KENNEDY, A. (1982). Corpora- nal. En: Mintzberg, H.; Quinn, J. B. y Vo-
te Cultures: the Rights and Rituals of Cor- yer, J. [eds.]. El proceso estratégico: con-
porate Life. Massachusetts: Addison Wes- ceptos, contextos y casos. México D.F.:
ley Reading. Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997.
págs. 308-320.
EDMONSON, A. (1999). Psychological Safe-
ty and Learning in Work Teams. Adminis- PROBST, G. y BÜCHEL, B. (1997). Organi-
trative Science Quarterly. N.º 44, págs. zational Learning: The Competitive Ad-
350-383. vantage of the Future. London: Prentice
Hall Europe. 187 págs.
FIOL, M. y LYLES, M. (1985). Organizatio-
nal Learning. Academy of Management RODRÍGUEZ, D. (1999). Diagnóstico orga-
Review. Vol 10, n.° 4, págs. 803-813. nizacional. México: Alfaomega. 218 págs.
GUNS, B. (1996). Aprendizaje organizacio- RON, N.; LIPSHIZ, R. y POPPER, M. (en
nal: cómo ganar y mantener la competi- prensa). Post-flight Reviews in a F-16 Figh-
tividad. México D.F.: Prentice Hall His- ter-squadron: An Application of a Multi-
panoamericana. 130 págs. facet Model of Organizational Learning.
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAP- ROSE, J. (2000). How Firm Culture Affects
TISTA, P. (1991). Metodología de la in- Success. New Jersey Law Journal. Oct.,
vestigación. México: McGraw-Hill Intera- pág. 27.
mericana de México. SCHEIN, E. (1992). Organizational Culture
JONES, S. (1996). Developing a Learning Cul- and Leadership. San Francisco: Jossey-
ture: Empowering People to Deliver Qua- Bass. 418 págs.
lity Innovation, and Long Term Success. ———. (1994). Organizational and Manage-
Cambridge: McGraw Hill. 167 págs. rial Culture as a Facilitator or Inhibitor of
KIDDER, L.; JUDD, C. y SMITH, E. (1986). Organizational Learning. Sloan Manage-
Research Methods in Social Relations. 5th ment Review. May.
Ed. New York: CBS College Publishing. SILICEO, A.; CASARES, D. y GONZALES,
563 págs. J. L. (1999). Liderazgo, valores y cultura
LIPSHITZ, R. y POPPER, M. (2000). Organi- organizacional. México D.F.: McGraw Hill
zational Learning in a Hospital. The Jour- Interamericana. 220 págs.
nal of Applied Behavioral Science. Vol. WEISBORD, E. (1994). Growth Strategy in
36, n.° 3, págs. 345-361. Corporate Law Firms; Internal Influences
MAHLER, J. (1997). Influences of Organiza- and Performance Outcomes. Journal of
tional Cultures on Learning in Public Agen- Managerial Issues. Autumn, vol. 6, n.° 3,
cies. Journal of Public Administration Re- págs. 350-365.
search and Theory. Vol. 7, n.° 4, págs. WHITING, C. y GILBERT, N. (1993). Re-
519-541. aching Hidden Stakeholders. The Journal
for Quality and Participation. Jun.
MINTZBERG, H. (1997a). Estructuras, fuer-
zas y formas de las organizaciones efica- WILLIAMS, A. (2001). A Belief-Focused Pro-
ces. En: Mintzberg, H.; Quinn, J. B. y cess Model of Organizational Learning.
Voyer, J. [eds.]. El proceso estratégico: City University Business School: Blackwell
conceptos, contextos y casos. México D.F.: Publishers.

Año 7, n.º 12, junio de 2002


Aprendizaje organizacional en organizaciones de profesionales 53

ANEXOS: Instrumentos utilizados en la investigación

1. Carta de presentación

Estimado(a) señor(a):

Hacemos de su conocimiento que la Escuela de Administración de Negocios


para Graduados (ESAN) realizará una investigación para conocer la forma como
los estudios de abogados trabajan y aprenden a nivel organizacional.

Nuestro equipo está integrado por la suscrita, Lydia Arbaiza, profesora de


ESAN y responsable de la investigación, Patricia Flores, Sergio Cuervo y Doris
Palo-mino.

En ese sentido, solicitamos su colaboración, puesto que para recoger la informa-


ción necesaria para esta investigación, trabajaremos en las instalaciones del
Estudio realizando entrevistas y observaciones sobre el trabajo del personal.
Tenga la seguridad de que la información que recojamos es de carácter confi-
dencial y se utilizará estrictamente para los fines de la investigación.

Agradeciendo de antemano su apoyo,

Lydia Arbaiza Fermini, M.A.


Profesora de ESAN
Responsable de la Investigación

Nota: Si tiene alguna consulta sobre este trabajo, no dude en comunicarse con
nosotros.
e-mail: larbaiza@esan.edu.pe
Teléfono: 317-7200 (2339)

Año 7, n.º 12, junio de 2002


54 esan-cuadernos de difusión

2. Ficha de datos

Ficha de datos
Estimado(a) amigo(a):

Como parte de la investigación que venimos realizando, queremos recoger


información sobre los integrantes de las instituciones con las que estamos
trabajando, para comprender así el papel que tienen en la organización y su
contribución al desarrollo institucional.

A continuación le presentamos una ficha que registrará información sobre su


formación, experiencia laboral e intereses. Las preguntas son sencillas, por lo
que le pedimos completar toda la ficha. Sólo cuando alguna de las preguntas no
se relacione con usted, puede colocar una raya (—). Recuerde que esta informa-
ción se utilizará con fines estrictamente académicos.

Agradecemos de antemano su colaboración.

Lydia Arbaiza Fermini, M.A.


Profesora de ESAN

DATOS PERSONALES

1.1. Nombres y apellidos:

1.2. Sexo: ( ) Varón ( ) Mujer

1.3. Edad:

1.4. ¿Con quiénes vive? (indicar tipo de parentesco/afinidad)

1.5. Ocupación actual:

1.6. Grupo ocupacional ( ) Profesional( ) Practicante ( ) Administrativo


1.7. Condición laboral:( ) Nombrado ( ) Contratado
1.8. Tiempo de servicio en la institución:

Año 7, n.º 12, junio de 2002


Aprendizaje organizacional en organizaciones de profesionales 55

(continúa ficha)
ESTUDIOS REALIZADOS

Nivel Especialidad/Oficio Institución/ Lugar Fecha

2.1. Primaria

2.2. Secundaria

2.3. Superior

2.4. Otros

2.5. Otros

EXPERIENCIA LABORAL

Especialidad/ Describa sus Grupo ocupacional Fecha


Oficio/Cargo principales tareas

INTERESES

Los principales logros que he tenido


en mi experiencia laboral hasta la fecha son...

Las principales dificultades que debo


enfrentar en mi experiencia laboral son...

Las principales metas laborales


que me he trazado son...

Aprendizaje es…

Trabajar en este estudio es...

Año 7, n.º 12, junio de 2002


56 esan-cuadernos de difusión

3. Ficha 24 horas

24 horas:
Días «críticos» versus días «normales»

Estimado(a) amigo(a):

Como parte de la investigación que venimos realizando, queremos recoger información


sobre cómo se desarrolla su jornada laboral en los días «críticos» y «normales» de su
trabajo. Un día «crítico» es un día con carga intensa de trabajo y un día «normal» es un
día con carga moderada de trabajo.

A continuación le presentamos una ficha en la que incluimos todas las horas del día para
tener referencia de sus actividades. Usted deberá indicar las acciones que realiza tanto
en su centro de labores como en su casa, como información referencial. Recuerde que
esta información se utilizará con fines estrictamente académicos.

Agradecemos de antemano su colaboración.

Lydia Arbaiza Fermini, M.A.


Profesora de ESAN

Año 7, n.º 12, junio de 2002


Aprendizaje organizacional en organizaciones de profesionales 57

(continúa Ficha 24 horas)


Nombre:

Horas Día «crítico» (precisar qué días son):

00:00-01:00

01:00-02:00

02:00-03:00

03:00-04:00

04:00-05:00

05:00-06:00

06:00-07:00

07:00-08:00

08:00-09:00

09:00-10:00

10:00-11:00

11:00-12:00

12:00-13:00

13:00-14:00

14:00-15:00

15:00-16:00

16:00-17:00

17:00-18:00

18:00-19:00

19:00-20:00

20:00-21:00

21:00-22:00

22:00-23:00

23:00-24:00

Año 7, n.º 12, junio de 2002


58 esan-cuadernos de difusión

(continúa Ficha 24 horas)


Nombre:

Horas Día «normal» (precisar qué días son):

00:00-01:00

01:00-02:00

02:00-03:00

03:00-04:00

04:00-05:00

05:00-06:00

06:00-07:00

07:00-08:00

08:00-09:00

09:00-10:00

10:00-11:00

11:00-12:00

12:00-13:00

13:00-14:00

14:00-15:00

15:00-16:00

16:00-17:00

17:00-18:00

18:00-19:00

19:00-20:00

20:00-21:00

21:00-22:00

22:00-23:00

23:00-24:00

Año 7, n.º 12, junio de 2002


Aprendizaje organizacional en organizaciones de profesionales 59

4. Historia del estudio

Historia del estudio

Grafique en el tiempo la historia del estudio.


Identifique los momentos críticos.

+ (momentos positivos, año)

Constitución
año: _______________________________________________________________

– (momentos negativos, año)

Historia del estudio ___________________________________________

Al detalle describa la historia del estudio usando como referencias los momentos
críticos indicados en el gráfico anterior.

La constitución del estudio fue en: ______________________________________

__________________________________________________________________

Tipo: Sociedad ______________________________________________________

__________________________________________________________________

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

etc.

Planes para el futuro

Año 7, n.º 12, junio de 2002


60 esan-cuadernos de difusión

5. Grupos formales e informales

Ejercicio de identificación de grupos formales e informales

INSTRUCCIONES

A cada uno de los integrantes del estudio se le entregó un juego de tarjetas con los
nombres de todo el personal de la organización.

1) Se les pidió a los participantes que identificaran los grupos formales (de trabajo)
que había en el estudio agrupando las tarjetas recibidas.

Se les preguntó:

a) ¿Qué tema común es el que genera el grupo?


b) ¿Cómo se llevan las personas dentro de cada grupo formal?
c) ¿Cómo se llevan entre sí los grupos formales?

2) Se les pidió a los participantes que identificaran los grupos informales (sociales,
deportivos, etc.) que había en el estudio agrupando nuevamente las tarjetas reci-
bidas.

Se les preguntó:

a) ¿Qué tema común es el que genera el grupo?


b) ¿Cómo se llevan las personas dentro de cada grupo informal?
c) ¿Cómo se llevan entre sí los grupos informales?

Año 7, n.º 12, junio de 2002


Aprendizaje organizacional en organizaciones de profesionales 61

6. Guía de entrevista semiestructurada

Guía de entrevista semiestructurada

INFORMACIÓN GENERAL:
Nombre del entrevistado/a.
Ocupación en el estudio.
Tiempo de trabajo en el estudio.
Promoción laboral en el estudio.
Funciones: señalar las tres más importantes (F1, F2 y F3).

FASES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:


Describa los siguientes procesos por cada función:
Recolección
Análisis
Lecciones aprendidas
Difusión
Aplicación

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL :
¿Cuáles de los mecanismos de aprendizaje anteriores los realiza en cooperación con
otros miembros?
De los mecanismos grupales que ha señalado, ¿hay algunos que se han ido mejorando
con sugerencias de otros miembros del Estudio?
¿Algunos de estos mecanismos han mejorado como parte del propio proceso?
¿Cuál es la contribución de los procesos grupales al desarrollo del Estudio? Describa
brevemente esta contribución.

CULTURA DE APRENDIZAJE :
¿Qué entiende por cultura de aprendizaje?
¿Cree usted que en el Estudio se promueve la cultura del aprendizaje? ¿Por qué?
Sugerencias para la promoción de la cultura de aprendizaje.

(Cerrar más las preguntas. Orientarlos sin sesgar la respuesta para tener categorías
manejables).

Año 7, n.º 12, junio de 2002


62 esan-cuadernos de difusión

7. Pautas para el registro de observación

Pautas para el registro de observación

El objetivo de esta investigación es conocer la forma como los estudios de abogados


aprenden a nivel organizacional. En este sentido, utilizaremos un conjunto de instru-
mentos que nos permita recoger información sobre la dinámica de los Estudios con los
que estamos trabajando. Uno de éstos es el registro de observación, que consiste en
tomar notas sobre cómo se desarrolla el trabajo en cada uno de ellos, cómo es la inter-
acción entre los miembros de su personal y cuáles son los mecanismos formales o
informales de aprendizaje organizacional. Anotaremos nuestras observaciones en un
block, teniendo en cuenta las siguientes pautas:

1. Presentación ante el responsable del Estudio (se conocerá su nombre de antemano) y,


en el primer día de observación, ante todos(as) los (as) miembros de la institución
presentes, así como cada vez que sepamos que alguien está por primera vez. Esto, con el
fin de que nuestra presencia se vaya haciendo familiar e incomode lo menos posible al
personal, aunque ello será difícil los primeros días porque seremos un «nuevo elemen-
to» en la organización y despertaremos desconfianza y/o curiosidad. Debemos tener
presente que en tanto buena parte de nuestro trabajo será el de actuar como observado-
res, tenemos que manejar un «perfil bajo». Esto es:

a) No promover diálogos con los demás, puesto que ello provoca distracción del
ejercicio de observación. En el caso de que algún miembro del personal se acerque
a nosotros, hablaremos con él/ella tratando, en lo posible, de no generar una con-
versación extensa. Debemos recordar que se realizarán entrevistas con el personal,
durante las cuales obtendremos mayor detalle de sus concepciones sobre su trabajo.

b) Ubicarnos en un espacio discreto que nos permita un radio amplio de observación.


Podemos cambiarnos de ubicación si, por alguna circunstancia, encontramos otro
espacio más adecuado.

c) Si bien observamos constantemente, cuidar de que no se nos confunda con «inquisi-


dores» (miramos y tomamos notas solamente), lo que quiere decir que podemos
observar discretamente o durante un rato y luego tomar nota de los eventos obser-
vados.

2. Reconocimiento y descripción del espacio donde se desarrolla el trabajo del Estudio.


Podemos hacer croquis o dibujos sobre el lugar, complementariamente a describir cómo
es el lugar: la iluminación natural/artificial de los espacios, la amplitud/estrechez del
espacio de cada trabajador, el orden/desorden reinante, lo amigable/no amigable del

Año 7, n.º 12, junio de 2002


Aprendizaje organizacional en organizaciones de profesionales 63

espacio (¿es agradable trabajar allí?), la disposición y suficiencia o insuficiencia de los


equipos o materiales. Asimismo, es importante identificar nuestra ubicación y el radio
de nuestra observación cada vez que iniciemos un registro.

3. Reconocimiento y descripción del personal del Estudio. Si bien recogemos informa-


ción del personal mediante una ficha de datos, es importante también que a cada in-
dividuo le asignemos un código con el cual nos referiremos a él en nuestros registros
(por ejemplo, Juan Pérez puede ser «hov», que significa «hombre de ojos verdes»). Esta
forma de anotación no obedece sólo a la necesidad de rapidez en la escritura. Como
señalamos antes, nuestra presencia despierta curiosidad (algunos incluso se preguntarán
si no estamos siendo parte de un equipo de evaluación sobre el desempeño del personal)
y algunas personas intentarán «leer» nuestras notas. Además, no sólo describimos ca-
racterísticas relativas a la apariencia física, sino también trajes, maquillaje (mucho/
poco/nada), tics y, a medida que vayamos teniendo continuidad en la observación de un
grupo, incluiremos características de personalidad que percibamos asociadas a deter-
minados contextos o formas de ser.

4. Registro de la fecha, horas de inicio y fin de la observación, así como de la hora de


algunos eventos que llamen la atención, de intermedios que se produzcan como conse-
cuencia de cambios de espacio o de diálogos que se generen.

5. Observación y registro de eventos. Una cuestión básica es «abrir nuestros ojos y


oídos» para atender a lo que suceda a nuestro alrededor. En ocasiones, esto puede ser un
poco agotador, pero hay que tener en cuenta que nosotros somos el medio por el que
aprehenderemos cómo aprende la organización. Inicialmente, realizaremos una obser-
vación «abierta», que sumada a la información de «24 horas» nos permitirá precisar los
eventos que son relevantes considerar en este registro. Tomaremos nota de todo lo que
acontece a nuestro alrededor, prestándole mucha atención a las interacciones del perso-
nal, pues a partir de éstas probablemente inferiremos los mecanismos de aprendizaje que
existen.

6. Relevancia de la subjetividad de los observadores. Si bien las observaciones son


sobre cuestiones externas a nosotros como observadores, en un enfoque de investigación
cualitativa es válido incluir, en nuestro registro de observación, nuestras percepciones,
intuiciones o sensaciones ante determinados eventos. Esto es, debemos señalarlas en
nuestra observación de manera destacada (utilizaremos letras mayúsculas o alguna señal
que indique que lo que registramos en ese momento es nuestro comentario personal).

7. Confidencialidad de la observación. Recordemos que estamos registrando las accio-


nes de un conjunto de personas que han mostrado disposición para colaborar con esta
investigación y, por lo tanto, les retribuiremos con el manejo reservado de la informa-
ción que registramos. Es probable que en algún momento los responsables de los Es-

Año 7, n.º 12, junio de 2002


64 esan-cuadernos de difusión

dios quieran saber qué hemos hallado. Entonces debemos señalar generalidades, no
personalizar los comentarios y recalcar el hecho de que al final de la investigación tendrán
una copia de los hallazgos. Asimismo, debemos ser cautos y no hacer comentarios sobre
las observaciones con personas ajenas a la investigación.

8. Vaciado de las observaciones. Como dijimos anteriormente, cada uno registrará sus
observaciones en un block con el fin de no perturbar más de la cuenta al personal de
cada Estudio, pero es importante que estos registros se trasladen a la computadora tan
pronto como se pueda, porque justamente al transcribirlos pueden acudir a nuestra
memoria aspectos que permitan enriquecerlos.

Año 7, n.º 12, junio de 2002

También podría gustarte