Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA
INGENIERÍA CIVIL

Hidráulica I

Práctica No. 3

Empuje sobre compuertas total y parcialmente sumergidas

3er Semestre. Paralelo: 3ero.

Ing. Carlos Lasso

Wilber Sebastián Sivinta Quintanilla

REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA ENTREGA DEL INFORME


FECHA: 14/Noviembre/2017 FECHA: 21/Noviembre/2017
DÍA: Martes DÍA: Martes
HORARIO: 09H00 a 10H00
PRACTICA No. 3
1. Tema
Empuje sobre compuertas total y parcialmente sumergidas.

2. Objetivo
Objetivo General
Aplicar el principio de Arquímedes sobre superficie planas las cuales están parcial y totalmente
sumergidas bajo agua.

Objetivos Específicos
Calcular el empuje hidrostático total y parcialmente sumergido, por medio de las fórmulas
propuestas en la práctica.

Obtener el centro de presiones que es donde se aplica la fuerza de resultante del líquido sobre la
compuesta, por medio de las fórmulas propuestas en la práctica.

Obtener la profundidad de presiones total y parcialmente, de manera experimental y de manera


teórica, con las fórmulas expuestas en clase.

3. Marco teórico
Empuje hidrostático: principio de Arquímedes.
Los cuerpos sólidos sumergidos en un líquido experimentan un empuje hacia arriba. Este
fenómeno, que es el fundamento de la flotación de los barcos, era conocido desde la más remota
antigüedad, pero fue el griego Arquímedes quien indicó cuál es la magnitud de dicho empuje. De
acuerdo con el principio que lleva su nombre, todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un
líquido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso del volumen de líquido
desalojado. Considérese un cuerpo en forma de paralelepípedo, las longitudes de cuyas aristas
valen a, b y e metros siendo e la correspondiente a la arista vertical. Dado que las fuerzas
laterales se compensan mutuamente, sólo se considerarán las fuerzas sobre las caras horizontales.
Las fuerzas F sobre la cara superior estará dirigida hacia abajo y de acuerdo con la ecuación
fundamental de la hidrostática su magnitud se podrá escribir como:

𝐹1 = 𝑝1 𝑆1 = (𝑃𝑂 + 𝑑 𝑥 𝑔 𝑥 ℎ1 )𝑆1

Siendo 𝑆1la superficie de la cara superior y ℎ1 su altura respecto de la superficie libre del líquido.
La fuerza Fz sobre la cara inferior estará dirigida hacia arriba y, como en el caso anterior, su
magnitud será dada por:

𝐹2 = 𝑝2 𝑆2 = (𝑃𝑂 + 𝑑 𝑥 𝑔 𝑥 ℎ2 )𝑆2
La resultante de ambas representará la fuerza de empuje hidrostático E.
𝐸 = 𝐹2 − 𝐹1 = (𝑃𝑂 + 𝑑 𝑥 𝑔 𝑥 ℎ2 )𝑆2 − (𝑃𝑂 + 𝑑 𝑥 𝑔 𝑥 ℎ1 )𝑆1

Pero, dado que 𝑆1 = 𝑆2 = 𝑆 𝑦 ℎ2 = ℎ1 + 𝑐, resulta:

𝐸 =𝑑𝑥𝑔𝑥𝑐𝑥𝑆=𝑑𝑥𝑔𝑥𝑉 =𝑚𝑥𝑔
Peso del cuerpo, mg

Fuerza debida a la presión sobre la base superior, 𝑝1 x A

Fuerza debida a la presión sobre la base inferior, 𝑝2 x A


En el equilibrio tendremos que

𝑚𝑔 + 𝑝1 𝑥 𝐴 = 𝑝2 𝑥 𝐴

𝑚𝑔 + 𝜌𝑓 𝑥 𝑔 𝑥 𝐴 = 𝑔𝑓 𝑥 𝑔(𝑥 + ℎ) 𝑥 𝐴

O bien,

mg = 𝑝𝑖 ℎ 𝑥 𝐴 𝑥 𝑔

El peso del cuerpo mg es iguala la fuerza de empuje 𝑝𝑖 ℎ 𝑥 𝐴 𝑥 𝑔.

Como vemos, la fuerza de empuje tiene su origen en la diferencia de presión entre la parte
superior y la parte inferior del cuerpo sumergida en el fluida. El principio de Arquímedes enuncia
del siguiente modo:

Equilibrio de los cuerpos sumergidos


De acuerdo con el principio de Arquímedes, para que un cuerpo sumergido en un líquido esté en
equilibrio, la fuerza de empuje E y el peso P han de ser iguales en magnitudes y, además, han de
aplicarse en el mismo punto. En tal caso la fuerza resultante R es cero y también la del momento
M, con la cual se dan las dos condiciones de equilibrio.
La condición E=P equivale de hecho a que las densidades del cuerpo y del líquido sean iguales.
En tal caso el equilibrio del cuerpo sumergido es indiferente. Si el cuerpo no es homogéneo, el
centro de gravedad no coincide con el centro geométrico, que es el punto en donde puede
considerar que se aplicada la fuerza de empuje. Ello significa que las fuerzas E y P forman un par
que hará girar el cuerpo hasta que ambas estén alineadas.

Equilibrio de los cuerpos flotantes.


Si un cuerpo sumergido sale a flote es porque el empuje predomina sobre el peso (E>P). En el
equilibrio ambas fuerzas aplicadas sobre puntos diferentes estarán alineadas; tal es el caso de las
embarcaciones en aguan tranquilas, par ejemplo. Si par efecto de una fuerza lateral, como la
producida por un golpe del mar, el eje vertical del navío se inclinara hacia un lado, aparecerá un
par de fuerzas que harán oscilar el barco de un lado a otro. Cuando mayor sea el momento M del
par, mayor será la estabilidad del navío, es decir, la capacidad para recuperar la verticalidad. Ello
se consigue diseñando convenientemente el casco y repartiendo la carga de modo que rebaje la
posición del centro de gravedad, con la que se consigue aumentar el brazo del par. Que es
precisamente el valor del empuje predicho por Arquímedes en su principio, ya que V = c x S es el
volumen del cuerpo, ρ la densidad del líquido m = ρ x V la masa del líquido desalojado y
finalmente mg es el peso de un volumen de líquido igual al del cuerpo sumergido.

4. Equipo
Balanza hidrostática

Instrumental
Porta pesas Balanza

Pesas

Materiales
Agua
5. Metodología
1. En primer lugar, se debía nivelar la balanza hidrostática, sin nada de agua dentro y en
total equilibrio, regulando la estabilidad con el ojo de pollo.
2. Una vez ya nivelada la balanza hidrostática, se procedía a colocar el brazo basculante
sobre el apoyo y colgar el porta pesas al extremo del brazo.
3. Conectar con la balanza hidrostática una tubería la cual permita distribuir el agua.
4. Volver a colocar en equilibrio una vez ya esparcida el agua hasta el punto en donde se
trabajará parcialmente, el equilibrio se verifica con el “nivel de burbuja”.
5. Colocar balanzas en el caso de que el “nivel de burbuja” no se equilibre completamente.
6. Medir la profundidad de agua medida desde la base del cuadrante que será d.
7. Tomar nota de la distancia vertical entre la superficie y el centro de presiones que será h’.
8. Medir la longitud del brazo, el cual será L
9. Pesar cuanta masa fue añadida para poder obtener la masa añadida.
6. Registro de datos
H = distancia medida en vertical entre el pibote y la base del cuadrante
D = altura de la cara del cuadrante.
B = ancho de la cara del cuadrante.
d = profundidad de agua medida desde la base del cuadrante.
h’ = distancia vertical entre la superficie y el centro de presión.
L = longitud del brazo.
M = masa añadida.

Parcialmente sumergida
H = 20 cm
D = 10 cm
B = 7,4 cm
d = 6,3 cm
h’ = 4,2 cm
L = 31 cm
M = 89 g

Totalmente sumergida
H = 20 cm
D = 10 cm
B = 7,4 cm
d = 11,4
h’ = 7,6 cm
L = 31 cm
M = 257 g

7. Ecuaciones fundamentales
Plano vertical parcialmente sumergido
Empuje hidrostático
1
𝐹= 𝜌 𝑥 𝑔 𝑥 𝐵 𝑥 𝑑2
2
Profundidad de presión (experimental)
2𝑥𝑀𝑥𝐿
ℎ′′ =
𝜌 𝑥 𝐵 𝑥 𝑑2
Profundidad de presión (teórica)

𝐼𝑥 𝐵 𝑥 𝑑3
ℎ′ = → 𝐼𝑥 =
𝐴𝑥ℎ 3
Profundidad al centro de presión
𝑑
ℎ′′ = 𝐻 −
3
Plano vertical totalmente sumergido
Empuje hidrostático
𝐷
𝐹 = 𝜌 𝑥 𝑔 𝑥 𝐵 𝑥 𝐷 𝑥(𝑑 − )
2
Profundidad de presión (experimental)
𝑀𝑥𝐿
ℎ′′ =
𝐷
𝜌 𝑥 𝐵 𝑥 𝐷 𝑥(𝑑 − 2 )

Profundidad de presión (teórica)


𝐼𝑥 𝐷2 𝐷 2
ℎ = → 𝐼𝑥 = 𝐵 𝑥 𝐷 [ + (𝑑 − ) ]
𝐴𝑥ℎ 12 2
Profundidad centro de presión

ℎ′′ = ℎ′ + 𝐻 − 𝑑

8. Cuadro de datos
Sumergido H D B d h’ L M
- (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (g)
Parcialmente 20 10 7,4 6,3 4,2 31 89
Totalmente 20 10 7,4 11,4 7,6 31 257

N° Masa Empuje Prof. Prof. Inercia (𝐼𝑥 ) Prof.


sumergido añadida Hidrostático Presión Presión Centro de
experimental teórica presión
(g) (N) (m) (m) (𝑚4 ) (m)
Parcialmente 89 1,44 0,188 0,042 6,17𝑥10−6 0,021
Totalmente 257 4,646 0,168 0,07587 3,648𝑥10−5 0,038

9. Gráficas (anexos)
10. Análisis de resultados
Parcialmente sumergido
Empuje hidrostático

1 𝑘𝑔 𝑚 1𝑚 1𝑚 2
𝐹 = (1000 3 𝑥 9,81 2 ) (7,4 𝑐𝑚 𝑥 ) (6,3 𝑐𝑚 𝑥 )
2 𝑚 𝑠 100𝑐𝑚 100 𝑐𝑚
𝐹 = 1,44 𝑁
Profundidad de presión (experimental)
1 𝑘𝑔 1𝑚
2 𝑥 (89𝑔 𝑥 1000𝑔)(31𝑐𝑚 𝑥 100𝑐𝑚 )
ℎ′′ =
𝐾𝑔 1𝑚 1𝑚
1000 3 𝑥 (7,4 𝑐𝑚 𝑥 100𝑐𝑚)(6,3𝑐𝑚 𝑥 100𝑐𝑚 )2
𝑚
ℎ′′ = 0,188 𝑚
Profundidad de presión (teórica)

1𝑚 1𝑚 3
(7,4𝑐𝑚 𝑥 100𝑐𝑚) (6,3𝑐𝑚 𝑥 100𝑐𝑚 )
𝐼𝑥 =
3
𝐼𝑥 = 6,168 𝑥10−6 𝑚4

𝐴=𝑑𝑥𝐵
1𝑚 1𝑚
𝐴 = (6,3𝑐𝑚 𝑥 ) (7,4𝑐𝑚 𝑥 )
100𝑐𝑚 100𝑐𝑚
𝐴 = 4,662𝑥10−3 𝑚2


6,168 𝑥10−6 𝑚4
ℎ =
1𝑚
4,662𝑥10−3 𝑚2 𝑥 (3,15𝑐𝑚 𝑥 100𝑐𝑚 )

ℎ′ = 0,042𝑚
Totalmente sumergido
Empuje hidrostático
𝑘𝑔 𝑚 1𝑚 1𝑚 1𝑚
𝐹 = (1000 3
𝑥 9,81 2 ) (7,4 𝑐𝑚 𝑥 ) (10𝑐𝑚 𝑥 )(11,4𝑐𝑚 𝑥
𝑚 𝑠 100𝑐𝑚 100𝑐𝑚 100𝑐𝑚
1𝑚
10𝑐𝑚 𝑥 100𝑐𝑚
− )
2
𝐹 = 4,646 𝑁
Profundidad de presión (experimental)
1𝑘𝑔 1𝑚
(257𝑔 𝑥 1000𝑔)(31𝑐𝑚 𝑥 100𝑐𝑚 )
ℎ′′ =
1𝑚
𝑘𝑔 1𝑚 1𝑚 1𝑚 10𝑐𝑚 𝑥 100𝑐𝑚
(1000 3 ) (7,4 𝑐𝑚 𝑥 100𝑐𝑚 ) (10𝑐𝑚 𝑥 100𝑐𝑚 )(11,4𝑐𝑚 𝑥 100𝑐𝑚 − )
𝑚 2

ℎ′′ = 0,168𝑚
Profundidad de presión (teórica)


𝐼𝑥 𝐷2 𝐷 2
ℎ = → 𝐼𝑥 = 𝐵 𝑥 𝐷 [ + (𝑑 − ) ]
𝐴𝑥ℎ 12 2
𝐴=𝑑𝑥𝐵

1𝑚 2
1𝑚 1𝑚 (10𝑐𝑚 𝑥 )
𝐼𝑥 = (7,4𝑐𝑚 𝑥 ) (10𝑐𝑚 𝑥 )[ 100𝑐𝑚
100𝑐𝑚 100𝑐𝑚 12
2
1𝑚
1𝑚 10𝑐𝑚 𝑥 100𝑐𝑚
+ (11,4𝑐𝑚 𝑥 − ) ]
100𝑐𝑚 2

𝐼𝑥 = 3,648𝑥10−5 𝑚4

𝐴=𝑑𝑥𝐵
1𝑚 1𝑚
𝐴 = (11,4 𝑐𝑚 𝑥 ) (7,4𝑐𝑚 𝑥 )
100𝑐𝑚 100𝑐𝑚
𝐴 = 8,436𝑥10−3 𝑚2

3,648𝑥10−5 𝑚4
ℎ′ =
11,4𝑐𝑚 1𝑚
8,436𝑥10−3 𝑚2 𝑥 ( 2 𝑥 100𝑐𝑚)

ℎ′ = 0,07587𝑚

11. Conclusiones
 Esta fuerza de empuje no se presenta solo en contacto con el agua, sino también con otros
líquidos incluso con sólidos, de los cuales ejemplificaciones pueden ser las represas que
contienen agua, los muros de contenciones de cualquier material que se mantenga.
 Donde de mayor manera se utiliza la fuerza de empuje es en los puentes, ya que existen
algunos que tienen sus anclajes bajo el agua, entonces se tiene que calcular la resistencia
que debe tener el material para soportar la densidad del agua, se debe calcular las
presiones que va a ejercer el agua sobre este anclaje.
 Se puedo apreciar que en la compuerta sumergida totalmente la superficie sumergida fue
mayor y se pudo calcular que la fuerza de empuje también aumento, llegando así a la
conclusión de que a mayor profundidad del cuerpo sumergido va a ser mayor la fuerza de
empuje, es decir el empuje va a ser directamente proporcional a la profundidad del cuerpo
sumergido.
12. Recomendaciones
 Utilizar bien las unidades para que no existan confusiones en las transformaciones
requeridas.
 Escuchar atentamente las indicaciones de cuales van a ser las abreviaturas para los
cálculos necesarios.
13. Bibliografía

Cengel, Y., & Cimbala , J. (sf). Mecánica de fluidos. Ebooks Academicos.

Sotelo Avila, G. (sf). Hidráulica General. Distrito Federal: Limusa, S.A oe C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES.

Streeter, V. (1970). Mecánica de fluidos . Atlacomulco: Libros McGRAW-HILL DE MEXICO, S. A. DE C.V.

Se puede observar la superficie parcialmente Se puede observar como empieza a llenarse la


sumergida bajo agua. balanza hidrostática.
Existe en el porta pesas una masa para Se puede observar la superficie totalmente
equilibrar el cuerpo en el extremo del brazo de sumergida bajo agua.
la balanza hidrostática.

También podría gustarte