Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LOS SIETES ENSAYOS – JOSE CARLOS MARIATEGUI 1


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LOS SIETE ENSAYOS DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

(ESQUEMA DE LA EVOLUCION ECONOMICA)

I. LA ECONOMÍA COLONIAL:
El plano de la economía en el tiempo del pueblo incaico, brotaba espontáneamente debido a las
comunas agrícolas y sedentarias porque estas agrupaciones eran muy disciplinadas y laboriosas
es por eso que tenían un sistema de producción colectivista la cual tenían una orientación hacia
una economía socialista, donde el trabajo colectivo tenía un carácter agrario y permitía el
bienestar de la población. La alimentación abundaba y la población crecía. La conquista española
interrumpió brutalmente todo el desarrollo desarrollado en el imperio incaico, debido a que
impusieron una estructura económica feudal y esclavista.
Feudal por que las tierras y los indígenas fueron repartidos a encomenderos y Esclavista porque
se importó indios negros a haciendas y la costa para la explotación del oro y la plata y a cultivar
el suelo.
II. LAS BASES ECONOMICAS DE LAS REPUBLICAS:
Si la primera etapa surgió con la interrupción de la conquista en el imperio incaico, la segunda
etapa se da con otro hecho político - militar: la independencia del Perú. Mariátegui sostiene que
las ideas de la ilustración, de la revolución francesa y norteamericana tuvieron una aceptación en
nuestro contexto porque la economía ya había empezado a constituir clases sociales burguesas.
Es en relación a la importancia del desarrollo del capitalismo que emerge y se constituye la lucha
política por la independencia y la “emancipación”. Esa es la razón por la cual Mariátegui señala
la importancia del papel que ha jugado Inglaterra, la cuna del capitalismo y del liberalismo, en la
independencia de América. España no podía satisfacer lo que el desarrollo de la economía
empezaba a demandar: Una vez que se logró la independencia, las nuevas repúblicas entablaron
relaciones económicas de libre intercambio entre sí. Las nuevas repúblicas mandaban recursos
e Inglaterra les mandaba productos industriales. Aquí es donde Perú recibió inmigrantes chinos
para reemplazar a la esclavitud negra.
III. EL PERIODO DEL GUANO Y EL SALITRE:
Continuando con lo visto en post anterior, en lo relativo a la evolución económica del Perú,
debemos pasar a ver la etapa del guano y del salitre. La delimitación de esta etapa
está marcada por el descubrimiento de estos recursos y termina con la pérdida de éstos.
Mariátegui señala la importancia que tienen los recursos en relación con la época y el modo de
producción. Es pues, en la era del capitalismo industrial donde estos recursos adquieren un valor
extraordinario, además de ser un recurso de muy fácil extracción, en relación a los metales
preciosos de los andes. Pero esto tendría consecuencias muy graves. Este hecho económico
tuvo además, como una de sus consecuencias, que se establecieran relaciones de tráfico con el

LOS SIETES ENSAYOS – JOSE CARLOS MARIATEGUI 2


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

mundo europeo y occidental, tráfico que antes había resultado muy complicado por las
condiciones geográficas. La economía del Perú devino, así, dependiente de Inglaterra. Pero,
además, es necesario mencionar que el viraje hacia el guano y el salitre, en desmedro del oro y
la plata, tuvo como resultado la acentuación del dualismo y alejamiento entre la costa y la sierra,
ya que el guano y el salitre se ubicaban en la primera región, mientras que el oro y la plata, en la
segunda. Mucho de la riqueza que generó la explotación del guano y del salitre sirvió para
empezar a generar, de manera embrionaria, elementos comerciales y bancarios en nuestro país:
se formó una burguesía. Es a través del esquema marxista que Mariátegui interpreta la transición
del gobierno caudillo y militar hacia la del gobierno civilista. Y es que piensa que el Estado es un
instrumento de dominación de clase, que la historia se mueve a través de la lucha de éstas y que,
en el fondo, lo que genera el antagonismo es el desarrollo de las fuerzas productivas. Pero estos
recursos no configuraban un sistema económico estable, sino todo lo contrario. Y la prueba de lo
endeble que resulta fundar una economía en un recurso natural expuesto a la codicia se ve
claramente, a juicio de Mariátegui, en la pérdida de la Guerra del Pacífico contra Chile.
IV. CARÁCTER DE NUESTRA ECONOMIA:
La última etapa del esquema de la evolución económica es la post-guerra. Es aquí donde se
constata el desplome y colapso de las fuerzas productivas, una vez que la guerra termina.
El poder político volvió hacia los militares, los menos aptos para realizar un trabajo de
reconstrucción de la economía, si seguimos a Mariátegui. Pero, no pasaría mucho tiempo para
que los intereses burgueses y capitalistas dirijan la economía, la sociedad y la política. Las
soluciones al problema monetario y el contrato Grace son clara prueba de ello. En relación a éste
último Mariátegui afirma lo siguiente. La política de Piérola, a pesar que discursivamente podía
pretender otras cosas, continuó desarrollando y velando por los mismos intereses. Esto sirve a
Mariátegui para afirmar una frase típicamente marxista.
Para terminar esta breve presentación es necesario citar a Mariátegui, ya que realiza una
constatación muy importante: la de una superposición y coexistencia antagónica entre múltiples
modos de producción económica. Que tan legítimo sea llamar a la economía incaica “comunista”
es, obviamente, algo bastante discutible. En todo caso, lo que no deja por ello de ser interesante
es la comprensión de esta pluralidad polémica y no armoniosa. El Perú no es, pues, una unidad
(en lo que a modos de producción, en sentido marxista, se refiere).

LOS SIETES ENSAYOS – JOSE CARLOS MARIATEGUI 3


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

V. ECONOMIA AGRARIA Y LATIFUNDISMO FEUDAL:


El Perú, mantiene, no obstante el incremento de la minería, su carácter de país agrícola. El cultivo
de la tierra ocupa a la gran mayoría de la población nacional. La agricultura y ganadería
nacionales proveen al consumo nacional, mientras los productos mineros son casi íntegramente
exportados.
La clase terrateniente no ha logrado transformarse en una burguesía capitalista, patrona de la
economía nacional. La minería, el comercio, los transportes, se encuentran en manos del capital
extranjero. La concentración capitalista ha estado precedida por una etapa de libre concurrencia.
La gran propiedad moderna no surge, por consiguiente, de la gran propiedad feudal, como los
terratenientes criollos se imaginan probablemente.
Todo lo contrario, para que la gran propiedad moderna surgiese, fue necesario el fraccionamiento,
la disolución de la gran propiedad feudal. El capitalismo es un fenómeno urbano: tiene el espíritu
del burgo industrial, manufacturero, mercantil. Por esto, uno de sus primeros actos fue la
liberación de la tierra, la destrucción del feudo. El desarrollo de la ciudad necesitaba nutrirse de
la actividad libre del campesino. En el Perú, contra el sentido de la emancipación republicana, se
ha encargado al espíritu del feudo - antítesis y negación del espíritu del burgo-la creación de una
economía capitalista.

LOS SIETES ENSAYOS – JOSE CARLOS MARIATEGUI 4

También podría gustarte