Está en la página 1de 22

Teoría de la Práctica

Pierre Bourdieu

una pequeña reseña en power point

(1930-2002)
Horacio Guevara Cruz, Profesor Investigador del
Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana,
Septiembre, 2007.
• Nacido en 1930 en Denguin (Pirineos
Atlánticos), Francia.
• Estudió en la École Normale Superieure
Pierre Bourdieu

(1951-1954) y filosofía en La Sorbona


(1951-1954), donde leyó su tesis
Structures temporelles de la vie affective.
• A los 25 años ejerce como profesor en el
Instituto de Moulins (Allier) y, más tarde, en
Argelia, París y Lille.
• Profesor en la École Normale Superiure
(1964-1984).
• Entre 1964 y 1980 es director de la L’École
Pratique de Hauts Études y catedrático de
Sociología en el College de France desde
Pierre Bourdieu

1981.
• Director del Centro de Sociología Europea, en
sustitución de Raymond Aron, con quien
trabajó previamente, y de la Escuela Superior
de Ciencias Sociales (1985-2002).
• Director de la revista Actes de la Recherche
en Sciences Sociales (1975-2002).
• Doctor 'honoris causa' de las universidades
Libre de Berlín (1989), Johann-Wolfgang-
Goethe de Francfort (1996) y Atenas (1996).
Pierre Bourdieu
Estructuralismo constructivista o
Constructivismo estructuralista*
Pierre Bourdieu

• Que existe un mundo social


mismo, y no solamente en los
sistemas simbólicos, lenguaje,
mito, etc. [estructuras objetivas],
independientementes de la
conciencia y la voluntad de los
agentes que son capaces de
orientar o de coaccionar sus
prácticas o sus
representaciones.

[*] BOURDIEU, P (1993). Cosas


Dichas. Barcelona: Gedisa 17-20.
Constructivismo como base
Pierre Bourdieu

Constructivismo
• Génesis social de una parte de los
esquemas de percepción, de pensamiento y
de acción que son constitutivos de los que
llamo habitus y, por otra parte, de las
estructuras y en particular de los campos.

[*] BOURDIEU, P (1993).


Cosas Dichas. Barcelona,
Gedisa 17-20.
Historicidad y Construcción
Pierre Bourdieu

La importancia de la historicidad para los


constructivistas contempla tres aspectos[1]

• El mundo social se construye a partir de lo ya construido en el


pasado
• Las formas sociales del pasado son reproducidas, apropiadas,
desplazadas y transformadas en las prácticas y las
interacciones de la vida cotidiana de los actores
• El trabajo cotidiano sobre la herencia del pasado abre un
campo de posibilidades en el futuro.

[1] CORCUFF, P (1995), Les nouvelles Sociologies, París:


Nathan.
Agente vs Sujeto
Pierre Bourdieu

En las ciencias sociales existen


dos visiones plenamente
identificadas en relación con el
papel del agente social como
objeto de estudio.
• La primera es la teoría en la cual el
individuo es el generador de la acción
social y
• La segunda que aborda la teoría donde el
individuo es resultado de las fuerzas
sociales estructuras sin margen de
libertad.
Objetivismo vs Subjetivismo
Pierre Bourdieu

• Bourdieu consigue superar los


obstáculos teóricos del objetivismo y del
subjetivismo, del estructuralismo y de la
fenomenológica o del interaccionismo.
Pierre Bourdieu
Habitus
Pierre Bourdieu

Campo

Capital Simbólico
Pierre Bourdieu
habitus
Habitus*
Pierre Bourdieu

• Sistema de disposiciones duraderas y


transferibles, estructuras predispuestas
a funcionar como estructuras
estructurantes.
Habitus*
Pierre Bourdieu

• Principios generadores de prácticas y


representaciones que pueden estar
objetivamente adaptadas a su fin sin suponer
la búsqueda consciente de fines y el dominio
expreso de las operaciones necesarias para
alcanzarlos, objetivamente reguladas y
regulares sin ser el producto de la obediencia
a reglas y, a la vez que todo esto,
colectivamente orquestadas sin ser producto
de la acción organizadora de un director de
orquesta.

*Bourdieu, P (1991) El sentido práctico, Madrid,


Taurus
El ser humano, en todas las actividades que
realiza, busca el poder (económico, político,
religioso, cultural, etc.) a través de objetos
Pierre Bourdieu

específicos; de esta forma se establecen las


diferentes subregiones del espacio social, los
diferentes campos: “El campo es una red de
relaciones objetivas (de dominación o
subordinación, de complementariedad o
antagonismo, etc.) entre posiciones”

*BOURDIEU, Pierre. (1995 ) Las reglas del arte:


Génesis y estructura del campo literario.
Anagrama, Barcelona.
Espacio Social
Pierre Bourdieu

• Para Bourdieu el espacio social es un


sistema de posiciones sociales que se
definen las unas en relación con las
otras (v.g., autoridad / súbdito; jefe /
subordinado; patrón / empleado; hombre
/ mujer; rico / pobre; distinguido /
popular; etc.).
Giménez, G (1999). La sociología de Pierre Bourdieu", en: Proyecto Antología de teoría
sociológica contemporánea (eds.), Perspectivas teóricas contemporáneas de las ciencias
sociales, UNAM / FCPyS, pp. 151-171. Consultado en 20 de octubre del 2006 en
http://www.paginasprodigy.com/peimber/BOURDIEU.pdf.
Campo
Pierre Bourdieu

• “un espacio social estructurado de posiciones


e interacciones objetivas (cuyas propiedades
pueden ser analizadas en forma
independiente de los agentes que participan
en él), centradas en la producción,
distribución y apropiación de un capital”[1]

[1] BOURDIEU, P. (1997) Espacio social y
espacio simbólico”, en Razones Prácticas.
Editorial Anagrama. Barcelona. 1997. Pág.
33.
El Capital
Pierre Bourdieu

• El capital es lo que cada


individuo posee o
anhela poseer: cierta
posición social (capital
social), bienes
materiales (capital
económico),
conocimientos (capital
cultural) o determinada
valoración del mundo
(capital simbólico).
Habitus, Capital y Campo
Pierre Bourdieu

• Entonces, los campos de la actividad


humana se delimitan según prevalezca
en ellos alguno de estos tipos de capital.
En el campo del poder estos capitales
se encuentran en tensión, ejerciendo
presiones unos sobre otros.
La posición en
el campo es
determinada
por el habitus
La adquisición del habitus es
dialéctica, se modifica con cada
Pierre Bourdieu

nueva situación que se vive.


Bourdieu* utiliza el concepto de
trayectoria para dejar claro el dinamismo
de este proceso:
Pierre Bourdieu

“Toda trayectoria social debe ser comprendida como


una manera singular de recorrer el espacio social,
donde se expresan las disposiciones del habitus. Sin
embargo, cada posición tomada en el campo es una
exclusión de otras posiciones, por lo que a medida
que se “recorre el espacio social”, se da un
envejecimiento social, una imposibilidad de volver
atrás, de variar.

*BOURDIEU, Pierre. (1995 ) Las reglas del arte:


Génesis y estructura del campo literario. Anagrama,
Barcelona, 384p
Como citar este material si lo
utilizas
Pierre Bourdieu

Sistema APA
Guevara, H (2007). Pierre Bourdieu, una pequeña reseña en power point
en la Web Algo más que Capital Simbólico. Consultado en [fecha de
consulta] en http://www.geiuma-oax.net/Web/bourdieu.htm.

Sistema Harvard
Guevara, H (2007). Pierre Bourdieu, una pequeña reseña en power point
en Algo más que Capital Simbólico. [en línea] Oaxaca,México,
disponible en http://www.geiuma-oax.net/Web/bourdieu.htm [Accesado
el día ____]

También podría gustarte