Está en la página 1de 29

INSTALACIONES

EN EDIFICACIONES
Profesor:
INGº GREGORY NAVEDA ALVA
Clave: CIV 283
Horario: H-702
2015-2
DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA
EN EDIFICIOS
5.0. DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA EN
EDIFICIOS
5.1. DISEÑO DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA

La red de distribución de agua de un edificio


hemos de diseñarla para que todos los aparatos
sanitarios funcionen correctamente.
Hay que tener en cuenta que la cantidad de agua
fría y caliente que se consume, varía dependiendo
del tipo de edificio, uso para que se destine, la
hora del día.

DISEÑO
El sistema debe llenar los requisitos de
capacidad suficiente en todas sus partes:

Tuberías, Bombas, Tanques de almacenamiento,


equipos de calentamiento, etc., para satisfacer
las demandas máximas, sin olvidarnos de la
economía de las instalaciones.

DISEÑO
5.1.1. INFORMACIONES PRELIMINARES

Se investigará o determinará la presión mínima


del agua en la red pública de agua potable de la
zona en que se construirá el edificio (de
preferencia determinar la hora en que se
presenta esa presión mínima) con el objeto de
elegir el sistema de alimentación.
El dato de la presión mínima también nos
servirá para calcular el diámetro de las tuberías
de entrada y de distribución si es que se elige el
sistema de alimentación directa.

DISEÑO
5.1.2 . MÉTODO DE DISEÑO

El diseño se basará en las unidades de gasto


(UG) correspondientes a cada tramo (Anexo
N°1, Anexo Nº2), y a los gastos probables,
utilizando el Método de Hunter (Anexo N° 3); las
longitudes equivalentes, diámetros de tubería y
pérdida de presión.

DISEÑO
ANEXOS ANEXO Nº 1: (S.222.3.01)
ANEXO N° 1 ( S.222.3.01)

UNIDADES DE GASTO PARA EL CALCULO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS


(APARATOS DE USO PRIVADO)
APARATOS
TIPO
SANITARIOS UNIDADES DE GASTO
AGUA AGUA
TOTAL FRIA CALIENTE
INODORO Con tanque - descarga reducida 1.50 1.50 -
INODORO Con tanque 3.00 3.00 -
INODORO Con Válvula semi automática 6.00 6.00 -
BIDE 1.00 0.75 0.75
LAVADERO 1.00 0.75 0.75
LAVADERO Cocina y/o Repostería 3.00 2.00 2.00
LAVADERO DE ROPA Lavadora Eléctrica 3.00 2.00 2.00
LAVADERO DE ROPA 4.00 3.00 3.00
MAQUINA LAVAPLATOS Combinación 3.00 2.00 2.00
DUCHA 2.00 1.50 1.50
TINA - JACUZI 2.00 1.50 1.50
URINARIO Con Tanque 3.00 3.00 -
URINARIO Con Válvula semi automática 5.00 5.00 -
URINARIO 3.00 3.00 -
LAVATORIO 1.00 0.75 0.75
BAÑO COMPLETO Con Tanque 6.00 5.00 2.00
BAÑO COMPLETO Con Válvula semi automática 8.00 6.00 2.00
MEDIO BAÑO Con Tanque 4.00 4.00 0.75
MEDIO BAÑO Con Válvula semi automática 6.00 6.00 0.75

ANEXOS
ANEXOS ANEXO Nº 2: (S.222.3.01)

ANEXO N° 2 ( S.222.3.01)
UNIDADES DE GASTO PARA EL CALCULO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS
(APARATOS DE USO PUBLICO)
APARATOS SANITARIOS TIPO UNIDADES DE GASTO
TOTAL AGUA FRIA AGUA CALIENTE
INODORO Con tanque - descarga reducida 2.50 2.50 -
INODORO Con tanque 5.00 5.00 -
INODORO Con Válvula semi automática 8.00 8.00 -
LAVATORIO Corriente 2.00 1.50 1.50
LAVATORIO Múltiple/cada Salida 2,00(*) 1.50 1.50
LAVADERO Hotel restaurante 4.00 3.00 3.00
LAVADERO Cocina y/o Repostería 3.00 2.00 2.00
LAVADERO DE ROPA Lavadora Eléctrica 3.00 2.00 2.00
LAVADERO DE ROPA 6.00 4.50 4.50
DUCHA 4.00 3.00 3.00
TINA - JACUZI 6.00 3.00 3.00
URINARIO Con Tanque 3.00 3.00 -
URINARIO Con Válvula semi automática 5.00 5.00 -
URINARIO Múltiple (por MI) 3.00 3.00 -
BEBEDERO 1.00 1.00 -
BEBEDERO Con Tanque 1,00(*) 1,00(*) -
BOTADERO Con Válvula semi automática 3.00 2.00 2.00
Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría más el gasto de agua a ser calentada, se usarán las cifras
indicadas en la PRIMERA COLUMNA. Para calcular diámetros de tuberías que conduzcan solo agua fría o solo agua
caliente a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usarán las cifras indicadas en la SEGUNDA y TERCERA
COLUMNA.
(*) Debe asumirse este número de unidades de gasto por cada salida.

ANEXOS
ANEXOS Anexo 3
GASTOS PROBABLES PARA APLICACIÓN DE MÉTODO DE HUNTER
N° GASTOS GASTOS N° GASTOS GASTOS N° GASTOS GASTOS N° GASTOS GASTOS
UNIDADES PROBABLE PROBABLE UNIDADES PROBABLE PROBABLE UNIDADES PROBABLE PROBABLE UNIDADES PROBABLE PROBABLE
TANQUE VÁLVULA TANQUE VÁLVULA TANQUE VÁLVULA TANQUE VÁLVULA
0.75 0.03 - 30 0.75 1.55 120 1.83 2.72 380 3.83 4.6
1.00 0.04 - 32 0.79 1.59 130 1.91 2.8 400 3.97 4.72
1.50 0.06 - 34 0.82 1.63 140 1.98 2.85 420 4.12 4.84
2.00 0.08 - 36 0.85 1.67 150 2.06 2.95 440 4.27 4.96
2.50 0.1 - 38 0.88 1.7 160 2.14 3.04 460 4.42 5.08
3 0.12 - 40 0.91 1.74 170 2.22 3.12 480 4.57 5.2
4 0.18 - 42 0.95 1.78 180 2.29 3.2 500 4.71 5.31
5 0.23 0.91 44 1 1.82 190 2.37 3.25 550 5.02 5.57
6 0.25 0.94 46 1.03 1.84 200 2.45 3.36 600 5.34 5.83
7 0.28 0.97 48 1.09 1.92 210 2.53 3.44 650 5.85 6.09
8 0.29 1 50 1.13 1.97 220 2.6 3.51 700 5.95 6.35
9 0.32 1.05 55 1.19 2.04 230 2.65 3.58 750 6.2 6.61
10 0.34 1.06 60 1.25 2.11 240 2.75 3.65 800 6.6 6.84
12 0.38 1.12 65 1.31 2.17 250 2.84 3.71 850 6.91 7.11
14 0.42 1.17 70 1.36 2.23 260 2.91 3.79 900 7.22 7.36
16 0.46 1.22 75 1.41 2.29 270 2.99 3.87 950 7.53 7.61
18 0.5 1.27 80 1.45 2.35 280 3.07 3.94 1000 7.84 7.85
20 0.54 1.33 85 1.5 2.4 290 3.15 4.04
Metodo de Roy B. Hunter: Está
22 0.58 1.37 90 1.56 2.45 300 3.32 4.12
basado en la teoría de probabilidades
24 0.61 1.42 95 1.62 2.5 320 3.37 4.24
al calculo de gastos en los sistemas
26 0.67 1.45 100 1.67 2.55 340 3.52 4.35
28 0.71 1.51 110 1.75 2.6 360 3.67 4.46
de plomería
Consideraciones:
1. Asigna a cada aparato sanitario un número de unidades de gasto (UG0 1.0 pie3.p.m.= 7.48 g.p.m.= 0.47 l.p.s.)
2. El uso de los aparatos sanitarios es intermitente. Cuanto mayos es el número de aparatos, la proporción del uso simultaneo
de los aparatos disminuye. (Se toma en cuenta el servicio privado o público de los aparatos.
3. El gasto obtenido por este método es tal que existe la probabilidad de que sea sobrepasado en la realidad.
sin embargo esta condición puede presentarse en pocas ocasiones y es más remota cuanto mayoy sea el número de aparatos.

ANEXOS
TABLA PARA DETERMINACIÓN DE DIÁMETROS

El cálculo del diámetro de las tuberías de


distribución está controlado por la velocidad de flujo.
Diámetro Velocidad máxima Gasto máximo Gasto mínimo
(Pulg.) (m/s) (l.p.s.) (l.p.s.)  Para elegir el f máximo:
(Ø mínimo) (Ø máximo) Comparar el gasto que se
1/2” 1.9 0.24 0.08 tiene con el Qmín. y tomar
3/4” 2.2 0.63  0.17 el f inmediato siguiente.
1” 2.48 1.26 0.3
1-1/4” 2.85 2.26 0.48
1-1/2” 3 2.48 0.68  Para elegir el f mínimo:
Comparar el gasto que se
2” 3 6.19 1.22
tiene con el Qmáx. y tomar
2-1/2” 3 9.67 1.9
el f anterior.
3” 3 13.92 2.14

Ejemplo:
Para un gasto de 0.75 l/s => Ømáx = 1-1/2" ; Ømín = 1"

DISEÑO
PROCEDIMIENTO

1. Trazar tentativamente las líneas de agua fría desde el


alimentador hasta los aparatos sanitarios. No olvidar
colocar una válvula de control general y una válvula de
control en cada batería.
2. Nombrar cada tramo mediante el uso de letras
minúsculas.
3. Del Anexo 1 obtenemos las UG de cada aparato.
4. Conociendo las UG en cada tramo, del Anexo 3 se
obtienen los Gastos Probables.
5. Con la Tabla de diseño se calculan los diámetros
máximos y mínimos correspondientes a cada tramo.

DISEÑO
DISEÑO
DISEÑO
DISEÑO
DISEÑO
DISEÑO
Ejemplo:

Diámetros (pulgadas)
Longitud
Tramo (m) UG Q(l/s) Ømin Ømáx Ødiseño S (pendiente)

A1-a 10.39 16 0.46 3/4" 1" 1"

a-b 16.54 6 0.25 3/4" 3/4" 3/4"

b-c 0.52 5 0.23 1/2" 3/4" 3/4"

c-x 2.86 2 0.08 1/2" 1/2" 1/2"

DISEÑO
5.1.2.1. LONGITUD EQUIVALENTE

El método de diseño está referido a tuberías de


Fierro Galvanizado, por lo tanto para usar las
tablas y el método de diseño, teniendo en cuenta
que en la práctica se usa tuberías y accesorios de
PVC, debe establecerse una equivalencia entre
los elementos de PVC con respecto a la longitud
de una tubería de fierro galvanizado (F°G°).
A continuación se adjuntan las tablas
correspondientes a las longitudes equivalentes de
tubería y accesorios de PVC con respecto a la
tubería de F°G°.
DISEÑO
5.1.2.1. LONGITUD EQUIVALENTE

Para encontrar las longitud equivalente las


pérdidas que se producen deben ser iguales así
tenemos:
𝟏.𝟖𝟓𝟐
𝑸
𝑯𝒍(𝑭º𝑮º) = 𝟏𝟎. 𝟔𝟕 𝑳(𝑭º𝑮º)/𝑫𝟒.𝟖𝟕
𝟏𝟎𝟎
𝟏.𝟖𝟓𝟐
𝑸
𝑯𝒍(𝑷𝑽𝑪) = 𝟏𝟎. 𝟔𝟕 𝑳(𝑷𝑽𝑪)/𝑫𝟒.𝟖𝟕
𝟏𝟒𝟎

Igualando:
𝟏𝟎𝟎 𝟏.𝟖𝟓𝟐
𝐋𝐞(𝐅º𝐆º) = 𝐋(𝐏𝐕𝐂)
𝟏𝟒𝟎

DISEÑO
LONGITUDES EQUIVALENTES (Le) A METROS DE TUBERÍA DE C=100 -
L(100)= 0.537 * L(140)
DIAMETRO 1/2" 3/4" 1" 1-1/4" 1-1/2" 2" 2-1/2" 3"
0,5" 0,75" 1,25" 1,50" 2,50"
Le al Diámetro anterior (--) 0.14 0.25 0.34 0.41 0.25 0.34 0.41
Le al Diámetro siguiente 7.2 4.06 2.96 2.43 4.06 2.96 2.43 4.06
Corporación y curva 2.5 3.2 5.05
Medidor volumétrico 1.45 3.1 5.35
Llave de Medidor 4.6 6.3 8
Válvula flotadora 2.55 3.25 4.3 5.6 6.85 8.1 11.1 13.1
Válvula globo 4.95 6.25 8.25 10.8 13 17 21 25
Válvula compuerta 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.45 0.55
Válvula check 3 0.55 0.75 1.15 1.5 1.9 2.65 3.4
Válvula check vertical 1.7 2.3 2.85 3.7 4.65 5.75 6.91 8.4
Codo corto de 90º 0.6 0.75 0.9 1.2 1.5 2.15 2.4 3.05
Codo corto de 45º 0.35 0.45 0.55 0.75 0.9 1.2 1.5 1.8
Tee recta y uniones 0.2 0.25 0.3 0.35 0.45 0.6 0.75 0.9
Tee derivación a 90º 0.9 1.2 1.5 1.85 2.15 3.05 3.65 4.6
REDUCCIONES:
diám.menor /DIAM. MAYOR = 0.25 0.2 3 0.4 0.5 0.6 0.75 0.9 1
diám.menor /DIAM. MAYOR = 0.50 0.15 0.25 0.3 0.35 0.45 0.6 0.65 0.7
diám.menor /DIAM. MAYOR = 0.75 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.5
AMPLIACIONES:
diám.menor /DIAM. MAYOR = 0.25 0.5 0.65 0.85 1.05 1.35 1.65 1.95 2.55
diám.menor /DIAM. MAYOR = 0.50 0.2 0.4 0.5 0.67 0.8 1 1.2 1.5
diám.menor /DIAM. MAYOR = 0.75 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.5

DISEÑO
NOTA:

CONEXIÓN DOMICILIARIA

La conexión domiciliaria se calculará


conjuntamente con el sistema de distribución,
considerando que la presión mínima en la salida
de los aparatos sanitarios será de:

2.00 m.c.a. = 0.020 Mpa

DISEÑO
5.1.2.2. PÉRDIDA DE CARGA

Para determinar la pérdida de carga debe


conocer los siguientes datos correspondientes
a cada tramo de tubería, de tal manera que
podamos determinar pérdida de carga y
posteriormente la presión al final del tramo en
estudio.

DISEÑO
Estos datos son:

 Para la Pendiente:

• Caudal en lps o gl/m =Q


• Ø diámetro en pulgadas = D

Con estos datos se obtiene la pendiente(S):


(Nomograma de Hazen y Willians)

𝑺 = 𝟎. 𝟑𝟒𝟕 𝑸(𝒍𝒑𝒔)𝟏.𝟖𝟓 𝑫(𝒑𝒖𝒍𝒈)−𝟒.𝟖𝟕

DISEÑO
 Longitud total (Lt):

• Longitud de la tubería =L
• Accesorios = Detallar todos los
accesorios que se utilizan en el Tramo.
• Longitud equivalente de cada accesorio
expresado en (C=100) = Le
• Sumatoria de las Le de todos los accesorios =
Σ Le

Lt = L + Σ Le

DISEÑO
 Pérdida de Carga (Ht):

Con estos datos Calculamos la pérdida de Carga:

Ht = S x Lt

Por lo que con los datos de cada tramo se puede


proceder a determinar la pérdida de carga de
cada uno de estos y podremos llenar una Hoja de
calculo para cada tramo.

DISEÑO
Hoja de Cálculo:
ELEMENTOS Le Hf
TRAMO CONDICIONES
Suma en Le C = 100 (m.c.a.)
g-x Long 3.3 3.30 m tub PVC 1.7721
U.G. 2 1 tee 1/2" 0.2
Q(lps) 0.08 2 codos 1/2" x 90º 1.2
Diámetro ½ 1 válvula compuerta +
2 UU 0.5
S 0.0949 Suma en Le 3.6721 0.35

DISEÑO
5.1.2.3. HOJA DE CÁLCULO DE LA RED DE
DISTRIBUCIÓN

Cuando se haya terminado de calcular cada


uno de los tramos se terminara de llenar las
otras columnas de la hoja de cálculo.

DISEÑO
HOJA DE CALCULO PARA LA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

TRAMO
Le Hf NIVEL PRESIÓN
CONDICIONES ELEMENTOS PUNTO

Hoja de Long
C = 100 (m.c.a.)
Piezómetro Físico
(m.c.a.)

Cálculo: U.G.
Q(l/s)
Q(gl/m)
Diámetro
S Suma en Le
Long
U.G.
Q(l/s)
Q(gl/m)
Diámetro
S Suma en Le
Long
U.G.
Q(l/s)
Q(gl/m)
Diámetro
S Suma en Le

OBSERVACIONES:

HECHO: FECHA:

DISEÑO
5.1.2.5. DETERMINACIÓN DE PRESIONES
Y DIAMETROS DEFINITIVOS

Finalmente se puede obtener los diámetros


definitivos, nivel piezométrico y presión en
los puntos.

DISEÑO

También podría gustarte