Está en la página 1de 3

López García Flor Elizabeth Tarea 1: Taxonomía de Flynn.

ARQUITECTURAS DE COMPUTADORAS.

En 1966 Michael Flynn propuso un mecanismo de clasificación de las computadoras. La


taxonomía de Flynn es la manera clásica de organizar las computadoras, y aunque no cubre
todas las posibles arquitecturas, proporciona una importante penetración en varias
arquitecturas de computadoras. El método de Flynn se basa en el número de instrucciones y de
la secuencia de datos que la computadora utiliza para procesar información. Puede haber
secuencias de instrucciones sencillas o múltiples y secuencias de datos sencillas o múltiples.
Esto da lugar a 4 tipos de computadoras, de las cuales solamente dos son aplicables a las
computadoras paralelas.

I.- SISD (Single Instruction Single Data)

Este es el modelo tradicional de computación secuencial donde una unidad de procesamiento


recibe una sola secuencia de instrucciones que operan en una secuencia de datos.

Ejemplos: son las máquinas con uni-procesador o monoprocesador tradicionales como el PC o


los antiguos mainframe.

II.- SIMD (Single Instruction, Multiple Data)

Se tienen múltiples procesadores que sincronizadamente ejecutan la misma secuencia de


instrucciones, pero en diferentes datos. El tipo de memoria que estos sistemas utilizan es
distribuida.
Aquí hay N secuencias de datos, una por procesador, así que diferentes datos pueden ser
utilizados en cada procesador. Los procesadores operan sincronizadamente y un reloj global se
utiliza para asegurar esta operación. Es decir, en cada paso todos lo procesadores ejecutan la
misma instrucción, cada uno en diferente dato.

Ejemplos: Máquinas con arreglos de procesadores tales como ICL DAP (Distributed Array
Processor) y computadoras vectoriales canalizadas como CRAY 1 & 2 y CIBER 205 son de
arquitectura SIMD.

III.- MIMD (Multiple Instruction Multiple Data).

Asíncrono. No tiene un reloj central. Cada procesador en un sistema MIMD puede ejecutar su
propia secuencia de instrucciones y tener sus propios datos.

Se tienen N procesadores, N secuencias de instrucciones y N secuencias de datos. Cada


procesador opera bajo el control de una secuencia de instrucciones, ejecutada por su propia
unidad de control, es decir cada procesador es capaz de ejecutar su propio programa con

1
López García Flor Elizabeth Tarea 1: Taxonomía de Flynn.

diferentes datos. Esto significa que los procesadores operan asíncronamente, o en términos
simples, pueden estar haciendo diferentes cosas en diferentes datos al mismo
tiempo. Ejemplos muy representativos son las máquinas con procesadores Core Duo (dos
procesadores y Core Quad (cuatro procesadores) también los de Intel donde cada procesador
es a su vez superescalar.

Los sistemas MIMD se clasifican en:

 Sistemas de Memoria Compartida:

Las computadoras MIMD con memoria compartida son sistemas conocidos como de
multiprocesamiento simétrico (SMP) donde múltiples procesadores comparten un mismo
sistema operativo y memoria. Otro término con que se le conoce es máquinas firmemente
juntas o de multiprocesadores. Ejemplos: SGI/Cray Power Challenge, SGI/Cray C90,
SGI/Onyx, ENCORE, MULTIMAX, SEQUENT y BALANCE, entre otras.

 Sistemas de Memoria Distribuida:

Las computadoras MIMD de memoria distribuida son conocidas como sistemas de


procesamiento en paralelo masivo (MPP) donde múltiples procesadores trabajan en
diferentes partes de un programa, usando su propio sistema operativo y memoria. Además
se les llama multi-computadoras, máquinas libremente juntas o clúster. Ejemplos: de este
tipo de máquinas son IBM SP2 y SGI/Cray T3D/T3E.

 Sistemas de Memoria Compartida Distribuida:

Ejemplos: HP/Convex SPP-2000 y SGI/Cray Origin2000.

IV.- MISD (Multiple Instruction Single Data).

En este modelo, secuencias de instrucciones pasan a través de múltiples procesadores.


Diferentes operaciones son realizadas en diversos procesadores. N procesadores, cada uno
con su propia unidad de control comparten una memoria común.
Aqui hay N secuencias de instrucciones (algoritmos/programas) y una secuencia de datos. El
paralelismo es alcanzado dejando que los procesadores realicen diferentes cosas al mismo
tiempo en el mismo dato.

Las máquinas MISD son útiles en cómputos donde la misma entrada está sujeta a diferentes
operaciones. Poco común debido al hecho de que la efectividad de los múltiples flujos de
instrucciones suele precisar de múltiples flujos de datos. Sin embargo, este tipo se usa en
situaciones de paralelismo redundante.

Ejmplos: Arquitecturas usadas en navegación aérea, donde se necesitan varios sistemas de


respaldo en caso de que uno falle. Otro ejemplo aplica en la “data flow machine ”(máquina de
flujo de datos).

2
López García Flor Elizabeth Tarea 1: Taxonomía de Flynn.

Conclusiones:

La clasificación de Flynn ha demostrado funcionar bastante bien para la tipificación de sistemas


ya que se ha venido usando desde décadas por la mayoría de los arquitectos

Las tendencias van evolucionando de acuerdo a las necesidades de hardware, comunicación,


procesamiento y otros aspectos importantes del trabajo distribuido. Éstas tendencias buscan o
pretenden cada día el aumentar el uso de recursos de forma distribuida ya que esto supone
una reducción considerable de costos como esfuerzo para realizar las tareas que hoy en día
requieren de gran capacidad de procesamiento principalmente. Cabe destacar que para
contribuir al trabajo de los sistemas distribuidos son de gran ayuda ya que el procesamiento
proporcionado por las arquitecturas de procesamiento multiprocesador. En la actualidad hay
muchas empresas que ofrecen diversos productos con las características de
multiprocesamiento como lo es IBM, HP, SUN y muchos otros. La implantación de los sistemas
distribuidos multiprocesador supone muchas ventajas y bondades pero aún hay muchos
detalles que hay que solucionar.

Referencias:

 http://telematica.cicese.mx/computo/super/cicese2000/paralelo/Part3.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADa_de_Flynn
 http://www.dia.eui.upm.es/

También podría gustarte