Está en la página 1de 9

ANTECEDENTES

Hace cincuenta años, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la


Declaración Universal de Derechos Humanos como baluarte contra la opresión
y la discriminación. A raíz de una devastadora guerra mundial en la que se
habían cometido algunos de los crímenes más bárbaros de la historia de la
humanidad, la Declaración Universal detalló por primera vez los derechos y las
libertades de las personas y constituyó el primer reconocimiento internacional de
que los derechos humanos y las libertades fundamentales se aplicaban a todas
las personas, en todas partes. En ese sentido, la proclamación de la Declaración
Universal fue un hito extraordinario en la historia mundial. En la actualidad, la
Declaración sigue influyendo en las vidas de las gentes e inspirando el activismo
y la legislación de derechos humanos en todo el mundo.
La Declaración Universal es extraordinaria en dos sentidos fundamentales. En
1948, los Estados Miembros de las Naciones Unidas, que eran entonces 58,
representaban toda una gama de ideologías, sistemas políticos y antecedentes
religiosos y culturales, así como diferentes etapas de desarrollo económico. Los
autores de la Declaración, que procedían de diferentes regiones del mundo, se
esforzaron por que el proyecto de texto reflejase diferentes tradiciones culturales
e incorporase valores comunes inherentes a los principales sistemas jurídicos y
tradiciones religiosas y filosóficas del mundo. Lo más importante, sin embargo,
es que concibieron la Declaración Universal como una afirmación común de las
aspiraciones mutuas, como una visión compartida de un mundo más equitativo
y justo.
El éxito de su empeño es patente en la aceptación casi universal de la
Declaración. En la actualidad, traducida a casi 250 idiomas nacionales y locales,
la Declaración es el más conocido y citado documento sobre derechos humanos
del mundo. La Declaración Universal, fundamento de los instrumentos
internacionales de derechos humanos, ha servido de modelo de numerosos
tratados y declaraciones internacionales y ha sido incorporada a las
constituciones y leyes de muchos países.
CÓMO SE REDACTÓ LA DECLARACIÓN UNIVERSAL
LA LABOR PREPARATORIA de la Declaración Universal de Derechos Humanos
es un ejemplo extraordinario y temprano de la capacidad de la Organización para
lograr la cooperación y el consenso internacionales. El texto se redactó en dos
años: de enero de 1947, en que la Comisión de Derechos Humanos se reunió
por primera vez para elaborar la Carta Internacional de Derechos Humanos, a
diciembre de 1948, en que la Asamblea General adoptó la Declaración Universal.
Un comité de redacción, integrado por ocho miembros, elaboró el texto preliminar
de la Declaración Universal. El comité, presidido por la Sra. Eleanor Roosevelt,
viuda del ex Presidente de los Estados Unidos, convino en que era esencial
afirmar el respeto universal de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, incluidos los principios de la no discriminación y de los derechos
civiles y políticos, así como de los derechos sociales, culturales y económicos.
Antes de presentarlo a la Asamblea General, la Comisión revisó el proyecto de
declaración en función de las respuestas de los Estados Miembros.
La Asamblea General, por su parte, examinó minuciosamente el documento.
Casi todas las palabras y cláusulas del texto fueron sometidas a votación: los 58
Estados Miembros votaron un total de 1.400 veces. Las discusiones fueron
numerosas. Algunos estados islámicos se opusieron a los artículos sobre la
igualdad de derechos en el matrimonio y sobre el derecho a cambiar de creencia
religiosa, mientras que varios países occidentales criticaron la inclusión de los
derechos económicos, sociales y culturales. El 10 de diciembre de 1948, la
Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó unánimemente la Declaración
Universal de Derechos Humanos, con 8 abstenciones. Desde entonces, el 10 de
diciembre se observa todos los años, en todo el mundo, como Día de los
Derechos Humanos. La adopción de la Declaración se recibió de inmediato con
aclamo, al considerarse un triunfo el que uniese a regímenes políticos, sistemas
religiosos y tradiciones culturales muy diversos e incluso opuestos. En 1998, Año
de los Derechos Humanos, se conmemoró en todo el mundo el 50o. aniversario
de la Declaración Universal.
PREAMBULOS Y ANALISIS DE ARTICULOS DE LA DECLARACION
UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
 Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
En Derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien,
por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más
limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica el ejercicio
de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede
sobre un bien.
El objeto del derecho de propiedad está constituido por todos los bienes
susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se
requieren tres condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería
de fin la apropiación; que el bien exista en cantidad limitada, y que sea
susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse.
Tipos de propiedad:
Individual:
Los derechos individuales son un concepto que pertenece al Derecho
constitucional, nacido de la concepción liberal que surgió de la Ilustración, que
hace referencia a aquellos derechos de los que gozan los individuos como
particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por
tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
En 1688 en Inglaterra, Jacobo II, tras no encontrar el apoyo necesario para
reinar, dejó el trono sin violencia y se lo ofreció a Guillermo de Orange. Así triunfó
“La Revolución Gloriosa”, que estableció la Monarquía Parlamentaria sin dejar
un solo muerto y se institucionalizaron los Derechos Individuales que tuvieron
como base la Carta de la Tolerancia, así como el Primero y Segundo Tratado de
Gobierno de John Locke, quien es considerado como el primero en hacer
mención a “The Individuals Rights”, anteriores y diferente a los Derechos
Humanos.
Si bien el proceso comenzó en Inglaterra, quienes los llevaron a sus últimas
consecuencias fueron los norteamericanos cuando, cambiando la relación entre
el gobierno y el ciudadano, determinaron el papel del gobierno en relación a la
protección de Los Derechos Individuales. Y quizá lo más específico de este
cambio fue “el derecho a la búsqueda de la felicidad”, con el reconocimiento del
valor ético de los intereses particulares como condición necesaria para el
reconocimiento jurídico y político de Los Derechos Individuales.
Colectiva:
Se define como “la perteneciente a grupos sociales o personas para su
aprovechamiento, uso o goce en común, pudiendo ser de origen social o de
origen privado”.
El colectivismo es considerado por muchos diametralmente opuesto al
individualismo. Sin embargo, ambos colectivismo e individualismo pueden
interpretarse de distinta manera por diferentes personas.
Algunos tipos de colectivismo señalan que el bien del grupo es más importante
que el bien individual, otras alegan mientras que cualquier grupo está finalmente
hecho de individuos, el individuo incidentalmente sirve a su propio interés al
servir a los intereses del grupo (en otras palabras, en tanto el grupo prospera,
todos los miembros del grupo prosperan). Los detractores de esta última posición
alegan que es difícil, si no imposible, imaginar que lo beneficioso para un grupo,
es siempre beneficioso para cada individuo que lo integra. El colectivismo puede
también estar asociado con altruismo, ya que lo que es bueno para el grupo
puede concebiblemente requerir el sacrificio de por lo menos algún interés
individual.
En otros aspectos este derecho influye produciendo lo que se conoce como
chabolismo o como resultado del incumplimiento de este derecho se forman las
personas que se conocen como ocupas. A continuación definiré estos términos.

 ARTÍCULO 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y


de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de
creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Este artículo habla acerca de la libertad de conciencia, pensamiento y credo.
Estas libertades se mencionan en el artículo 10 de la Declaración de los
derechos del hombre y el ciudadano de 1789, y en el 7 de la de 1793. Sin
embargo, no es igual la descripción que se da, sino que a medida que pasan los
años el reconocimiento de este derecho se amplía y profundiza. En 1789 se deja
opinar libremente mientras no altere el orden público. En 1793, mezclado con la
libertad de expresión y prensa está el libre ejercicio de culto. Y en 1948 podemos
ver una libertad mucho más amplia, con la posibilidad de cambiar de religión o
creencia.

Claro está que este artículo se estableció debido a los innumerables actos de
represión contra quienes estaban en desacuerdo ya sea con un régimen o algún
aspecto del poder (reinante, gobernante o imperante), peor aún resulta el hecho
de que la religión haya sido usada en casi todos los estadios de la humanidad
como medio de sometimiento a las personas, estableciendo o legitimando su
condición e impulsando su aceptación. Es por esto que constantemente surge la
frase “En el nombre de Dios se han cometidos los peores crímenes de la
humanidad”.

Por otro lado se entiende la vertiente respecto a la hegemonía de la Iglesia


católica y más aún su influencia en los aspectos políticos de las naciones, incluso
desde la época de los reinados, Enrique IV del Sacro Imperio Romano
Germánico debido a la famosa “Querella de las Investiduras” llegó hasta el límite
de humillarse ante el Papa Gregorio VII con tal de mantener su reinado, Enrique
IV de Francia fue asesinado presumiblemente por sus desacuerdos con los
jesuitas, y no menos importante el hecho de que hasta el año de 1869 en la
Constitución Política del Ecuador para ser ciudadano debía ser católico, incluso
era la única religión aceptada y que era deber del estado protegerla y hacerla
respetar.

Por los motivos antes expuestos se entiende el fondo del artículo citado, estos
derechos nos permiten pensar libremente, expresar nuestras inconformidades
sin que esto signifique un agravio hacia nuestra integridad física; la libertad de
religión nos permite decidir en qué creer y mejor aún si en lo que creemos
consideramos que no es lo correcto o si se ha tergiversado los principios de
dichas creencias abandonar dicha religión.

Libertades reconocidas en este artículo:

Libertad de Pensamiento:

 Consiste en la facultad de todo individuo de pensar de una determinada


forma, está relacionado con la libertad de expresión.
 La libertad de pensamiento es el pensamiento que nace de nosotros, la
libertad de expresión es la materialización de estas ideas.

Libertad de Conciencia:

 La persona tiene valores y principios que dan lugar a la generación de un


propio cúmulo de criterios e ideas.
 La libertad de conciencia está vinculada a la libertad de pensamiento
 Es como el libre albedrío “dueño de tus actos responsable de ellos.

Libertad de religión.

No es la función de ningún gobierno o Estado definir, aprobar, rechazar o regular


las creencias de nadie, y mucho menos definir lo que es una religión o lo que no
lo es.

Conclusión.-

Los derechos desde un punto de vista muy particular del autor de este análisis,
no es que han evolucionado con el tiempo, son los mismos desde su origen, el
cual se remonta al surgimiento del ser humano, puesto que, si decimos que son
intrínsecos, o sea, propios de la naturaleza humana, sería absurdo aceptar que
su reconocimiento provenga de una definición legislativa (aludiendo al estado de
derecho) o de un reconocimiento internacional, puesto que si estos quedaran sin
efecto ¿dejarían de ser derechos por el simple hecho de no ser reconocidos en
algún ordenamiento jurídico o en alguna norma internacional?. Ya por el año 539
a.C. Ciro el grande tras conquistar Babilonia, liberar a los esclavos y declarar
que podían elegir su propia religión daba fe del origen natural de estos derechos,
su tabilla de arcilla con estas estas proclamaciones inscritas, se considera la
primera declaración de derechos humanos en toda la historia; por otro lado
Platón sostenía que existían derechos del hombre pero excluía a la mujer por lo
que también se puede determinar que para que estos derechos sean
ampliamente aceptados tuvo que pasar un extenuante proceso histórico para
que evolucionen de la forma más beneficiosa para el género humano.

 Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos


Libertad de expresión

Según el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derecho Humanos, todo


individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho
incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras por cualquier medio de expresión.

África

En muchos países africanos se da un intento de frenar la libertad de expresión,


esas violaciones se cometen con total impunidad.

Un ejemplo son las prohibiciones a manifestaciones pacíficas.

También, como parte de política represiva, Amnistía Internacional ha


documentado casos en los que se ha intimidado, amenazado o detenido
arbitrariamente a periodistas.

América
El continente americano sigue siendo una región peligrosa para quienes trabajan
en los me comunicación. Casi 400 trabajadores recibieron a lo largo del pasado
año amenazas o sufrieron ataques, y al menos 13 periodistas murieron a manos
de agresores no identificados. Más de la mitad de estas muertes se produjeron
en México, seguidos de Honduras, Colombia y Brasil.

Asia y Oceanía

La libertad de expresión en esta región constata de una gran cantidad de


periodistas y activistas han arriesgado su vida y su bienestar para exigir a
Gobiernos y otros agentes poderosos que cumplieran con su obligación de
respetar los derechos y la dignidad de las personas. Muchos de los que se
atrevieron a ejercer su derecho a expresar libremente sus opiniones sufrieron
abusos.

Europa y Asia Central

En una región que se enorgullece de ser un referente para la libertad de


expresión, en algunos países la realidad es muy diferente para quienes intentan
dar a conocer abusos, sostienen opiniones alternativas o piden
responsabilidades a gobiernos y otros agentes. Se han dado ataques contra la
libertad de expresión y asociación, y contra los propios defensores y defensoras
de los derechos humanos.

Turquía

Amnistía Internacional pudo comprobar que en 2010, entre los sectores contra
los que con más frecuencia se iniciaban procesamientos figuraban los
periodistas, los activistas políticos kurdos y los defensores de los derechos
humanos. Se siguen imponiendo restricciones arbitrarias que impiden el acceso
a sitios web, y se han dictado órdenes temporales de cierre de periódicos.
También continúan las amenazas de violencia contra personas que expresaban
abiertamente sus opiniones.

Rusia

En la Federación Rusa, las autoridades siguen emitiendo mensajes


contradictorios sobre la libertad de expresión. Prometen mayor respeto y
protección para los periodistas y activistas de la sociedad civil, pero al mismo
tiempo no impiden campañas difamatorias contra destacados detractores del
gobierno. El entorno sigue siendo hostil para los defensores de los derechos
humanos y las ONG independientes. Continúan las amenazas, las agresiones,
el acoso administrativo y los ataques públicos contra la reputación y la integridad
de estas personas y organizaciones, dirigidos a obstaculizar su trabajo y
menoscabar su credibilidad.

Francia
En día 8 de enero de este mismo año se dio un caso de abuso contra la libertad
de expresión cuando un grupo de Yihadistas penetraron a tiros a media mañana
en la redacción del semanario satírico y progresista Charlie Hebdo y asesinaron
a 12 personas, la mayoría miembros de la redacción, incluido su director. Cuatro
de los 11 heridos se debaten entre la vida y la muerte.

Charlie Hebdo, todo un símbolo emblemático de la libertad de prensa en Europa,


recibía continuas amenazas desde que en 2006 publicase caricaturas de
Mahoma.

LOS DERECHOS HUMANOS (ARTÍCULO 20)


ARTÍCULO 20
1-Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas.
2-Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
1-Quiere decir que todas las personas tienen derecho a hacer reuniones de
organizaciones sin necesidad de ocultarse por miedo a ser sentenciados por
diferentes ideologías.
2-Este punto propone que cada persona es libre de entrar o salir de una
asociación cuando desee.
¿SE CUMPLE O NO?
No se cumple ya que a lo largo de la historia, han habido organizaciones que
tuvieron la necesidad de ocultarse para poder operar ya que se les castigaba con
condena a cárcel. Actualmente tampoco se cumple ya que existen
organizaciones como ''Anonymous'' que precisan de operar en secreto.
Y respecto a la libertad de permanecer en una asociación, tampoco se cumple
en muchos casos ya que en algunas eres obligado a permanecer en ellas para
evitar que den información acerca de estas organizaciones.
 ARTÍCULO 21 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.* Toda
persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas de su país.*
La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad
se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
En España el sufragio femenino aparece por primera vez en la Constitución
de1931 de la Segunda República Española la Dictadura de Primo de Rivera
(1923-1930) hubo un primer intento de reconocer el derecho de sufragio a las
mujeres pero sólo en las elecciones municipales. En la democracia de la Grecia
clásica sólo consideraban ciudadanos a los hombres, y entre estos sólo a
algunos, ya que las mujeres, los extranjeros y los esclavos no se incluían.
Olympe de Gouges Mary Wollstonecraft, filósofa y escritora británica escribió su
ensayo “ Vindicación delos derechos de la mujer”

También podría gustarte