Está en la página 1de 23

COORDINACIÓN NACIONAL DE MONUMENTOS HISTÓRICOS

Subdirección de Catálogo y Zonas

Características para planta arquitectónica y croquis de localización.


Como el objetivo principal de nuestro estudio es conocer los monumentos históricos en un primer
contacto, el nivel de levantamiento de las plantas arquitectónicas será realizado de forma
preliminar. En esta fase de catalogación se pretende determinar el grado de conservación de los
esquemas arquitectónicos originales, la proporción de espacios y los usos y destinos que tienen
actualmente. El detalle o la exactitud serán elementos considerados en una etapa posterior de
trabajo. No obstante, nuestros levantamientos deberán contener la información, así como
simbologías y características de un levantamiento formal.

No es indispensable ser detallista en extremo en este tipo de levantamientos, pero se debe


proporcionar la mayor información posible a los levantamientos con el fin de que aporten un
conocimiento más amplio del estado actual del inmueble catalogado.

El dibujo de los croquis, tanto de planta arquitectónica como el de localización, se realizan bajo los
siguientes lineamientos:

a) Los croquis que se realicen en campo se digitalizarán en el programa de dibujo AutoCad. En caso
de tener la planta arquitectónica en una imagen (tomada de planos históricos u otras fuentes), se
exportará como referencia externa en AutoCad y se escalará 1:1 tomando como referencia las
medidas, escala grafica u otra información que contenga dicha imagen.

b) Todo el dibujo se trazará con la misma calidad de línea que AutoCad tiene predeterminado, y
una vez terminado, se guardará el archivo en formato DWG (versión AutoCad 2007). Dichos
archivos deberán guardarse con el nombre o dirección del inmueble (con localidad) y una letra en
mayúscula que corresponda al tipo de dibujo, creando un archivo para cada uno, como se indica
en la siguiente tabla:

Tipo de dibujo Letra


Croquis arquitectónico (planta baja) G
Croquis arquitectónico (primer nivel) H
Croquis arquitectónico (segundo nivel) 2N
Croquis arquitectónico (planta tipo) PT
Fotografía principal (fachada) A
Fotografía de detalle (interior) D
Fotografías adicionales B,C,E
Croquis de localización J
Croquis Arquitectónico

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Los elementos que se representan en una planta arquitectónica son: muros interiores, muros
contemporáneos, muretes, vanos (puertas y ventanas), construcciones recientes, ruinas, escaleras,
escalones, espacios sin techumbres, patios, techumbres de diferentes tipos, bóvedas, cúpulas,
volados, balcones.

Dimensiones de los dibujos. El tamaño de los croquis abarcará casi la totalidad del tamaño de la
plantilla de Autocad, acomodando el dibujo de tal manera que se aproveche al máximo el lienzo,
dejando la menor cantidad de espacio vacío entre los elementos del dibujo (croquis, norte y escala
grafica). Dicha plantilla incluye la simbología que debe usarse, además de la tipografía
institucional, que se explicará más adelante.

Se pondrán cotas generales (largo y ancho) sólo en el caso que el croquis en cuestión haya sido
corroborado en campo y se tenga la certeza de dicha medida, en caso de ser así se colocaran cotas
con el tamaño y tipografía indicados en la página 8. Las cotas se marcarán en fachada y en la parte
superior del dibujo. Cuando la cota se marque en fachada siempre se pondrá después del símbolo
de acceso. En el caso que no se tenga la certeza de la medida de la cota por motivo de que el
croquis haya sido realizado a proporción, se dejará únicamente la escala gráfica.
Muros. Todos los muros de carga deberán ser dibujados con hatch sólido, los muros que sean de
carga y que no tengan techumbre, así como los que se encuentren en ruinas no llevarán relleno y
se representan como se indica a continuación:

Ancho de muros. Deberá ser proporcional a los que tiene el inmueble. Se indicarán con un número
encerrado en un círculo, por lo menos dos de los anchos de muros más representativos o los
predominantes.

Vanos de iluminación. Se señalarán con doble línea intermedia.

Derrames en vanos. Se indicarán en el dibujo el tipo de derrames que tengan los vanos. Para el
levantamiento en campo, debe considerarse un triángulo rectángulo para el trazo o dibujo
posterior del derrame.
Vanos tapiados. Deberán señalarse con Hatch ANSI31, con escala 0.02 y ángulo de 90°, con el
achurado diagonal orientado siempre a la derecha.

Arcos. Se señalarán con línea punteada. Solamente cuando exista bajo el arco un murete bajo o
poyo, se cruzará también el espacio como lo indica el siguiente croquis.

Cambio de niveles y escaleras. Se dibujarán el cambio de pisos o de niveles y los escalones o


escalonamientos que existan. En el caso de las escaleras, se colocaran las letras “S” de sube y “B”
de baja (con el tamaño del texto de la escala grafica), además de sus proyecciones
correspondientes.

El corte de las escaleras se representará con la simbología que se muestra en la siguiente imagen,
después del símbolo de corte, que representa la continuación a un siguiente nivel, la huella se
representará con línea punteada.
Patios y espacios abiertos. Deberán cruzarse con línea corrida. Cuando se hayan perdido las
cubiertas, también deberán cruzarse, delimitando en caso que sea necesario los vestigios
existentes de partes cubiertas con líneas punteadas.

Proyecciones de cubiertas y otros elementos. Se deberán indicar las proyecciones de cubiertas de


los inmuebles con línea punteada. Cuando éstas sean a dos, tres y cuatro aguas, se señalarán con
pequeñas flechas la dirección de las vertientes.
Asimismo, se indicarán las proyecciones de otros elementos como balcones, pasillos, escaleras,
marquesinas, etcétera.

Los agregados construidos en época reciente se señalarán con punto y raya. En caso de que los
agregados hayan sido construidos dentro del edificio histórico, se dibujará el ancho de los muros
con un punto y raya.

Accesos. El acceso principal o donde se encuentra el número oficial deberá indicarse con un
triángulo relleno. Los accesos secundarios pueden indicarse con los mismos triángulos sin rellenar
y escalados a 75% del principal.
Nombre de la calle. Se debe colocar el nombre de la calle sobre la cual se localiza el acceso
principal del inmueble, el texto deberá escribirse con mayúsculas y acentos. Cuando se requiera
girar el nombre de la calle se hará en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Si se tiene un
inmueble ubicado en esquina, se anotarán los nombres de ambas calles.

En los dibujos de planta baja se incluirán los nombres de Avenidas, Callejón, Privada y Calzada sin
abreviaturas (ej. AVENIDA JUÁREZ, CALLEJÓN DEL PARQUE, PRIVADA EMILIANO ZAPATA, CALZADA
LA VIGA). En el caso de que las calles tengan una nomenclatura con base en números ó fechas
conmemorativas, se indicarán como se muestra a continuación: CALLE 4, AVENIDA 2, 5 DE MAYO.

Norte. Todos los dibujos de plantas arquitectónicas sin excepción, deberán llevar en el extremo
superior izquierdo el norte o la orientación. La línea que indique hacia el norte se remarcará y se
colocará la letra “N” en la parte superior.
Escala gráfica. De la misma forma que el punto anterior y sin excepción, los planos deberán llevar
en la parte inferior derecha la escala gráfica. Las distancias se indicarán en metros cuando se
hayan tomado a cinta corrida.

LAYERS

Los elementos anteriores deberán dibujarse en capas (layer) independientes para un mejor
manejo del dibujo, como se muestra en la siguiente tabla.

TIPOGRAFÍA

Todos los textos se escribirán con tipografía Palatino Lynotipe y se deberá considerar el tamaño de
fuentes mencionado en la siguiente tabla. Los textos deberán ser proporcionales (2:1, 3:1, etc.)
tomando en cuenta el tamaño del dibujo.

Estos tamaños de texto son indicativos, pudiendo variar dependiendo de cada caso.

Se indicarán los nombres de los usos actuales, o los que hayan tenido cada una de las habitaciones
o locales de los inmuebles levantados.
Imagen de un croquis terminado:

Alzados y cortes. Los alzados de un monumento histórico son parte esencial de un levantamiento
arquitectónico; en el caso de no poder realizar los mismos, éstos deben ser sustituidos por
fotografías que proporcionen la información que brindan los alzados. En el caso de monumentos
funerarios se recomienda realizar siempre el alzado.
Croquis de Localización
Para la elaboración del croquis de localización, se considerará en un plano catastral o manzanero
la ubicación del inmueble, después se cortará la manzana donde se localiza el edificio,
conservando una pequeña porción de las manzanas que la rodean.

Los predios de las manzanas aledañas se eliminarán, quedando el contorno de dichas manzanas;
conservando sus predios la manzana donde se encuentra el inmueble catalogado, el cual se
representará con una polilínea de 0.8 de espesor (width) y con un Hatch sólido en color 253.

Para el croquis de localización, se debe considerar el uso de Norte, calles tanto de acceso y
aledañas, las cuales contarán con las características mencionadas para el croquis arquitectónico.

Características para captura fotográfica


Parte del primer contacto hacia los monumentos históricos, además de la localización del mismo
está el levantamiento fotográfico. Ya sea a nivel preliminar, básico o científico, hay fotografías
imprescindibles en cualquier alcance de la ficha:

Fotografías generales exteriores

Fotografía horizontal en un solo lienzo (28 x 18 cm). Fotografía vertical en un solo lienzo (28 x 18 cm).
Fotografías generales interiores

Fotografía horizontal en un solo lienzo (28 x 18 cm). Fotografía vertical en un solo lienzo (28 x 18 cm).

Durante el levantamiento de campo, el registro fotográfico debe considerar el uso de las imágenes
para varios fines: las fotografías que se subirán al sistema y las que se usarán para desarrollar las
descripciones arquitectónicas correspondientes y aquellas que nos indiquen particularidades del
inmueble

Si la fotografía está en sentido horizontal, se considera en un solo lienzo. Si la fotografía está en


sentido vertical, se considerarán de dos a tres fotografías en un solo lienzo.

Fotografía horizontal en un solo lienzo (28 x 18 cm).


Fotografías verticales en un solo lienzo (28 x 18 cm).

Fotografías verticales en un solo lienzo (28 x 18 cm). Fotografías verticales en un solo lienzo (28 x 18 cm).
Fotografía de Fachada (A)

La fotografía A, debe corresponder a una fotografía completamente frontal al inmueble de manera


que se puedan apreciar todos los elementos que constituyen la fachada. Esta fotografía sustituye
el alzado arquitectónico. Deben verse las colindancias. En caso de inmuebles exentos o en esquina,
es importante registrar la volumetría.

Este caso aplica para inmuebles con un solo frente, y con condiciones adecuadas para obtener
fachadas con la menor distorsión posible. En caso de ser una fachada muy larga, se puede
fotografiar en partes y unir posteriormente en Photoshop, haciendo “larguillos”.
Fotografía A en un solo lienzo (28 x 18 cm). Fotografía A en un solo lienzo (28 x 18 cm).

Serie de fotografías A parciales y unidas en Photoshop dentro


Fotografias individuales antes del proceso en Photoshop.
de un solo lienzo (28 x 18 cm).

Cuando el predio se encuentra en esquina, la fotografía A puede ser una fotografía en contra
esquina, de manera que se puedan apreciar las dos fachadas que la constituyen. En caso de que
dicha toma se efectuara en vertical, se debe aislar la fotografía en el lienzo de 20 x 18 cm.

Fotografía A de ambas fachadas (28 x 18 cm). Fotografía en vertical aislada en el lienzo (28 x 18 cm).
Si las condiciones no permiten fotografías claras (calles angostas, tráfico, ocupación de la fachada,
comercio ambulante), se debe efectuar la valoración para levantar las fachadas.

Fotografía de Detalles (D)

La fotografía D, debe corresponder a una fotografía de detalle o detalles relevantes del inmueble,
inscripciones de época o conmemorativas; del interior del inmueble, ya sea de las habitaciones o
el patio central. En sentido estricto, mínimo debe ser una fotografía a capturar (D); sin embargo,
como se indica en las características generales, pueden quedar varias imágenes en un solo lienzo,
considerando las letras B, C, E y F para su nomenclatura.

Fotografía D de detalle, horizontal en un solo lienzo


(28 x 18 cm).
Fotografía D de detalles interiores, verticales distribuidos
en lienzo (28 x 18 cm).

Fotografía D de inscripción, horizontal en un solo lienzo


(28 x 18 cm).
Fotografía D de acceso o vanos, verticales distribuidos en
lienzo (28 x 18 cm).
En el caso de inmuebles relevantes, donde puedan existir varias imágenes para indicar o abarcar el
alcance del inmueble se pueden distribuir varias imágenes, tanto verticales como horizontales
dentro del lienzo (28 x 18 cm.); de manera que se concentren lienzos por área o tipo (interiores,
exteriores, detalles, etc.).
Fotografía D de un conjunto, con las diferentes Fotografía D de inmueble religioso, con interiores y detalles
construcciones que lo conforman, en un lienzo distribuidos en lienzo (28 x 18 cm).
(28 x 18 cm).

Características generales

Las fotografías a seleccionar, se trabajarán en Photoshop dentro de un lienzo con dimensiones de


28 x 18 cm. No existe un máximo de fotografías, pero el mínimo de fotografías a considerar son las
antes mencionadas (A y D).

Lienzo Photoshop (28 x 18 cm).


Se recomienda trabajar las imágenes a una resolución de 120 a 150 DPI (pixeles por pulgada), en
color RGB.

Al finalizar las imágenes se guardaran en calidad alta con un peso máximo de 500 kb. Para
realizarlo, antes de finalizar la opción de “Guardar”, aparece una ventana donde se indica el peso
con el que se almacenará la imagen, en la opción de “Calidad”, se puede manipular la flecha hasta
llegar al tamaño más cercano o igual a los 500 kb.
Criterios para establecer la ubicación de un inmueble mediante sus
coordenadas geográficas
Todo elemento del espacio geográfico puede ser ubicado haciendo referencia a un sistema de
coordenadas, cuyo objetivo es el de dar su localización geográfica o espacial. Ejemplo de esto son
el sistema geográfico o curvilíneo, y el rectangular o cartesiano.

Los inmuebles considerados en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos deben ser


ubicados de manera espacial mediante un marco geográfico de referencia, el cual, por estándares
establecidos en el INAH para la información geográfica, debe ser en Sistema de Coordenadas
Geográficas o Sistema Geográfico curvilíneo y estar referido a cierto Datum, de preferencia
WGS84, aunque puede utilizarse ITRF92.

Este sistema geográfico curvilíneo está basado en las coordenadas de latitud y longitud
geográficas, y está definido por los círculos máximos que se toman como referencia u origen
(Ecuador y meridiano de Greenwich).

La latitud es la distancia angular que existe entre el Ecuador y un punto a lo largo del meridiano
que pasa por dicho punto. Se mide desde 0 hasta 90 grados en dirección norte y en dirección sur.

La longitud es la distancia angular medida sobre el ecuador, que existe entre el pie del meridiano
que pasa por el punto y el meridiano origen (Greenwich). Se mide de 0 a 180 grados en dirección
este y en dirección oeste, ésta última también puede concebirse como valor negativo.
El formato de latitud y longitud puede tener algunas variantes, que van desde grados decimales,
grados y minutos decimales hasta grados, minutos y segundos decimales. Éste último formato es
el indicado para los trabajos de catálogo debido a su precisión, además de que se trata del
formato más conocido y utilizado.

Derivado de años de experiencia en el tema, se requiere alto grado de precisión en la toma y


registro de las coordenadas geográficas, ya que debido a que las unidades son angulares, y
teniendo en consideración que la referencia es planetaria, un ligero cambio en los segundos
implica una diferencia que traducida al sistema métrico decimal es de varios metros dependiendo
de la latitud en que se encuentre.

Por ello en ambos casos es necesario tener un nivel de precisión alto, por lo que las coordenadas
deben registrarse como se muestra a continuación:

El formato deseado es: grados, minutos y segundos decimales:

19°23'51.97"N

99°11'12.68"O

Es necesario mencionar que de acuerdo con la ubicación espacial de nuestro territorio nacional, en
algunos casos será preciso considerar hasta tres dígitos para registrar los grados de longitud, dos
dígitos para los minutos y cinco para los segundos. En el caso de la latitud sólo se requerirán dos
dígitos para grados, dos dígitos para minutos y cinco para segundos. Adicionalmente deberá
recordarse que sin excepción alguna, las coordenadas geográficas para México siempre serán
latitud NORTE y longitud OESTE.
Las coordenadas se toman con GPS en campo y en gabinete a través del mapa digital de Inegi o de
Google Earth.

Toma de coordenadas por medio de un Se corroboran las coordenadas por medio de Google
GPS. Earth.

Cuando no sea posible tomar las coordenadas en campo, se utilizara el Mapa Digital de Inegi.
Después de ubicar el inmueble, se dará clic con el botón izquierdo del mouse en el predio, (de
preferencia en la fachada principal), esto desplegará en el extremo superior izquierdo las
coordenadas, mientras que en el inferior derecho se mostrara la altitud.
Criterios para realizar la descripción arquitectónica.
Con el objetivo de homologar el criterio para efectuar la descripción arquitectónica, se indican las
siguientes recomendaciones:

Exterior: ir de lo general a lo particular, iniciando la descripción con la fachada principal o de


acceso, de abajo hacia arriba y del centro a los costados para inmuebles simétricos. En caso de
inmuebles civiles o habitacionales, partir de abajo hacia arriba y del acceso principal a los
costados.

Ejemplo de Arquitectura Religiosa:

Templo del Señor del Calvario.

Templo de estilo barroco compuesto por dos cuerpos y


remate. Presenta un atrio rectangular desplantado sobre
una plataforma, al cual se accede a través de una
escalinata. El atrio presenta una balaustrada desplantada
a partir de un murete, que funciona como barda
perimetral. En él se ubican un par de jardineras, de
manufactura contemporánea, que enmarcan el acceso a
la capilla.
La portada, de proporción vertical, cuenta con un vano de
acceso a doble altura ubicado al centro, conformado por
un arco polilobulado moldurado en la arquivolta, que
descansa sobre pilastras estriadas de capitel corintio con
traspilastras sobre pedestales y relieves fitomorfos en las
enjutas. Las pilastras antes mencionadas se alargan hasta
la altura del arco simulando soportar un entablamento de
arquitrabe moldurado con una venera al centro, friso
decorado con motivos fitomorfos y cornisa moldurada. El
portón es de madera tallada.
El segundo cuerpo presenta al centro una peana con
roleos en relieve sobre la que simula descansar una cruz
latina con bordes moldurados y talavera al interior. Sobre
la cruz se aprecia una venera. Flanquean el conjunto dos
cariátides con una sucesión de traspilastras alineadas con
las existentes en el primer nivel, las cuales soportan un
cornisamento moldurado.
Remata una espadaña mixtilínea con tres vanos de arco
de medio punto sostenidos por pilastras cajeadas, que
albergan campanas. Coronan la portada cuatro pináculos
y una cruz ochavada al centro.
A los costados se observan gárgolas zoomorfas.
Ejemplo de Arquitectura Civil:

Casa del Diezmo.

El inmueble se localiza en esquina y consta de dos cuerpos


en proporción horizontal, distribuidos en una planta
arquitectónica de geometría cuadrada con patio central.
Como acabados en su fachada oriente presenta aplanados
lisos, pintura blanca y cantería volcánica aparente en
marcos de puertas y ventanas. En la cara sur presenta el
mismo acabado en una cuarta parte de la fachada, mientras
que en resto del paramento se aprecia un acabado
aparente de mampostería de piedra y marcos en puertas y
ventanas similares a los de la cara oriente.

El primer cuerpo de la fachada oriente, donde se encuentra


el acceso principal, que da a la calle Ignacio Zaragoza,
ostenta seis vanos dintelados de proporción 2:1, el vano de
acceso al inmueble es de mayores dimensiones con la
misma proporción. Los primeros tres vanos de izquierda a
derecha son de acceso a locales comerciales, el cuarto
constituye el acceso al inmueble, el quinto y sexto vano
originalmente eran de iluminación, aunque el quinto
actualmente sirve de acceso a un local comercial gracias a
una escalera de herrería colocada para tal fin.

Los seis vanos presentan un cordón perlado en el borde


interior, cada vano esta flanqueado por pilastras estriadas
de orden jónico sobre pedestales, las cuales sostienen un
entablamento moldurado, con un mascaron zoomorfo en la
El cuerpo superior muestra cuatro vanos, de
clave. Rematan frontones curvos rotos interrumpidos por
los cuales el ubicado en la esquina derecha
copones.
comparte características con su
Contraparte de la portada oriente con el que
El segundo cuerpo presenta tres vanos de iluminación con
también comparte el balcón antes descrito.
balcón. El primer vano, ubicado en la parte izquierda
Los otros tres vanos son de menores
comparte el balcón con el primer vano de la portada
proporciones, con un enmarcamiento de
poniente, ambos sostenidos por nueve modillones,
cantería y una moldura a modo de gotero en
mientras que los otros dos vanos ubicados en la parte
la parte superior. Rematan la portada nueve
derecha comparten un mismo balcón. Remata un pretil con
gárgolas.
siete gárgolas pétreas.

El primer cuerpo de la fachada sur, sobre la calle Javier Rojo


Gómez, cuenta con cinco vanos dintelados de distintas
proporciones, de los cuales el primero de derecha a
izquierda presenta características similares a los ubicados
en la fachada oriente, el segundo y cuarto vano son de
acceso, el tercer vano es de menores proporciones y se
encuentra segado, el quinto vano es de iluminación
contando con protecciones de herrería.
Interior: ir de lo general a lo particular, del ingreso hacia el fondo, indicando el tipo de partido
arquitectónico, de cubierta o entrepiso, orientación, distribución de espacios. En caso de
inmuebles religiosos describir los retablos, altar y elementos relevantes del interior.

Ejemplo de Arquitectura Religiosa:

Interior Templo del Señor del Calvario.

La planta arquitectónica es de cruz latina, se


encuentra cubierto por una bóveda de arista con
lunetos, reforzada por arcos torales de sillares de
cantería que descansan sobre pilastras con
repeticiones de traspilastras, las cuales en la parte
superior, ostentan peanas con esculturas de bulto
representando ángeles.

A la altura del transepto se desplanta una cúpula


semiesférica sobre un tambor octogonal con vanos de
iluminación igualmente octogonales. Remata una
linternilla con una cruz en la parte superior.

El retablo principal está formado por una estructura


pétrea, que simula el Gólgota (aludiendo a la escena
del Calvario que da nombre a la capilla); sobre la que
se encuentran figuras de bulto representando la
crucifixión de Cristo y los dos ladrones. Esta
estructura se desplanta a partir de una predela de
cantería.

En el transepto del lado sur, se abre un vano


adintelado que conduce a la sacristía. Dicho vano, en
su interior, presenta un derrame con forma de venera
en la parte superior. A un costado del acceso se ubica
un nicho con venera. La cubierta es una bóveda de
arista con pinjante.

En la parte oriente del conjunto existe un agregado


posterior que sirve como casa cural y auditorio,
estructurado a base de muros de piedra con una
anchura similar a la de la nave del templo.
Ejemplo de Arquitectura Civil:

Interior Casa del Diezmo.

El partido arquitectónico corresponde a crujías con una


estructura de muros de piedra y entrepisos de bóveda
catalana, alrededor de un patio central.

Al acceder al inmueble se encuentra un doble vestíbulo que


conduce al patio central, al norte de dicho patio se
encuentra la escalera que lleva al segundo nivel, el cual
alberga habitaciones a las que no se tuvo acceso. Las
fachadas interiores muestran acabado aparente de piedra,
con excepción de la orientada al este, que cuenta con
aplanado y pintura.

La fachada interior orientada hacia el norte, presenta en


planta baja una arquería compuesta por tres arcos de
medio punto, en el arco central se encuentra el desplante
de la escalera, la cual continúa en forma de escuadra por
detrás de la arcada hasta llegar al primer nivel por la parte
norte; el segundo nivel cuenta con tres arcos peraltados.

La fachada interior oriente, en planta baja, cuenta con tres


vanos dintelados de acceso. El vano central, de grandes
proporciones, corresponde al acceso principal del inmueble,
el vano ubicado a la izquierda de éste, conduce a una
bodega, sobre éste vano se encuentra una claraboya
enmarcada en cantería; el vano ubicado a la derecha del
principal es similar al antes descrito y conduce a una cocina.
El segundo nivel presenta una arquería compuesta por
arcos de medio punto y pilares, dicha arquería corresponde
a un pasillo porticado en planta alta.

La fachada interior sur ostenta tres vanos tapiados


enmarcados en cantería, el primero de izquierda a derecha
es un vano de iluminación de proporción 2:1; el segundo es
un vano de acceso con geometría de arco de medio punto,
mientras que el tercero es un vano de acceso de pequeñas
proporciones.

La fachada interior poniente muestra en planta baja tres


vanos, el primero de izquierda a derecha es un vano
dintelado de proporción 2.5:1; el segundo es un vano de
iluminación con geometría de arco rebajado; el tercero es
un vano de acceso, dintelado, en proporción 2:1. En planta
alta se observan dos vanos de iluminación con arco
rebajado, siendo el segundo de menores proporciones.

En planta baja los locales corresponden en su mayoría a


comercios, mientras que en planta alta corresponden a los
espacios propios de una casa habitación.

También podría gustarte