Está en la página 1de 4

INNOVACIONES

El arte con enfoque


intercultural en la escuela*
Reflexiona en torno a la formación artística en la Educación Básica,
cómo ésta contribuye al reconocimiento de la cultura con creatividad
y al fortalecimiento de la identidad de niñas, niños y adolescentes,
quienes aprenden a interactuar con otras culturas. Parte del análisis
de Lima, ciudad de migrantes donde conviven una gran variedad de
prácticas artísticas.

Mariska van Dalfsen


Rocío Corcuera1
Warmayllu

No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena


y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de
urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores.
José María Arguedas

D
esde la antigüedad, el Perú —gracias a sus di-
ferentes climas y ecosistemas— ha dado vida a
una gran diversidad cultural y riqueza artística,
como dice Arguedas. A través de la historia, las
diferentes culturas han transmitido sin interrumpir sus
manifestaciones artístico-culturales de generación en
generación, por lo que en la actualidad contamos con
un vasto e importante patrimonio. Hoy en día, quienes
siguen este legado son los hombres y mujeres artistas y
sabios que encontramos hasta en el rincón más lejano
del país, enseñando de una manera muy particular los
saberes, secretos e historias de su arte a sus hijos e hijas,
nietos y nietas. Mediante diversos lenguajes y símbolos,
las manifestaciones artístico-culturales nos revelan ideas,
historias, sentimientos y emociones, evidenciando as-

* El artículo se basa en la publicación ArtePerú (2008).

46 _ tarea.org.pe
INNOVACIONES

pectos fundamentales de la experiencia humana y colec- proceso de investigación fue imprescindible la participa-
tiva que difícilmente se podrían comprender a través de ción de las redes de escuelas (un promedio de setenta
otras formas de conocimiento. Las artes son, pues, una escuelas de Cajamarca, Lima, San Martín y Apurímac),
contribución irreemplazable para el fortalecimiento de que recogieron información sobre las manifestaciones
actitudes interculturales como el respeto, la valoración artístico-culturales locales a través de la realización de
de uno mismo y del otro y del interaprendizaje, de modo proyectos de aprendizaje-investigación con niños, niñas
que enriquecen nuestra vida cotidiana. y con el apoyo de padres y madres de familia y artistas
locales.
Desde su fundación en el año 2002, el equipo de War-
mayllu investiga, con el apoyo de las fundaciones Ford y Otra fase importante del proceso fue la investigación
Bernard van Leer, el arte en el Perú, desarrollando este acerca de la concepción del arte y las múltiples formas
tipo de práctica en escuelas rurales y urbanas margina- de experimentarlo en diferentes lugares del país: Cuzco,
les de nivel inicial, primaria y secundaria, que toma en Pucallpa, Ica, Cajamarca, Lima, Andahuaylas, Lambaye-
cuenta las distintas realidades y potencialidades artísti- que y Lamas. Para ello se entrevistó a artistas locales y
co-culturales propias de nuestros pueblos. La experiencia se indagó por su forma de transmisión de saberes, tra-
nos ha servido también para darnos cuenta de la poca bajo, técnicas, procesos y simbología. También se con-
importancia que por lo general se otorga al Área de Arte sultó a artistas educadores, docentes y estudiantes de
en la educación primaria en el Perú, área que ha sufrido educación y arte, quienes contribuyeron a enriquecer la
en los últimos 10 años importantes cambios en el currí- discusión sobre el rol e importancia del arte en la educa-
culo del citado nivel. ción. Luego, el esfuerzo se centró en la elaboración del
cartel curricular. Fue necesario integrar un equipo junto a
Un cambio importante fue la integración de Educación especialistas en diferentes lenguajes, para construir una
por el Arte (2005) en el Diseño Curricular Nacional (DCN), primera versión del currículo basada en la sistematiza-
aun cuando ese diseño no respondía a la rica diversidad ción de información de la investigación bibliográfica y
cultural de nuestros pueblos, pues se sustentaba sobre de campo. Finalmente, con los aportes de todos, llega-
todo en la percepción occidental del arte. Además, no mos a la versión publicada con el nombre de ArtePerú:
era comprensible para los docentes ni tenía claridad res- Herencia, diversidad y escuela, propuesta para el Área
pecto de las competencias y capacidades por alcanzar de Educación por el Arte con enfoque intercultural, que
en materia de lenguajes artísticos. Tampoco contaba con debe ser diversificada según cada contexto para su apli-
orientaciones metodológicas ni, menos aun, con mate- cación regional.
riales educativos que facilitaran y apoyaran la labor del
docente. Además, la falta de una formación inicial y de Para que los docentes puedan poner en práctica esta
capacitación en Educación por el Arte impidió que los propuesta curricular de manera creativa y pertinente he-
docentes desarrollaran las capacidades adecuadas para mos desarrollado, de la mano de artistas y educadores,
trabajar esta Área, lo que, a su vez, limitaba el desarrollo guías metodológicas en los lenguajes artísticos y un con-
de la creatividad y el fortalecimiento de la identidad cul- junto de materiales educativos conformados por un ma-
tural de niños y niñas. nual sobre historia oral; un disco compacto con música
hecha por niños, niñas, jóvenes y músicos de diferentes
En ese contexto, en el 2006 y el 2007 el equipo de War- regiones del Perú; un juego infantil; láminas para la lec-
mayllu/Comunidad de Niños inició un proceso participa- tura visual y un disco multimedia con videos de diversas
tivo para construir una propuesta curricular para el Área manifestaciones artísticas.
de Arte del nivel primario, con un enfoque intercultural.
Vivencias y experiencias del arte en el Perú
Proceso de construcción de la propuesta
Como ya mencionamos, en el territorio peruano se han
La propuesta tomó como base la participación activa y desarrollado distintas culturas, cada una con peculiares
permanente de una gran diversidad de actores prove- formas de ver el mundo. De ahí que existan distintas ma-
nientes de diferentes lugares. El primer paso fue un pro- neras de vivir, percibir y concebir el arte. Ni en las lenguas
fundo análisis del currículo del Área de Educación por el originarias andinas y amazónicas ni en el lenguaje que
Arte y un estudio bibliográfico y de campo sobre la di- utilizan los afroperuanos existe un sinónimo exacto de
versidad de expresiones artístico-culturales de las regio- arte. Los docentes de la comunidad Nueva Betania, ubi-
nes andinas, amazónicas, costeñas y afroperuanas. En el cada en Alto Ucayali, por ejemplo, precisaron que en len-

Tarea DICiembre 2009 _ 47


INNOVACIONES

gua shipiba se utiliza la palabra meni, que significa “ex- con la vida misma a través de las celebraciones rituales,
perto o persona que hace las cosas con mucho detalle las actividades productivas u otras labores cotidianas.
y precisión y comparte su saber con los demás”. Desde Ciertamente, esta forma de vivir y sentir el arte no es ex-
su propia visión, estos términos se acercan al significado clusiva de las culturas originarias, sino que es compartida
que encierra la palabra artista. por algunos artistas de formación académica que buscan
la armonización de su arte con el entorno, dotándolo de
Sin embargo, la palabra arte se ha introducido y usado fines prácticos.
por lo general sin tomar en cuenta las propias maneras
de entender y denominar la experiencia estética en el El arte producido en las ciudades es otra expresión de
Perú. Es por eso necesario dotar a este término de un nuestra diversidad con características muy particulares.
sentido más amplio que acoja todas las producciones Los grandes procesos migratorios generan la convivencia
artístico-culturales de los pueblos. Hemos constatado, a de personas con diferentes prácticas artístico-culturales
través de las entrevistas con artistas y otras personas de en un mismo espacio; en el nuevo contexto urbano, es-
diferentes regiones del Perú, que el término arte ya es tas prácticas se modifican y fusionan. Así, en las ciudades
usado en referencia a una gran variedad de produccio- se encuentran distintas maneras de vivir y percibir el arte
nes que usualmente no eran consideradas como tales. que promueven y posibilitan el diálogo intercultural. En
Hablar de arte desde esta diversidad implica, entonces, este sentido, en el contexto de la ciudad se está inician-
admitir que no hay una sola manera de entenderlo, ex- do un proceso de construcción de un nuevo paradigma
presarlo y vivirlo. En realidad, cada pueblo, e incluso cada de arte que considera los potenciales de la diversidad y
artista, tienen hoy un concepto propio de lo que es arte. contempla problemas como la violencia, la discrimina-
Nuestra propuesta asume esta perspectiva plural y abun- ción y la exclusión.
dante. Para los pueblos y culturas andinas, amazónicas y
costeñas, las obras de arte son una fusión de estética y Estas circunstancias nos obligan a estar atentos y dis-
utilidad. El arte en la zona rural está en estrecha relación puestos y ser “lectores” de los distintos códigos que cir-

48 _ tarea.org.pe
INNOVACIONES

culan por el país. Gracias al arte podemos generar nue- Los proyectos a los que damos énfasis tienen como pro-
vas formas de comprender, sentir y conocer el mundo, y pósito investigar de modo práctico una manifestación
de desarrollar la tolerancia, la convivencia y la capacidad artístico-cultural de la localidad, región o país, o un
de dialogar. tema de interés para los niños y realizar creaciones ar-
tísticas. En la programación de los Proyectos de Apren-
El Área de Arte con enfoque intercultural dizaje-Investigación se considera la integración de las
diversas áreas que contempla el currículo nacional y se
Creemos que, por todo lo que implica el arte en nues- propone también fusionar los lenguajes artísticos. A lo
tro país, promoverlo como algo fundamental para la largo del tiempo en que Warmayllu ha promovido esta
educación es una demanda que debe ser atendida con propuesta en escuelas de diversos lugares del Perú, los
responsabilidad y sentido intercultural. Por ello, resca- docentes han realizado proyectos muy interesantes,
tar y desarrollar las diferentes manifestaciones artístico- como el de tejido en Callua (telar de cintura), en Caja-
culturales de nuestros pueblos en la escuela permitirá, marca y Andahuaylas, donde los niños y niñas han invi-
además del fortalecimiento de nuestra identidad y de las tado y entrevistado a los tejedores de la zona para que
capacidades locales, una valoración de la propia y otras les enseñen todo el proceso. Durante ese proceso han
culturas. De ahí se derivan sus posibilidades y aportes al experimentado el trasquilado, el hilado, el urdido, el
desarrollo local, regional y nacional. Así, el Área de Arte teñido con plantas y el tejido. En Ventanilla, por ejem-
constituye una oportunidad para integrar aprendizajes plo, han investigado sobre sus historias de migración y
que promueven la articulación de escuela y comunidad, realizado una producción audiovisual. Otro ejemplo es
fomentando el desarrollo integral del ser humano y su el de Ucayali, donde los niños, niñas y docentes investi-
participación en la transformación sostenible del medio garon acerca de los significados de los diseños shipibo,
con actitudes y prácticas interculturales. rescatando diseños antiguos que se utilizan muy poco
hoy en sus trabajos artísticos.
Tomando en cuenta estos aspectos, la propuesta ArtePe-
rú: Propuesta curricular para el área de Arte con Enfoque Finalmente, explorar el arte del Perú desde la escuela nos
Intercultural, fomenta el arte como: permite cuidar nuestro patrimonio histórico, artístico-
cultural y natural a la vez que identificamos y manifesta-
• un área integradora que promueve la articulación de mos nuestras propias potencialidades con el objetivo de
escuela y comunidad mejorar la calidad de vida, como bien manifiesta Eulalia


• un área que favorece el desarrollo integral del ser hu- Padilla, artista de retablos de origen amazónico:
mano y de la colectividad para la transformación sos-
tenible del mundo Yo creo que debemos de estar en este país maravilloso y
• un área que promueve actitudes y prácticas intercultu- dejar de decir, ¡ay!, no hay trabajo. Cada persona que tiene
rales. su labor y su trabajo, si lo hace con amor sale adelante, un cera-
mista, un tallador de madera y todas las artes que hay, porque
Proyectos de aprendizaje/investigación de todo es arte, debemos hacer con amor y con arte para que progre-
las manifestaciones artístico-culturales se este país” (Padilla, 2006: 27).

Las artes nos brindan un espacio privilegiado para el


desarrollo de la investigación que permite conocer a Referencias bibliográficas
profundidad nuestras raíces culturales, pero también
acercarnos, aprender e interactuar con otras culturas. ArtePerú; 2008; Herencia, diversidad cultural y
Por ello, la propuesta ArtePerú promueve la realización escuela (Propuesta curricular para el Área de
de proyectos de aprendizaje-investigación que brindan Educación por el Arte con enfoque intercultural
una gran oportunidad para emprender un trabajo gru- para el nivel primario). Lima: Warmayllu/Comunidad
pal que incluye a niños, niñas y docentes con la partici- de Niños, febrero.
pación de padres y madres de familia, artistas locales,
sabios u otras personalidades de la comunidad, quienes Padilla, Eulalia; 2006; “Mis manos y mi voz modelan
transmiten —dentro y fuera de la escuela y desde su y cantan para mi pueblo”. Entrevista en Vanalidades,
propia didáctica— sus conocimientos sobre el tema por abril.
investigar.

Tarea DICiembre 2009 _ 49

También podría gustarte