Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de

Cajamarca
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
Facultad de Ingeniería- Escuela Académico
Profesional de Ingeniería Civil
INFORME Nº1:
“Resistencia al esfuerzo cortante de los Suelos –
Ensayo de Compresión Simple”

ASIGNATURA : Mecánica de Suelos II

DOCENTE : Ing. Luis Fernando Romero Chuquillìn

ALUMNOS : Mego Vargas, Manuel


Chuquimango Chilòn, Oscar
Sánchez Casanova, Cristhian
Silva Vásquez, Kevin
Quiroz Rabanal, Dennis
CICLO : VI

GRUPO : A1

Cajamarca, 29 de Mayo del 2018


UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ìndice

I Metodología .................................................................................................................. 3
1. Equipos, Materiales y Aparatos ................................................................................ 3
2. Preparación de las probetas: ...................................................................................... 5
3. Obtención y preparación de muestras: ...................................................................... 7
4. Realización del ensayo: ............................................................................................. 9
5. Cálculos: .................................................................................................................. 11
1. Deformación unitaria: ......................................................................................... 11
2. Área corregida o sección transversal remedio de la muestra (Ac): .................... 11
3. Calculo de la carga por unidad de área para cada aplicación de carga: .............. 11
4. Posibles errores: .................................................................................................. 12
II Resultados en formatos establecidos ....................................................................... 13
a. Ensayo compresión simple ................................................................................. 13
b. Gráfica 1 ............................................................................................................. 15
c. Gráfica 2 ............................................................................................................. 17
III Conclusiones ............................................................................................................ 18
IV Referencias ............................................................................................................... 18

2
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. Metodología1

1. Equipos, Materiales y Aparatos


 Aparato de compresión

Fotografía N° 1, aparato de compresión (fuente: propia)

 Balanza y Taras

Fotografía N° 2, balanza y tara (fuente: propia)

1 Metodología basada en la norma ASTM D 2166-98, AASHTO-T208, NTP339.167:2002, RV:2015, y MTC


E 121-2000

3
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Molde y pison

Fotografía N° 3, molde (fuente: propia)


 Espátula

Fotografía N° 4, espátula (fuente: propia)

4
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


 Comba

Fotografía N° 5, comba (fuente: propia)

 Cincel

Fotografía N° 6, cincel (fuente: propia)

2. Preparación de las probetas:


La sección de la probeta será aproximadamente constante, circular o cuadrada,
con un diámetro no menor que 30 mm (1.3”) y en suelos que presentan
discontinuidades se sugieren que sean de mayor tamaño, la relación altura-
diámetro (L/D) debe ser entre 2 y 3. La mayor partícula contenida en su interior
debe ser como máximo a 1/10 del diámetro de a probeta, para muestras con
diámetro mayor o igual que 71.1mm el tamaño de la partícula será menor que
1/6 del diámetro.

5
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


El termino probeta se aplica a la muestra ya tallada.
 Probetas inalteradas:
Tener mucho cuidado para evitar alteración con pérdidas de humedad o
cambios en la sección transversal.
Si se trata de arcilla no dura se recomienda tallar la muestra cuando se
pueda para eliminar las zonas alteradas próximas a las paredes del tubo,
en general se desechan las partes alteradas de la muestra, si se cuenta con
cámara húmeda hacer allí el tallado para evitar la pérdida de humedad
del suelo.

Fotografía N° 7, moldeado de la muestra (fuente: propia)

Cuando en los extremos de las muestras quedan irregulares debido a la


existencia de piedras, se deben igualar las caras rellenando los pequeños
agujeros con suelo de los cortes

 Probetas moldeadas:
Para ensayar una muestra de arcilla saturada “remoldeada” se amasa
perfectamente el suelo de manera que se destruya completamente su
estructura anterior, para conservar su humedad se sugiere envolver en
una membrana fina de caucho.
Para formar el espécimen puede emplearse un tubo metalice cilíndrico
hueco de altura algo mayor que el doble del diámetro en cuyo interior

6
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


penetra un cilindro de madera del mismo diámetro que la probeta,
cubierto con un disco de aluminio. Las paredes del tubo hueco se deben
lubricar con vaselina.
 Probetas compactadas:
También puede compactarse una muestra en un molde a una humedad y
peso unitario prefijado. Después que la probeta se haya formado, se le
cortan extremos perpendiculares al eje longitudinal se extrae del molde y
se determinan su peso y dimensiones

3. Obtención y preparación de muestras:


a. Se miden la altura (L0) y el diámetro o lado de la probeta, con una
precisión de 0.1 mm mediante un calibrador con nonio u objeto análogo,
para lo cual se tomará mínimo 2 medida, en la parte superior e inferior
(Dm)
b. Se pesa la probeta

Fotografía N° 8, peso del molde (fuente: propia)

c. Se pesa la probeta con la muestra enrasada, para determinar la densidad

7
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fotografía N° 9, peso de la probeta (fuente: propia)

d. Usando el extractor de muestra, sacar la muestra

Fotografía N°10, proceso de extracción de la muestra


(fuente: propia)

e. Tomamos una muestra representativa para determinar el contenido de


humedad

8
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fotografía N° 11, toma de datos para contenido de humedad


(fuente: propia)

Fotografía N° 12, toma de datos para contenido de humedad


(fuente: propia)

4. Realización del ensayo:


f. Se centra bien la probeta preparada en el plano base del equipo, se coloca
el extremo superior de la probeta entre ésta y el pistón, y el disco de
distribución de carga bien centrado

9
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


g. Se ajusta el aparato hasta que el pistón haga contacto con el disco de
distribución de carga ajustándose además al dial de deformación de
manera que marque toda deformación que se produce al indicar las
cargas

Fotografía N° 13, ensayo propiamente dicho (fuente: propia)

h. Se llevan los dales de deformación y de carga, a lecturas cero


i. Se aplican cargas a una velocidad que produzca de ½ a 2 % de
deformación por minuto
j. Se realizan lecturas de los diales más allá de la deformación que produce
la carga máxima o hasta alcanzar un 20% de deformación (previamente
calculado) cuando no existe el punto más alto (falla) para este suelo. Se
escogerá una velocidad en que la rotura ocurra en un lapso entre 1 y 1’
minutos, en caso de materiales muy blandos que exhiben deformaciones
mayores a la falla, deberán ensayarse a una velocidad mayor de
deformación y lo inverso para materiales duros o quebradizos
k. Calcular el área de la sección de la probeta (A0)
l. Calcular el volumen de la probeta (Vo)
m. Calcular la deformación unitaria (e)de la probeta para cada aplicación de
la carga.

10
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


5. Cálculos:

1. Deformación unitaria:
∆L
2. 𝜀 = 𝐿
𝑂

Donde:
𝜀 = Deformación unitaria axial para la carga dada

∆L = Cambio en longitud de la muestra, igual al cambio entre la lectura


inicial y final del indicador de deformación.

𝐿𝑂 = Longitud inicial de la muestra

2. Área corregida o sección transversal remedio de la muestra (Ac):


𝐴𝑂
𝐴=
1− 𝜀

Siendo:

(𝐴𝑡 + 2𝐴𝑚 + 𝐴𝑏 )
𝐴𝑂 =
4

𝐴𝑡 = Área en la parte superior de la probeta

𝐴𝑚 = Área en la parte media de la probeta

𝐴𝑏 = Área en la parte inferior de la probeta

El área A, puede calcularse alternativamente a partir de dimensiones


obtenidas por medición directa, cuando pueden medirse las superficies de
la probeta.

3. Calculo de la carga por unidad de área para cada aplicación de carga:


𝑃
𝜎= (𝑘𝑔/𝑐𝑚2 )
𝐴𝑐

Donde:

P = Carga aplicada

A = Área de la sección promedio correspondiente

11
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


d. Prepárese un gráfico (escala natural) que muestre la relación entre el
esfuerzo (ordenada) y la deformación unitaria (abscisas). Se determinará
la resistencia a la compresión simple del suelo como el punto máximo de
la curva o el correspondiente al 20% de deformación de la muestra si no
ocurriese el primero. Se incluirá el gráfico en el informe siempre que se
considere necesario una interpretación adecuada.

e. Realizar el ensayo como mínimo 2 veces y tomar como resistencia a la


compresión simple el promedio de ambos.

f. Determinar la resistencia al corte o cohesión:

𝑞𝑢
𝜆=𝑐=
2

Donde:

𝜆 = 𝑐 =Resistencia al corte

𝑞𝑢 = Resistencia a la compresión simple

e. Dicha resistencia también se emplea para calificar la consistencia del


suelo según el siguiente cuadro:

Tabla N° 1de clasificación del suelo según su consistencia (fuente: MTC


E 121-2000)

4. Posibles errores:
 Excesiva perdida de humedad de la probeta desde la preparación hasta el
término del ensayo
 Probeta inalterada mal ensayada, no ensayada en la misma dirección que
ésta se encuentra en el terreno

12
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


 No cumplimiento de la relación L/D con l especificado
 Error de lectura en los diales (de carga o deformación)
 Probeta mal centrada en el plato de carga
 Aplicación de cargas a distintas velocidades
 Mala determinación de los diámetros y alturas de las probetas
 Mala compactación de la probeta remoldeada
 Probeta remoldeada a distinta densidad y humedad que la muestra
inalterada

II. Resultados en formatos establecidos

a. Ensayo compresión simple


NORMA A.S.T.M D2166 – 96

ENSAYO 1

MUESTRA DE ENSAYO (INICIO)


DIAM.(pulgada): 2.5
ALT. (pulgada) 6
AREA (cm²): 31.67
Vm (cm³): 482.6508
Wmh (gr): 898
m (gr/cm³): 1.96
s (gr/cm³): 2.67

Cte. Anillo Carga (kg) 0.1469 x división


Lect. Inicial (Deformación) (x 0.001")
Velocidad deCarga1.5% (   xmin: 0.06" x min

13
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


ENSAYO DE CARGA:
TIEMPO LECT. DEF. LECTURA DEFORM. DEFORM AREA CARGA ESFUERZO
MUESTRA DEF. MUESTRA UNITARIA CORREGIDA TOTAL (Kg/cm²)
(0.001") CARGA L(pulg) L/Lo (cm) (Kg)
(0.001")
0min 00seg 0 0 - - 31.67
0min 15seg 15 15 0.015 0.003 31.75 2.2 0.07
0min 30seg 30 34 0.030 0.005 31.83 5.0 0.16
0min 45seg 45 52 0.045 0.008 31.91 7.6 0.24
1min 00seg 60 73 0.060 0.010 31.99 10.7 0.33
1min 15seg 75 86 0.075 0.013 32.07 12.6 0.39
1min 30seg 90 100 0.090 0.015 32.15 14.7 0.46
1min 45seg 105 110 0.105 0.018 32.23 16.2 0.50
2min 00seg 120 116 0.120 0.020 32.32 17.0 0.53
2min 15seg 135 127 0.135 0.023 32.40 18.7 0.58
2min 30seg 150 134 0.150 0.025 32.48 19.7 0.61
2min 45seg 165 136 0.165 0.028 32.57 20.0 0.61
3min 00seg 180 140 0.180 0.030 32.65 20.6 0.63
3min 15seg 195 143 0.195 0.033 32.73 21.0 0.64
3min 30seg 210 143 0.210 0.035 32.82 21.0 0.64
3min 45seg 225 146 0.225 0.038 32.90 21.4 0.65
4min 00seg 240 147 0.240 0.040 32.99 21.6 0.65
4min 15seg 255 146 0.255 0.043 33.08 21.0 0.63
4min 30seg 270 143 0.270 0.045 33.16 20.9 0.63
4min 45seg 285 142 0.285 0.048 33.25 20.4 0.61
5min 00seg 300 139 0.300 0.050 33.34 20.1 0.60
5min 15seg 315 137 0.315 0.053 33.42 20.1 0.60

14
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


b. Gráfica 1

ESFUERZO - DEFORMACIÓN
0.7

0.6

0.5
ESFUEZO (Kg/m2)

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35

DEFORMACIÓN UNITARIA (pulg )


ENSAYO 2

MUESTRA DE ENSAYO (INICIO):


DIAM.(pulg): 2.5
ALT. (pulg) 6
AREA (cm²): 31.67
Vm (cm³): 482.6508
Wmh (gr): 918
m (gr/cm³): 1.9
s (gr/cm³): 2.66

Cte. Anillo Carga (kg) 0.1469 x división


Lect. Inicial (Deformación) (x 0.001")
Velocidad deCarga1.5% (   xmin: 0.06" x min

ENSAYO DE CARGA:
TIEMPO LECT. DEF. LECTURA DEFORM. DEFORM AREA CARGA ESFUERZO
MUESTRA DEF. MUESTRA UNITARIA CORREGIDA TOTAL (Kg/cm²)
(0.001") CARGA L(pulg) L/Lo (cm) (Kg)
(0.001")

15
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


0min 00seg 0 0 - - 31.67
0min 15seg 15 14 0.015 0.003 31.75 2.1 0.07
0min 30seg 30 26 0.030 0.005 31.83 3.8 0.12
0min 45seg 45 39 0.045 0.008 31.91 5.7 0.18
min seg
1 00 60 59 0.060 0.010 31.99 8.7 0.27
1min 15seg 75 76 0.075 0.013 32.07 11.2 0.35
1min 30seg 90 90 0.090 0.015 32.15 13.2 0.41
1min 45seg 105 100 0.105 0.018 32.23 14.7 0.46
2min 00seg 120 105 0.120 0.020 32.32 15.4 0.48
min seg
2 15 135 108 0.135 0.023 32.40 15.9 0.49
2min 30seg 150 112 0.150 0.025 32.48 16.5 0.51
2min 45seg 165 121 0.165 0.028 32.57 17.8 0.55
3min 00seg 180 123 0.180 0.030 32.65 18.1 0.55
3min 15seg 195 122 0.195 0.033 32.73 17.9 0.55
3min 30seg 210 11 0.210 0.035 32.82 1.6 0.05
3min 45seg 225 110 0.225 0.038 32.90 16.2 0.49

16
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


c. Gráfica 2

ESFUERZO - DEFORMACIÓN
0.6

0.5

0.4
ESFUEZO (Kg/m2)

0.3

0.2

0.1

0
0.015 0.03 0.045 0.06 0.075 0.09 0.105 0.12 0.135 0.15 0.165 0.18 0.195 0.21 0.225
DEFORMACIÓN UNITARIA (pulg)

17
UNIVERSDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


III. Conclusiones
 El ensayo de compresión simple es un ensayo relativamente sencillo y por lo
cual no es un método exacto, pero es un ensayo solicitado, ya que es de bajo
costo.
 Este ensayo se trabaja manteniendo la deformación constante, la que se controla
por medio del dial.
 En este ensayo lo que varía y produce la forma de la curva esfuerzo-deformación
es la carga aplicada.
 Los resultados muestran un comportamiento que se acerca al comportamiento
típico de un suelo arcilloso, ya que el esfuerzo de rotura es bastante bajo en
comparación a otros suelos.

IV. Referencias
 Anónimo. (9 de Enero de 20178). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/CALIQH/informe-compresion-simple-para-s-cdocx-
70803302
 Carbonelli, D. B. (21 de Diciembre de 2015). Prezi. Obtenido de Prezi:
https://prezi.com/a-7ry84wmv1d/ensayo-de-compresion-simple/
 Jaimes, G. d. (2015). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/document/293566811/Informe-de-Mecanica-de-Suelos
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2000). Manual de Ensayo de
Materiales EM (2000). Obtenido de
https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/ma
nuales/EM-2000/seccion-01/mtc121.pdf
 Saucedo, I. M. (2012). Mecánica de Suelos II. Cajamarca.
 Normas: ASTMD-2166-98, NTP-339.167:2002, RV:2015, AASHTO-T208 y
MTC E 121-2000

18

También podría gustarte