Está en la página 1de 10

Ética Periodística

Guía de trabajo Nº 1

Nivel XI Periodismo Vespertino

Alumno:
Bastián Andrés Bello Paredes

Profesor:
Jaime Carril

Martes 18 de Abril de 2017


La ética y la moral son dos conceptos que van enlazados necesariamente. La

necesidad del ser humano por adherir calificativos a las acciones evaluando lo bueno y lo

malo es y será eterno, sobre todo cuando somos diariamente "desmenuzados” en

sociedades donde existen individuos capaces de juzgar dichas acciones.

La naturaleza dominante que existe en el ser humano suele condicionar que este se

comporte de cierta manera, tal como señala García-Alonso: «A diferencia de los seres

irracionales que tienden al fin por un apetito natural (instinto), el hombre posee la

capacidad de gobernarse a sí mismo, de conducir libremente sus acciones hacia el fin que

él mismo se propone.» lo cual le permite tomar en consideración sus costumbres y

enseñanzas para dar tregua a sus pares en el círculo en donde se desenvuelve. Estos

factores son totalmente variables dependiendo la sociedad en la que se haya

desarrollado, la fe (religión) bajo la cual hace distinción de lo correcto e incorrecto, lengua

nativa, país, continente y una de las más importantes variables, la época, junto a todos los

avances, cláusulas y beneficios que se han ido otorgando al actuar humano a través del

tiempo.

La consciencia del ser padecerá siempre de un antecedente clave para su propio juicio y

ese antecedente es la moral. Por otra parte, la conciencia “social” es la que podemos

entender como un conjunto de normas que hacen regir el adecuado comportamiento de

un ser humano y sus pares al interior de una sociedad y hacia sus semejantes, lo que

llamamos ética. Ambos conceptos se entienden bajo el punto de las características


descritas anteriormente.

Un asunto tan complejo, con tantas interpretaciones como lo son la ética y la moral

no puede ser abordado a modo de una sola teoría, puesto que son muchos los principios

que rigen ambos términos, esto sin entrar en consideración con las que tienen como foco

cada uno de manera separada. Sin embargo, algunas de éstas teorías poseen visiones de

los principios de la ética y la moral que son invaluables e indiscutibles.

Todos los seres humanos adquieren a través del tiempo la necesidad de pertenecer a un

círculo distinto conforme su rango etario y la etapa de la vida en la que se encuentre así lo

definan. Este círculo sugiere la sociedad dentro de la cual cada individuo realizará su vida

cotidiana a la cual deberá sumar una serie de reglas y valores que estarán

predeterminados por las características de dicho círculo y las cuales serán necesarias para

poder vivir en armonía. Si bien, las costumbres adquiridas por cada individuo provienen

casi en su totalidad del núcleo familiar, el impacto de las relaciones que se generan dentro

de círculos sociales, ya sea escolar en la infancia, amistades en la adolescencia o trabajo

en la adultez forjan el comportamiento que finalmente se traduce en moral adquirida,

Ibert Camus, filósofo francés señala «No creo que haya otro mundo donde tengamos que

rendir cuentas. Pero ya en este mundo tenemos cuentas que rendir; a todos aquellos a los

que amamos.». Sin embargo, según aristóteles ésta adquisición de hábitos va más allá de

una relación afectiva y tiene relación con una rutina moral «La excelencia moral es

resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados,

realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía.» es decir, el hábito

crea la moral. Además, ésto estará definido por el nivel de obediencia que el individuo
posea hacia sus códigos sociales, tal como manifiesta Piaget

en sus estudios hacia el Desarrollo Cognitivo y Moral. «Toda moral consiste en un sistema

de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el

individuo adquiere hacia estas reglas.»

Por otra parte si nos direccionamos hacia la ética, esta ha sido planteada de dos maneras

por los filósofos modernos y contemporáneos. En primer lugar como lo que un ser

humano considera que es bueno para sí mismo, y como lo que ese mismo ser humano

considera que es bueno ante la mirada social (no ante su propio círculo social

necesariamente). La ética es vista de manera social como una tradición cultural, una

opción individual o de grupo, pero que bajo ningún punto puede pretender universalizar,

sino que debe aprender a convivir éticamente con otras tradiciones y formas de vida. Tal

es el caso de las religiones y los distintos tipos de fé. Pero adquirir la ética desde la base

religiosa era considerada como algo innecesario para Albert Einstein, quien afirmaba

«Para que sea eficaz el comportamiento ético de los hombres debe basarse en la

compasión, la educación y en motivos sociales: no necesita de ninguna base religiosa.» lo

que constituye una similitud con lo que ocurre al momento que comparar el ámbito

religioso con la moral, al suponerse de manera errónea que las personas sin ningún tipo

de fe religiosa carecen de una clara noción sobre lo “bueno” y “lo malo” o que personas

de fé poseen mayores cualidades que ateos y agnósticos, estableciendo así juicios morales

de forma inconsciente. Volviendo a la ética y basándonos en la visión del filósofo José

Sanabria quien se refiere a ella como «La Ética es la ciencia de lo que el hombre debe

hacer para vivir como debe vivir, para ser lo que tiene que llegar a ser, para alcanzar su
valor supremo, para realizar en su naturaleza lo que se presenta como justificación de su

existencia, aquello hacia lo que y por lo que existe. En dos palabras: La Ética es una ciencia

categóricamente normativa.» Es posible afirmar que el hombre actúa de diversas maneras

según pueda regir su acción de acuerdo las exigencias de su propia naturaleza racional

poniendo en práctica no solo su código ético, sino también moral.

Existe un escenario en el cual el individuo entra en un conflicto al enfrentarse a un choque

de valores jerárquicos impuestos por la sociedad y cuyos principios estarán determinados

por su naturaleza racional. Tal como afirmaba Platón: «Estás tan adelantado acerca de lo

justo y de lo injusto, que ignoras que en realidad la justicia es un bien ajeno, conveniencia

del poderoso que manda, y daño para el súbdito, que obedece; que la injusticia es lo

contrario, y ejerce su imperio sobre las personas justas, que por sencillez ceden en todo

ante el interés del más fuerte, y sólo se ocupan en cuidar los intereses de éste

abandonando los suyos.» Lo que se traduce finalmente a la facultad de libertad que posee

cada ser humano, en donde puede ser entonces un ser ético y moral, o no, adoptar los

valores y costumbres que caracterizan o identifican a los miembros de una determinada

comunidad, o no, y la capacidad comprender o rechazar estas normas como algo propio y

natural.

«Así, pues, cuando el alma toda marche dirigida por la razón y no se manifieste en ella

deseo alguno de sedición, cada una de sus partes realizará lo que le es debido y

mantendrá su amor a la justicia; asimismo, disfrutará de los placeres que más le

convengan y, en lo posible, de los más verdaderos.» decía Platón; así como Kant

aseguraba que podemos notar lo libres que somos al ver que tenemos libre deliberación
racional para tomar cualquier decisión a manos de nuestra propia conciencia moral.

En conclusión, el uso de la palabra ética y el uso de la palabra moral está sujeto a

diversos convencionalismos y difiere según la época y corriente filosófica en la que cada

autor las utiliza de diversas maneras. Pero en cualquier caso, ambos términos plantean

cuestiones distintas. Sin embargo Adela Cortinas asegura en su libro “Ciudadanos del

mundo” que «La ética tiene por objeto el fenómeno de la moralidad, e intenta

desentrañar en qué consiste y si hay razones para que exista: le preocupan, pues su

conceptualización y fundamentación.» Esto conlleva a caer en la derivación de que la

moral tiene que ver con el nivel práctico de la acción mientras que la ética se relaciona

con el nivel teórico.

En la actualidad, frente a una sociedad abierta y pluralista el ser humano es el centro del

desarrollo en todos los sentidos, ya que las mismas personas poseen la capacidad de

construir las condiciones para que el desarrollo humano de todo y todos sea posible, pero

para lograrlo, y aunque según García-Alonso «La moralidad es un accidente propio del

acto humano.» es indispensable tomar conciencia mediante un proceso de autorreflexión

que tenga como meta el crecimiento, la humanización y la libertad. Esto implica a su vez el

respeto al derecho de las convicciones éticas en las grandes sociedades multiculturales, el

desarrollo de los demás modelos de vida, los ideales acerca del “bien” y bajo este mismo

aspecto identificar qué elementos intervienen en la búsqueda propia del desarrollo

humano. Dicho proceso sugiere la elección personal de seguir el impulso de los deseos o

seguir la razón y es en esta posibilidad de elección donde se encuentra la libertad; Un


principio que hace al hombre un ser racional y autónomo, un ser moral.

Cuadro de conceptos

Ética

«Así, pues, cuando el alma toda marche


dirigida por la razón y no se manifieste en
ella deseo alguno de sedición, cada una de
sus partes realizará lo que le es debido y ( La república, Platón, p.586)
mantendrá su amor a la justicia; asimismo,
disfrutará de los placeres que más le
convengan y, en lo posible, de los más
verdaderos.»
«La Ética es la ciencia de lo que el hombre
debe hacer para vivir como debe vivir,
para ser lo que tiene que llegar a ser, para
alcanzar su valor supremo, para realizar en
su naturaleza lo que se presenta como (Ética, J. Ruben Sanabria, Ed. Porrúa,
1974, p.21)
justificación de su existencia, aquello hacia
lo que y por lo que existe. En dos palabras:
La Ética es una ciencia categóricamente
normativa.»
«No creo que haya otro mundo donde
tengamos que rendir cuentas. Pero ya en
(lbert Camus, novelista, dramaturgo y
este mundo tenemos cuentas que rendir;
filósofo francés.)
a todos aquellos a los que amamos.»
«Para que sea eficaz el comportamiento
ético de los hombres debe basarse en la
compasión, la educación y en motivos
(Mein Weltbild, Albert Einstein, 1949 )
sociales: no necesita de ninguna base
religiosa..»

«Estás tan adelantado acerca de lo justo y


de lo injusto, que ignoras que en realidad
la justicia es un bien ajeno, conveniencia
del poderoso que manda, y daño para el
súbdito, que obedece; que la injusticia es ( La República, Libro I, Platón, p.343)

lo contrario, y ejerce su imperio sobre las


personas justas, que por sencillez ceden
en todo ante el interés del más fuerte, y
sólo se ocupan en cuidar los intereses de
éste abandonando los suyos.»

Moral

« A diferencia de los seres irracionales que


tienden al fin por un apetito natural
(instinto), el hombre posee la capacidad
(Desarrollo Humano y Libertad, García-
de gobernarse a sí mismo, de conducir Alonso, 2006, p. 49)
libremente sus acciones hacia el fin que él
mismo se propone.»
«La moralidad es un accidente propio del (Desarrollo Humano y Libertad, García-
acto humano.» Alonso, 2006, p. 49)

«La ética tiene por objeto el fenómeno de


la moralidad, e intenta desentrañar en qué
consiste y si hay razones para que exista: (Ciudadanos del mundo, Adela Cortina
le preocupan, pues su conceptualización y 1997, p.117)
fundamentación.»
«Toda moral consiste en un sistema de (Desarrollo Cognitivo y Moral, Jean Piaget,
reglas y la esencia de cualquier moralidad
hay que buscarla en el respeto que el 1932, p.9)
individuo adquiere hacia estas reglas.»
«La excelencia moral es resultado del
hábito. Nos volvemos justos realizando
(Aristóteles, filósofo griego, 384-322 a.C)
actos de justicia; templados, realizando
actos de templanza; valientes, realizando
actos de valentía.»

Bibliografía

Universidad popular Autónoma de Veracruz. Análisis de la obra “La República” de Platón.


[Consultado el 14 de Abril de 2017] Disponible en:
http://www.academia.edu/8610058/ANÁLISIS_DE_LA_REPÚBLICA_DE_PLATON

Sanabria, José (1971). Ética. Decimoséptima edición: Editorial Porrúa

Einstein, Albert. (1949) Este es mi Pueblo: Editorial de Elaleph

Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM). Programa de desarrollo humano y


libertad. [Consultado el 14 de Abril de 2017] Disponible en:
http://www.academia.edu/6708540/Desarrollo_humano_Unidad_1._Desarrollo_humano
_y_libertad

Cortina, Adela (1997). Ciudadanos del mundo hacia una teoría de la ciudadanía: Editorial
Alianza

Barria A, Enrique. (1987) Universidad del Bío bío. Revista Latinoamericana de psicología,
volumen 19, El Desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg [Consultado el
14 de Abril de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf

Piaget, Jean. (1932) Desarrollo Cognitivo y Moral: Editorial Labor

Salgado G, Sebastián. (2012) La Filosofía de Aristóteles [Consultado el 15 de Abril de 2017]


Disponible en: http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/aristoteles-duererias.pdf

También podría gustarte