Está en la página 1de 56

UNIDAD V:

ENERGÍA MARINA
Prof. Ing. Miguel González
ENERGÍA MARINA
La energía marina o energía de los mares (también denominada a veces energía de
los océanos o energía oceánica) se refiere a la energía renovable transportada por
las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de temperatura del
océano.

Los océanos son una fuente amplia y en gran medida sin utilizar, de la energía en
forma de ondas de superficie, flujo de corrientes, gradientes de salinidad, y térmica.
ENERGÍA MARINA
 Energía undimotriz: es la energía de las olas superficiales.

 Energía maremotérmica: es la energía de las diferencias de temperatura a


diferentes profundidades.

 Energía mareomotriz: es la energía de las masas de agua en movimiento.


• Energía de las corrientes marinas: es la energía obtenida de las corrientes oceánicas.
• Energía de las mareas: es la energía obtenida de las diferencias en el nivel del mar.
ENERGÍA UNDIMOTRIZ
La energía undimotriz, u olamotriz, es la energía que permite la obtención de
electricidad a partir de energía mecánica generada por el movimiento de las olas.
Es uno de los tipos de energías renovables más estudiada actualmente. Es más fácil
llegar a predecir condiciones óptimas de oleaje, que condiciones óptimas en
vientos para obtener energía eólica, ya que su variabilidad es menor.

Las olas son ondas superficiales generadas, fundamentalmente, al actuar el viento


sobre el agua de los océanos. El viento global es causado por diferencias de presión
debidas a diferencias de temperatura en zonas del planeta como resultado de la
radiación solar, por tanto, la energía de las olas procede del Sol, en este caso de
forma terciaria.
ENERGÍA UNDIMOTRIZ
Todo tipo de oscilación en la superficie de agua que sea periódica se le denomina ola. Entre
los causantes del oleaje se puede señalar el viento, las fuerzas de atracción gravitacional que
ejercen la Luna y el Sol sobre las masas oceánicas, los maremotos, las tormentas, etc. Sin
embargo, de todas ellas, el viento constituye el agente que genera las olas más comunes y de
mayor densidad energética. Por ello, se suele decir que la energía que poseen las olas del
mar son un derivado terciario de la energía solar, ya que el viento se origina como
consecuencia del desigual calentamiento que el sol produce en la superficie terrestre, y el
viento, al actuar sobre el agua del mar le transmite energía y la pone en movimiento,
produciendo ondulaciones en las capas superficiales que constituyen el oleaje que se observa
en todas las aguas del los océanos y que golpean las costas de los continentes.
En este sentido, se podría concluir que la energía de las olas oceánicas constituye una forma
de almacenar en la superficie de los océanos, con una densidad relativamente alta, la energía
solar.
ENERGÍA UNDIMOTRIZ
La energía que contienen las olas depende de la velocidad del viento y de la
distancia que las olas viajan con él. Cuanto mayor sea la velocidad del viento y más
larga la distancia recorrida por la ola con el viento soplando sobre ella, mayor será
la energía que el agua absorbe.
Los convertidores consisten esencialmente en dos componentes principales: El elemento
interfaz que es accionado directamente por las olas y el sistema de transmisión de
potencia.
ENERGÍA UNDIMOTRIZ
Los elementos interfaz son normalmente de dos tipos principales: flotadores que se
ondulan o se balancean en respuesta a la acción de las olas y cámaras de aire,
dentro de las cuales la presión varía bien por contacto directo con la superficie del
agua o por contacto indirecto a través de una membrana.
Los sistemas de transmisión de potencia pueden clasificarse en tres tipos: los que
utilizan alta presión hidráulica, generalmente aceite; los que emplean baja presión
hidráulica, normalmente agua de mar; y los que usan turbinas de aire. La mayoría de
estos sistemas suelen diseñarse para generar electricidad, aunque existen algunas
propuestas para usar la energía mecánica para desalinizar agua de mar.
ENERGÍA UNDIMOTRIZ
ENERGÍA UNDIMOTRIZ
Según la profundidad de instalación de los dispositivos utilizados con este fin se pueden
clasificar en:

• Dispositivos en costa (on-shore): Se trata de dispositivos apoyados en la costa: en


acantilados rocosos, integrados en estructuras fijas como diques rompeolas o sobre el fondo
en aguas poco profundas.
• Dispositivos cerca de la costa (near-shore): Son dispositivos ubicados en aguas poco
profundas (10-40 m) y distanciados de la costa unos cientos de metros. Estas profundidades
moderadas son apropiadas para dispositivos de gran tamaño apoyados por gravedad sobre
el fondo o flotantes.
• Dispositivos fuera de la costa u off-shore: Se trata de dispositivos flotantes o sumergidos
ubicados en aguas profundas (50-100 m). Son el tipo de convertidores más prometedor ya
que explotan el mayor potencial energético existente en alta mar.
ENERGÍA UNDIMOTRIZ
Dispositivos Flotantes Amarrados
Este tipo de dispositivo flota en la superficie del océano amarrado al lecho marino,
dependiendo del sistema. El captador mecánico debe resistir el movimiento de las olas para
generar energía (parte de la máquina necesita moverse mientras que otra parte debe
quedar inmóvil). En este tipo de dispositivo, el amarre es fundamental y está dispuesto de tal
manera que el movimiento de las olas solo mueva una parte de la máquina. La electricidad se
genera entonces a partir del movimiento oscilatorio de la parte móvil que acompaña las olas.
ENERGÍA UNDIMOTRIZ
Sistemas de Columnas de Agua Oscilantes
Estos sistemas funcionan basados en una estructura hueca
parcialmente sumergida en el agua y con una abertura
expuesta por debajo de la línea del agua. Por encima de
este nivel se genera una gran cámara de aire que varia en
tamaño al estar sometida a la fluctuación de nivel del agua
por efecto de las olas. Este aire atrapado en la estructura
sufre violentos compresiones por efecto del llenado de
agua en la cámara y es canalizado a través de ductos que
mueven turbinas bidireccionales.
El efecto aerodinámico producido es de igual intensidad
cuando el agua que ingreso se retira de la cámara. El
reingreso de aire desde el exterior vuelve a rotar las
turbinas emplazadas en los ductos y así el ciclo se cierra
esperando el ingreso de una nueva ola.
ENERGÍA UNDIMOTRIZ
Sistemas de Superficies Articuladas.
Este sistema se basa en aprovechar mecánicamente el movimiento de las olas a través de
dispositivos de gran extensión que copian la rugosidad de la superficie del agua articulando
movimientos de bisagras. La diferencia de nivel relativo entre distintos puntos de la maquina
hacen girar bisagras y puntos de quiebre donde se encuentran sistemas hidráulicos que al ser
accionados bombean fluidos que hacen girar generadores eléctricos.
ENERGÍA MAREMOTÉRMICA
La energía maremotérmica (también conocida como, conversión de energía térmica
oceánica, abreviadamente OTEC u OTE) es un tipo de energía renovable que utiliza
las diferencias entre las aguas oceánicas profundas, más frías, y las superficiales,
más cálidas, para mover una máquina térmica y producir trabajo útil, generalmente
en forma de electricidad.
ENERGÍA MAREMOTÉRMICA
El agua de los océanos constituye un enorme colector solar. La superficie del agua de
los océanos y mares tropicales puede alcanzar temperaturas entre los 24°C y los
33°C. Sin embargo, a profundidades del orden de los 1.000 metros dichas
temperaturas caen hasta un rango comprendido entre los 9°C y los 5°C. En la
práctica, existe una gran masa de agua, con una diferencia de temperaturas del
orden de los 20°C, que puede ser explotada energéticamente mediante dispositivos
capaces de transformarla en otro tipo de energía.
Estos dispositivos pueden adoptar distintos sistemas de trabajo. Así, se proponen
sistemas de ciclo abierto, sistemas de ciclo cerrado y sistemas de ciclo híbrido,
para aprovechar este tipo de energía renovable.
ENERGÍA MAREMOTÉRMICA
En la actualidad, dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas de
agua, y un porcentaje muy elevado de esta agua se encuentra en el mar. Por tanto,
una gran parte de la radiación solar absorbida por la superficie terrestre se lleva a
cabo en el mar.
El agua del mar, comparada con las tierras, tiene un calor específico más alto, es
decir, la cantidad de calor necesario para elevar un grado su temperatura es más
elevado. Por tanto, se calienta y se enfría más lentamente que las tierras. Sin
embargo, en la tierra la radiación solar se queda casi toda en la superficie, mientras
que en el agua del mar la radiación solar penetra, alcanzando generalmente una
profundidad promedio de cien metros, pero que puede propagarse hasta los mil
metros.
La penetración de estas radiaciones depende principalmente de la turbidez, es decir,
de la cantidad de materia sólida que se encuentra en suspensión.
ENERGÍA MAREMOTÉRMICA
La diferencia de temperaturas entre la capa superior (caliente) y la capa inferior
(fría) se encuentra en el intervalo de 10°C a 25°C, hallándose valores más elevados
en las aguas ecuatoriales. Este gradiente térmico oceánico supone una importante
fuente de energía, denominada energía maremotérmica, la cual puede ser
aprovechada para producir electricidad mediante la utilización de una máquina
térmica que, cualitativamente, operaría de forma idéntica a una central térmica
convencional.
El aprovechamiento de los gradientes térmicos de las aguas oceánicas se lleva a
cabo en las denominadas plantas maremotérmicas. En estas plantas se transforma la
energía térmica en energía eléctrica utilizando un ciclo termodinámico denominado
“ciclo de Rankine”.
ENERGÍA MAREMOTÉRMICA
ENERGÍA MAREMOTÉRMICA
Existen básicamente tres tipos de sistemas para el aprovechamiento de esta fuente de
energía:
• Sistemas de ciclo abierto.
• Sistemas de ciclo cerrado.
• Sistemas de ciclo híbrido.
ENERGÍA MAREMOTÉRMICA
En el sistema de ciclo abierto, denominado también ciclo de Claude, se usa el agua
caliente de la superficie del océano como fluido de trabajo para accionar la turbina.
El agua caliente se evaporiza súbitamente en un evaporador en el que previamente
se ha extraído el aire, con una bomba de vacío. Al disminuir la presión en el
evaporador por falta de aire, también disminuye la temperatura de ebullición del
agua de mar, por lo que ésta hierve a la temperatura en que se encuentra en la
superficie del mar. En el evaporador se obtiene una mezcla de vapor y agua líquida
a la presión de saturación correspondiente a la temperatura del agua, el vapor
separado del agua líquida pasa a través de una turbina de expansión, accionándola,
y seguidamente se dirige a un condensador, en el que se obtiene de nuevo agua
líquida saturada.
El condensador, de los denominados de contacto directo, utiliza el agua fría del mar
como fluido refrigerante.
ENERGÍA MAREMOTÉRMICA
El rendimiento de este sistema es
muy bajo, sobre un 7%. Ello se debe
a la baja temperatura del foco
caliente y la poca diferencia de
temperatura entre el foco frío y
caliente. Además, es preciso
consumir energía para bombear el
agua fría de las profundidades del
mar para condensar el vapor y para
accionar la bomba de vacío del
evaporador. Se estima que entre un
20% a un 30% de la potencia
eléctrica generada se consume en
las operaciones de bombeo.
ENERGÍA MAREMOTÉRMICA
En el sistema de ciclo cerrado, denominado también ciclo de Anderson, el calor se
transfiere desde el agua caliente procedente de la superficie del mar a un fluido de
trabajo de bajo punto de ebullición (tales como el propano, freón o el amoniaco)
para evaporarlo a presiones más adecuadas. El vapor expandido se dirige a la
turbina acoplada al generador que produce electricidad. El agua fría del mar pasa
a través de un condensador que contiene el fluido de trabajo vaporizado
transformándolo en líquido, que es reciclado a través del sistema
ENERGÍA MAREMOTÉRMICA
ENERGÍA MAREMOTÉRMICA
Los sistemas híbridos combinan las características de los sistemas de ciclo abierto y
de ciclo cerrado como medio de optimizar su funcionamiento.
Con estos sistemas híbridos se persigue la producción de electricidad y la
desalinización de agua de mar.
En un sistema híbrido el agua caliente del mar entra en un evaporador donde es
súbitamente evaporada, de forma similar a lo que ocurre en un proceso de
evaporación de ciclo abierto. El calor del vapor obtenido se utiliza para vaporizar el
fluido de trabajo, de bajo punto de ebullición, que circula en un ciclo cerrado. El
fluido vaporizado acciona una turbina que produce electricidad. El vapor obtenido
del agua de mar se condensa dentro de intercambiador de calor proporcionando
agua desalinizada, que puede ser utilizada para consumo humano, agrícola etc.
ENERGÍA MAREMOTÉRMICA
ENERGÍA MAREOMOTRIZ
Las corrientes de los océanos, que son la causa que el mar fluya, se generan
principalmente por la subida y bajada de las mareas, las cuales son consecuencia de
la interacción gravitacional entre la Tierra, la Luna y el Sol. Sin embargo, existen
otros efectos, tales como diferencias de temperaturas locales diferencias de salinidad
y efectos de las fuerzas de Coriolis, causadas por la rotación de la Tierra, que
también influyen de manera importante.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ
Las mareas son movimientos oscilatorios
del nivel del mar, debido a las fuerzas de
atracción gravitacional que la Luna y el
Sol ejercen sobre las partículas líquidas de
los océanos.
El comportamiento de las mareas y el
desnivel de las mismas dependen de la
posición relativa de la Tierra, el Sol y la
Luna, que cambia cada día, de la
distribución geográfica, de la topografía
local, de la profundidad de las cuencas
oceánicas, de los fenómenos meteorológicos
y otros factores.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ
ENERGÍA MAREOMOTRIZ
La amplitud de las mareas, es decir, la diferencia entre los niveles más alto (pleamar)
y más bajo (bajamar), suele ser pequeña en medio del océano, pero puede alcanzar
en determinados puntos del globo terráqueo, hasta 20 metros.
Existen dos métodos diferentes de extraer energía de las mareas.
1. Uno de ellos consiste en la utilización de la energía potencial del agua que se
almacena en un estuario (el cual se separa del mar abierto mediante un dique
con el propósito de constituir un depósito de almacenamiento) durante la pleamar.
2. El otro método de aprovechamiento de la energía de las mareas consiste en la
utilización de la energía cinética de las corrientes marinas, de la misma forma
que una turbina eólica extrae la energía del viento. En este caso, se utilizan
turbinas sumergidas en el mar, que convierten la energía cinética del agua en
energía mecánica de rotación en un eje, que conectado a un generador eléctrico
produce electricidad.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: MAREAS
El primer método consiste en la construcción de diques que cierran una bahía para
conseguir recoger y almacenar el agua cuando sube la marea. El agua marina se
retiene mediante compuertas hasta la bajamar y se libera en las horas intermareales
para que, aprovechando la energía potencial originada por el desnivel mar-dique,
pueda accionar las turbinas que, acopladas a un generador eléctrico, producen
electricidad.
La energía mareomotriz y la hidráulica tienen
un origen diferente, ya que la primera se
produce como consecuencia de atracción
gravitacional del sol y la luna, y la segunda
se origina con el ciclo hidrológico, sin
embargo, respecto a la tecnología del
aprovechamiento, podría decirse que ambas
presentan una gran similitud.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: MAREAS
En la mayoría de las costas del mundo se producen dos mareas altas y dos mareas
bajas cada día. Por lo tanto, en el caso de disponer de una bahía acondicionada,
está se llenará y vaciará diariamente en dos ocasiones.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
Un recurso energético importante de los
océanos reside en la energía cinética contenida
en las corrientes marinas. Su origen está ligado,
entre otras causas, a diferencias de
temperatura o de salinidad, a las que se añade
la influencia de las mareas.
Los efectos se amplifican cuando la corriente
atraviesa zonas estrechas limitadas por masas
de terreno, incrementándose la velocidad. El
proceso de captación se basa en convertidores
de energía cinética similares a los
aerogeneradores.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
El aprovechamiento de este tipo de energía tiene un inconveniente principal, que es
el impacto para la navegación, ya que las mejores corrientes se encuentran en zonas
ubicadas principalmente en estrechos o desembocaduras de ríos con gran tránsito
marino.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
Las técnicas de extracción son similares a las que se
utilizan con las turbinas eólicas, empleando en este
caso instalaciones submarinas. El rotor de la turbina
va montado en una estructura apoyada en el fondo o
suspendida de un flotador. Es conveniente que la
posición del rotor esté próxima a la superficie, para
aprovechar la zona donde las velocidades del agua
son más altas.

Al igual que en el aprovechamiento de la


energía del viento, para las corrientes
marinas se utilizan dos tipos de rotores:
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
A la hora de colocar las turbinas existen dos tendencias:
- Sobre el lecho marino, previamente arreglado, diseño que se utiliza preferentemente en
aguas poco profundas (20-30 m. de profundidad).
- Sobre un sistema flotante con los convenientes amarres, que se aplican tanto en aguas poco
profundas como en profundas (50 m. profundidad).
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
El valor de la velocidad del agua más apropiado para el diseño se estima entre 2 y
3 m/s. La potencia extraíble por unidad de área es proporcional a la densidad del
agua y el cubo de la velocidad. Teniendo en cuenta que la densidad del agua es
aproximadamente 850 veces superior a la del aire, y que la velocidad del fluido es
más pequeña que en el caso del aire, resulta que la potencia por unidad de área es
mucho mayor respecto a la que se obtendría con un aerogenerador.

Es conveniente hacer notar que los esfuerzos que debe absorber la turbina son
mayores que en el caso eólico, debido a la mayor densidad del agua; sin embargo
este efecto viene contrarrestado en parte por la menor relación entre velocidad
punta y velocidad media.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
Debido a que el aprovechamiento de la energía de los océanos utilizando una bahía
que se separa del mar mediante una presa origina impactos considerables en el
medioambiente, recientemente, han comenzado a investigarse métodos de explotación
de la energía mareomotriz basados en el aprovechamiento de la energía cinética de
las corrientes marinas originadas por las mareas. Para ello, se emplean turbinas
sumergidas en el mar, que extraen la energía cinética de la corriente de la misma
forma que una turbina eólica extrae la energía del viento.
La explotación de la energía de las corrientes marinas se basa en el empleo de
generadores posicionados en medio del flujo, que pueden dividirse en tres tipos:
Rotores de flujo axial.
Rotores de eje vertical.
Alerones que basculan alternativamente al ser impulsadas por el flujo.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
Rotores de flujo axial, cuyo eje es horizontal y en la misma dirección del flujo y que
pueden tener una similitud en la forma con los generadores eólicos o con las hélices
que propulsan los buques, pudiendo incluso estar situados en el interior de toberas
que direccionan y aceleran el flujo de la corriente.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
Rotores de eje vertical, reciben el flujo de la corriente en sentido transversal al eje y
lo forman conjuntos de palas verticales que giran sobre ese eje, impulsadas
transversalmente por el flujo.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
Alerones que basculan alternativamente al ser impulsadas por el flujo, estando la
aleta en posición horizontal o en un plano ligeramente inclinado con la dirección de
la corriente y debido a la fuerza de sustentación que la corriente provoca, el alerón
oscila en un movimiento vertical que por medio de una palanca acciona un
servomotor hidráulico que produce energía eléctrica.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
Al día de hoy existe un muy alto numero de diseños, si bien la mayoría esta en fase
conceptual y bajo patente, en cambio son solo unos 60 los que se encuentran en fase
de desarrollo del proyecto. En cambio, son muy pocos los proyectos que han
alcanzado un nivel de desarrollo pre-comercial e incluso ya integrados en sistemas
comerciales de generación.

• Sistema SeaGen
• Sistema Thawt
• Sistema Lanstrom
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
Sistema SeaGen
Es un generador dos hélices bipala de 16 metros de diámetro ubicado en el Estrecho de
Strangford, colocado en abril de 2008. Es el mayor generador de energía que emplea las
corrientes marinas del mundo (1,2MW). Tiene una altura total de 40 metros, aunque los 10
últimos sobresalen por encima del nivel del agua y en ellos se encuentra una cabina de
operaciones. A fin de facilitar las operaciones de mantenimiento, las hélices se pueden izar
fuera del agua.
SeaFlow
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
Sistema THAWT
Turbina de Agua Transversal Horizontal Axial. Se trata de un cilindro que, gracias al flujo del
algia, puede girar a lo largo de su eje. Los generadores se encuentran localizados cada 60
metros. Una matriz de rotores THAWT de 1 km puede generar hasta 60MW, ya que el diseño
de las turbinas permite la corriente en un ángulo más amplio. Además se son más baratos,
pues requiere un 60% menos de costes de construcción y un 40% menos de mantenimiento.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
Sistema Lanstrom
Se tratan de turbinas diseñadas por la empresa Hammerfest Strøm de 30
metros de altitud con unas hélices de 20 metros de diámetro, que se han de
colocar en sentido contrario al flujo, pudiendo llegar a generar 1 MW. Se
pueden situar hasta a 100 metros de profundidad.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
Las turbinas inmersas en un flujo de corrientes marinas extraen la energía reduciendo
la velocidad del flujo.
Existe un limite teórico del porcentaje de energía cinética que se puede extraer del
flujo, que según Betz es del 59,3% para un solo disco correspondiente a la superficie
frontal presentada por la turbina al flujo.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ: CORRIENTES
Las turbinas eólicas se construyen para sobrevivir a las fuerzas del viento, a veces
muy superiores a las de diseño; antiguamente, para evitar estas fuerzas ocasionales,
las palas se colocaban en posición horizontal reduciendo así el área que se oponía
al viento.
En las turbinas para corrientes marinas se pueden predecir con mayor exactitud
cuales son las cargas máximas que deben soportar, que serán siempre del orden de
las de diseño; no necesitan de ninguna torre que soporte su peso, ya que se pueden
dejar flotando (amarradas al fondo), de forma que se orienten por la propia
corriente.
ENERGÍA MARINA
Constituye una forma de energía de la que el hombre puede disponer en cualquier
momento. Esto significa dos cosas: una, que es un recurso renovable, y dos, que lo
seguirá siendo mientras existan los mares y el sol. Además, es una fuente de energía
limpia que no contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero.

Es una fuente de generación de energía eléctrica relativamente nueva, por lo que sus
impactos acumulativos en el medio ambiente no han sido estudiados profundamente.
Por otro lado, no puede ser fácilmente útil para cualquier zona del mundo, ya que no
todos los países cuentan con recursos marinos.

También podría gustarte