Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO N° 03

CURSO : FÍSICA III

DOCENTE : ELEUTERIO RAMIREZ APOLINARIO

TEMA : “POTENCIAL ELÉCTRICO”

ALUMNO : LÓPEZ PALMA Junnior

CÓDIGO : 05.1061.0.AC

HUARAZ 2007
POTENCIAL ELÉCTRICO

I. OBJETIVO(S)

.1.1. Determinar el campo eléctrico producido por algunas


configuraciones de fuerzas.
.1.2. Graficar las líneas equipotenciales de varias configuraciones de
cargas, utilizando una solución electrónica.

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

.2.1. Potencial Eléctrico

El concepto de voltaje o potencial en electricidad es similar al


concepto de altura en la gravedad y el concepto de temperatura en
termodinámica. La fuerza eléctrica al igual que la fuerza
gravitacional, es consecuencia de las leyes fundamentales de la
naturaleza. Las fuerzas eléctricas conciernen a la interacción de
una distribución de carga con otra carga. La energía potencial
eléctrica es la energía de la distribución de la carga junto con la de
una segunda carga. El potencial eléctrico tiene la misma relación
con el campo eléctrico que la que tiene la energía potencial con la
fuerza. La descarga de los rayos es una impresionante
demostración de que hay energía en los campos eléctricos. Existe
una gran diferencia de potencial entre la Tierra y las nubes, o entre
nubes distintas, que provoca el rayo.

Una o varias cargas en forma discreta o continua generan en el


espacio que los circundan ciertas propiedades físicas tales como el
campo eléctrico y potencial eléctrico. El potencial eléctrico es una
magnitud escalar. El valor del potencial eléctrico en un punto dado
P(x, y, z) es numéricamente igual al trabajo necesario para traer
una carga de prueba positiva q desde el infinito (donde V  0 ),

hasta el punto P(x, y, z) venciendo las interacciones electrostáticas


que sobre ella ejercen las cargas que producen el campo eléctrico.
Matemáticamente se expresa:

W  p
Vp     E.d l (1)
q0

En donde dl es el vector desplazamiento y E es la intensidad de campo.


Para el caso de una carga puntual, se demuestra que el potencial en el
punto P(x,y,z) del espacio circundante a la carga q viene expresado
por:

V p  k rr (2)

.2.2. Diferencia de Potencial

La diferencia de potencial VB  V A , entre los puntos A y B es igual


al trabajo por unidad de carga de prueba, esto es:

WA B
VB  VA     E.d l (3)
q0

La es. (3) nos permite determinar el potencial eléctrico en el punto a


siempre y cuando se conociera el campo eléctrico E(r). Si el campo
eléctrico fuera uniforme y en la dirección del eje X, la ecuación
anterior se puede escribir.

V   Ex  cons tan te (4)*

Como la diferencia de potencial es energía por unidad de carga, las


unidades de la diferencia de potencial es el joule por Coulomb, esta
unidad se llama Voltio.

J
1V  1
C
.2.3. Superficies equipotenciales

Consideremos una carga positiva q y determinemos el trabajo


desarrollado para mover una carga de prueba q0 entre los puntos A
y B sobre una circunferencia de radio r. El trabajo se expresa:

B B
WAB  q0  E.d l  q0  Edl cos 90º  0 (7)
A A

Por lo tanto la diferencia de potencial entre estos puntos será también


nula.

W A B
VB  V A   0  VB  V A (8)
q0

La ecuación (8) indica que la diferencia de potencial entre dos puntos de


una circunferencia es cero, esto es todos los puntos que se encuentra en
la circunferencia de radio r se encuentra a mimo potencial. A esta
circunferencia se le denomina línea equipotencial. En general, cundo no
se realiza trabajo para mover una carga de prueba sobre una superficie
se dice que todos los puntos de dicha superficie, esta al mismo potencial
y el lugar geométrico se llama superficie equipotencial.
En la fig. se muestra las líneas de campo y superficies equipotenciales
para algunas distribuciones de carga, en ellas pueden observarse que las
líneas de fuerza siempre son perpendiculares a las superficies
equipotenciales.

III. MATERIALES Y EQUIPOS

.3.1. Una fuente de voltaje D.C


.3.2. Un galvanómetro
.3.3. Una cubeta de vidrio
.3.4. Un voltímetro digital
.3.5. Cables de conexión
.3.6. Electrodos puntuales, planos y cilíndricos.
.3.7. Solución electrolítica de sulfato de cobre CuSO 4
.3.8. Láminas de papel milimetrado (debe de traer el alumno)

IV. METODOLOGÍA

4.1 Intensidad de campo eléctrico de electrodos puntuales Q Y –Q

a. En una hoja de papel milimetrado trace un sistema de


coordenadas rectangulares X-Y de tal forma que resulten cuatro
cuadrantes
b. Coloque la hoja de papel milimetrado debajo de la cubeta de
vidrio, haciendo coincidir el origen de coordenadas con el centro
de la base de la cubeta.
c. Vierta la solución de sulfato, en una cantidad tal que el nivel del
no sea mayor de 1cm.
d. Instale el circuito mostrado en la fig. 2 la función de voltaje debe
de estas apagada.
e. Coloque los electrodos puntuales ubicados simétricamente sobre
el eje X de tal manera equidisten 10cm. Uno del otro, quedando el
origen en el centro de ambos electrodos.
f. Encienda la fuente de tensión estableciendo una diferencia de
potencial de 5 voltios aproximadamente. Verifique este valor con
el multitester.
g. Coloque un punto del voltímetro digital en el origen de
coordenadas (0,0) y el otro puntero en el eje (0,0), halle el
potencial eléctrico en el punto (x, 0) y anote su valor en la tabla 1
para los respectivos valores de “X” indicados allí.

Tabla I. Datos para determinar el potencial eléctrico de


electrodos Puntuales Q y -Q

X(cm.) -0.1 -0.08 -0.06 -0.04 -0.02 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
V (volt.) 1.023 0.772 0.57 0.371 0.203 0 0.209 0.407 0.62 0.86 1.181

4.2 Potencial eléctrico de dos placas paralelas

a. En una hoja de papel milimetrado trace un sistema de


coordenadas rectangulares X-Y de tal forma que resulten cuatro
cuadrantes
b. Coloque la hoja de papel milimetrado debajo de la cubeta de
vidrio, haciendo coincidir el origen de coordenadas con el centro
de la base de la cubeta.
c. Vierta la solución de sulfato, en una cantidad tal que el nivel del
no sea mayor de 1cm.
d. Instale el circuito mostrado en la fig. 3 la fuente de voltaje debe de
estas apagada.
e. Coloque los electrodos planos ubicados simétricamente sobre el
eje X de tal manera equidisten 12cm. Uno del otro, quedando el
origen en el centro de ambos electrodos.
f. Encienda la fuente de tensión estableciendo una diferencia de
potencial de 5 voltios aproximadamente.
g. Coloque un punto del voltímetro digital en el polo negativo de la
fuente (potencial cero) y el otro puntero en el eje X (0,X). Leer las
indicaciones del voltímetro y registre sus valores en la tabla II
para los valores “X” indicados en dicha tabla.

Tabla I. Datos para determinar el potencial eléctrico de


electrodos planos Q y -Q

X(cm.) -0.1 -0.08 -0.06 -0.04 -0.02 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
V (volt.) 0.035 0.4 0.35 0.021 0.02 0 0.024 0.029 0.028 0.039 0.049

4.3 Curvas equipotenciales

Para determinar las líneas equipotenciales generadas por tres


configuraciones de pares de electrodos escogidos por el profesor
entre las siguientes posibilidades.

 Dos electrodos puntuales.


 Dos electrodos planos paralelos.
 Dos electrodos cilíndricos
 Un electrodo puntual y el otro plano.

a. En una hoja de papel milimetrado trace un sistema de


coordenadas rectangulares X-Y de tal forma que resulten cuatro
cuadrantes
b. Coloque la hoja de papel milimetrado debajo de la cubeta de
vidrio, haciendo coincidir el origen de coordenadas con el centro
de la base de la cubeta.
c. Vierta la solución de sulfato, en una cantidad tal que el nivel del
no sea mayor de 1cm.
d. Instale el circuito mostrado en la fig. 4 la fuente de voltaje debe de
estas apagada.
e. Coloque en la solución los electrodos puntuales sobre el eje X en
los puntos A y B de tal manera equidisten 24cm. Uno del otro,
quedando el origen en el centro de ambos electrodos.
f. Encienda la fuente de tensión estableciendo una diferencia de
potencial de 5 voltios aproximadamente.
g. Coloque la punta de referencia P1 fija en el origen de
coordenadas.
h. Para obtener los puntos de la primera curva equipotencial,
desplace la punta variable P2 para lealmente al eje X, siendo Y un
número entero (2 cm.), hasta que el galvanómetro no registre
paso de corriente.
i. Repetir el paso anterior para 8 puntos equipotenciales; cuatro
sobre el eje X y cuatro debajo del mismo. Registe sus valores en
la tabla III.
j. Las otras curvas equipotenciales, se obtienen siguiendo el mismo
procedimiento pero en estos casos el punto fijo debe encontrarse
en los puntos de coordenadas (3,0); (6,0); (9,0); (-3,0); (-6,0); y (-
9,0). Registre sus valores en la tabla III
k. Reemplace los electrodos puntuales por otros en forma de placas
y repita el procedimiento. Registre sus valores en la tabla IV.
l. Sustituya los electrodos planos por un par de electrodos
cilíndricos y proceda a determinar las líneas equipotenciales.
Registre sus valores en la tabla V.
m. Reemplace los electrodos por uno puntual y otro plano y proceda
a determinar las curvas equipotenciales correspondientes.
Registre sus valores e la tabla VI.

Tabla III. Datos para determinar las curvas equipotenciales de


los electrodos puntuales.

x y x y x y x y x y x y
3.26 6.11 6.19 5.68 9.28 4.27 -3.04 6.07 -6.23 5.51 -9.12 4.29
3.12 4.23 6.1 3.72 9.11 2.95 -3 4.23 -6.07 3.72 -9.1 2.95
3.09 2.4 6.02 2.27 9 1.94 -3.005 2.5 -6.003 2.3 -9.01 1.9
3.02 0.85 6 0.82 9 0.86 -3 0.8 -6.001 0.83 -9 1.03
3 0 6 0 9 0 -3 0 -6 0 -9 0
3 -0.86 6 -0.96 9.01 -0.89 -3 -0.86 -6.003 -0.96 -9 -1.06
3.05 -2.48 6.09 -2.44 9.11 -2 -3 -2.4 -6.007 -2.5 -9.01 -2.04
3.05 -4.19 6.18 -4.16 9.11 -2.91 -3.01 -4.19 -6.11 -4.16 -9.072 -2.95
3.15 -6 6.28 -5.47 9.24 -4.43 -3.08 -6.03 -6.14 -5.52 -9.1 -4.5
Tabla IV. Datos para determinar las curvas equipotenciales de
los electrodos planos.

x y x y x y x y x y x y
3.22 4.03 6.28 4.2 9.5 3.82 -3.1 4.1 -6.3 4.14 -9.46 3.84
3.12 3.08 6.18 3.1 9.28 3.15 -3 3.26 -6.1 3.2 -9.3 3.1
3.08 2.03 6.09 2.09 9.1 2.14 -3.03 2 -6 2.1 -9.13 2.1
3 1.04 6.05 1.08 9.06 1.06 -3 1.02 -6 1.08 -9 1.15
3 0 6 0 9 0 -3 0 -6 0 -9 0
3 -1.06 6.09 -1.06 9.06 -1.08 -3.1 -1 -6 -1.15 -9 -1.17
3.12 -2.05 6.09 -2.12 9.19 -2.16 -3.1 -2.2 -6 -2.3 -9.2 -2.4
3.22 -3.26 6.22 -3.2 9.32 -3.2 -3.14 -3.2 -6.1 -3.3 -9.33 -3.2
3.29 -4.07 6.31 -4.16 9.5 -3.85 -3.22 -4.05 -6.3 -4.18 -9.5 -3.8

Tabla III. Datos para determinar las curvas equipotenciales de los


electrodos cilíndricos.
x y x y x y x y x y x y
3.4 4.38 6.5 4.18 9.84 3.22 -3.4 4.4 -6.4 4.16 -9.8 3.25
3.15 3.1 6.3 3.3 9.46 2.65 -3.09 3.1 -6.13 3.2 -9.3 2.64
3.09 2.1 6.17 2.07 9.28 2.21 -3.02 2.1 -6.1 2.1 -9.15 2.19
3.02 1.02 6 1.23 9.06 0.95 -3 1.06 -6 1.13 -9.06 1.1
3 0 6 0 9 0 -3 0 -6 0 -9 0
3.09 -1.02 6 -1.21 9 -1.05 -3 -1.04 -6.1 -1.2 -9.05 -1.1
3.09 -2.08 6.11 -2.13 9.24 -2.24 -3 -2.2 -6.1 -2.16 -9.19 -2.24
3.22 -3.3 6.3 -3.25 9.46 -2.8 -3 -3.2 -6.3 -3.2 -9.4 -2.87
3.4 -4.41 6.5 -4.2 9.9 -3.27 -3.4 -4.46 -6.51 -4.21 -9.8 -3.27

Tabla III. Datos para determinar equipotenciales las curvas de los


electrodos cilíndricos
x y x y x y x y x y x y
3.2 4.44 6.41 4.4 10.1 4.14 -3.26 4.47 -6.4 4.4 -9.53 4.08
3 3.3 6.17 3.3 9.46 3.18 -3.19 3.35 -6.2 3.33 -9.36 3.4
3 2.3 6.1 2.1 9.15 2.2 -3.05 2.22 -6.1 2.22 -9.2 2.2
3 1.1 6 1.1 9 1.1 -3 1.24 -6 1.17 -9 1.1
3 0 6 0 9 0 -3 0 -6 0 -9 0
3 -1.2 6 -1.3 9 -1.2 -3 -1.2 -6 -1.2 -9 -1.2
3 -2.11 6.1 -2.11 9.24 -2.3 -3.05 -2.2 -6.1 -2.1 -9.2 -2.1
3.1 -3.2 6.14 -3.27 9.54 -3.28 -3.15 -3.27 -6.2 -3.2 -9.4 -3.5
3.29 -4.6 6.4 -4.5 9.89 -4.07 -3.22 -4.68 -6.4 -4.5 -9.7 -4.16

V. CALCULOS Y RESULTADOS

5.1 Con los datos de las tablas I y II trazar una gráfica V vs. X.

GRAFICA V vs. X

1.2

0.8

0.6
V (v)

0.4

0.2

0
-0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15

-0.2
X (m)

5.2 Utilizando la gráfica V vs. X, de la tabla II, obtener el campo


eléctrico entre los electrodos planos.
5.3 En un papel milimetrado grafique las curvas equipotenciales así
como las líneas de campo eléctrico para las tres distribuciones de
carga.
Curvas equipotenciales de dos electrodos puntuales

2
Y (m)

0
-15 -10 -5 0 5 10 15

-2

-4

-6
X (m)

-8
CURVAS EQUIPOTENCIALES DE DOS ELECTRODOS PLANOS

1
Y (cm)

0
-15 -10 -5 0 5 10 15

-1

-2

-3

-4

-5
X (cm)

CURVAS EQUIPOTENCIALES DE DOS ELECTRODOS CILINDRICOS

1
Y (cm)

0
-15 -10 -5 0 5 10 15

-1
CURVAS EQUIPOTENCIALES DE DOS ELECTRODOS CILINDRICOS

1
Y (cm)

0
-15 -10 -5 0 5 10 15

-1

-2

-3

-4

-5
X (cm)

CURVAS EQUIPOTENCIALES DE UN ELECTRODO PUNTUAL Y PLANO

2
Y (cm)

0
-15 -10 -5 0 5 10 15

-2

-4

-6
X (cm9
5.4 Explique por que las líneas de fuerza son siempre
perpendiculares a las superficies equipotenciales.

Las líneas de fuerza son siempre perpendiculares a las líneas


equipotenciales porque por definición una línea equipotencial tiene
un potencial eléctrico cte. De no ser así tendríamos una componente
de fuerza eléctrica tangencial lo que originaria una diferencia de
potencial eléctrico diferente de cero y como consecuencia el
potencial eléctrico no seria constante y no tendríamos una superficie
equipotencial.
También E es perpendicular a las superficie equipotenciales por que
si E no fuera perpendicular a la superficie equipotencial tendría una
componente en esa superficie entonces tendría que hacerse trabajo
para mover una carga de prueba en la superficie pero sabemos que
si la superficie es equipotencial no se hace trabajo en ella, de modo
que E es siempre perpendicular a la superficie equipotencial.

5.5 ¿Cuál cree que son sus posibles fuentes de error?

Entre algunos errores que se pudieron cometer en cada experimento


están:
o El mal estado en el que se encontraban algunos equipos como
por ejemplo el no funcionamiento del diodo, baterías bajas de
algunos equipos, etc.
o También se podría presentar error en la toma de datos, ya sea
por la mala visión del que observa las lecturas del amperímetro
y voltímetro. Y también por no seguir los pasos adecuados en
armar cada circuito.
5.6 Demuestre que la magnitud del campo es numéricamente igual
al gradiente de potencial.
Sabemos que:

V   E.d r
dv  E .d r
dv   E .d r

De tal manera que:

Para desplazarnos racialmente:

dv
E  
dr ,
Donde el signo negativo indica que a manera que nos alejamos del
campo eléctrico el potencial disminuye.
También de la expresión

dv  E.d r
si :
E  Exi  Ey j  Ez k
d r  dxi  dy j  dz k
d r  ( ur )
luego :
 
dv  Exi  Ey j  Ez k .  ( dxi  dy j  dz k )
dv   Edx  Eydy  Ezdz..........(1)
Si el potencial eléctrico es considerado como una función de posición en
la región donde existe un campo eléctrico, entonces:

V  ( x, y , z )
De tal manera que:

v v v
dv  dx  dy  dz.......... ..( 2)
x y z
(1)  ( 2)
v v v
Ex   ; Ey  ; Ez
x y y

5.7 Si utilizaría agua destilada como solución electrolítica en lugar


de sulfato de cobre, obtendrá los mismos resultados. ¿Que
sucedería si se utilizara agua destilada?
Si utilizáramos agua destilada en lugar de sulfato de cobre no
obtendríamos los mismos resultados, porque, el agua destilada no
contienes iones y por consiguiente no conduce corriente eléctrica.
5.8 Si se tiene una esfera conductora cargada positivamente muy
cera de otra esfera sin carga pero del mismo material y
dimensiones. ¿Existirán líneas de fuerza? ¿Existirán superficies
equipotenciales? En caso positivo grafíquelos.
 Si existen líneas de fuerza para las dos
esferas, por que la carga neutra de una de ellas se carga por
inducción.
 Si existen superficies equipotenciales y
líneas de fuerza par las dos esferas.
VI. CONCLUSIONES
 Dos líneas equipotenciales nunca se
cruzan porque de lo contrario tendríamos para un mismo punto
dos valores de potencial eléctrico lo cual es falso, porque el
potencial eléctrico para una línea equipotencial es cte. y tiene un
valor único.
 Lo mismo ocurre con las líneas de
fuerza es decir nunca se cruzan porque de lo contrario
tendríamos para un mismo punto dos valores de campo eléctrico
lo cual es falso.
VII. SUGERENCIAS
 Tener mucha precaución al momento
de manipular los equipos y materiales:
 Verificar antes de iniciar el ensayo que
los materiales y equipos estén en buen estado.
 Seguir de manera correcta los
procedimientos que nos indica la guía.

También podría gustarte