Está en la página 1de 19

Anexo III

Protocolos y hojas de campo


Protocolo para la aplicación
del índice BMWP’

Protocolo para el muestreo de bentos*


Hoja de campo o de laboratorio para la aplicación del índice BMWP’
Salabre para muestreos de macroinvertebrados en ríos según norma EN27828:1994

*
Adaptación de:

Prat, N.; Munné, A.; Rieradevall, M.; Solà, C. &. Bonada, N. (1998). Ecostrimed. Estudis de la Qualitat Ecològica
dels Rius (8). Diputació de Barcelona. Àrea de Medi Ambient.

Bonada, N. et al. (2002). Intercalibración de la metodología GUADALMED. Selección de un protocolo de muestreo


para la determinación del estado ecológico de los ríos mediterráneos. Limnetica, 21(3-4): 77-98.

Jáimez-Cuéllar, P. et al. (2002). Protocolo GUADALMED (PRECE). Limnetica, 21(3-4): 187-204.


PROTOCOLO: Muestreo de bentos para la aplicación del índice BMWP’

Pasos a seguir Observaciones


1 Seleccionar un tramo de río que no haya sido inundado Longitud del tramo:
recientemente. Se recomienda muestrear las zonas más 30 veces la anchura del lecho
centrales del cauce y los márgenes de más de 0,2m de máximo = 300 m (pero mayor en grandes ríos)
profundidad. mínimo = 100 m

2 Dividir el tramo de río a estudiar en tantas áreas como Es muy importante seleccionar un tramo de río que
hábitats distintos: posea:

• Zona lótica de fuerte corriente y substrato duro (1) • todos los tipos de substrato (para poder recolectar
• Zona lenítica y substrato duro (2) la máxima biodiversidad)
• Entre la vegetación acuática emergida de los márgenes del • pero preferentemente zona lótica (porque el índice
río (3) BMWP’ se basa sobretodo en los organimos
• Entre los macrófitos sumergidos o macroalgas (4) reófilos)
• Arena, grava o fango (5)

3 Muestrear una vez en cada hábitat seleccionado, siguiendo El muestreo es cualitativo y, por lo tanto, se trata de
la metodología adecuada. tomar una muestra representativa de todos los
hábitats.
Para los hábitats (1) y (2)
• Limpiar las piedras de un área de 2m2 dentro de la red. Es importante hacer un peinado exhaustivo de la
• Si las piedras tienen un diámetro inferior a unos 10cm, zona lótica (con el método kicking: caminando
remover con los pies una superficie similar y recoger el contracorriente y removiendo el substrato con los
material con la red a contracorriente. pies)
Para los hábitats (3) y (4)
• Pasar la red por entre la vegetación, las raíces sumergidas Tipo de red: con una malla de 500 µ m de luz y una
y los macrófitos. boca de entrada de unos 30 cm de diámetro.
Para el hábitat (5)
• Remover el fondo y recoger el material que se lleve la Limpiar la red con agua abundante después de cada
corriente o quede en suspensión. muestreo.

En todos los casos, hay que seguir muestreando hasta que no


aparezcan nuevas unidades taxonómicas.

4 Limpieza de la muestra en el campo Conservación de la muestra

Es importante obtener una muestra con el mínimo contenido Se guarda la muestra en un bote de 500 ml, por lo
de restos orgánicos e inorgánicos al laboratorio. Para ello se que es importante que haya el mínimo de restos.
puede:
• Retirar a mano gravas, piedras y restos orgánicos en la Se fija la muestra con formol (4%).
misma red de mano
• Poner la muestra en una batea blanca con un poco de
agua:
- Retirar a mano las hojas y restos más gruesos (vigilar
que no se queden organismos adheridos).
- Si la muestra contiene mucha arena, realizar sucesivos
lavados filtrando en la red el sobrenadante. Repetir la
operación varias veces hasta que el sobrenadante sale
suficientemente limpio. Atención: con esta técnica
pueden quedarse moluscos y organismos pesados
(tricópteros con casita) entre la arena.
• Filtrar la muestra con tamices: tamiz superior de luz de ≥
0,5 cm (tipo ensaladera) acoblado a un tamiz de malla de
500 µm.
ÍNDICE B.M.W.P.'

Estación:
Situación:

Técnico:
Fecha: Hora:

ARÁCNIDOS EFEMERÓPTEROS ODONATOS


Hidracarina 4 ¨ Siphlonuridae 10 ¨ Lestidae 8 ¨
Heptageniidae 10 ¨ Calopterygidae 8 ¨
COLEÓPTEROS Leptophlebiidae 10 ¨ Gomphidae 8 ¨
Dryopidae 5 ¨ Potamanthidae 10 ¨ Cordulegasteridae 8 ¨
Elmidae 5 ¨ Ephemeridae 10 ¨ Aeshnidae 8 ¨
Helophoridae 5 ¨ Ephemerellidae 7 ¨ Corduliidae 8 ¨
Hydrochidae 5 ¨ Prosopistomatidae 7 ¨ Libellulidae 8 ¨
Hydraenidae 5 ¨ Oligoneuriidae 5 ¨ Platycnemididae 6 ¨
Clambidae 5 ¨ Polymitarcidae 5 ¨ Coenagrionidae 6 ¨
Haliplidae 4 ¨ Baetidae 4 ¨
Curculionidae 4 ¨ Caenidae 4 ¨ OLIGOQUETOS
Chrysomelidae 4 ¨ Todos 1 ¨
Helodidae 3 ¨ HETERÓPTEROS
Hydrophilidae 3 ¨ Aphelocheiridae 10 ¨ PLECÓPTEROS
Hygrobiidae 3 ¨ Veliidae 3 ¨ Taeniopterygidae 10 ¨
Dytiscidae 3 ¨ Mesoveliidae 3 ¨ Leuctridae 10 ¨
Gyrinidae 3 ¨ Hydrometridae 3 ¨ Capniidae 10 ¨
Gerridae 3 ¨ Perlodidae 10 ¨
CRUSTÁCEOS Nepidae 3 ¨ Perlidae 10 ¨
Astacidae 8 ¨ Naucoridae 3 ¨ Chloroperlidae 10 ¨
Corophiidae 6 ¨ Pleidae 3 ¨ Nemouridae 7 ¨
Atyidae 6 ¨ Notonectidae 3 ¨
Gammaridae 6 ¨ Corixidae 3 ¨ TRICÓPTEROS
Asellidae 3 ¨ Phryganeidae 10 ¨
Ostracoda 3 ¨ HIRUDÍNEOS Molannidae 10 ¨
Piscicolidae 4 ¨ Beraeidae 10 ¨
DÍPTEROS Glossiphoniidae 3 ¨ Odontoceridae 10 ¨
Athericidae 10 ¨ Hirudidae 3 ¨ Leptoceridae 10 ¨
Blephariceridae 10 ¨ Erpobdellidae 3 ¨ Goeridae 10 ¨
Tipulidae 5 ¨ Lepidostomatidae 10 ¨
Simuliidae 5 ¨ MEGALÓPTEROS Brachycentridae 10 ¨
Tabanidae 4 ¨ Sialidae 4 ¨ Sericostomatidae 10 ¨
Stratiomyidae 4 ¨ Psychomyiidae 8 ¨
Empididae 4 ¨ MOLUSCOS Philopotamidae 8 ¨
Dolichopodidae 4 ¨ Neritidae 6 ¨ Glossosomatidae 8 ¨
Dixidae 4 ¨ Viviparidae 6 ¨ Ecnomidae 7 ¨
Ceratopogonidae 4 ¨ Ancylidae 6 ¨ Rhyacophilidae 7 ¨
Anthomyiidae 4 ¨ Unionidae 6 ¨ Polycentropodidae 7 ¨
Limoniidae 4 ¨ Thiaridae 6 ¨ Limnephilidae 7 ¨
Psychodidae 4 ¨ Valvatidae 3 ¨ Hydroptilidae 6 ¨
Sciomyzidae 4 ¨ Hydrobiidae 3 ¨ Hydropsychidae 5 ¨
Rhagionidae 4 ¨ Lymnaeidae 3 ¨
Chironomidae 2 ¨ Physidae 3 ¨ TURBELARIOS
Culicidae 2 ¨ Planorbidae 3 ¨ Planariidae 5 ¨
Thaumaleidae 2 ¨ Bithyniidae 3 ¨ Dugesiidae 5 ¨
Ephydridae 2 ¨ Bythinellidae 3 ¨ Dendrocoelidae 5 ¨
Syrphidae 1 ¨ Sphaeriidae 3 ¨

PUNTUACIÓN DEL ÍNDICE BMWP' (Alba-Tercedor, J. & Pujante, A.M., 2000)


CLASE DE CALIDAD PUNTUACIÓN BMWP' SIGNIFICADO
I > 150 Aguas muy limpias (pristinas)
101-150 Aguas no contaminadas o no alteradas de modo sensible
II 61-100 Son evidentes algunos efectos de contaminación
III 36-60 Aguas contaminadas (sistema alterado)
IV 16-35 Aguas muy contaminadas (sistema muy alterado)
V <15 Aguas fuertemente contaminadas (sistema fuertemente alterado)
15 cm
21 cm

30,5 cm

cm
50

26 c
m

Salabre para muestreos de macroinvertebrados en ríos según norma EN27828:1994.


Protocolo para la aplicación
del índice QBR

Protocolo para la aplicación del índice QBR*

Hoja de campo para la aplicación del índice QBR*

*
Munné, A.; Solà, C. & Prat, N. (1998). QBR: Un índice rápido para la evaluación de la calidad de los ecosistemas
de ribera. Tecnología del Agua, 175: 20-37.

Véase también: Jáimez-Cuéllar, P. et al. (2002). Protocolo GUADALMED (PRECE). Limnetica, 21(3-4): 187-204.
PROTOCOLO: QBR (Índice de calidad del bosque de ribera)

Consideraciones previas a tener en cuenta en la aplicación del índice:

Pasos a seguir Observaciones


1 Seleccionar el área de observación Orilla. Zona del cauce inundable en
Se debe considerar la totalidad de la anchura crecidas periódicas en un período
potencial del bosque de ribera para calcular aproximado de dos años.
el QBR. En ella, diferenciaremos y Ribera. Zona inundable en crecidas de
delimitaremos visualmente la orilla y la gran magnitud (períodos de hasta 100
ribera (ver dibujo de la hoja de campo de años). Pueden estar incluidas varias
este índice). terrazas aluviales.

2 Independencia de los bloques a analizar


Los cuatro bloques en los que está basado el
QBR son totalmente independientes y la
puntuación de cada uno de ellos no puede
ser negativa ni superior a 25.

3 Cálculo bloque por bloque


En cada bloque hay que entrar por una de De las cuatro opciones principales, se
las cuatro opciones principales, puntuando escogerá solamente una de ellas.
25, 10, 5 ó 0. Solamente se puede escoger
una entrada: la que cumpla la condición La puntuación final de cada bloque
exigida siempre leyendo de arriba abajo. tendrá un 25 como máximo y un 0 como
mínimo.
La puntuación final de cada bloque será
modificada por las condiciones expuestas en Las condiciones se analizarán
la parte inferior de cada bloque, tantas veces considerando ambos márgenes del río
como se cumpla la condición (sumando o como una única unidad.
restando).

4 Puntuación final
La puntuación final será el resultado de la
suma de los cuatro bloques y, por lo tanto,
variará entre 0 y 100.

5 Nota
Los puentes y caminos utilizados para Los tramos de ribera cercanos a la zona
acceder a la estación de muestreo no se de acceso al río suelen estar perturbados
tendrán en cuenta para la evaluación del y pueden hacer disminuir la puntuación.
índice QBR. Si es posible, el QBR debería
ser analizado aguas arriba y aguas abajo de Si es posible, es interesante realizar
estos accesos. Otros puentes o carreteras varios transectos (cada 100-200 m) y
(por ejemplo las paralelas al río) sí que evaluar el QBR en un tramo extenso
deberán ser consideradas. para tener una puntuación más
representativa de la zona.
Consideraciones útiles para rellenar la hoja de campo:

Bloques Consideraciones Observaciones


1 Grado de cobertura riparia

Se contabiliza el porcentaje de Nos interesa puntuar el recubrimiento


cobertura de toda la vegetación, del terreno por la vegetación, sin tener
exceptuando las plantas de crecimiento en cuenta su estructura vertical, que se
anual. Se consideran ambos lados del evalúa en el siguiente apartado. En este
río de forma conjunta. bloque se destaca el papel de la
vegetación como elemento estructurador
Hay que tener en cuenta también, la del ecosistema de ribera.
conectividad entre el bosque de ribera
y el ecosistema forestal adyacente para Los caminos sin asfalto de menos de 4
sumar o restar puntos. m de ancho no se consideran como
elementos de aislamiento con el
ecosistema adyacente.

2 Estructura de la cobertura

La puntuación se realiza según el En este apartado lo que se pretende


porcentaje de recubrimiento de árboles evaluar es la complejidad de la
y, en ausencia de éstos, arbustos sobre vegetación que puede ser causa de una
la totalidad de la zona a estudiar. mayor biodiversidad animal y vegetal
en la zona.
Se consideran las riberas ambos
márgenes del río.

Elementos como la linealidad en los


pies de los árboles (síntomas de
plantaciones), o las coberturas
distribuidas no uniformemente y
formando manchas se penalizan en el
índice, mientras que la presencia de
helófitos en la orilla y la interconexión
entre árboles y arbustos en la ribera, se
potencian.

3 Calidad de la cobertura
Para determinar el tipo geomorfológico hay que
Para rellenar este apartado, primero utilizar el reverso de la hoja de campo. En esta
parte puntuaremos el margen izquierdo y
hay que determinar el tipo derecho en función de su desnivel y forma. La
geomorfológico utilizando las puntuación final se obtiene sumando los valores
indicaciones que hay en el reverso de de ambos márgenes y complementando este
la hoja de campo. valor con las restas y las sumas de los apartados
inferiores (si es necesario). La presencia de islas
en el río disminuye la puntuación, mientras que
Después de haber seleccionado el tipo la presencia de un suelo rocoso y duro (lascas)
geomorfológico (1 a 3) contaremos el con baja potencialidad para enraizar una buena
número de especies arbóreas vegetación de ribera, la incrementa. El resultado
autóctonas presentes en la ribera. de la operación nos indica el tipo
geomorfológico del canal del tramo a estudiar y
lo usaremos para seguir por una u otra columna
en el tercer bloque.
Los bosques en forma de túnel a lo Las especies introducidas en la zona y
largo del río suponen un aumento de la naturalizadas penalizan en esta parte del
puntuación, dependiendo del índice. Existe una lista de las especies
porcentaje de recubrimiento a lo largo introducidas (consideradas no naturales)
del tramo estudiado. más frecuentes en la cuenca del Ebro en
el reverso de la hoja de campo.
La disposición de las diferentes
especies arbóreas en galería, es decir
en grupos que se van enlazando, desde
la zona más cercana al río hasta el final
de la zona de ribera, puntúan
aumentando el valor del índice.

4 Grado de naturalidad del canal


fluvial

La modificación de las terrazas Nos se consideran los puentes ni los


adyacentes al río supone la reducción pasos para cruzar el río que nos
del cauce, el aumento de la pendiente permiten acceder a la estación de
de los márgenes y la perdida de muestreo.
sinuosidad en el río. Los campos de
cultivo cercanos al río y las actividades
extractivas producen este efecto.

Cuando existan estructuras sólidas,


como paredes, muros, etc., los signos
de alteración son más evidentes y la
puntuación disminuye.

Los rangos de calidad según el índice QBR son:

NIVEL DE CUALIDAD QBR Color


representativo
Bosque de ribera sin alteraciones, calidad muy buena, ≥ 95 Azul
estado natural
Bosque ligeramente perturbado, calidad buena 75-90 Verde
Inicio de alteración importante, calidad intermedia 55-70 Amarillo
Alteración fuerte, mala calidad 30-50 Naranja
Degradación extrema, calidad pésima ≤ 25 Rojo

Información más detallada sobre el funcionamiento del índice se puede encontrar en:

Munné, A.; Solà, C. & Prat, N. (1998). QBR: Un índice rápido para la evaluación de
la calidad de los ecosistemas de ribera. Tecnología del Agua, 175: 20-37.

Munné, A.; Solà, C.; Rieradevall, M. & Prat, N. (1998). Índex QBR. Mètode per a
l'avaluació de la qualitat dels ecosistemes de ribera. Estudis de la Qualitat Ecològica
dels Rius (4). Diputació de Barcelona. Àrea de Medi Ambient.
Especies más comunes de árboles de ribera en ríos mediterráneos

AUTÓCTONAS

Avellano
Aliso
Olmo
Olmo montano
Fresno norteño
Fresno
Álamo blanco
Chopo
Sauce
Mimbrera
Sarga

ALÓCTONAS

Plátano
Falsa Acacia
Almez
Chopo de Virginia
Álamo de Italia
Ailant
ÍNDICE QBR
Hoja de campo
Calidad del Ribera

bosque de ribera
Orilla
Canal bajo
Estación
Situación
Estima longitud de la ribera
Técnico
Fecha %cobertura real
Hora
La puntuación de cada uno de los 4 apartados no puede ser negativa ni exceder de 25

Grado de cubierta de la zona de ribera Puntuación bloque QBR1


Puntuación
25 > 80 % de cubierta vegetal de la zona de ribera (las plantes anuales no se contabilizan)
10 50-80 % de cubierta vegetal de la zona de ribera
5 10-50 % de cubierta vegetal de la zona de ribera
0 < 10 % de cubierta vegetal de la zona de ribera
+ 10 si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema natural adyacente es total
+5 si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema natural adyacente es superior al 50%
-5 si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema natural adyacente es entre el 25 y 50%
-10 si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema natural adyacente es inferior al 25%
Estructura de la vegetación en la zona de ribera Puntuación bloque QBR2
Puntuación
25 recubrimiento de árboles superior al 75 %
10 recubrimiento de árboles entre el 50 y 75 % o recubrimiento de árboles entre el 25 y 50 % y en el
resto de la cubierta los arbustos superan el 25 %
5 recubrimiento de árboles inferior al 50 % y el resto de la cubierta con arbustos entre 10 y 25 %
0 sin árboles y arbustos por debajo del 10 %
+ 10 si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos es superior al 50 %
+5 si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos es entre 25 y 50 %
+5 si existe una buena conexión entre la zona de arbustos y árboles con un sotobosque.
-5 si existe una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles y el sotobosque es > 50 %
-5 si los árboles y arbustos se distribuyen en manchas, sin una continuidad
- 10 si existe una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles y el sotobosque es < 50 %
Calidad de la cubierta (depende del tipo geomorfológico de la zona de ribera*) Puntuación bloque QBR3
Puntuación Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
25 número de especies diferentes de árboles autóctonos >1 >2 >3
10 número de especies diferentes de árboles autóctonos 1 2 3
5 número de especies diferentes de árboles autóctonos - 1 1-2
0 sin árboles autóctonos
+ 10 si existe una continuidad de la comunidad a lo largo del río como
mínimo de 3 m de ancho, uniforme y ocupando > 75 % de la ribera
+5 si existe una continuidad en la comunidad a lo largo del río (entre
50 - 75 % de la ribera)
+5 si existe una disposición en galería de diferentes comunidades
+5 si el número diferente de especies de arbustos es: >2 >3 >4
-5 si existen estructura construidas por el hombre
-5 si existe alguna sp. de árbol introducida (alóctona)** aislada
- 10 si existen sp. de árboles alóctonas** formando comunidades
- 10 si existen vertidos de basuras
Grado de naturalidad del canal fluvial Puntuación bloque QBR4
Puntuación
25 el canal del río no ha estado modificado
10 modificaciones de las terrazas adyacentes al lecho del río con reducción del canal
5 signos de alteración y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del río
0 río canalizado en la totalidad del tramo
- 10 si existe alguna estructura sólida dentro del lecho del río
- 10 si existe alguna presa o otra infraestructura transversal en el lecho del río

Puntuación final (suma de las anteriores puntuaciones) QBR total


* Determinación del tipo geomorfológico de la zona de ribera (apartado 3, calidad de la
cubierta)

Puntuación
Tipos de desnivel de la zona riparia Izquierda Derecha
Vertical/cóncavo (pendiente > 75º), con una altura no
superable por las máximas avenidas M x. crecidas Máx. crecidas
6 6
Crecidas ordinarias Crecidas ordinarias

Igual pero con un pequeño talud o orilla inundable


periódicamente (avenidas ordinarias) M x. crecidas Máx. crecidas
5 5
Crecidas ordinarias Crecidas ordinarias

Pendiente entre el 45 y 75 º, escalado o no. La pendiente


se cuenta con el ángulo entre la horizontal y la recta entre M x. crecidas
Máx. crecidas 3 3
b
la orilla y el último punto de la ribera. a
Crecidas ordinarias
∑a>∑b
Crecidas ordinarias

Pendiente entre el 20 y 45 º, escalonado o no.


∑a<∑b
b
M x. crecidas
a
Máx. crecidas
2 2
Crecidas ordinarias Crecidas ordinarias

Pendiente < 20 º, ribera uniforme y llana.


M x. crecidas
Crecidas ordinarias
1 1

Existencia de una isla o islas en el medio del lecho del río

Anchura conjunta “a” > 5 m. -2


a

Anchura conjunta “a” entre 1 y 5 m. -1


a

Potencialidad de soportar una masa vegetal de ribera. Porcentaje de sustrato duro con incapacidad para enraizar una
masa vegetal permanente
> 80 % No se puede medir
60 - 80 % +6
30 - 60 % +4
20 - 30 % +2
Puntuación total

Sumar el tipo de desnivel de la derecha y la izquierda de la ribera, y sumar o restar según los otros dos apartados.

Tipo geomorfológico según la puntuación


> 8 Tipo 1 Riberas cerradas, normalmente de cabecera, con baja potencialidad de un extenso bosque de ribera
entre 5 y 8 Tipo 2 Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los ríos
< 5 Tipo 3 Riberas extensas, tramos bajos de los ríos, con elevada potencialidad para poseer un bosque extenso

** Especies frecuentes y consideradas alóctonas

Populus deltoides
Populus x canadensis
Populus nigra ssp. italica (= Populus pyramidalis)
Salix babylonica
Ailanthus altissima
Celtis australis
Robinia pseudo-acacia
Platanus x hispanica
Frutales
Abundancia de las especies más comunes de vegetación de ribera

ARBOLES Orilla Ribera


Aliso Alnus glutinosa
Avellano Corylus avellana
Olmo Ulmus minor
Olmo montano Ulmus glabra
Fresno norteño Fraxinus excelsior
Fresno Fraxinus angustifolia
Fresno de flor Fraxinus ornus
Plátano Platanus x hispanica*
Álamo blanco Populus alba
Chopo Populus nigra
Álamo de Italia Populus pyramidalis*
Chopo de Virginia Populus deltoides*
Chop del Canadá Populus x canadensis*
Temblón Populus tremula
Mimbrera Salix fragilis ssp. neotricha
Sauce blanco Salix alba
Sauce Salix caprea
Sarga negra Salix atrocinerea
Sauce llorón Salix babylonica*
Arce Acer campestre /A. opalus
Arce Acer monspessulanum
Ailanto Ailanthus altissima*
Taray Tamarix gallica / T. africana
Mostajo, serbal Sorbus spp.
Robinia / Falsa acacia Robinia pseudoacacia*
Almez Celtis australis*
Higuera Ficus carica*
Abedul Betula pendula
Frutales / Nogal Prunus sp./ Pyrus sp./ Juglans regia*
ARBUSTOS
Clemátide Clematis vitalba
Cornejo Cornus sanguinea
Majuelo Crataegus monogyna
Hiedra Hedera helix
Zarza Rubus sp. / Rosa sp.
Sauco Sambucus nigra
Sauce orejudo Salix aurita
Sarga Salix elaeagnos
Sargatiño, mimbrera Salix purpurea
Adelfa Nerium oleander
Lentisco Pistacia lentiscus
HELÓFITOS
Cañota, carrizo común Phragmites australis
Enea Typha angustipholia
Junco Juncus spp. / Carex spp.
Caña común Arundo donax
Cola de caballo Equisetum spp.

Valores del índice de abundancia:


1 = Existencia de algún individuo aislado.; 2 = Especie acompañante; 3 = Especie dominante en
la comunidad
Protocolo para la aplicación
del índice IHF

Protocolo para la aplicación del índice IHF *

Hoja de campo para la aplicación del índice IHF*

*
Pardo, I. et al. (2002). El hábitat de los ríos mediterráneos. Diseño de un índice de diversidad de hábitat. Limnetica,
21(3-4): 115-133.

Véase también: Jáimez-Cuéllar, P. et al. (2002). Protocolo GUADALMED (PRECE). Limnetica, 21(3-4): 187-204.
PROTOCOLO: IHF (Índice de evaluación del Hábitat Fluvial)

Consideraciones previas a tener en cuenta en la aplicación del índice:

Pasos a seguir Observaciones


1 Seleccionar el área de observación
El tramo de río evaluado deberá tener una El índice será aplicado durante periodos
longitud suficiente (unos 100m) para en los que el caudal sea bajo, de modo
proporcionar al observador la información que el sustrato y las características del
necesaria que se requiere para cubrir los canal puedan verse con facilidad. No
siete bloques de los que consta el índice. evaluar el hábitat inmediatamente
después de una crecida.

2 Independencia de los bloques a analizar


Los siete bloques en los que está basado el En cada bloque se valorará solamente la
IHF son independientes y la puntuación de presencia de cada uno de los parámetros
cada uno de ellos no puede ser superior a la indicados, no su ausencia.
que se indica al final de la hoja de campo.

3 Puntuación final
La puntuación final será el resultado de la
suma de los siete bloques y por lo tanto
nunca puede ser superior a 100.
Consideraciones útiles para rellenar la hoja de campo:

Bloques Consideraciones Observaciones


1 Inclusión rápidos - sedimentación pozas La inclusión se mide aguas arriba y en la parte
Inclusión: Se contabiliza el grado en que central de rápidos y zonas de piedras, donde
las partículas del sustrato están fijadas en el no exista una deposición de sedimentos y la
lecho del río. distribución de las partículas del sustrato
Sedimentación: Consiste en la deposición pueda verse con mayor claridad.
de material fino en las zonas lénticas del
río.
2 Frecuencia de rápidos Se pretende evaluar la heterogeneidad del
Se realiza una estima promedio de la curso del río. El que se produzca de forma
aparición de rápidos con respecto a la frecuente la alternancia de rápidos con pozas a
presencia de zonas más remansadas. la escala de tramo fluvial, asegura la existencia
de una mayor diversidad de hábitats para la
comunidad de organismos acuáticos.
3 Composición del sustrato El diámetro de partícula considerado en las
Se realiza una estima visual aproximada de categorías del RIVPACS es el siguiente:
la composición media del sustrato, Bloques y piedras: > 64 mm.
siguiendo las categorías del RIVPACS Cantos y gravas: > 64 mm > 2mm.
(River InVertebrate Prediction And Arena: 0,6 - 2mm.
Classification System). Limo y arcilla: <0,6 mm.
4 Regímenes de velocidad/ profundidad Como norma general se considera una
La presencia de una mayor variedad de profundidad de 0,5 m para distinguir entre
regímenes de velocidad y profundidad profundo y somero; y una velocidad de 0,3 m/s
proporciona una mayor diversidad de para separar rápido de lento.
hábitats disponibles para los organismos.
5 Porcentaje de sombra en el cauce
Estima de forma visual la sombra
proyectada por la cubierta vegetal
adyacente, que determina la cantidad de luz
que alcanza el canal del río e influencia el
desarrollo de los productores primarios.
6 Elementos heterogeneidad En este apartado se tendrá en cuenta
Mide la presencia de elementos tales como únicamente la aparición de los elementos
hojas, ramas, troncos o raíces dentro del indicados. Si no existiesen no se le daría
lecho del río. Estos elementos proporcionan ninguna puntuación.
el hábitat físico que puede ser colonizado
por los organismos acuáticos, a la vez que
constituyen una fuente de alimento para los
mismos.
7 Cobertura y diversidad de vegetación Plocon: incluye organismos fijos al sustrato
acuática por un extremo -rizoides- en muchos casos
Mide la cobertura de la vegetación acuática desprendidos y flotando, por ejemplo,
en el cauce fluvial. La mayor diversidad de Cladophora, Zygnematales, Oedogoniales y
morfologías en los productores primarios Briófitos.
incrementa la disponibilidad de hábitats y Pecton: incluye talos aplanados, laminares o
de fuentes de alimento para muchos esféricos, por ejemplo, Nostoc, Hildenbrandia,
organismos. En la misma medida, la Chaetoforales, Rivulariáceas, fieltros de
dominancia de un grupo sobre el total de la Oscillatoria o perifiton de diatomeas.
cobertura no debería superar el 50%. Fanerógamas y charales: especies de los
géneros Potamogeton, Ranunculus,
Ceratophyllum, Apium, Lemna, Myriophyllum,
Zannichellia o Rorippa y Chara.
Briófitos: incluyen musgos y hepáticas.
HOJA DE CAMPO: Evaluación del Hábitat Fluvial para Ríos Mediterráneos. Índice IHF
Estación
Fecha
Operador

Bloques Puntuación
1. Inclusión rápidos-sedimentación pozas
Rápidos Piedras, cantos y gravas no fijadas por sedimentos finos. Inclusión 0 - 30%. 10
Piedras, cantos y gravas poco fijadas por sedimentos finos. Inclusión 30 - 60%. 5
Piedras, cantos y gravas medianamente fijadas por sedimentos finos. Inclusión > 60%. 0
Sólo pozas Sedimentación 0 - 30% 10
Sedimentación 30 - 60% 5
Sedimentación > 60% 0
TOTAL (una categoria)
2. Frecuencia de rápidos
Alta frecuencia de rápidos. Relación distancia entre rápidos / anchura del río < 7 10
Escasa frecuencia de rápidos. Relación distancia entre rápidos / anchura del río 7 - 15 8
Ocurrencia ocasional de rápidos. Relación distancia entre rápidos / anchura del río 15 - 25 6
Constancia de flujo laminar o rápidos someros. Relación distancia entre rápidos/anchura del río >25 4
Sólo pozas 2
TOTAL (una categoria)
3. Composición del substrato
1 - 10% 2
% Bloques y piedras
> 10% 5
1 - 10% 2
% Cantos y gravas
> 10% 5
1 - 10% 2
% Arena
> 10% 5
1 - 10% 2
% Limo y arcilla
> 10% 5
TOTAL (sumar categorías)
4. Regímenes de velocidad / profundidad
somero:< 0.5 m 4 categorías. Lento-profundo, lento-somero, rápido-profundo y rápido-somero. 10
lento:< 0.3 m/s Sólo 3 de las 4 categorías 8
Sólo 2 de las 4 6
Sólo 1 de las cuatro 4
TOTAL (una categoría)
5. Porcentaje de sombra en el cauce
Sombreado con ventanas 10
Totalmente en sombra 7
Grandes claros 5
Expuesto 3
TOTAL (una categoría)
6. Elementos heterogeneidad
> 10% ó < 75% 4
Hojarasca
1 - 10% ó > 75% 2
Presencia de troncos y ramas 2
Raíces expuestas 2
Diques naturales 2
TOTAL (sumar categorías)
7. Cobertura de vegetación acuática
10 - 50% 10
% Plocon + briófitos
1 - 10% ó > 50% 5
10 - 50% 10
% Pecton
1 - 10% ó > 50% 5
10 - 50% 10
% Fanerógamas + Charales
1 - 10% ó > 50% 5
TOTAL (sumar categorías)

PUNTUACIÓN FINAL (suma de las puntuaciones anteriores)


La puntuación de cada uno de los apartados no puede exceder la expresada en la siguiente tabla:

Inclusión rápidos - sedimentación pozas 10


Frecuencia de rápidos 10
Composición del substrato 20
Régimen velocidad / profundidad 10
Porcentaje de sombra en el cauce 10
Elementos de heterogeneidad 10
Cobertura de vegetación acuática 30
Hoja de campo para parámetros
fisicoquímicos e hidromorfológicos
CAUDAL Y PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS: Hoja de campo
Estación: Conductividad (µS/cm)
Situación: Temperatura (oC) agua - aire
Oxígeno disuelto mg/L - %
Técnico: pH
Fecha: Hora: NH4 (mg/L)
Color del agua
Disco de Secchi (cm)
Turbidez (clases)*
*clases:1=transparentes;2=algo turbias;3=turbias;4=muy turbias

Muestra de nutrientes

Anchura húmeda =

Distancia a la orilla (cm) Profundidad (cm) Velocidad ( )*

* o nº de vueltas por tiempo transcurrido

También podría gustarte