Está en la página 1de 39

UNIVARSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MONOGRAFIA

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


CON RELACIÓN A LA EDUCACION

AUTORES:
MENDEZ LA TORRE, Eleodoro
MILLA GONZALES, Gilberto
PATRICIO MOTA, Manuel
ZAMORA GARCÍA, Néstor

HUARAZ –PERU - 2018

1
INTRODUCCIÓN

El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso


tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por
ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez
más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece
la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de
aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la
conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.

Desde este ángulo de razonamiento cabe plantear ¿cómo podemos mirar este debate desde
el ámbito de la educación? Los educandos de hoy cuentan con un cantidad de recursos
inimaginables hace apenas unas décadas. El hipertexto, por ejemplo permite al lector
moverse en un texto polimorfo y trazar sus propias rutas de aprendizaje, los buscadores
arrojan en fracción de segundos un millón o más resultados en torno a un dato, a un concepto
o un proceso. Pero, ¿qué incidencia ha tenido ello en los esquemas de aprendizaje en el
desarrollo de competencias en los estilos cognoscitivos? Y este impacto, ¿es relativamente
homogéneo, ante un panorama de desigualdades sociales y regionales que han producido un
mosaico educativo tan fragmentado en nuestros países emergentes?

Esta monografía, procura discutir y reflexionar sobre la sociedad del conocimiento. Es


evidente que uno de los ámbitos que no ha escapado a la influencia de las tecnologías de la
información y la comunicación, aun si el impacto ha sido diferenciado es el de la enseñanza.
En efecto, la aplicación de estas tecnologías en todos los niveles educativos ha enfrentado
nuevos retos y ha generado diversas oportunidades en los métodos y procesos de
aprendizajes.

En tal sentido, esbozamos brevemente lo referente a termino sociedad del conocimiento, su


impacto en la educación a nivel macro (contexto internacional) y micro, es decir, en nuestro
contexto, a fin de establecer su influencia, inclusión en la educación de la Región Ancash-
Perú

2
CAPITULO I

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

1. PRINCIPIOS, INICIOS Y JUSTIFICACION


1.1. Principios de la sociedad de conocimiento
Como podemos ver en este tránsito hacia una nueva sociedad, la información
es el elemento dinamizador y la comunicación el nexo que permite la relación
entre las personas. Pero además la producción y la economía en general, son
cada vez más dependientes del conocimiento y de la información, es decir, que
hoy tienen mayor incidencia que antes.

Según Aguadero esta nueva sociedad tiene 10 rasgos que la van caracterizando:
a) Es un nuevo orden social, en el cual se puede recoger, procesar, almacenar,
recuperar y comunicar gran cantidad de información
b) La información se convierte en base de la economía: en los años 60 la
economía estaba basada en el petróleo como fuente de energía, hoy es la
información.
c) La vida esta globalizada, en el sentido del aspecto extensivo de la sociedad
de la información, facilitada por los medios de comunicación. Se
trasciende cualquier ámbito geográfico.
d) Dualidad compleja, porque se establece una especie de división social
entre aquellos que están “enganchados” a la red y quienes no lo están.
e) Es una sociedad de redes y flujos. La articulación en redes aplicado a
todo: la tecnología, a la comunicación, a la organización, a la gestión, a la
producción, al poder y a la sociedad en general. Por tanto, es una
sociedad interactiva.
f) Un mundo digitalizado. Referido al hecho de que cualquier tipo de
información es convertida a secuencias binarias de cero/uno, o sea,
conversión en dígitos.
g) - Se presenta la eliminación de fronteras y los límites son difusos. Es una
sociedad compleja, pues se desdibujan las fronteras entre sectores, áreas,

3
negocios, poderes, etc. Se da lugar a la extraterritorialidad. Sumado a
ello, la simultaneidad y rapidez con que se producen los cambios.
h) Es un oxigeno para el planeta, en tanto parece que estas tecnologías no son
contaminantes, ni depredadoras.
i) El dinero electrónico es el medio de circulación. La tarjeta será el actor
en la vida cotidiana.
j) El principal escenario de esta sociedad son los servicios, o sea que el
sector terciario de la economía será el protagonista. Por supuesto en las
sociedades cultural y económicamente avanzadas.

En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se


vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado
en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía actuando con
criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y
manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el
cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas. Es decir, el crecimiento
de la democratización está ligado al desarrollo de la esfera pública, al
incremento del debate y la participación en las decisiones.

Nuestros alumnos dan sus primeros pasos en la comprensión y expresión del


lenguaje escrito en la educación infantil, en disciplinas especializadas para la
iniciación a la lectura. Sin embargo, la maestría en el uso de la lengua escrita se
adquiere más adelante, no sólo, ni principalmente en la asignatura de Lengua,
sino al usar el lenguaje como principal medio de adquisición de conocimientos
en todas las materias escolares.

De manera análoga, con las Tecnologías de Información y Comunicación, la


verdadera maestría en el uso se adquiere al aplicarlas como herramienta de
búsqueda de información, de análisis, de procesamiento, de diseño, de
organización, de comunicación, de simulación de procesos… en definitiva,
como herramienta de trabajo en la construcción de conocimiento a lo largo de
todas las etapas educativas y en todas las áreas del currículo. El
aprovechamiento de las TIC en todos estos usos debe dejar como subproducto,

4
nada desdeñable, una destreza en su utilización que permita a los graduados un
desenvolvimiento suficiente en la sociedad de la información.

Aunque no existen pruebas concluyentes de que las TIC favorezcan el


aprendizaje, sí parece que pueden favorecer la motivación, el interés por la
materia, la creatividad, la imaginación y los métodos de comunicación, así
como mejorar la capacidad para resolver problemas y el trabajo en grupo,
reforzar la autoestima y permitir mayor autonomía de aprendizaje, además de
superar las barreras del tiempo y el espacio.

La incorporación de las TIC en la escuela ha venido marcada tradicionalmente


más por la tecnología que por la pedagogía y la didáctica, aunque varios son
los factores que entran en juego para un buen aprendizaje digital. En primer
lugar se necesita disponer de la tecnología apropiada, que hoy en día no puede
estar desligada de la necesidad de conectividad. Pero no basta con tener un
buen hardware en el aula para trabajar satisfactoriamente, sino que cada vez se
hace más necesario disponer de contenidos digitales (software) de cada
materia, que el profesor pueda utilizar y manejar de acuerdo con sus
necesidades. Y por supuesto, para dar cohesión a todo anterior, la figura del
profesor se convierte en el factor determinante como dinamizador, orientador y
asesor de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo anterior, cualquier programa institucional que pretenda


implantar y utilizar las TIC en la escuela debe contemplar la acción conjunta de
todos estos factores sin priorizar en exceso ninguno de ellos.

El presente documento pretende presentar el panorama educativo de las TIC,


enmarcadoS dentro del contexto mundial, principalmente europeo y
latinoamericano, y las actuaciones y soluciones que desde el conjunto de las
Administraciones Educativas se están llevando a cabo, tanto en el territorio
nacional y local regional.

5
La primera parte nos muestra la situación de las TIC en los diferentes países,
tanto en los hogares como en las escuelas, poniendo de manifiesto los distintos
niveles de desarrollo e implantación y la denominada «brecha digital».

La segunda parte analiza el caso peruano, deteniéndose en las políticas que se


están llevando a cabo para la implantación y desarrollo de la sociedad de la
información y del conocimiento en la escuela, así como se muestran los
últimos datos recogidos en el informe de evaluación del programa «Internet en
el aula» y los programas de colaboración y cooperación con Europa y
Latinoamérica que están en marcha.

Por último, se indican algunas recomendaciones que se pueden recoger tanto


del informe general, como de otros informes europeos y latinoamericanos en
torno a la utilización de las TIC en la educación.

1.2. Inicios de la sociedad del conocimiento


La noción de "sociedad del conocimiento" (knowledge society) emergió hacia
finales de los años 90; es empleada particularmente en medios académicos, como
alternativa que ciertos prefieren a "sociedad de la información”. La noción
resalta las nuevas formas de producir conocimiento. Este tipo de sociedad se
caracteriza por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha
substituido al trabajo, a las materias y al capital como fuente más importante de
la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (Drucker 1994).

El conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del


crecimiento junto con los factores capital y trabajo. En este sentido, se concede
una relevancia crucial a la producción de productos intensivos en conocimiento
y a los servicios basados en el conocimiento. Se resalta la creciente importancia
de los procesos educativos y formativos, tanto en su vertiente de educación y
formación inicial como a lo largo de la vida. Se destaca la creciente importancia
de los servicios intensivos en conocimiento y comunicación, que generalmente
se denominan trabajo de conocimiento (OECD2001 & Reich 1992).

6
El concepto de ‘sociedad del conocimiento’ hace referencia, por lo tanto, a
cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con
las TIC, en el ámbito de Planificación de la educación y formación, en el ámbito
de la organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de
conocimiento).

Según Cardona (2013) en la sociedad del conocimiento el valor agregado ya no


proviene de los factores clásicos de producción "tierra, capital y trabajo": viene
de la tecnología y de su aplicabilidad antes que todo. Es entonces en la actualidad
que el progreso se mide en términos de tres variables, como lo expone Montoya
(2011): Investigación, desarrollo e Innovación y cada vez el conocimiento y la
innovación adquieren más poder y relevancia para alcanzar metas de Desarrollo
y continuar en un proceso evolutivo en el cual el mundo se ha sumergido a
profundidad y parece no tener retorno.

1.3. Justificación de la selección del tema


La investigación se justifica en el plano teórico en el sentido de que la innovación
pedagógica mediada por la incorporación de las TIC en la docencia
universitaria supone cambios en las concepciones del aprendizaje por parte de
los profesores. Esto implica indagar en cómo inciden estas herramientas en la
definición del proceso de enseñanza, cuáles son los mecanismos de acceso a
los materiales de enseñanza y las infraestructuras necesarias para la interacción
con estos materiales. Lo que se evidenciaría fundamentalmente en cuáles son
las nuevas prácticas de profesores y alumnos. Esto plantea un reto
metodológico a la indagación que necesariamente supone una aproximación
progresiva y por diversos medios al objeto de estudio que proponemos como
perspectiva de investigación.

En el ámbito local, legalmente se justifica en que la Constitución Política del


Perú, las leyes de la educación buscan la mejora de la educación y que los alumnos
logren rendimiento académicos pertinentes y adecuados a los tiempos en que se
desarrollan.

7
Tecnológicamente, debido a que la educación mediada por las TIC ha modificado
el entorno académico y las formas de impartir la docencia, así como también, ha
transformado los espacios y el tiempo de la educación, se torna importante
investigar, de acuerdo con Castells (1997), Coll, Onrubia y Mauri (2008) y Guarro
(2005), los cambios originados por las TIC en cuanto a procesos académicos y
formas de interacción con la información y el conocimiento, así como la
concreción de su integración en la formación y las condiciones reales en que se
realizan tales experiencias.

El análisis de la sociedad del conocimiento, constituye una propuesta formativa en


el uso de las nuevas tecnologías para favorecer la mejora en los procesos
educativos y en el rendimiento académico de los alumnos. Así mismo, permite dar
a conocer la relación que existe entre las competencias TIC y el rendimiento
académico de los estudiantes.

2. INCLUSION O EXCLUSION EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

2.1. Análisis e Importancia


Es de suma importancia analizar si esta sociedad permite la inclusión de todos
sus miembros o hay exclusiones; tal como la UNESCO plantea esta Sociedad
del Conocimiento con alcances muy filántropos; intenta mediar y exigir a cada
país que realmente se imparta una educación que eleve la condición de vida de
los ciudadanos. El contexto actual, la de un mundo globalizado su intervención
es primordial y necesaria sobre todo en los países donde la ambición humana, la
corrupción y la violencia han dañado su estructura básica; ahí se requieren
retomar el rumbo. La presión y el apoyo de la UNESCO es primordial y de gran
utilidad ya que pretende incluir a todos, en el proceso de adquisición de los
conocimientos que se requieren, para poder ser competitivos en esta nueva
sociedad; aunque esta inclusión deja también un espacio a la exclusión en los
lugares donde no se logre dicho objetivo.

Por su parte Tedesco (2013.) también nos habla de la Sociedad del


Conocimiento a la que denomina también Nuevo capitalismo en el que se
pretende incluir en su proceso solo a los individuos que desarrollen las

8
capacidades básicas vinculadas con la educabilidad y empleabilidad. Con lo cual
se excluye al resto de la población que no tenga las características que este nuevo
sistema requiere; marginando o dejando al resto en su mismo nivel de pobreza,
ignorancia y violencia.

Al mismo tiempo, Binemiles (2010) se refiere más que a una Sociedad del
Conocimiento a una economía del conocimiento; que es un nuevo paradigma
técnico-económico, donde la ciencia se ha transformado en una de las
actividades más productivas; para asegurar el triunfo de este modelo todos
coinciden en que es necesario relacionarlo estrechamente con la educación, para
que mediante ella se desarrollen las habilidades o competencias necesarias, como
la alfabetización digital para preparar personal altamente calificado para la
producción; este nuevo sistema está basado en la producción del conocimiento
científico, es decir en la acumulación del capital intelectual, para promover la
integración funcional productiva, eminentemente con fines empresariales; en el
cual únicamente los que desarrollen las competencias requeridas quedan
incluidos y serán beneficiados en dicho proceso.

Quizás el discurso políticamente correcto – pero hasta ahora poco eficaz en


nuestras prácticas - de la inclusión, deba dejar paso al discurso de la exclusión
como herramienta de cambio. Una buena forma de modificar los desarrollos
escasamente críticos o ingenuos hechos bajo la concepción de una inclusión
realmente débil, podría ser el análisis de las fuerzas internas y de los procesos de
exclusión en el sistema educativo y en las escuelas. De este modo se podrían
analizar los significados e implicaciones que se esconden tras algunas prácticas
educativas calificadas como inclusivas que, sin embargo, no hacen más que
perpetuar el estatus quo del sistema y abrir nuevas puertas a la marginación
(PARRILLA, 2009).

Sim embargo, el gran pate de nuestro contexto Latinoamericano miles de niños


y niñas morirán como resultado de haber contraído enfermedades curables o
simplemente de hambre o sed. Entre los que tengan más “suerte”, sobrevivirán
en contextos sociales de pobreza y marginación y si llegan a asistir a una escuela,

9
está serán igualmente pobre en recursos, con un profesorado mal formado y mal
pagado y, por todo ello, tendrán acceso solamente a una enseñanza precaria,
escasa y de mala calidad, lo que difícilmente les permitirá un nivel de
“educabilidad” aceptable (Tarabini, 2012). Como consecuencia de todo lo
anterior todos esos estudiantes verán truncado, en un sentido profundo, su
derecho a la educación (Tarabini, 2012)y su esperanza de poder escapar del
círculo de la reproducción de la desigualdad.

Pero la inclusión educativa no es sólo un sentimiento de pertenencia y de


bienestar emocional y relacional al que se pueda llegar desde la periferia de la
acción educativa. La inclusión educativa debe entenderse con igual fuerza como
la preocupación por un aprendizaje y un rendimiento escolar de alta calidad y
exigente con las capacidades de cada estudiante. Por otra parte, la vida escolar
en la que todos los estudiantes deben sentirse incluidos transcurre a través de las
actividades de enseñanza y aprendizaje con sus iguales y no al margen de ellas
y, porque la mejor contribución de la educación escolar a la inclusión social de
cualquiera es poder alcanzar el mayor nivel de logro y de cualificación escolar
posible.

“se trata del fracaso de los que no fracasan: niños y jóvenes de sectores populares
que realizan una trayectoria escolar completa, que finalizan los niveles escolares,
pero que accedieron a aprendizajes de baja relevancia que ponen en cuestión sus
posibilidades de seguir estudiando en el sistema o fuera de él” (Terigi, 2010).

Terigi ha distinguido cinco formas de exclusión educativa que deben ser


reconocidas en su especificidad aun cuando muy frecuentemente aparecen en
forma combinada (Terigi 2010): la primera forma es el estar fuera de la escuela;
la segunda es el abandono de la escuela luego de asistir varios años a ella; la
tercera es la escolaridad de “baja intensidad” y corresponde a aquellos alumnos
que, aun cuando asisten a la escuela, no se involucran con sus actividades
educativas; la cuarta forma deriva de los aprendizajes elitistas o sectarios, en
marcos curriculares que no contemplan los intereses, perspectivas y necesidades

10
de todos los sectores; finalmente, la quinta modalidad de exclusión se da cuando
los aprendizajes son de baja relevancia.
En este sentido, se trata de una proyección al futuro del objetivo de reducir las
injusticias sociales (Casstell, 2010). Los riesgos de exclusión social en la
sociedad del conocimiento están relacionados con el acceso a la información y
al conocimiento, y con los efectos de la globalización socio-económica.

3. OBJETIVOS DE LA PRESENTE MONOGRAFIA

El objetivo del presente estudio, es la de dar a conocer razonablemente; la implantación


de la sociedad de la información y del conocimiento en todos los estamentos de la sociedad
como un hecho incuestionable. Y que el aprendizaje a lo largo de la vida es una de las
claves de la educación de los ciudadanos del siglo XXI. El éxito en la sociedad del
conocimiento requiere de todos la capacidad, por una parte, de llevar a cabo aprendizajes
de diversa naturaleza a lo largo de nuestras vidas y, por otra, de adaptarse rápida y
eficazmente a situaciones sociales, laborales y económicas cambiantes. Las tecnologías de
la información y la comunicación tienen un potencial reconocido para apoyar el
aprendizaje, la construcción social del conocimiento y el desarrollo de habilidades y
competencias para aprender autónomamente.

Aunque la implantación de la sociedad de la información es todavía baja en la institución


escolar, se perfila un nuevo panorama educativo que, de manera esquemática, se
caracteriza por:
• La necesidad de una actualización permanente de los conocimientos, habilidades y
criterios (Aprendizaje a lo largo de la vida).
• La mayor relevancia del dominio de los procesos y estrategias cognitivas y metacognitivas
sobre el de los contenidos (Aprender a aprender).
• El reconocimiento de un nuevo concepto de alfabetización, que se amplía a nuevos
campos, como el de la comunicación mediada, el multimedia en red, las nuevas pantallas,
• en suma. La alfabetización se reconoce ahora como un concepto complejo y cambiante en
el tiempo, como un proceso de aprendizaje que dura toda la vida y cuyos dominios y
aplicaciones están en constante revisión.
• La opción de generar entornos virtuales de aprendizaje basados en las tecnologías de
la información y la comunicación, superando las barreras espaciotemporales y

11
facilitando, además de los métodos de aprendizaje individual, el aprendizaje
colaborativo.
• La exigencia de modificar los roles del profesor y del alumno. El profesor debe dejar
de ser un orador o instructor que domina los conocimientos, para convertirse en un
asesor, orientador, facilitador y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. El
perfil profesional del docente incluye hoy competencias para conocer las capacidades
de sus alumnos, diseñar intervenciones centradas en la actividad y participación de
estos, evaluar recursos y materiales y, a ser posible, crear sus propios medios
didácticos o, al menos, adaptar los existentes desde la perspectiva de la diversidad real
de su alumnado.

Por su parte, para enfrentarse a esta sociedad el alumno ya no tiene que ser
fundamentalmente un acumulador o reproductor de conocimientos sino que, sobre
todo, debe llegar a ser un usuario inteligente y crítico de la información, para lo que
precisa aprender a buscar, obtener, procesar y comunicar información y convertirla en
conocimiento; ser consciente de sus capacidades intelectuales, emocionales o físicas;
y disponer también del sentimiento de su competencia personal, es decir, debe valerse
de sus habilidades para iniciarse en el aprendizaje y continuar aprendiendo de manera
cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo con sus necesidades y objetivos.

En España acaba de ponerse en marcha la nueva Ley Orgánica de Educación y en los


reales decretos de desarrollo de las enseñanzas mínimas, se establece como una de sus
novedades destacables, y en el marco de las propuestas de la Unión Europea, la
referencia a las competencias básicas, con la intención de destacar los «aprendizajes
imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los
conocimientos adquiridos». La inclusión de las competencias básicas en el currículo
tiene varias finalidades: a) integrar los aprendizajes, tanto formales (los propios de las
áreas curriculares y asignaturas), como los informales y no formales; b) favorecer los
contextos en los que los alumnos puedan integrar sus aprendizajes, ponerlos en
relación con distintos contenidos y utilizarlos de manera eficaz para resolver
problemas en diferentes situaciones y contextos; y c) orientar la enseñanza e inspirar
las decisiones relativas a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

12
Estas competencias deben haberse desarrollado al término de la enseñanza obligatoria
(16 años) para que los y las jóvenes puedan alcanzar su realización personal, ejercer la
ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de
desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Una de estas competencias
cuya adquisición debería ser un logro al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria
es el Tratamiento de la información y competencia digital.

El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona


autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la
información y sus fuentes y soportes: oral, impreso, audiovisual, multimedia, digital;
esta competencia supone también el dominio de los lenguajes específicos básicos
(textual, icónico, visual, sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia.
Significa, así mismo, comunicar la información y los conocimientos empleando los
recursos expresivos de los diferentes lenguajes; también supone tener una actitud
crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando
es necesario. La adquisición de esta competencia incluye el respeto de las normas de
conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en
distintos soportes, así como la capacidad de valorar su impacto en el mundo personal
y social. Y, por último, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los
recursos tecnológicos para resolver problemas reales de un modo eficiente.

En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive,


afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores
y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía actuando con criterio propio,
contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud
constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y
obligaciones cívicas. Es decir, el crecimiento de la democratización está ligado al
desarrollo de la esfera pública, al incremento del debate y la participación en las
decisiones.

Nuestros alumnos dan sus primeros pasos en la comprensión y expresión del lenguaje
escrito en la educación infantil, en disciplinas especializadas para la iniciación a la
lectura. Sin embargo, la maestría en el uso de la lengua escrita se adquiere más

13
adelante, no sólo, ni principalmente en la asignatura de Lengua, sino al usar el lenguaje
como principal medio de adquisición de conocimientos en todas las materias escolares.

De manera análoga, con las Tecnologías de Información y Comunicación, la verdadera


maestría en el uso se adquiere al aplicarlas como herramienta de búsqueda de
información, de análisis, de procesamiento, de diseño, de organización, de
comunicación, de simulación de procesos… en definitiva, como herramienta de trabajo
en la construcción de conocimiento a lo largo de todas las etapas educativas y en todas
las áreas del currículo. El aprovechamiento de las TIC en todos estos usos debe dejar
como subproducto,
nada desdeñable, una destreza en su utilización que permita a los graduados un
desenvolvimiento suficiente en la sociedad de la información.

Aunque no existen pruebas concluyentes de que las TIC favorezcan el aprendizaje, sí


parece que pueden favorecer la motivación, el interés por la materia, la creatividad, la
imaginación y los métodos de comunicación, así como mejorar la capacidad para
resolver problemas y el trabajo en grupo, reforzar la autoestima y permitir mayor
autonomía de aprendizaje, además de superar las barreras del tiempo y el espacio.

La incorporación de las TIC en la escuela ha venido marcada tradicionalmente más


por la tecnología que por la pedagogía y la didáctica, aunque varios son los factores
que entran en juego para un buen aprendizaje digital. En primer lugar se necesita
disponer de la tecnología apropiada, que hoy en día no puede estar desligada de la
necesidad de conectividad. Pero no basta con tener un buen hardware en el aula para
trabajar satisfactoriamente, sino que cada vez se hace más necesario disponer de
contenidos digitales (software) de cada materia, que el profesor pueda utilizar y
manejar de acuerdo con sus necesidades. Y por supuesto, para dar cohesión a todo
anterior, la figura del profesor se convierte en el factor determinante como
dinamizador, orientador y asesor de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo anterior, cualquier programa institucional que pretenda


implantar y utilizar las TIC en la escuela debe contemplar la acción conjunta de todos
estos factores sin priorizar en exceso ninguno de ellos.

14
El presente documento pretende presentar el panorama educativo de las TIC,
enmarcadoS dentro del contexto mundial, principalmente europeo y latinoamericano,
y las actuaciones y soluciones que desde el conjunto de las Administraciones
Educativas se están llevando a cabo, tanto en el territorio nacional y local regional.

La primera parte nos muestra la situación de las TIC en los diferentes países, tanto en
los hogares como en las escuelas, poniendo de manifiesto los distintos niveles de
desarrollo e implantación y la denominada «brecha digital».

La segunda parte analiza el caso peruano, deteniéndose en las políticas que se están
llevando a cabo para la implantación y desarrollo de la sociedad de la información y
del conocimiento en la escuela, así como se muestran los últimos datos recogidos en
el informe de evaluación del programa «Internet en el aula» y los programas de
colaboración y cooperación con Europa y Latinoamérica que están en marcha.

Por último, se indican algunas recomendaciones que se pueden recoger tanto del
informe general, como de otros informes europeos y latinoamericanos en torno a la
utilización de las TIC en la educación.

4. ¿QUE ENSEÑAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

4.1. Que enseñar en la sociedad del conocimiento


4.1.1. Conocimiento
Respecto al concepto de conocimiento se han analizado distintas definiciones
del término partiendo de las principales perspectivas existentes, teniendo en
cuenta la dificultad que implica extraer una conclusión al respecto puesto que
como señalan Vassiliadis, Seufert, Back y von Krogh (2000: 10), “el
conocimiento en las organizaciones ha sido considerado por muchos, definido
por algunos, comprendido por unos pocos, y formalmente valorado por
prácticamente nadie”.

15
Es un proceso humano dinámico de justificación de la creencia personal en busca
de la verdad. Esta concepción destaca la naturaleza activa y subjetiva del
conocimiento, representada en términos de compromiso y creencias enraizadas
en los valores individuales (Nonaka y Takeuchi, 1995).

Diversos autores sostienen que existe diferencia entre conocimiento individual


y conocimiento organizativo. En esta línea encontramos distintos autores
(Nonaka y Takeuchi, 1995; Brown y Duguid, 1991, 1998; Teece, 1998, 2000;
Bueno, 2000; Nonaka et al., 2000; Tsoukas y Vladimirou, 2001) que explican la
forma en que el conocimiento en contextos organizados se convierte en
organizativo. Por una parte, Nonaka y Takeuchi (1995) conciben al
conocimiento individual y al colectivo como dos representaciones de la
dimensión ontológica del conocimiento. La dimensión ontológica considera la
existencia de distintos niveles de análisis del conocimiento: individual, grupal,
organizacional e interorganizacional.

4.1.2. TICs

Se denominan TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición,


producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro, y
presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos
en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las nuevas
tecnologías permiten desarrollar nuevos materiales didácticos que utilizan
diferentes soportes: Internet, discos digitales, que pueden estar encapsulados
bien en un soporte físico informático (disquetes, zip, CD-ROM, DVD, USB) o
bien difundirse por medio de una red (Internet, Intranets).

Ventajas de las TIC

Elevar el desempeño del usuario. El uso apropiado de herramientas de TIC,


puede mejorar el desempeño académico del usuario sustancialmente.

Enriquecer recursos de enseñanza que el usuario tiene. Por naturaleza, el


buen usuario tiende a echar mano de todos los recursos disponibles para

16
favorecer su aprendizaje. El uso de TIC representa una excelente alternativa para
la variación del estímulo, porque ofrece una amplia gama de posibilidades
didácticas, a través de un creciente número de productos de todos tipos.

Ofrecer un medio ágil para la consulta. A través de ciertos productos de TIC,


Internet incluido, se puede tener acceso a un gigantesco universo de información
que está accesible de una manera ágil y simple. Algunos ejemplos en esta materia
son las enciclopedias, atlas y diccionarios disponibles en USB o Internet, los
cuales además del acceso fácil pueden ofrecer información muy actualizada.

Guiar al educando en su proceso de aprendizaje. Al igual que los libros, pero


con la ventaja de interactividad y multimedia, ciertos títulos de SE pueden servir
como herramienta de autoestudio, pues son capaces de guiar al alumno paso a
paso, en la enseñanza, ejercitación y evaluación, ofreciendo una alternativa
viable para el auto aprendizaje.

Ayudar al monitoreo del desarrollo de procesos. Una de las tareas más


difíciles para todo usuario representa la necesidad de monitorear adecuadamente
el desarrollo de todos y cada uno de sus procesos, e identificar rezagos en el
aprendizaje o temas difíciles.

Motivar al usuario. Casi todos los usuarios encuentran en la computadora un


elemento atractivo. Esto puede ser aprovechado por los maestros para estimular
en el usuario el interés por su materia a través del uso de la computadora y su
capacidad para permitir el aprender jugando.

Evaluar. Algunos productos de TIC ofrecen capacidad de evaluar a través de


ellos, ya sea para reforzar el conocimiento del usuario o para evaluar
formalmente su desempeño laboral y académico.

Aporte e importancia de las TICs


Marqués (2000), nos menciona la importancia y las funciones de la Tecnología
de información y comunicación (TIC) en la educación. Y da respuesta a las
siguientes preguntas: ¿Por qué utilizamos las TIC en Educación? Considera que

17
existen tres razones para utilizar las TIC en educación: Alfabetización digital de
los alumnos. Todos deben adquirir las competencias básicas en el uso de las TIC.
Productividad. Aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades
como: preparar apuntes y ejercicios, buscar información, comunicarnos (e-mail),
difundir información (blogs, web de centro y docentes), gestión de biblioteca,
etc. Innovar en las prácticas docentes. Aprovechar las nuevas posibilidades
didácticas que ofrecen las TIC para lograr que los alumnos realicen mejores
aprendizajes y reducir el fracaso escolar. Todo lo anterior, constituyen poderosas
razones para aprovechar las posibilidades de innovación metodológica que
ofrecen las TIC para lograr una escuela más eficaz e inclusiva.

Las TIC aportan a los estudiantes, al respecto Marqués (2000) considera estos
aportes en:
 Fácil acceso a una inmensa fuente de información (Internet).
 Canales globales para publicar y compartir (blog, wiki, fórum, etc.).
 Proceso rápido y fiable de todo tipo de datos.
 Recursos infinitos “en la nube” (web 2.0 portales, libros digitales…).
 Canales de relación (redes sociales) y comunicación inmediata
(síncrona y asíncrona).
 Teleactividades: gestiones, trabajo, estudio, ocio, etc.
 Capacidad de almacenamiento (físico y en red).
 Automatización de trabajos.
 Interactividad con los recursos y sistemas digitales.
 Digitalización de toda la información.

4.1.3. Competencias TICs


Las competencias TICs son un conjunto de conocimientos, capacidades,
destrezas y habilidades, en conjunción con valores y actitudes, para la utilización
estratégica de la información, y para alcanzar objetivos de conocimiento tácito y
explícito, en contextos y con herramientas propias de las tecnologías de la
información y la comunicación (Adell, 2010). Estas competencias se evidencian
en el dominio estratégico en cinco grandes capacidades asociadas

18
respectivamente a las diferentes dimensiones de la competencia digital: Acceso;
Adopción; Adaptación; Apropiación; Innovación.

4.1.4. Teorías que fundamentan el aprendizaje de las TIC


4.1.4.1. Aprendizaje Significativo

Para Ausubel, Novak y Hanesian (1996), el aprendizaje significativo es el


proceso a través del cual un nuevo conocimiento se relaciona de manera no
arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que
aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el significado lógico del
material de aprendizaje se transforma en significado psicológico para el sujeto.
Sostiene además que, el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por
excelencia, para adquirir y almacenar ideas e informaciones representadas en
cualquier campo de conocimiento.

Según Ausubel (1996), existe aprendizaje significativo cuando hay una relación
entre el material educativo la cual es potencialmente significativo con las ideas
establecidas y pertinentes de la estructura cognitiva. De esta manera se pueden
utilizar con eficacia los conocimientos previos en la adquisición de nuevos
conocimientos que, a su vez, permiten nuevos aprendizajes.

La esencia del proceso de aprendizaje significativo está, por lo tanto, en la


relación no arbitraria y sustantiva de ideas simbólicamente expresadas con algún
aspecto relevante de la estructura de conocimiento del sujeto, esto es, con algún
concepto o proposición que es significativo y adecuado sirve para interactuar
con la nueva información. De esta interacción emergen, para el estudiante, los
significados de los materiales potencialmente significativos. En esta interacción
es, también, en la que el conocimiento previo se modifica por la adquisición de
nuevos significados.

Según Ausubel (1996), la estructura cognitiva tiende a organizarse


jerárquicamente en términos de nivel de abstracción, generalidad e inclusividad
de sus contenidos. Los significados para los materiales de aprendizaje

19
típicamente refleja una relación de subordinación a la estructura cognitiva.
Conceptos y proposiciones potencialmente significativos quedan subordinados
o son “subsumidos” bajo ideas más abstractas, generales e inclusivas a quienes
se les denomina “subsumidores”, a éste aprendizaje se denomina aprendizaje
significativo subordinado.

Si el nuevo material es sólo corroborador o directamente derivable de algún


concepto o proposición ya existente, con estabilidad e inclusividad, en la
estructura cognitiva, el aprendizaje se denomina derivativo.

Cuando el nuevo material es una extensión, elaboración, modificación o


cuantificación de conceptos o proposiciones previamente aprendidos de manera
significativa, el aprendizaje subordinado se considera correlativo.

El nuevo material de aprendizaje guarda una relación de superordenación con la


estructura cognitiva cuando el sujeto aprende un nuevo concepto o proposición
más abarcadora que pueda subordinar, o “subsumir”, conceptos o proposiciones
ya existentes en su estructura de conocimiento. Este tipo de aprendizaje, mucho
menos común que el subordinado, se llama aprendizaje superordenado. Es muy
importante en la formación de conceptos y en la unificación y reconciliación
integradora de proposiciones aparentemente no relacionadas o conflictivas.

Ausubel (1996) cita además el caso del aprendizaje de conceptos o proposiciones


que no son subordinados ni superordenados en relación con algún concepto o
proposición, en particular, la existente en la estructura cognitiva. No son
subordinables ni son capaces de subordinar algún concepto o proposición ya
establecido en la estructura cognitiva de la persona que aprende. A este tipo de
aprendizaje le da el nombre de aprendizaje significativo combinatorio.

Principios del aprendizaje significativo


Los conocimientos previos: Son todos los saberes acumulados por el
individuo, hasta antes de iniciar el proceso de aprendizaje. está constituido
por el cumulo de conceptos, habilidades, destrezas, actitudes que el sujeto

20
muestra aprendizajes anteriores, constituyen la base de la iniciación del
proceso de aprendizaje conocido como experiencias previas (Ausubel, Novak
& Hanesian, 1996).

El Conflicto Cognitivo: Es un proceso permanente que inicia con la puesta


en cuestión de los saberes previos, son momentos, en los cuales los
conocimientos previos o los nuevos son problematizados, puestos en duda,
con el fin de activar el aprendizaje, generar una actividad natural del ¿por
qué? de las cosas, puede decirse, que el momento en que el docente confronta
el saber previo del educando con el nuevo por conocer o el nuevo con la
teoría, significa el educando una natural sensación de motivación e interés
por proceso de aprendizaje y búsqueda de respuesta (Ausubel, Novak &
Hanesian, 1996).

Construcción del Conocimiento: Es un proceso activo permanente y


limitando a través de los cuales ,el educando va vinculando los saberes
previos con las nuevas informaciones, construyendo un bagaje de
conocimientos para ello son necesario el uso de estrategias cognoscitivas
que permitan organizar jerárquicamente los conocimientos se podrían decir,
que es un proceso permanente de hipotetización y contrastación de
conocimientos que se materializan como un proceso de conocimientos
permanente de elaboración del aprendizaje (Ausubel, Novak & Hanesian,
1996).

Diferenciación Progresiva: Hace que discrimine el grado de inclusividad y


especificidad de las regularidades en los objetos o ellos y que se reconozca
más vínculos proporcionales con otros conceptos. Dicho en otras palabras se
produce un proceso de reorganización cognitiva, en los que los conceptos antes
dichos mejora se amplían o reorganizan jerárquicamente siguiendo un orden
lógico (Berger, 2004).

Reconciliación Integradora: Es el proceso en el cuál, se reconoce que dos


o más conceptos son relacionados en términos de nuevos significados

21
proposicionales y/o cuando se resuelven conflictos de significados de los
conceptos, la reconciliación integradora se va produciendo de manera
constante y natural, los que a su vez ayudan interrelacionar e integrar la
nueva información, diferenciándola de la anterior errónea, produciendo en el
educando la aplicación de nuevos conocimientos a sus necesidades reales
(Ausubel, Novak & Hanesian, 1996).

Subsunción Significativa: Es el proceso que controla la actuación de los


aprendizajes anteriores integrando los nuevos conocimientos, con estrategias
cognoscitivas, logrando el crecimiento y al organización del aprendizaje
significativo . Subsunción derivativa es la integración de nuevos aprendizajes
a los aprendizajes existentes con anterioridad, la subsunción correlativa
ocurre cuando el nuevo aprendizaje se convierte en una extensión,
elaboración, modificación o cualificación de proposiciones, conceptos
aprendidos con anticipación (Ausubel, Novak & Hanesian, 1996).

4.1.4.2. Teoría sociocultural

Para Vygotsky (1988) existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y
las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que
nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El
comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está
condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales inferiores nos
limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente, la
conducta es impulsiva.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la


interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad
específica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están
determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales
superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las
funciones mentales superiores está abierto a mayores posibilidades. El
conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los
demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos

22
que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. A mayor
interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más
robustas funciones mentales (Vygotsky, 1988).

De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y
esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres
vivientes, incluyendo los primates. El punto central de esta distinción entre
funciones mentales inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona
únicamente en forma directa con su ambiente, sino también a través de y
mediante la interacción con los demás individuos.

4.2. Rendimiento académico

El rendimiento académico es un nivel de conocimientos demostrado en un área


o materia comparado con la norma de edad y nivel académico, se encuentra que
el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de
evaluación, sin embargo, la simple medición y/o evaluación de los rendimientos
alcanzados por los alumnos no provee por sí misma todas las pautas necesarias
para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa (Jiménez, 2000)

Para Touron (1987), el rendimiento académico es el resultado del aprendizaje


suscitado por la actividad educativa del profesor, y producido en el alumno,
aunque es claro que no todo aprendizaje es suscitado por el docente. Mientras
que Herán y Villarroel (1987), sostienen que el rendimiento académico se define
en forma operativa y táctica afirmando que se puede comprender el rendimiento
académico previo como el número de veces que el alumno ha repetido uno o más
cursos.

Novaéz (1986) define el rendimiento académico como el quantum obtenido por


el individuo en determinada actividad académico. El concepto de rendimiento
académico está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores
volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación.

Para el rendimiento académico es una medida de las capacidades


correspondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa, lo que una

23
persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o
formación. Desde la perspectiva del alumno, Pizarro define como una capacidad
respondiente del alumno frente a estímulos educativos, susceptible de ser
interpretado según objetivos o propósitos educativos pre establecidos (Pizarro,
1985).

Para Carrasco (1993), el rendimiento académico puede ser entendido en relación


a un grupo social que fija unos rangos sobre los niveles mínimos de aprobación
y máximos de desaprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos y/o
aptitudes.

Según los investigadores Wolff, Schiefelbein y Valenzuela (1993), destacan que


la disponibilidad de textos y la provisión de infraestructura básica tienen una alta
correlación con el rendimiento y confirman la importancia de la educación
inicial, primaria y secundaria en el área de matemática para que les permita el
ingreso a una institución superior. Otras relaciones positivas, incluyen; métodos
de enseñanza más personalizada y flexible, formación docente, experiencia del
profesor, asistencia del profesor a clases, tiempo dedicado al aprendizaje, tareas
para la casa, participación de los padres y la cobertura del currículo. Por otra
parte, un factor que no muestra una correlación consistente es el tamaño de la
clase

Según Himmel (2002), el rendimiento escolar es la efectividad escolar o el grado


de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio
obtenido por un estudiante.

Por otro lado, en cuanto al rendimiento escolar en América Latina y el Caribe,


existe una extensa literatura internacional sobre los factores que afectan el
rendimiento escolar. Es ampliamente reconocido que uno de los determinantes
esenciales en dicho rendimiento es la familia; su nivel de educación y sus
características socioeconómicas. Tiende a existir una controversia sobre el efecto
específico de otros factores: el nivel de gasto, las características de los profesores
y colegios, lo que en general se denomina como los insumos del proceso
educativo.

24
Establecer una delimitación del rendimiento académico resulta ciertamente com-
plicado debido al carácter multidimensional del término (Abalde, et al., 2009);
existen varios vocablos utilizados por los diferentes autores para definir un
mismo concepto, aunque generalmente las diferencias son simplemente
semánticas ya que se utilizan como sinónimos, entre ellos están el de aptitud
académica, desempeño académico o rendimiento académico. Entre las diferentes
concepciones más utilizadas para el rendimiento académico Navarro (2003), lo
conceptualiza como un constructo susceptible de adoptar valores cualitativos y
cuantitativos, a través de los cuales existe una aproximación a la evidencia y
dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores
desarrollados por el alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde esta
perspectiva el rendimiento académico se refiere al nivel de conocimiento y
destrezas intelectuales exhibidas por un estudiante y expresadas mediante
cualquier procedimiento de evaluación (Gómez-Castro, 1986).

En un principio, se consideró que el rendimiento académico dependía exclusi-


vamente de la voluntad e inteligencia del alumno, sin embargo se ha demostrado
que existe un gran número de factores relacionados entre los que destaca el
entorno socioeconómico familiar y cultural, además de la relación con el
profesor, la universidad, etc. (Pérez, 1997).

En los años sesenta se comenzó a demostrar que el rendimiento académico


dependía, además de factores individuales, de otros socioculturales, como son el
género, el nivel de vida material, ingresos, tipo de vivienda, composición
familiar, categoría ocupacional de los padres, así como, las que se refieren a las
condiciones culturales, tales como el nivel educativo de los padres, actitudes y
valores hacia la educación, patrones lingüísticos, hábitos de estudio y de
esparcimiento, acceso a bienes culturales como libros revistas (Cú y Aragón,
2006).

Dentro de estos aspectos socioculturales la influencia de la familia en todas sus


vertientes, junto al género, ha sido el más ampliamente estudiado. Se ha
demostrado que los hijos de los padres con estilos parentales democráticos son

25
los que tienden a obtener mejores resultados académicos (Peregrina, García y
Casanova, 2002). Además pertenecer a un entorno con menos ventaja, como el
que supone crecer en familias de padres separados, familias con violencia
familiar o con un nivel de estudios bajo, dificulta el aprendizaje y se correlaciona
con una mayor tasa de abandono de las aulas universitarias (Berger, 2004).

Características del rendimiento académico


García y Palacios (1991), sostienen que el rendimiento académico se caracteriza
de la siguiente manera:

 Dinámico: Responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la


capacidad y esfuerzo del alumno.
 Estático: Comprende al producto del aprendizaje generado por el
alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.
 Medible: el rendimiento está ligado a medidas de calidad y juicios de
valoración.
 Medio: El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.
 Ético: Está considerado como un deber para los padres, la sociedad y el
país.

Factores que influyen en el rendimiento académico

Al analizar los deficientes resultados de los estudiantes en el aprendizaje se


puede decir en función de la literatura científica que el rendimiento académico
puede ser afectado por diversos factores, uno de ellos son los Factores
Psicosociales, estos puede influir en el estudiante de tal manera que el desarrollo
de sus habilidades y capacidades se van limitando. Los factores que influyen en
el aprendizaje son:

Factores personales:

 Personalidad

 Inteligencia

26
 Motivación

 Interés

 Autoestima

 Trastornos emocionales y afectivos

 Trastornos biológicos

 Trastorno cognitivo

Factores socio familiares

 Factor socio económico

 Factores socio culturales

 Factores educativos

Factores del sistema educativo

 Diseño curricular

 Estilos de enseñanza

 Pedagogía docente

 Nivel de exigencia

 Trato docente

 Tipo de evaluaciones

Factores psicosociales
 Problemas familiares
 Inseguridad social
 Acoso estudiantil
 Dificultades de relación e integración social

Uso de TICS y rendimiento académico

27
Según Ferro et al. (2009), una consecuencia del uso de TICs en el aprendizaje es la
eliminación de las barreras espacio temporales a las que se ha visto condicionada la
enseñanza presencial. Desde este punto de vista, se asume que el aprendizaje ya no
se produce en un espacio netamente físico sino digital, el ciberespacio, en el cual se
tienden a desarrollar interacciones comunicativas mediáticas. De este modo, las
instituciones educativas pueden realizar ofertas de cursos virtuales, posibilitando la
extensión de sus estudios a colectivos que, por distintos motivos, no pueden acceder
a las aulas, cursándolos desde cualquier lugar.

La evolución de las tecnologías ha producido cambios en la vida y en la educación que


exigen competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Esto ha
llevado a las instituciones educativas a usar la tecnología educativa, debido a que el
proceso educativo, los contenidos curriculares y las formas de evaluar su calidad están
determinados por los contextos externos a los que se tendrán que insertar los que
emergen del sistema educativo, quienes necesitan ser competentes en cuanto a la
conexión que requieren y al manejo de las TIC con el fin de estar en posibilidad de
competir con alumnos de diversas latitudes.

4.3. Marco conceptual


Aprendizaje: El aprendizaje debe apreciarse como un proceso activo, de
construcción de conocimiento y no un proceso pasivo de acumulación de
información, esto porque se concibe al aprendizaje basado en el empleado o
estudiante, el cual asume un papel protagónico determinante. (Andrada &
Parselis, 2006).

Según Navarro (2004), el aprendizaje es el proceso de adquirir un conocimiento


sobre el mundo, es decir, la adquisición de información a través de la
experiencia, la memoria es la retención o almacenaje de ese conocimiento, así
como su evocación o consecuencias.

TIC: Podemos definir las tecnologías de la información como “...un conjunto de


procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y
software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados

28
con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la
información.” González (1996).

Redes sociales: Las redes sociales, como Facebook y Twitter, son el eje
fundamental de la Web 2.0 y consisten en una estructura social que se encuentra
conectada por uno o varios tipos de relaciones, como amistad, parentesco,
intereses comunes, intercambios económicos o que comparten creencias,
hobbies o pasatiempos comunes (Melamud & Otero, 2011).

5. IMPACTO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN


5.1. Sociedad del conocimiento, el uso de las TICs
La sociedad, siendo un sistema de interrelaciones en las cuales los seres humanos
comparten diversas experiencias, emociones, problemas, triunfos, modos de
vida, etc. éstas han ido cambiando a través del tiempo y ahora con el avance de
la ciencia, la tecnología, el mundo globalizado, la competitividad; el desarrollo
del conocimiento, ha impactado mucho en la educación, debido a que ahora se
ha ligado al desarrollo económico de una nación. La educación ha sufrido
muchos cambios para que pueda alinearse a esta sociedad que tiene necesidades
diversas, que exige una mejor preparación de los docentes para influir en la
formación integral de los estudiantes en el aspecto cognitivo, físico y afectivo.

En esta sociedad del conocimiento el uso de las TICs como competencias


transversales en el currículo nacional, ha generado nuevos problemas como: el
acceso a recursos tecnológicos, el uso pertinente, la creación de aulas de
innovación tecnológica, la preparación de los docentes, alfabetización digital,
etc. Ante esta situación un grupo pequeño de personas manejarán la información
y el conocimiento, otro grupo considerable serán los usuarios y la gran mayoría
ni siquiera seremos usuarios, ya que nuestro país es tan diverso y distante por
nuestra misma geografía. Tenemos que empezar por priorizar la primera infancia
y atender a las zonas rurales con la implementación de materiales tecnológicos
para ir cerrando la brecha con la ciudad donde se acapara y centraliza estos
recursos. Con todos estos avances y su uso pertinente en el aula empezaremos a
construir aprendizajes de calidad, valores, la afectividad y la identidad de todos

29
los estudiantes desde la primera infancia, formando las bases de la personalidad
de las nuevas generaciones

A través de la sociedad del conocimiento los estudiantes tienen acceso a la


información y las procesan con el propósito de generar nuevos conocimientos,
porque estos aprendizajes le servirán para desenvolverse en cualquier contexto
en el que se encuentren movilizando diversas competencias y capacidades. Pero,
no solo los conocimientos son muy importantes, esto tiene que ir acompañado
de habilidades y destrezas, y sobre todo de diversas actitudes.
Es importante que los estudiantes sepan aprender a aprender a lo largo de toda
la vida, como lo dice Tedesco, “y no solo cuando se encuentren en la Educación
Básica, porque los conocimientos que hoy las adquiere o construye le servirán
un tiempo limitado y mañana serán obsoletos; por eso, él tiene que ir
aprendiendo a desaprender y aprender continuamente.
Así, en poco tiempo tendremos estudiantes con alta pericia, sabiduría, para
desenvolverse y elevar sus condiciones de vida y la de los ciudadanos. El acceso
a la construcción de los conocimientos nos permitirá entonces, pasar de un
aprendizaje más receptivo y memorístico a una educación sustentado en los 4
pilares, según Edgar Morín: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a
vivir juntos y aprender a ser.

Con la aparición de la sociedad del conocimiento, nuevamente surgen los grupos


de estudiantes incluidos o excluidos, porque no todos vamos a tener el acceso a
los conocimientos, habrá una gran parte de la población estudiantil de las zonas
rurales o marginales que se les limitará el uso de estas tecnologías que permiten
acceder a la información en un tiempo real y los citadinos estarán en más ventaja
debido a que se concentran estas tecnologías por su demanda. Tenemos que tener
mucho cuidado porque aunque este avance sea positivo y democrático que busca
la mejora de los aprendizajes de todos los estudiantes, también puede ser más
inequitativa e injusta generando desigualdades y marginaciones, tal como lo
expresa Tedesco al analizar la realidad educativa en los países latinoamericanos,
llamándolo el “nuevo capitalismo” y para fraseando a este gran sociólogo, el
futuro para los estudiantes será incierto y sobre todo para las nuevas

30
generaciones que quedarán en un vacío del cual no sabrán cómo salir adelante
(TEDESCO, 2012). Entonces, siempre la élite tendrá un mayor privilegio, ya
que habrá estudiantes que más saben y los que menos saben con respecto al
acceso a las tecnologías de la información y comunicación.

Educar en una sociedad del conocimiento supone estar abierto al cambio para
lograr grandes transformaciones en la educación y la sociedad porque estas
repercutirán las nuevas formas de organización social, el trabajo colegiado sin
egoísmos en donde todos podamos apoyarnos para salir adelante, innovándonos
permanentemente, buscando la igualdad, la justicia, y la inclusión social de los
más necesitados y desprotegidos.

El Estado juega un papel muy importante en esta sociedad del conocimiento, está
a disposición de los que en forma consciente creen en una educación de calidad
que permita a los estudiantes a acceder a ese mundo competitivo, buscar que
ellos tengan acceso a la información para que pueda ser transformada en
conocimiento y esto sirva de desarrollo en la educación y cultura del país, debe
enfrentarse a la apropiación privada de los conocimientos con la finalidad de que
todos tengan acceso a ella en forma libre y consciente, luchando por las
desigualdades que siempre persistirán pero que cada vez debe ser menos;
tenemos que tener cuidado, porque el conocimiento también promoverá el
individualismo en las personas y la forma de ir controlando a los demás, pero
todo esto puede ser controlado si tenemos esa apertura por trabajar por los más
necesitados, todo cambio no necesariamente es malo, dentro de lo malo siempre
hay algo positivo que nos puede servir para ir mejorando en este largo proceso
de del cambio del sistema educativo, pero que ya debemos de emprender como
nos dice Freire y está en las manos del maestro.

5.2. Influencia de la sociedad del conocimiento en la educación la región Ancash.


La sociedad del conocimiento fundamentada por diferentes investigadores ha
influenciado en la educación de la Región Ancash y sobre todo en la Educación
Básica en los siguientes aspectos:

31
a) En la formación de los docentes, porque ahora son ellos quienes tienen que
ayudar a los estudiantes para que puedan construir sus aprendizajes en base
a sus saberes previos, que ya estos las han adquirido en sus hogares o la
misma sociedad.
b) Ahora los docentes ancashinos tienen muy claro que se debe de partir de las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes recogiendo esta información
a través de evidencias de los aspectos formativos que requieren los alumnos
sin ninguna distinción.
c) La mayoría de las instituciones educativas vienen utilizando nuevas
tecnologías, pero como ya se explicó, éstas no llegan a las instituciones más
alejadas por la misma geografía de la región, son las ciudades donde se
concentran los diversos recursos y materiales tecnológicos, por el mismo
acceso al internet y otros factores económicos.
d) Muchos de los docentes tienen que pasar por una alfabetización digital, ya
que fueron formados en los pedagógicos hace muchos años y donde todavía
no se hacían uso de las TICs, hoy mismo muchos estudiantes de los
pedagógicos sobre todo carecen de esta formación tecnológica y desconocen
las redes el adecuado uso de las redes sociales.
e) Una de las implicancias que se ha suscitado es de índole económico, ya que
muchas instituciones educativas exigen a las APAFA la adquisición de estos
materiales multimedia para poder trabajar de acorde al avance de la ciencia
y la tecnología y esto ocasiona un malestar en los padres de familia, debido
a que ellos tienen bajos recursos económicos para poder colaborar con la
compra de estos materiales. Las municipalidades que también tienen la
obligación de invertir en educación no lo hacen debido a sus pocos recursos
económicos con los que cuentan.
f) Los estudiantes desde muy pequeños tienen una gran capacidad para el uso
de estos recursos y materiales multimedia, pueden estar horas y horas en el
internet y desarrollando diversas actividades a la vez, como: bajar
información, conversar con sus compañeros a través del chat, mandar
información por el correo electrónico, escuchar música en youtube, abrir
ventanas de juegos digitales, entrar al facebook, etc.

32
g) El currículo nacional debe responder a esta sociedad del conocimiento y al
hacerlo debe tratar de buscar que todos los estudiantes tengan acceso a la
información y comunicación, por eso ahora en Ancash tenemos el currículo
regional y que en una de las demandas y NAR se encuentra claramente el
uso de la TICs en todas las instituciones sin ninguna clase de marginación.
La Región Ancash está en ese trabajo de implementar el currículo nacional
para que los estudiantes de la zona rural o de la ciudad tengan las mismas
oportunidades de acceder al mundo del conocimiento, transformándola y
utilizándola en la solución de problemas de la sociedad.
h) Las instituciones educativas deben de tener autonomía para poder
desarrollar los conocimientos que son impuestos a través del currículo
nacional, con la finalidad de poder desarrollar otros conocimientos que
también le serán útiles a los estudiantes de acuerdo a su realidad local, de
esa forma tendremos a estudiantes que no se alejen de las aulas o que salgan
del sistema escolar porque no son atendidas sus necesidades y por
consiguiente de la sociedad.
i) La escuela no debe estar aislada de la sociedad, ambas se deben ir
complementando, con la finalidad de que los estudiantes cuando egresen de
la educación básica se puedan involucrar fácilmente en la sociedad a través
de labores que demandan un grado de intelectualidad.

5.2.1. Formación docente

Frente a esta realidad, necesitamos maestros que puedan responder a las


necesidades de los estudiantes y para ellos será importante:
a) Que las universidades y pedagógicos desarrollen programas de formación
docente basado en el enfoque del desarrollo de competencias para poder
responder a la formación integral de los estudiantes en el aspecto cognitivo,
físico, actitudinal y afectivo.
b) El maestro tiene que organizar su trabajo para poder dedicarse a la
investigación y esto está claramente especificado en la Ley de la Reforma
Magisterial N° 29944 y el Reglamento DS N° 004 – 2013 – ED. Por ello, el
maestro debe ser un docente investigador de su propia práctica y de los

33
problemas que influyen en la no mejora de los aprendizajes. Al hacer
investigación, este maestro generará otros conocimientos que servirá para
poder mejorar la educación en Ancash y el Perú.
c) El docente debe de tener un mayor dominio disciplinar en las áreas
curriculares, esto no se logrará con el desarrollo de talleres, GIAS, pasantías
o asesorías técnicas, el maestro debe de regresar a las aulas de las
universidades principalmente y recibir una nueva formación disciplinar
acorde a las nuevas exigencias de este mundo del conocimiento, de la
globalización y la competitividad.

6. CONCLUSIONES

1. La sociedad del conocimiento ha influenciado para una revolución cultural

profunda el contexto global, que cambia todos los modos y patrones de

nuestras vidas y, por tanto, está obligada a lograr cambios dramáticos también

en la educación. Las TIC se han convertido en el apoyo de un desarrollo

económico significativo y ha generado un profundo cambio sociocultural. Las

políticas educativas han tratado de trasladar esta palanca de transformación

social a los sistemas educativos con la finalidad de mejorar y cambiar las

prácticas de enseñanza y aprendizaje.

2. La sociedad del conocimiento fundamentada por diferentes investigadores ha

influenciado en la educación de la Región Ancash y sobre todo en la

Educación Básica en dos aspectos: los docentes, que deben desarrollar

prácticas pedagógicas efectivas que les permitan maximizar el empleo de los

pocos artefactos tecnológicos disponibles, y finalmente los estudiantes

quienes muestran un despliegue de una gran habilidad en el uso de dichos

dispositivos y plataformas. Pero a pesar de los beneficios, se debe tener

precaución puesto que está generando dependencia al tiempo que se recababa

34
información sobre el grado de autonomía y responsabilidad de los jóvenes,

así como su sentido crítico para discriminar la información que les llega

3. La formación docente es imprescindible en la educación, por tanto, se requiere

una formación permanente, autónoma e innovadora.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abalde, E., Barca, A., Muñoz, J. M. y Fernando, M. (2009). Rendimiento académico


y enfoques de aprendizaje: una aproximación a la realidad de la enseñanza
superior brasileña en la región norte. Revista de Investigación Educativa,
27 (2), 303-3019.

Adell, J. (2010). Las TIC sirven para traer el mundo a la escuela y para abrir la
escuela al mundo. Sitio digital Cibercultura.

Andrada A. & Parselis M. (2006). E-learning y Educación Superior. Una mirada


desde el aprendizaje colaborativo, la interdependencia de saberes y la
gestión del conocimiento. Universidad Católica Argentina. Instituto de
Comunicación Social, Periodismo y Publicidad.

Ausubel, P., Novak D., Hanesian, J. (1996). Psicología educativa. México:


Editorial Trillas.

Batista, C. (2003). Las TIC para la Gobernabilidad: La contribución de las


Tecnologías de la Información y la Comunicación a la gobernabilidad
local en América Latina. Universidad de Brasilia. UNESCO. Brasil.

Berger, K. (2004). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. (6ª Ed.).


Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.

35
Bueno, E. (2000). La gestión del conocimiento en la nueva economía, en Gestión
del conocimiento y capital intelectual. Experiencias en España, Instituto
Universitario Euroforum Escorial, Madrid.

Carrasco, W. (1993). Autoestima en educadores: Un diaporama motivacional.


[Tesis para optar al Grado de Magister en Diseño de Instrucción]. Pontificia
Universidad Católica de Chile.

Chávez, M. & Chávez, H. (2008).Uso de internet y rendimiento académico de los


Estudiantes de la FCEH-Universidad Nacional de la Amazonia peruana,
Iquitos – 2008. Tesis de maestría. Universidad Nacional de la Amazonia
Peruana.

Cú, G. y Aragón, F. (2006). El perfil sociodemográfico y su impacto en el


rendimiento académico de los alumnos de la Universidad Autónoma de
Campeche, México. Quadernos Digitales: Revista de Nuevas Tecnologías
y Sociedad, 42, 1-10.

Escudero, L. (2011). Uso de la plataforma informática del personal del sector


educación y su incidencia en la gestión administrativa de la educación
pública de la región Callao - 2010. Universidad. Tesis de maestría.
Universidad Nacional del Callao.

Ferro, C., Martínez, A., & Otero, M. (2009). Ventajas del uso de las TIC en el
proceso de enseñanza aprendizaje desde la óptica de los docentes
universitarios españoles. Revista electrónica de tecnología educativa,
29.Pp. 1-12.

Galaz, M. (2009). Impacto de un programa de mediación para el aprendizaje con


uso del computador Portátil en el rendimiento escolar del Idioma inglés.
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación Mención Informática
Educativa. Universidad de Chile.

36
García-Valcárcel, A. & Arras, A. M.a (2010). “Competencias en TIC y rendimiento
académico en la universidad: Diferencias por género”. Universidad de
Salamanca. España.

Gómez-Castro, J. (1986). Rendimiento escolar y valores interpersonales: Análisis


de resultados en EGB con el cuestionario SIV de L.V. Gordon. Bordón,
262, 257-275.

Heran, y Villarroel. (1987). Caracterización de algunos factores del alumno y su


familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de Castellano
y Matemática en el primer ciclo de Enseñanza General Básica. Editado por
CPEIP.

Hernández, R; Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la


Investigación. Quinta Edición. México: Mc Graw Hill.

Himmel, E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación


superior. Revista calidad de la educación. Consejo Superior de Educación.
Segundo semestre. Chile.

Huaraz, F.; Bravo, Y.; Rodríguez, I. & Calvo, C. (2013). Uso de las nuevas
tecnologías de información y comunicación (NTIC) con el aprendizaje y el
rendimiento académico: EAP de tecnología médica de la UNMSM. Lima
Perú.

Jiménez, M. (2000) Competencia social: intervención preventiva en la escuela.


Universidad de Alicante. Infancia y sociedad. 24. 21-48.

López, E. (2012). El Uso de las Tics en el Rendimiento Académico en los Alumnos


del 1er y Segundo Grado del Nivel Secundario en el área de Educación

37
para el Trabajo de la I.E. CANADA- COMAS. Tesis de Licenciatura.
Universidad César Vallejo.

Marqués, P. (2000). “Las TIC como estrategias en la mejora del rendimiento


académico: fracaso y éxito escolar” www.slideshare.net/.../estrategias-
deaprendizaje-ante-las-nuevas- posibilidades-educativas-de-las-tic (v1n2-
1-documento).

Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y


desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 1(2).

Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. New


York: Oxford University Press.

Novaez, M. (1986). Psicología de la actividad escolar. México. Editorial


Iberoamericana.

Pérez, A. (1997). Factores psicosociales y rendimiento escolar. Tesis doctoral no


publicada, Universidad de Alicante, Alicante, España.

Pizarro, R. (1985). Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo. Tesis para optar al
Grado de Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad
Católica de Chile.

Teece, D. (1998). Research directions for knowledge management, California


Management Review, Vol. 40, No. 3, pp. 289-292.

Teece, D. (2000). Strategies for managing knowledge assets: The role of firm
structure and industrial context, Long Range Planning, Vol. 33, No.1, pp.
35-54.

38
Touron, F. (1984). Factores del rendimiento académico en la universidad. España:
Ediciones Universidad de Navarra, S.A.

Valencia, A. (2014). Competencias en TIC, rendimiento académico y satisfacción


de los estudiantes de la maestría en Administración en la modalidad
presencial y virtual de la Facultad de Contaduría y Administración de la
Universidad Autónoma de Chihuahua. Diferencias por género. Tesis
doctoral. Universidad de Salamanca.

Vigotsky L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Grupo


Editorial Grijalbo. México.

Vygotsky, L. (1987). Pensamiento y Lenguaje. Primera edición. México: Prentice


Hall.

Wolff, L., Schiefelbein, E. and Valenzuela, J. (1993) Improving the Quality of


Primary Education in Latin America: The World Bank. LACTD.
Washington, D.C.

39

También podría gustarte