Está en la página 1de 17

Infecciones Respiratorias Agudas

Se define la IRA como todas las infecciones del aparato respiratorio, con evolución
menor a 15 días, causadas tanto por virus como bacterias; que se presentan con
síntomas relacionados con el aparato respiratorio tales como tos, rinorrea,
obstrucción nasal, odinofagia, disfonía o dificultad respiratoria, acompañados o no
de fiebre. Pueden presentarse clínicamente en cualquier edad como la gripe o
influenza, el resfriado común o catarro de vías respiratorias superiores, la faringitis,
la amigdalitis, la traqueítis y laringitis o las neumonías y bronquiolitis (en menores
de 2 años) con manifestaciones clínicas severas y los síntomas y signos varían de
acuerdo con cada uno de los diagnósticos mencionados. Toda infección que
compromete las vías respiratorias altas y bajas y presenta una duración menor de
14 días
Infecciones Agudas altas
Resfriado Común:
El CC, conocido también como resfriado común, resfriado, gripe, cuadro gripal,
influenza y coriza banal, es un padecimiento de etiología viral, caracterizado por 0la
inflamación de la mucosa nasal y la faringe. Inicia súbitamente con sintomatología
local (estornudos rinorrea, hiperemia de la mucosa, tos y obstrucción nasal) y
general (epífora, mialgias, fiebre, astenia y adinamia). En algunos casos, pueden
complicarse con otitis media, faringitis, incluso con neumonía. Por lo general, se
autolimita curándose por sí solo en la mayoría de los enfermos.
Epidemiología:
*Es una de las enfermedades más frecuentes en los niños, 50% de los casos de
infección respiratoria aguda (IRA) se da en este grupo.
*Etiología viral.
* Por lo general se autolimitan.
*La mayoría de los niños enferma de CC 3 a 8 veces al año.
*El CC es más frecuente en invierno y en los cambios de estación. Las zonas
geográficas más afectadas son las de clima templado.
*El contacto con enfermos de CC, en especial con sus secreciones nasofaríngeas,
directa o indirectamente (manos, pañuelos contaminados con secreciones
nasofaríngeas), es la vía de transmisión más frecuente.
*Los periodos de incubación son de uno a tres días, y contagiosidad de 2 a 6 días.
Síntomas
La sintomatología local se caracteriza al principio por irritación nasal, escozor,
estornudos y obstrucción nasal, en su inicio, alterna o bilateral. En el segundo
día, aparece rinorrea acuosa hialina y hasta verdosa, que desaparece entre los
7 a 10 días de la enfermedad. También puede haber tos, en un principio seca,
para después ser productiva con accesos nocturnos
La sintomatología sistemática inicia del primer al segundo día de la enfermedad
con epifora, escozor ocular, hiporexia discreta, odinofagia, discreta disfonía,
fiebre no muy elevada (38 a 39ºC) de no más de tres días de duración.
*Cefalea y mialgias.
Durante la exploración física, el paciente se encuentra irritable, asténico,
hipodinámico, con la sintomatología antes señalada.
Etiolgía

Complicaciones
Las bacterias que normalmente están presentes en las vías respiratorias pueden
aprovechar la debilidad del sistema inmunitario durante un resfriado común y
producir una sobreinfección. Los resfriados son el desencadenante más común de
sibilancias en niños con asma
Otitis media.
Sinusitis.
Bronquitis.
Neumonía.
Otitis media
La otitis media aguda es una infección bacteriana o viral del oído medio, que en
general acompaña una infección de las vías respiratorias superiores. Los síntomas
consisten en otalgia, a menudo con síntomas sistémicos (p. ej., fiebre, náuseas,
vómitos y diarrea), sobre todo en los muy pequeños. El diagnóstico se basa en la
otoscopia. El tratamiento se realiza con analgésicos y a veces con antibióticos.
Epidemiología La OMA representa el 70% de las indicaciones de antimicrobianos
en las infecciones respiratorias altas. El 75% de los infantes antes de los 3 años de
edad ha presentado, al menos, un episodio de OMA, con una mayor incidencia en
niños entre 6 meses y 3 años de edad, siendo más frecuente en varones que en
hembras.
La etiología de la otitis media aguda puede ser viral o bacteriana. Las infecciones
virales suelen complicarse por infección bacteriana secundaria. En los neonatos, las
causas de otitis media aguda son los bacilos entéricos gramnegativos, sobre todo
Escherichia coli, y Staphylococcus aureus. En los lactantes mayores y en los niños
< 14 años, los microorganismos más comunes son Streptococcus
pneumoniae,Moraxella (Branhamella) catarrhalis, y Haemophilus influenzae; no
tipificable; causas menos frecuentes son los estreptococos β hemolíticos del grupo
A y S. aureus. En los pacientes > 14 años, son más frecuentes S. pneumoniae,
estreptococos β hemolíticos del grupo A y S. aureus, seguidos por H. influenzae.
Complicaciones
Las complicaciones de la otitis media aguda son poco comunes. En casos raros, la
infección bacteriana del oído medio se disemina localmente y produce mastoiditis
aguda, petrositis o laberintitis. La propagación intracraneal es extremadamente rara
y suele causar meningitis, si bien puede haber absceso cerebral, empiema subdural,
absceso epidural, trombosis del seno lateral o hidrocefalia ótica. Incluso con
antibioticoterapia, las complicaciones intracraneales se resuelven lentamente, en
especial en los pacientes inmunodeprimidos.
Signos y síntomas
El síntoma inicial usual es la otalgia, a menudo con hipoacusia. Los lactantes
simplemente pueden estar irritados o tener dificultad para dormir. En los niños
pequeños suele presentarse fiebre, náuseas, vómitos y diarrea. El examen
otoscópico puede mostrar abombamiento y eritema de la membrana timpánica con
signos inespecíficos y desplazamiento del reflejo luminoso. Al insuflar aire
(otoscopia neumática), se observa una reducción de la movilidad de la membrana
timpánica. La perforación espontánea de la membrana timpánica causa otorrea
serosanguinolenta o purulenta
Tratamiento
Analgésicos
A veces, antibióticos
El tratamiento de elección es amoxicilina de 80-90 mg/kg/ día en OMA (36,37) no
complicada y sin factores de riesgo. Se consideran factores de riesgo: - OMA severa
- Otitis supurada no perforada y perforada - Antecedentes de tratamiento con ß-
lactámicos, en los últimos tres meses. - OMA recurrente. El tratamiento de elección
para OMA en pacientes con factores de riesgo es amoxicilina/ácido clavulánico de
90 mg/kg/ día de 7 a 10 días (38). Las alternativas terapéuticas son: - Cefuroxima-
axetil - Sultamicilina - Ceftriaxone - Quinolonas respiratorias: levofloxacina o
moxifloxacina (adultos). En alérgicos a la penicilina se usan los macrólidos, como
claritromicina y azitromicina.
¿Qué son las amígdalas?
Las amígdalas son masas de tejido en la parte posterior de la garganta. Hay dos de
ellas, una a cada lado. Junto con las adenoides, las amígdalas son parte del sistema
linfático. El sistema linfático elimina las infecciones y mantiene equilibrados los
fluidos corporales. Las adenoides y las amígdalas atrapan gérmenes que entran por
la boca y la nariz.
¿Qué es la amigdalitis?
La amigdalitis es una es una inflamación de una o ambas amígdalas, ubicadas en
la pared lateral de la orofaringe y que poseen células relacionadas con la respuesta
inmunológica del organismo, especialmente para la lucha en contra de las
infecciones.
EPIDEMIOLOGÍA
- Amigdalitis o faringoamigdalitis: se presentan con mayor frecuencia en niños
escolares, durante los meses fríos. Su causa puede ser viral o bacteriana, y se
transmite por vía aérea
Tipos de amigdalitis
Hay diversos tipos de amigdalitis. La más común es la amigdalitis aguda infecciosa,
que puede ser vírica o bacteriana. Cuando esta infección se presenta de forma
repetida,se denomina amigdalitis recurrente.
También hay casos en los que la inflamación es crónica, dando lugar a un aumento
considerable y permanente del tamaño de las anginas conocido como hipertrofia
amigdalar, o bien al acúmulo de un material blanquecino en las amígdalas, que
recibe el nombre de amigdalitis caseosa.
En la amigdalitis aguda el período de incubación desde que una persona se infecta
hasta que muestra los síntomas es difícil de establecer dada la gran variedad de
microorganismos que pueden causarla, pudiendo ir de unas horas a una semana.
Esta infección produce dolor de garganta al tragar, fiebre, aparición de ganglios
cervicales y malestar general; algunas veces hay también dolor de cabeza o de
barriga. Las amígdalas tienen un aspecto muy enrojecido, a veces con la presencia
de placas de pus o una especie de membranas blanquecinas en su superficie.
La amigdalitis crónica da una molestia persistente en la garganta, a veces con
pérdida de apetito y cansancio, y pueden tener ganglios permanentemente
inflamados o incluso producir una infección en otros órganos del cuerpo. Si las
anginas son de gran tamaño pueden crear problemas obstructivos respiratorios y
del sueño, así como alteraciones en el desarrollo del paladar y colocación de los
dientes. En la amigdalitis caseosa suele haber episodios de dolor y halitosis
ETIOLOGÍA Esta enfermedad puede ser viral, bacteriana o micótica. Alrededor del
70% de los casos es de origen viral, en especial en niños menores de 2 años, debido
al déficit de fibronectina.
Virus: - Rhinovirus - Adenovirus - Virus de Epstein Barr - Herpes simple I y II - Virus
Sincicial Respiratorio (VSR) - Coronavirus - Parainfluenza - Influenza A y B
Hongos: - Candida albicans (más frecuente) especialmente en pacientes
inmunosuprimidos. - Histoplasma capsulatum
Síntomas: fiebre, escalofrío, odinofagia, halitosis, cefalea, náuseas, vómitos y dolor
abdominal (más frecuente en el niño). La presencia de rinorrea hialina y conjuntivitis
sugieren etiología viral. Signos: amígdalas hiperémicas e hipertróficas sugieren
origen viral. La presencia de exudado blanco-amarillento y adenopatías cervicales
sugieren etiología bacteriana, en especial, en niños mayores de dos años. Sin
embargo, algunas faringoamigdalitis virales (Epstein-Barr o adenovirus) pueden
acompañarse de exudado o presencia de pseudomembranas.
Tratamiento
• Tratamiento sintomático
• Antibióticos para EBHGA
• Amigdalectomía se considera en caso de EBHGA recurrente

Epiglotitis
Agentes Causales
los principales responsables de la epiglotitis aguda en niños vacunados son ahora
Streptococcus pyogenes, S. pneumoniae y Staphylococcus aureus. Antes de la
vacunación, el paciente típico con epiglotitis causada por H. influenza tipo b tenía 2-
4 años de edad, aunque se describían casos durante el primer año de vida y en
pacientes de hasta 7 años. El paciente habitual con epiglotitis es un adulto que
consulta por dolor de garganta, aunque todavía se ven casos en niños no
vacunados; se han documentado fallos vacunales.
Definicion:
Epiglotitis aguda (supraglotitis). Este grave trastorno puede causar la muerte del
paciente y se caracteriza por una evolución aguda potencialmente fulminante, con
fiebre elevada, dolor de garganta, disnea y obstrucción respiratoria de progresión
rápida. El grado de dificultad respiratoria es variable en el momento de la
presentación y la falta de dificultad respiratoria inicial puede confundir a los clínicos
inexpertos; sin embargo, en algunos casos la primera manifestación del proceso
también puede ser una dificultad respiratoria. Con frecuencia un niño sano sufre un
dolor de garganta agudo con fiebre y en pocas horas desarrolla un aspecto tóxico,
con dificultades para la deglución y la respiración. Se suele producir babeo y el niño
hiperextiende el cuello en un intento por mantener la vía respiratoria. El niño puede
adoptar una posición de trípode sentado recto e inclinándose hacia delante con la
barbilla elevada y la boca abierta, mientras mueve los brazos. Un breve período de
disnea con intranquilidad puede llevar a una cianosis rápidamente progresiva y al
coma. El estridor se produce de forma tardía e indica que la obstrucción de la vía
casi es completa. Puede producirse una obstrucción completa de la vía con muerte
del paciente, salvo que se inicie el tratamiento adecuado. La tos «perruna» típica
del crup es poco frecuente y, en general, ninguno de los restantes miembros de la
familia desarrolla clínica respiratoria aguda.
El diagnóstico depende de la visualización en laringoscopia de la epiglotis
aumentada de tamaño y con un aspecto «rojo cereza». A veces se produce una
afectación más intensa de las estructuras supraglóticas, sobre todo de los
repliegues aritenopiglóticos, más que de la propia epiglotis. Cuando se sospeche o
se esté seguro de este diagnóstico por la clínica del paciente, se deberá realizar de
inmediato una laringoscopia en un lugar controlado, como un quirófano o una unidad
de cuidados intensivos. Se deben evitar todas las maniobras que pueden ocasionar
ansiedad (flebotomía, colocación de vías venosas, tumbar al niño en supino o
realizar una exploración directa de la cavidad oral) hasta no tener asegurada la vía
respiratoria. Si se sospecha una epiglotitis en un paciente con una obstrucción de
la vía respiratoria superior, pero no se considera una opción muy probable, se
pueden pedir, en primer lugar, unas radiografías laterales del cuello para visualizar
la vía respiratoria. El signo clásico de la epiglotitis en la radiografía se denomina
«signo del pulgar»
Tratamiento:
La epiglotitis constituye una emergencia médica y exige un tratamiento inmediato
con establecimiento de una vía respiratoria artificial en condiciones controladas,
bien en un quirófano o en una unidad de vigilancia intensiva. Todos los pacientes
deben recibir oxígeno durante el transporte al hospital, salvo que la mascarilla les
cause agitación. La adrenalina racémica y los corticoides no son eficaces. Tras
estabilizar la vía respiratoria, se deben obtener cultivos de sangre, de la superficie
epiglótica y, en algunos casos seleccionados, del líquido cefalorraquídeo.
Se debe iniciar la administración parenteral de ceftriaxona, cefotaxima o una
combinación de ampicilina y sulbactam, hasta que lleguen los resultados del cultivo
y los estudios de sensibilidad del germen, ya que un 10-40% de los H. influenzae
de tipo b son resistentes a la ampicilina. Una vez establecida la vía respiratoria
artificial, el paciente debe mejorar de forma inmediata y deben desaparecer tanto la
dificultad respiratoria como la cianosis. La epiglotitis se resuelve tras unos días de
tratamiento antibiótico y se podrá extubar al paciente, aunque se debe mantener la
antibioticoterapia durante 7-10 días.
Laringitis:
La laringitis es un proceso frecuente. Los virus causan la mayor parte de los casos;
la difteria es una excepción, pero es muy infrecuente en los países desarrollados El
debut suele corresponderse con una infección respiratoria alta con dolor de
garganta, tos y ronquera. La enfermedad habitualmente leve y la dificultad
respiratoria es rara, salvo en los lactantes pequeños. La ronquera y la afonía pueden
resultar desproporcionadas a los síntomas sistémicos. La exploración física es poco
llamativa y sólo muestra inflamación de la faringe. La laringoscopia muestra edema
inflamatorio de las cuerdas vocales y del tejido subglótico. La obstrucción se localiza
sobre todo a nivel subglótico.
Es una enfermedad común; es la infección obstructiva de la vía aérea superior
más frecuente en la infancia y afecta principalmente a niños entre seis meses y
tres años. Su incidencia aumenta repentinamente en el mes de septiembre,
alcanzando su máximo en octubre, para descender bruscamente en noviembre
y mantenerse baja hasta alcanzar el mínimo en julio.

La etiología es viral, siendo los virus Parainfluenza tipos 1 y 2 los patógenos más
frecuentes, el Parainfluenza tipo 3 es el responsable de casos esporádicos que
a menudo son más graves. También pueden causar laringitis el virus respiratorio
sincitial, el coronavirus humano NL63, el rinovirus, el Influenza y el Coxsackie
tipos A9, B4 y B5, sin olvidar el virus del sarampión en áreas donde persiste la
enfermedad.
Habitualmente es una enfermedad leve, que cede en 48 horas, pero constituye
un motivo frecuente de consulta en los Servicios de Urgencias por la angustia
que producen en el paciente y su familia

Clínica
Se produce por la inflamación de la laringe y la vía aérea por debajo de la glotis.
La clínica habitual consiste en un cuadro de aparición brusca por la noche con
tos perruna y afonía, instaurándose a continuación, de forma rápida en el crup o
lenta en la laringitis, estridor inspiratorio y dificultad respiratoria. La laringitis
puede ir precedida de un cuadro catarral y fiebre, que puede ser alta en los niños
pequeños.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico y no son necesarias pruebas de imagen. En la
exploración se pueden encontrar signos de dificultad respiratoria alta, tiraje
supraesternal, intercostal y subcostal con mayor o menor hipoventilación según
la gravedad del cuadro. Hay numerosas escalas clínicas para valorar la
gravedad, pero, dada la gran variabilidad entre los observadores, son de escasa
utilidad y se usan sobre todo cuando se realizan estudios de eficacia de
fármacos. Una de las más extendidas es la de Westley, que valora y puntúa la
intensidad del estridor, las retracciones y la ventilación. La alteración del nivel de
consciencia y la palidez/cianosis indican gravedad y necesidad de actuación
inmediata. La presencia de estridor es el elemento clave para valorar la
gravedad, el estridor en reposo es un signo de obstrucción de la vía aérea
superior.

El diagnóstico diferencial se debe realizar sobre todo por su extrema gravedad,


con la epiglotitis producida por el Haemophilus influenzae (aunque actualmente
su incidencia es mínima debido a la vacunación sistemática). No obstante,
conviene recordar que ante un niño afectado con fiebre alta, disfagia, babeo, voz
apagada, estridor poco llamativo, sin tos ronca y
el cuello en extensión hay que pensar en ella y derivarlo inmediatamente. Otros
procesos a diferenciar son la traqueítis bacteriana y cuerpo extraño en la vía
aérea, además de absceso retrofaríngeo y edema angioneurótico.
Una laringitis que se prolonga en el tiempo o en la que, tras una mejoría, hay un
repunte de la fiebre con niño decaído sugiere una sobreinfección bacteriana,
traqueítis o neumonía por Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes
y Staphylococcus aureus.

Tratamiento:
El tratamiento con corticoides por vía oral, intramuscular
o nebulizados, disminuye los síntomas, el número de
consultas médicas, de ingresos y el uso de adrenalina.

El corticoide de elección es la dexametasona oral.


La adrenalina nebulizada produce una mejoría rápida de
la obstrucción de la vía aérea pero el efecto dura menos
de dos horas.

Indicaciones de ingreso hospitalario


Dificultad respiratoria importante: episodio de apnea o cianosis, trabajo respiratorio
intenso, dificultad para la alimentación
Afectación del estado general, somnolencia o agitación
Gran ansiedad familiar o incapacidad para un cuidado y vigilancia correctos en el
domicilio

TRAQUEÍTIS BACTERIANA
La traqueítis bacteriana es una infección aguda bacteriana de las vías respiratorias
altas, que no afecta a la epiglotis, aunque puede provocar una obstrucción
respiratoria y poner en riesgo la vida, igual que el crup o la epiglotitis. El patógeno
que se aísla con mayor frecuencia es Stahpylococcus aureus, aunque también se
han descrito Moraxella catarrhalis y H. influenzae no tipificables y algunos
gérmenes anaerobios. Antiguamente, la mayoría de los pacientes era <3 años, pero
en estudios más recientes la edad media ha estado entre los 5 y los 7 años. La
incidencia y la gravedad no varían según el sexo. La traqueítis bacteriana suele
seguir a una infección respiratoria viral (sobre todo una laringotraqueítis), por lo que
se puede considerar una complicación bacteriana de una enfermedad viral, más que
un proceso bacteriano primario. Esta entidad es más frecuente que la epiglotitis en
las poblaciones vacunadas.
Por lo general, existe un antecedente de una infección respiratoria viral previa, en
especial una laringotraqueítis, que, como resultado del daño de la mucosa traqueal
o de una disminución de los mecanismos de defensa locales, favorece una infección
bacteriana secundaria.
Síntomas:
-Tos Profunda e Intensa
-Dificultad
-Fiebre Alta
-Ruidos Respiratorios Agudos(Estridor)
-Sibilancia
-Aleteo Nasal
-Cianosis
– Al contrario que en la epiglotitis, los síntomas aparecen gradualmente y el niño
prefiere estar en posición horizontal.
– En los casos más severos, riesgo de obstrucción completa de las vías respiratorias
en particular en niños pequeños.
Diagnostico
cultivo traqueal: para comprobar presencia de bacterias
La evaluación del Gram del aspirado traqueal y el cultivo son fundamentales
radiografía traqueal
El diagnóstico se confirma por medio de la laringotraqueobroncoscopia, en la cual
se observa edema e inflamación de la mucosa y secreciones purulentas al nivel y
por debajo del cricoides. Además, este método permite hacer el diagnóstico
diferencial con la laringotraqueítis viral y con la epiglotitis, y al mismo tiempo
remover secreciones traqueobronquiales, para la posterior intubación nasotraqueal.
Por lo tanto, la Endoscopía es, al mismo tiempo, diagnóstica y terapéutica.
Tratamiento

Aspiraciones bucofaríngeas purulentas, si es necesario.

– Poner una vía venosa e hidratar por vía IV.

– Tratamiento antibiótico:

ceftriaxona IV lenta2 (3 minutos) o perfusión IV (30 minutos). No administrar en IM


(puede desencadenar la agitación del niño y precipitar un paro respiratorio):
Niños: 50 mg/kg/día en una inyección o perfusión
Adultos: 1 g/día en una inyección o perfusión
+
cloxacilina perfusión IV (60 minutos)
Niños menores de 12 años: 100 a 200 mg/kg/día divididos en 4 perfusiones
Niños mayores de 12 años y adultos: 8 a 12 g/día divididos en 4 perfusiones
Administrar durante 5 días como mínimo. Tras la mejoría clínica3 y si el paciente
puede tolerar la vía oral, substituir por:
amoxicilina/ácido clavulanico (co-amoxiclav) VO hasta completar 7 a 10 días de
tratamiento, como en la epiglotitis.

– En caso de obstrucción completa de las vías respiratorias, intubación si es posible

La fiebre tiende a desaparecer a los 2 ó 3 días de iniciado el tratamiento


antimicrobiano. Cuando disminuyan el edema y las secreciones purulentas, puede
desintubarse, aunque se debe seguir con una vigilancia estrecha, mientras se
continúa la administración de antibióticos y oxígeno.
Bronquiolitis
La Bronquiolitis es una infección de origen viral, de instauración aguda en la vía
aérea inferior que compromete los bronquios más pequeños (denominados
bronquíolos). Afecta con más frecuencia a los niños menores de 2 años.
En 1993, McConnochie estableció unos criterios clínicos para definir la bronquiolitis:
– Disnea espiratoria de comienzo agudo.
– Edad igual o inferior a 24 meses.
– Signos de enfermedad respiratoria vírica: coriza, otitis media o fiebre.
– Presencia o ausencia de indicios de Distrés respiratorio, neumonía o atopia.
– Primer episodio.
Epidemiologia
-Es estacional
-No tiene prevalencia de genero
-Es la infección más frecuente en Lactantes
-Tiene mayor incidencia en lactantes menores de 3 a 6 meses.
-los niños pretérminos tienen un 70% de riesgo de hospitalización por esta infección.
Etiología
Víricas:
-Virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente
-Otros virus.
Influenza, parainfluenza, coronavirus, rinovirus
Bacterianas:
-Mycoplasma pneumoniae
Fisiopatología
La bronquiolitis ocurre cuando los virus infectan las células epiteliales de los
bronquios y pequeños bronquiolos, causando daño directo e inflamación.El edema,
el aumento de mucosidad y el desprendimiento de las células epiteliales
recambiadas conducen a obstrucción de las vías aéreas pequeñas y atelectasias.
Criterios de hospitalización
-Edad < 6 semanas.
- Factores de riesgo: prematuridad < 35 semanas, enfermedad de membrana
hialina, inmunodeficiencias, cardiopatías congénitas…
- Presencia de importante insuficiencia respiratoria.
- Ingesta alimentaria < 50%.
- Circunstancias socio familiares desfavorables.
- Ausencia de respuesta al tratamiento.

Cuadro clínico
La clínica consiste en cuadro de vía aérea superior de 1-3 días de evolución seguido
de síntomas de vía aérea inferior con dificultad respiratoria, crepitantes y/o
sibilancias, con pico de síntomas en los días 5-7 y posteriormente resolución
gradual.
Es un caso típico: Presentan un cuadro agudo
tos
sibilancia
crepitantes
Respiración entre cortada
Hiperventilación
Otros síntomas:
Cianosis
Fiebre
Tiraje intercostal
Aleteo nasal
La bronquiolitis
es generalmente autolimitada. La mayoría de niños que no requieren hospitalización
se recuperan completamente en 28 días.
Factores de riego: falta de lactancia materna, hacinamiento, asistencia a guarderías
convivientes con fumadores. Entre otros
Diagnóstico y tratamiento:
Fundamentalmente clínico.
Se deben cumplir los criterios de McConnochie:
Primer episodio criterio indispensable.
Cuadro clínico: tos, rinorrea, fiebre y dificulta respiratoria.
Exploración física: taquipnea, tiraje intercostal y a las auscultación sibilancias
Paraclínicos, La radiografía de tórax, entre otros
Tratamiento
Oxigenoterapia (si requiere)
Leve(Ambulatoria).
Gotas nasales (solución fisiológica+ perita de succión + nebuloterapia con bromuro
de ipatropio+ antibioticoterapia(en casos de infección Bacteriana)
-Moderada(Hospitalizacion) omitir vía oral sol de mantenimiento (0.45%), oxigeno
aspiración de secreciones y posición 45°.
Esteroides EV: hidrocortizona, solumedrol
Bronquitis
Es una inflamación de los bronquios que se manifiesta con una tos acompañada de
expectoraciones.
Bronquios. Estructura tubular que conduce el aire desde la tráquea a los
bronquiolos.
Clasificación:
Bronquitis aguda: es una enfermedad respiratoria de origen viral en la que el
síntoma predominante es la tos, de no más de 2 semanas de duración. suele ser la
consecuencia o la complicación de una gripe o de un resfriado
La bronquitis aguda predomina en niños menores de 4 años y en los meses de
invierno.
Los agentes infecciosos causantes
de bronquitis aguda son en un 90% virus (adenovirus, virus de la gripe,
parainfluenza, VRS, rinovirus, bocavirus, coxackie, herpes simple). En un 10% se
trata de infecciones bacterianas (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae, Moraxella catarrhalis, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia
pneumoniae
Síntomas
El síntoma fundamental de la bronquitis aguda es la tos. Al principio suele ser seca,
irritante y dolorosa, para después volverse blanda, productiva y húmeda. Suele estar
precedida por una afectación de las vías respiratorias altas en forma de rinorrea y
obstrucción nasal.
Opresión en el pecho o dolor mientras tose o toma una respiración profunda
Fiebre, dolor corporal y escalofríos
Dolor de garganta y congestión nasal
Dificultad respiratoria y en ocasiones sibilancia
Cansancio
Bronquitis Crónica
Es una enfermedad inflamatoria de los bronquios respiratorios que está asociada
con la exposición prolongada a irritantes respiratorios no específicos, incluyendo
microorganismos.
Causas:
– Resultado de la lesión provocada por el episodio agudo.
– Exposición a agentes irritantes (humo del tabaco)
– Existencia de una enfermedad subyacente.
Síntomas:
Los síntomas de la bronquitis crónica son los siguientes:
– tos, en general productiva, con expectoración
– respiración silbante
– disnea de esfuerzo
– a largo plazo: varias complicaciones respiratorias
Diagnóstico de la Bronquitis
El diagnóstico es clínico, el niño presenta tos, con o sin expectoración, de menos
de 2 semanas de duración. En muchas ocasiones, sobre todo en lactantes y
preescolares, la bronquitis aparece junto con otros procesos de vías respiratorias
altas.
Otros signos o síntomas acompañantes con mayor o menor frecuencia son: fiebre,
malestar general, ronquera, dolor torácico y disnea.
A la auscultación pulmonar es frecuente encontrar roncus y sibilantes.
Neumonía
Enfermedad inflamatoria del parénquima pulmonar producida por un agente
infeccioso. De modo practico se define como la presencia de fiebre, sintomas
respiratorios agudos o ambos, más la evidencia de infiltrados parenquimatosos en
la radiografía de tórax.
Según OMS La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a
los pulmones. Estos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que
en las personas sanas se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de
neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita
la absorción de oxígeno.
Epidemiologia
-La neumonía puede estar causada por virus, bacterias u hongos.
-La neumonía puede prevenirse mediante inmunización, una alimentación
adecuada y mediante el control de factores ambientales.
-La neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos, pero solo un
tercio de los niños que padecen neumonía reciben los antibióticos que necesitan
-Los niños menores de 5 años tienen mayor vulnerabilidad
-Menos edad mayor es el riesgo
- Los factores del medio ambiente que están relacionados son múltiples. Los
cambios climatológicos asociados al frío, la permanencia en sitios donde conviven
de forma cercana múltiples niños como guarderías, maternales, orfanatorios,
internados. La pobreza, hacinamiento, tabaquismo pasivo, el nivel cultural bajo y los
esquemas de inmunizaciones incompletos.
Clasificación
En función del ámbito de adquisición.
Adquiridas en la comunidad (o extrahospitalarias). Ha sido definida como una
infección de los pulmones provocada por una gran variedad de microorganismos
adquiridos fuera del ámbito hospitalario y que determinan la inflamación del
parénquima pulmonar y de los espacios alveolares.
Neumonías hospitalarias o nosocomiales. Presentan mayor mortalidad que la
neumonía adquirida en la comunidad. Ocurre a las 48 horas o más después de la
admisión hospitalaria, se deben excluir las enfermedades que se encontraban en
período de incubación al ingreso.
Según su presentación clínica:
-Neumonía típica (streptococcus pneumoniae, hamophilus influenzae,
streptococcus pygenes, staphylococus aureus): caracterizada por un inicio brusco
de fiebre, escalofríos, dolor costal de carácter pleuritico, tos productiva, suelen
auscultarse estertores crepitantes.
-Neumonía atípica (viral y bacterias intracelulares): se caracteriza por un comienzo
insidioso, fiebre, tos no productiva, cefalea, malestar general, en la auscultación
puede o no haber crepitantes, sino roncus o sibilancias.
Etiología
La neumonía puede ser causada por varios agentes etiológicos:
Múltiples bacterias, como neumococo (Streptococcus pneumoniae), Mycoplasmas
pneumoniae, Chlamydias pneumoniae.
Hongos, como Pneumocystis jiroveci, cándida.
En recién nacidos por: Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y
ocasionalmente bacilos gram negativos.
En niños mayores de cinco años: Streptococcus pneumoniae y Mycloplasma
pneumoniae
Neumonías nosocomiales: Pseudomonas aeruginosa, hongos y Staphylococcus
aureus.
Neumonía atípica: virus, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae.
Streptococcus pneumoniae.
Haemophilus influenzae de tipo b (Hib).
El virus sincitial respiratorio.
Clínica
La presentación clínica varia con la edad, la extensión de la enfermedad y el Agente
etiológico, las manifestaciones clínicas son diferentes y en lactantes podrían estar
ausentes
Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común.

Sintomas Fiebre >38.5°c Axilar, tos con dificultad respiratoria

Signos Taquipnea:
Niños con < 2 meses: > 60 rpm
Niños de 2 a 12 meses > 50 rpm
Niños con > 12 meses > 40 rpm

A La Palpación: Disminución De La Expansión Y De La Elasticidad Torácica Y


Aumento De Las Vibraciones Vocales;
A La Percusión: Matidez.
A La Auscultación: Disminución Del Murmullo Vesicular. Puede Presentarse Un
Cuadro Compuesto De Soplo Tubario Rodeado Por Una Corona De Estertores
Crepitantes.
Diagnostico
Epidemiologia + clínica + paraclínicos: hematología completa, patrón radiológico.
Tratamiento
AMBULATORIO
Reposo + tratamiento sintomático de La fiebre. ofrecer liquido (no forzar la
alimentación solida) + antibioticoterapia en neumonía no complicada según la edad
+ fluidoterapia si hay deterioro del estado general, deshidratacion o intolerancia a la
vía oral
HOSPITALARIO.
Hospitalizar (via oral según condcion del paciente) + oxigeno + hidratacion
parenteral + antibioticoterapia + en neumonia complicada +protector gastrico +
antipireticos sos fiebre.
Criterios de hospitalización
-Edad < 6 meses, inestabilidad hemodinámica, saturación de oxigeno < 94%, signos
de hipoxia (clínica) alteración de los gases arteriales, pausas respiratorias o patrón
respiratorio irregular .
- Signos de deshidratación, vómitos,
-complicaciones respiratorias (neumotórax derrame pleural, absceso pulmonar e
hipoxemia)
-lactantes con rechazos al alimento, fracaso de medicamento vía oral.
-patología de base, imposibilidad para adquirir el tratamiento, domicilio lejano

También podría gustarte