Está en la página 1de 4

POLITICAS NACIONALES INADECUADAS

En la actualidad, el Perú dispone de una gran cantidad de recursos hídricos. Existen


159 cuencas y una disponibilidad per cápita de 68,321 metros cúbicos (m3). Esto es
muy por encima de la media para Sudamérica que tiene 45.399 m3.
La cuenca del Pacífico representa el 2, 18% de los recursos hídricos renovables del
Perú. Sus 53 ríos, que fluyen hacia el oeste desde los Andes suministran la mayor
parte del agua de la región costera.
Por su parte, la cuenca del Atlántico contiene el 97,26% del total de agua disponible. Y
la cuenca del Lago Titicaca contiene el 0.56%. Además, el Perú concentra 71% de los
glaciares tropicales de los Andes Centrales.

MEDIDAS NECESARIAS
Si bien es cierto, contamos con una gran cantidad de agua pero ¿por qué el Perú se
caracteriza por tener una baja cobertura y calidad de servicio de agua potable? El
sistema de Empresas Públicas de Saneamiento (EPS) ha colapsado y es urgente
reestructurarlo. Actualmente el 50% del agua se pierde en la conducción, el 30% de
las conexiones en Lima no tienen medidor y por ello, en diferentes distritos los
pobladores pagan solo entre S/20 A s/40 soles al mes.
Los ingenieros Hibber Campos y Douglas Sarango argumentan que se necesita
medidas necesarias para no quedarnos sin agua. Se debe realizar un diagnóstico de la
calidad y agua existente.
Así mismo necesitamos un plan de desarrollo de infraestructura que ayude a mejorar
la distribución desigual del agua y su uso ineficiente. Para generar más el desarrollo
del país en el sector de hidráulico, es necesario implementar la infraestructura
hidráulica con la cual el Perú podría utilizar un enorme recurso hídrico para represar
agua de ríos y lagos. El potencial del Perú en este sector es enorme, pero sin
inversión no se podrá atacar a fondo el problema.
Estos temas se tocarán más a fondo en el próximo XXVII Congreso Latinoamericano
de Hidráulica que se realizará del 26 al 30 de setiembre donde los ingenieros Douglas
Sarango Julca, Hibber Campos Espinoza entre otros especialistas participarán y
presentarán ponencias relacionadas con la gestión de agua y la enseñanza e
ilustración de la hidráulica ancestral.
El congreso es presidido por la Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica y
Ambienta (APIHA) y el respaldo del Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de
Vivienda, Ministerio de Energía y Minas y de la Presidencia de Consejo de Ministros.

“El agua cada vez se está convirtiendo en un recurso escaso debido a diferentes
factores como la deforestación, el mal uso del agua y el calentamiento global. Se
prevé que en el 2030 el Perú empezará a sentir seriamente los estragos de la falta de
agua.”
PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL EN EL MANEJO DE CUENCAS:
* Se evidencia una situación caracterizada por la ausencia de coordinación Inter.-
institucional entre los organismos que tienen responsabilidad en los procesos de
poblamiento, explotación y aprovechamiento de cuencas (MIC, IAN) y aquellos que
ejecutan acciones y obras de infraestructura (MARNR, CADAFE, MTC, INOS, CANTV,
ALCALDIAS).
* La acción de conservación luce dispersa y puntual, debido a la atención de un
número considerable de prioridades no concertadas dentro del Ministerio ni coherentes
con las prioridades nacionales, ya que se han emprendido tareas únicamente
correctivas y restaurativas desligadas de las preventivas.
* Los resultados o efectos de las actividades conservacionistas no han sido
suficientemente evaluadas, dificultándose la transferencia de tecnología, el ajuste de
los planes originalmente propuestos y la sustentación de justificaciones en la
búsqueda de mayor apoyo institucional.
* El análisis económico, como componente básico de los estudios de factibilidad
para la acción conservacionista en cuencas altas no ha sido incorporado en los
estudios y la decisión de trabajar en un área se toma exclusivamente atendiendo a su
grado de deterioro. Las prácticas conservacionistas deben rendir un beneficio
económico y social para que se justifique su aplicación.
* Hasta el presente en las acciones conservacionistas del MARNR en las cuencas
altas, se ha dado mayor énfasis a aquellas de carácter esencialmente correctivo, para
cuyo fín se han ejecutado numerosas obras tanto a nivel de vertientes como a nivel de
cauce de los rios y torrentes.
* Las deficiencias de la normativa específica, leyes especiales y reglamentación de
las Leyes Orgánicas del Ambiente y de Ordenamiento del Territorio, y de la Ley Penal
del Ambiente limitan la eficiencia de las decisiones, básicamente en materia de
permisiones administrativas por parte de los funcionarios del Ministerio del Ambiente.
* Déficit de información en cuencas altas principalmente en lo que se refiera a
recursos hidráulicos y al área socio-económica.
*Carencia de investigación sobre técnicas para el mejor uso y aprovechamiento de los
recursos naturales renovables en las cuencas altas.
* Sub-utilización de la información básica disponible, así como de los planes,
programas y proyectos que dispone el Ministerio del Ambiente.
* Inexistencia de mecanismos de evaluación de la información y de los planes que
permitan mejorar las metodologías y los productos de las mismas.
* Bajo nivel de concertación en la programación de las diferentes actividades que en
materia de cuencas altas realiza el MARNR.
* Insuficiencia presupuestaria generalizada en todos los organismos que tienen que
ver con las actividades en cuencas altas.
* Pero además de las señaladas, es necesario resaltar la carencia de profesionales
destacados capaces de enfrentar el reto que plantea el desarrollo sostenible en las
cuencas, en toda América Latina. Aunque es necesario destacar también los grandes
esfuerzos que en ésta área realizan los países de Centroamérica, Perú, Ecuador y
Bolivia, donde se han obtenido notables resultados, especialmente en la incorporación
de los conceptos de género, agroforestería comunitaria

LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LOS PROBLEMAS DE LAS CUENCAS

Expuestos de esta manera los problemas de las cuencas hidrográficas, podría parecer, a
primera vista, que ellos no tienen un componente social y que sólo se reducen a sus
componentes físicos, bióticos y económicos. La realidad, empero, es diferente. La dimensión
social se manifiesta no sólo como causa sino como efecto de los problemas mencionados.

El mal uso de la tierra tiene, sobre todo, causas sociales: pobreza, desempleo, inseguridad,
analfabetismo funcional, bajos niveles de salud pública y otros. No se puede pedir a un
campesino con problemas de hambre y desnutrición crónica del cañón del Chicamocha, o de
un valle trujillano, para poner sólo dos casos, que no siembre maíz en una ladera pendiente.
Clima, la fuerte pendiente del terreno y la naturaleza y el espesor de las alteritas (capa
meteorizada de las rocas) pueden, por sí solas, desencadenar fenómenos catastróficos en las
laderas y valles . Las zonas más erosionadas del país no corresponden a las zonas utilizadas más
intensamente, sino a las de clima más seco e irregular. Lo anterior no indica que no se deba
buscar un mejoramiento en las condiciones de uso de la tierra, pero tal mejoramiento, para
que sea viable, debe pasar por el mejoramiento de las condiciones sociales de la población.

CAMBIOS EN LA GESTION DEL AGUA EN EL SIGLO XX


-Con el Código de Aguas de 1902:

Existió propiedad privada del agua y del suelo, se propiciaron los latifundios

-Con la Ley General de Aguas de 1969:

Se elimina la propiedad privada del agua y se limita a la propiedad de tierras. Se establece que
el agua es propiedad de la nación y se propicia la gestión sectorial del agua

-Con la Ley de Recursos Hídricos del 2009:

El agua es propiedad de la nación. Se establece la Gestión integrada del agua y por cuencas.

Nota! : Vivimos un proceso de cambio de una gestión sectorial y por ámbitos políticos hacia
una gestión integrada y por cuencas.

NUEVO MARCO JURIDICO

A partir del 2008, con la creación de la Autoridad Nacional del Agua y la dación de la Ley N°
29338 “Ley de Recursos Hídricos”, se ha dado viabilidad para la creación de los Consejos de
Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC); con la finalidad de lograr la participación activa y
permanente de los integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos
(SNGRH) en la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible
del agua, mediante el Pla de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca (PGRH)

POBREZA CRÍTICA EN LA ZONA ANDINA

De acuerdo al mapa de pobreza (que considera 4 grupos: muy pobre, pobre, regular y
aceptable) por el Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI), los departamentos más
pobres del país se encuentran en la zona alto andina.

El mapa de pobreza del Perú sirve como guía en la toma de decisiones para la asignación de
recursos; este parámetro unido a la ubicación de cuencas en la región alto andina y los
problemas severos de cuencas determinan el diseño de las estrategias de trabajo orientadas a
la atención prioritaria de estas zonas deprimidas en las que se tiene muy en cuenta la
participación comunal organizada en la ejecución de las actividades propuestas.

También podría gustarte