Está en la página 1de 7

Distanciómetro

a.- Consideraciones teóricas

a.1) Fundamentos básicos

Los distanciómetros envían ondas electromagnéticas las cuales rebotan en un prisma colocado
convenientemente de modo que regresan al distanciómetro. Aplicando la teoría de ondas
suponiendo que se emite una onda sinusoidal desde el extremo M.

Cuya ecuación es: S = A sen(wt+f0 )

El valor de S se repite luego de un tiempo T, llamado período. La longitud de la onda es


l. Suponiendo que el prisma se coloca a una distancia D inferior a la mitad de la longitud de

onda l,(digamos en el punto B) la onda se refleja en el extremo B y vuelve al punto M.

1
Al retirar el prisma l /2 (o un múltiplo de dicho valor) desde el punto B, observamos

que la onda de regreso tiene el mismo camino de regreso, por lo tanto la única distancia que
podríamos calcular sería D ya que esta puede ser medida por la diferencia de fases de la onda de
salida y la de llegada. Retirando el prisma a cualquier posición ( como se observa en el gráfico
siguiente), se ve que la distancia desde el distanciómetro al prisma siempre va a ser la suma de
un valor D y un número entero de veces que se repite l /2 . Osea:

Distancia = D + n (l/2)

El valor D es medido con un fasímetro, la longitud de onda ( l ) es dato de acuerdo a

las características del equipo mientras que la determinación del valor n va a ser explicado
posteriormente.

a.2 Precisión que se puede lograr en la medición

Todos los equipos tienen errores de medición, el fasímetro tiene un error al medir la
distancia D, (digamos por ejemplo 5mm). Por otro lado el distanciómetro mide la longitud de la
onda con un error , a mayor número de ondas (que es lo mismo decir que a mayor distancia)
mayor será el error; por lo tanto dicho error puede ser expresado directamente proporcional a la
distancia medida ( por ejemplo digamos 1 mm por cada millón de milímetros de distancia

2
medida o lo que es lo mismo decir 1 parte por millón). Es por esta la razón por la cual los
errores en los distanciómetro se expresa como la suma de 2 valores, uno constante y otro
variable dependiente de la distancia medida .

.
a.3 Distancia límite
Es común oír el concepto de distancia límite en los distanciómetros , es decir la
máxima distancia que se puede medir con dichos equipos. Esto se debe a que con la finalidad de
poder determinar el valor de “n” se requerirá que el equipo envíe 2 o más ondas cada una con
diferentes longitudes de onda.

En principio el equipo envía 2 ondas con diferentes longitudes de onda , digamos l1 y

l 2 , la distancia límite será aquella dentro de la cual en valor de “n” es el mismo para ambas
ondas, para distancias iguales o superiores a dicho valor los valores que resulten de “n” serán
diferentes para Dlim de onda y siendo los valores de “n” distintos no podría calcularse la
distancia medida en función de la fórmula indicada anteriormente, por lo tanto en la distancia
límite (Dlim) se cumplirá que:

Dlim = n l1 +(n+1) l 2
2 2

Debajo de este valor los valores de “n” son iguales, encima de este valor se repiten los
fenómenos, por ejemplo si la distancia límite es 1000 mts. el valor de “n” será el mismo para

3
una distancia de 800 mts o de 1800 mt o de 2800 mts. etc. Despejando el valor máximo que
puede tomar “n” con la finalidad que la distancia pueda ser determinada, tenemos:

n= l2 .
l1 -l2

y llevando este valor a la expresión anterior

Dlim = l 1 x l2 . ……… (a)


2(l 1 - l2 )

Es importante indicar que la distancia límite no es el alcance máximo en distancias que se

obtiene en el campo con un distanciómetro, ya que el alcance depende de otros factores como las

condiciones atmosféricas, tipo de prisma que se está utilizando. El alcance máximo siempre resulta ser

menor o igual que la distancia límite.

a.4 Métodos para la determinación de “n”

.
Como se explicó para calcular la distancia del distanciómetro al prisma es necesario
conocer el valor de “n”. A continuación se va a estudiar 3 métodos:

I ) Método de longitudes de onda con pequeñas diferencias.


II) Método de las longitudes de onda múltiplos de 10 mts.
III) Método de la variación continua de la longitud de onda.

I) Método de longitudes de onda con pequeñas diferencias

Este método consiste en enviar 2 tipos de onda cuya longitud de onda tienen una ligera
diferencia, una de la otra. Para una distancia menor que la mínima, como ambas longitudes de
onda son casi iguales, entonces el valor de “n” es el mismo, lo que difiere es las diferencia de
fase (D). Así para cada caso la distancia a medir será:

Distancia a medir = D1 +n .l
2
1

4
Distancia a medir = D2 + n
2
.l 2

D1 y D2 son distancias calculadas a partir de la diferencia de fases para cada una de las
ondas, como se explicó al principio de esta sección.

Despejando “n” se tiene:

n = D2 - D1 . ………. ( b )

l 1 - l2
2 2

Calculado “n”, ya se puede determinar la distancia medida, reemplazando en cualquiera


de las ecuaciones de distancia mostradas.

II) Método de las longitudes de onda múltiplos de 10 m.

Este método está basado solo en la medida del desfase y consiste en el empleo de ondas
de longitud creciente y múltiplos de 10 m. El principio es enviar ondas de diferentes longitudes
de onda múltiplos de 10. Por ejemplo si estas fuesen: 20 m, 200 m, 2000 m. y 20000 m. Los
valores de las medias ondas serán 10 m, 100 m, 1000 m y 10000 m., para cada una de las ondas
enviadas, se va a leer un valor de “D” en el fasímetro, para la primera onda dicho valor será
menor que 10, en el segundo caso dicho valor será menor que 100, y así sucesivamente. La
distancia medida se calculará en base a los valores leídos en el fascímetro en cada uno de los
casos.

Para explicar este método usaré un ejemplo: Si queremos medir la distancia 1234,343 m. Los pasos son:

1) Primero enviamos una onda de l = 20 m. En el fasímetro leeríamos D’= 4,343 m.


debido a que:
Distancia medida = D’+ n’ (l/2)

donde

Distancia medida = 4,343 + 123 (20/2) m.

Pero con solo una longitud de onda no se puede determinar n’, por lo tanto lo único que podemos
determinar es D’, pero de lo anterior si podemos deducir que:

5
Distancia medida = 4,343 + múltiplo de 10 m.

2) Luego enviamos una onda de l = 200 m. En el fasímetro leeríamos D” = 3*,*** m.


(las unidades de metros, centímetro y milímetros ya no nos interesa leer ya que lo
hemos hecho en el paso (1), es por esa la razón por la cual se ha colocado asteriscos
en dichas posiciones). Así tenemos:

Distancia medida = D” + N” (l/2)

entonces
Distancia medida = 3*,*** + 12(200/2) m.

Osea n” es 12, pero este valor no se puede determinar. Lo que sí podemos leer en el fasímetro es la

cifra de las decenas, en nuestro ejemplo es 3.

3) De manera similar, enviando una onda de l = 2000 m. En el fasímetro leeríamos la


cifra de las centenas. Osea 2.
4) Y enviando una onda de l = 20000 m. En el fasímetro leeríamos la cifra de los
millares. Osea 1.

Este método es el usado por los distanciómetros debido a que los rayos infrarrojos tienen la
ventaja de poder modular directamente su frecuencia.

III) Método de la variación continua de la longitud de onda

El equipo variará la longitud de la onda hasta que el fasímetro señale un desfase nulo.
Luego se disminuirá la longitud de la onda, aumentado la frecuencia de las oscilaciones
hasta que el fasímetro señale nuevamente cero. Con lo que tendremos:

La fórmula de distancia cuando se obtiene en por primera vez el desfase cero:

Distancia a medir = n .l 1
2

6
La fórmula de distancia, luego de haber disminuido el valor de la longitud de onda
hasta conseguir nuevamente un desfase cero. Como se observa al disminuir la longitud de onda,
el número de ondas requeridas, para medir la distancia, aumenta .

Distancia a medir = (n+1) l 2. 2

De ambas ecuaciones despejamos n. Conocido el valor de n , ya se puede calcular la distancia.

También podría gustarte