Está en la página 1de 14

PROGRAMA DE

TALLER ELECTROMECÁNICO
FORMACIÓN REGULAR
Guía de Taller N° 03 I Ciclo / 2018-I
INSTALACIÓN DE RELÉS EN CIRCUITO DE CONTROL

1. OBJETIVOS

Instalar el cableado de relés en circuitos de control.

2. INTRODUCCIÓN

La historia de los circuitos de control industrial está caracterizada por períodos de


constantes innovaciones tecnológicas. Esto se debe a que las técnicas de
automatización están muy ligadas a los sucesos económicos mundiales.

Todo esto habla de una libre competencia y surge la necesidad de adecuar


nuestras industrias a fin de que puedan satisfacer el reto de los próximos años.

Una opción o alternativa frente a esto es la reconversión de las industrias


introduciendo el elemento de la automatización. Y esto debe de hacerse de la
forma más adecuada de modo que se pueda absorber gradualmente la nueva
tecnología en un tiempo determinado; todo esto sin olvidar los factores de
rendimiento de la inversión y capacidad de producción.

En la actualidad, las plantas productivas están sometidas a la presión de ser cada


vez más eficientes. Por un lado, está la presión natural de la competencia, que
pone límites a los precios de venta de los productos, y por tanto pone la presión
sobre el costo como única alternativa de mejorar la rentabilidad del negocio.

Una de las actividades más comunes en las empresas es la de controlar sus


equipos que integran sus sistemas con los estándares de diversos procesos
industriales o comerciales.

1
PROGRAMA DE
TALLER ELECTROMECÁNICO
FORMACIÓN REGULAR
Guía de Taller N° 03 I Ciclo / 2018-I
INSTALACIÓN DE RELÉS EN CIRCUITO DE CONTROL

Muchas veces se necesita controlar el tiempo de funcionamiento de un proceso


en el cual se determinan los arranques, paradas de motores, cambios de
velocidad, cambios de giro, cambios de temperaturas, funcionamiento de otros
equipos, etc. El relé temporizador, es un equipo necesario, para controlar un
determinado trabajo y constituye una herramienta eficaz para el ahorro de
energía.

Hoy para automatizar una empresa donde existen muchas máquinas se necesitan
equipos que permitan mejorar la operación de los procesos industriales. Y esto
se logra a través de circuitos semiautomáticos y automáticos.

3. EL RELÉ
Es un componente de conmutación que permite el control de la salida en función
de la señal que se aplique en su entrada.

3.1. TIPOS DE RELÉS

• Relés electromecánicos:

• Relés de estado sólido.

3.2. EL RELÉ ELECTROMAGNÉTICO

Es un dispositivo electromagnético, que funciona como un interruptor controlado


por un circuito eléctrico en el que, por medio de un electroimán, se acciona un
juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos
eléctricos independientes.

Figura 1 relé electromagnético.

2
PROGRAMA DE
TALLER ELECTROMECÁNICO
FORMACIÓN REGULAR
Guía de Taller N° 03 I Ciclo / 2018-I
INSTALACIÓN DE RELÉS EN CIRCUITO DE CONTROL

Los contactos de un relé pueden ser Normalmente Abiertos (NO), Normalmente


Cerrados (NC) o de conmutación. Los contactos Normalmente abiertos conectan el
circuito cuando el relé es activado; el circuito se desconecta cuando el relé está
inactivo. Este tipo de contactos son ideales para aplicaciones en las que se requiere
conmutar fuentes de poder de alta intensidad para dispositivos remotos.

Los contactos Normalmente Cerrados desconectan el circuito cuando el relé es


activado; el circuito se conecta cuando el relé está inactivo.

Estos contactos se utilizan para aplicaciones en las que se requiere que el circuito
permanezca cerrado hasta que el relé sea activado. Los contactos de conmutación
controlan dos circuitos: un contacto Normalmente Abierto y uno Normalmente
Cerrado con una terminal común.

Se denominan contactos de trabajo aquellos que se cierran cuando la bobina del


relé es alimentada y contactos de reposo a lo cerrados en ausencia de
alimentación de la misma.

Figura 2 cambio de estado de sus contactos.

Figura 3. Símbolo eléctrico de relé.

3
PROGRAMA DE
TALLER ELECTROMECÁNICO
FORMACIÓN REGULAR
Guía de Taller N° 03 I Ciclo / 2018-I
INSTALACIÓN DE RELÉS EN CIRCUITO DE CONTROL

3.3. RELÉS DE ESTADO SÓLIDO

Se llama relé de estado sólido a un circuito híbrido, normalmente compuesto por


un opto acoplador que aísla la entrada, un circuito de disparo, que detecta el
paso por cero de la corriente de línea y un triac o dispositivo similar que actúa
de interruptor de potencia. Su nombre se debe a la similitud que presenta con
un relé electromecánico.

Un relé de estado sólido SSR (Solid State Relay), es un circuito electrónico que
contiene en su interior un circuito disparado por nivel, acoplado a un interruptor
semiconductor, un transistor o un tiristor.

Figura 4. Relé de estado sólido.

3.4. VENTAJAS DE LOS RELÉS

 La gran ventaja de los relés es la completa separación eléctrica entre la


corriente de accionamiento (la que circula por la bobina del electroimán) y los
circuitos controlados por los contactos, lo que hace que se puedan manejar
altos voltajes o elevadas potencias con pequeñas tensiones de control.

 Posibilidad de control de un dispositivo a distancia mediante el uso de


pequeñas señales de control.

 Con una sola señal de control, se pueden controlar varios relés a la vez y por
tanto distintos elementos.

4
PROGRAMA DE
TALLER ELECTROMECÁNICO
FORMACIÓN REGULAR
Guía de Taller N° 03 I Ciclo / 2018-I
INSTALACIÓN DE RELÉS EN CIRCUITO DE CONTROL

3.5. PARTES DE UN RELÉ

3.5.1. LA BOBINA
Es de material de cobre y está envuelta en un núcleo de hierro. Su
resistencia tiene un alto valor óhmico y un bajo consumo de corriente, en el
orden de los miliamperios. Cuando se le aplica un voltaje, se crea un campo
magnético necesario para atraer a los contactos móviles. Trabajan con
corriente continua y corriente alterna.

3.5.2. LOS CONTACTOS

Se tienen contactos fijos y móviles, también llamados interruptores. De


acuerdo a la configuración pueden tener uno o múltiples contactos.

Los contactos se fabrican de acuerdo a la potencia (corriente en orden de los


amperios) Los materiales con que se fabrican los contactos son: Plata y óxido
de cadmio; Oro y plata; Cadmio y níquel; mercurio, etc.

4. PULSADORES

Son contactos que al ser presionados por un botón permiten abrir o cerrar un
circuito. Los contactos son usualmente para doble interrupción, accionados por
botones de plástico.

Normalmente se proporcionan dos juegos de contactos, de manera que, cuando


se oprime el botón, se abre un juego y se cierra el otro. Así conectando el juego
de contactos se obtiene un sistema normalmente abierto (N.A.) y normalmente
cerrado (N.C.).

Figura 5. Forma física de un pulsador.

5
PROGRAMA DE
TALLER ELECTROMECÁNICO
FORMACIÓN REGULAR
Guía de Taller N° 03 I Ciclo / 2018-I
INSTALACIÓN DE RELÉS EN CIRCUITO DE CONTROL

Figura 6. Partes de un pulsador.

Figura 7. Símbolo eléctrico del pulsador.

Figura 8. Aplicación - Circuito eléctrico separando el circuito de control y potencia

6
PROGRAMA DE
TALLER ELECTROMECÁNICO
FORMACIÓN REGULAR
Guía de Taller N° 03 I Ciclo / 2018-I
INSTALACIÓN DE RELÉS EN CIRCUITO DE CONTROL

5. RELÉ TEMPORIZADOR

El relé es un interruptor automático, que se acciona por medio de una corriente


alterna. Definimos la temporización como el retardo calculado de una acción,
ésta se puede dar en la apertura o cierre de uno o más contactos.

En diversos procesos industriales o comerciales se utiliza el temporizador, ya


que es necesario, enviar una señal para que realice una acción dentro de un
parámetro de tiempo prefijado, este tipo de control llamado “control de tiempo”,
se realiza con los relés temporizados. Los relés temporizadores pueden ser:

 Temporizador con mecanismo de relojería:


Aparato en el cual el control de tiempo se consigue con un sistema comparable
a los relojes mecánicos.

Figura 9 temporizador horario.

 Temporizador neumático:
En este caso el control de tiempo se realiza regulando la entrada de aire a un
fuelle. El tiempo que necesita el fuelle para llenarse nos da el tiempo de
temporización.

Figura 10. Temporizador neumático.

7
PROGRAMA DE
TALLER ELECTROMECÁNICO
FORMACIÓN REGULAR
Guía de Taller N° 03 I Ciclo / 2018-I
INSTALACIÓN DE RELÉS EN CIRCUITO DE CONTROL

 Temporizador electrónico:
El control de tiempo se realiza por medio de circuitos electrónicos. Estos son los
tipos de uso más común pues existen otros tipos de accionamiento. La acción de
temporización tiene dos formas de respuesta:

Figura 11. Temporizador electrónico – Marca COEL.

5.1. RELÉ CON RETARDO A LA CONEXIÓN

También llamado ON DELAY. Los contactos pasan de la posición de reposo a la


de trabajo con un retardo de tiempo con relación al ingreso de señal a la bobina
de mando.

Figura 12. Diagrama de tiempo de temporizador ON DELAY.

8
PROGRAMA DE
TALLER ELECTROMECÁNICO
FORMACIÓN REGULAR
Guía de Taller N° 03 I Ciclo / 2018-I
INSTALACIÓN DE RELÉS EN CIRCUITO DE CONTROL

5.2. RELÉ CON RETARDO A LA DESCONEXIÓN

También llamado OFF DELAY. Los contactos pasan de la posición de reposo a


la de trabajo en forma instantánea, pero cuando al temporizador se le quita la
señal, dichos contactos mantienen su posición de trabajo durante un tiempo
adicional previamente fijado.

Figura 13. Diagrama de tiempo de temporizador OFF DELAY.

Figura 14. Simbología en reles temporizados:

9
PROGRAMA DE
TALLER ELECTROMECÁNICO
FORMACIÓN REGULAR
Guía de Taller N° 03 I Ciclo / 2018-I
INSTALACIÓN DE RELÉS EN CIRCUITO DE CONTROL

5.3. ESQUEMA DE PRINCIPIO BÁSICO

En el siguiente circuito de la figura 15, se tiene un pulsador NC (normally closed),


pulsador NO (normally open) y la bobina del relé K1M, al pulsar S2, se energizará la
bobina, al dejar de pulsar S2, este retornará a su posición en reposo (abierto) y
dejará de energizar la bobina del relé K1M.

Figura 15. Esquema de principio de arranque de K1M.

Para mantener energizado la bobina del relé, sin necesidad de seguir presionando la
botonera S2, se tendrá que realizar una retroalimentación de la bobina, esto se
consigue conectando en paralelo un contacto abierto de K1M con el pulsador S2,
como en la figura 16. Al pulsar S2 se energizará la bobina de K1M, su contacto
abierto se cerrará, derivando la corriente por este camino, energizando K1M, al
dejar de pulsar S2, la bobina seguirá energizada por su contacto en paralelo. Para
desenergizar la bobina se deberá de pulsar S1, que abrirá el circuito y todo volverá
a su posición original.

Figura 16. Esquema de principio de retroalimentación de K1M.

10
PROGRAMA DE
TALLER ELECTROMECÁNICO
FORMACIÓN REGULAR
Guía de Taller N° 03 I Ciclo / 2018-I
INSTALACIÓN DE RELÉS EN CIRCUITO DE CONTROL

5.4 EJEMPLO BASICO DE RELÉ

Realiza un circuito para el arranque de tres relés (K1M, K2M y K3M) mediante
pulsadores (S1Q, S2Q, S3Q, S4Q), cuyo funcionamiento es el siguiente:

 K1M se activa con S1Q, K2M con S2Q y K3M con S3Q.
 Todos los relés se paran con S4Q.
 Se debe cumplir que K3M no arranque si no está funcionando K2M y este no lo
haga si previamente no lo está K1M. Es decir, la activación de los tres motores
debe hacerse en «cascada» siguiendo el orden de funcionamiento K1M-K2M-
K3M.

SOLUCIÓN

Figura 17. Esquema de principio.

Figura 18. Encendido de K1M con S1Q

11
PROGRAMA DE
TALLER ELECTROMECÁNICO
FORMACIÓN REGULAR
Guía de Taller N° 03 I Ciclo / 2018-I
INSTALACIÓN DE RELÉS EN CIRCUITO DE CONTROL

Figura 19. Encendido de K2M con S2Q

Figura 20. Encendido de K3M con S3Q

Figura 21. Apagado del sistema con S4Q

12
PROGRAMA DE
TALLER ELECTROMECÁNICO
FORMACIÓN REGULAR
Guía de Taller N° 03 I Ciclo / 2018-I
INSTALACIÓN DE RELÉS EN CIRCUITO DE CONTROL

6. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Este trabajo lo realizará en equipo.

Ahora procederás a realizar la práctica de un circuito automatizado utilizando


relés electromecánico (encapsulado) y relé temporizador electrónico, luego de
haber aprendido el principio de funcionamiento del relé controlado por el tiempo.

El circuito que va a instalar debe cumplir los siguientes requisitos:

 Al conectar la alimentación con el interruptor termomagnético se debe de


encender la lámpara H1H.
 Al pulsar el botón de arranque de color verde (S1Q), debe de encender la
lámpara H2H y apagarse la lámpara H1H.
 Después de un tiempo predeterminado por el temporizador K1T, debe de
encender automáticamente la lámpara H3H y apagarse la lámpara H2H.
 Presionando el botón de parada de color rojo (S0Q), debe de apagarse la
lámpara H3H y encender la lámpara H1H.

Los pasos a realizar el trabajo son los siguientes:

a. Dibuja el esquema de principio, con los requisitos que se piden


anteriormente.
b. Dibuja el esquema general de conexiones, de acuerdo al
esquema de montaje.
c. Distribuye los equipos en el tablero según el esquema de montaje. Figura
15
d. Realiza el cableado entre el interruptor termomagnético y los relés.
Recuerda que los conductores deben de estar estirados y en el doblez con
un ángulo de 90°.
e. Realiza el cableado de los pulsadores hacia el control del relé encapsulado
(K1M).
f. Realiza el cableado desde el relé K1M hacia las lámparas de señalización.
g. Revisa todo el circuito, verificando la continuidad con el instrumento y el
esquema de principio.
h. Realiza la prueba de funcionamiento.
i. Desmonta la instalación, asegurando los tornillos de los equipos utilizados.
j. Devuelve los equipos entregándolos en forma ordenada.

13
PROGRAMA DE
TALLER ELECTROMECÁNICO
FORMACIÓN REGULAR
Guía de Taller N° 03 I Ciclo / 2018-I
INSTALACIÓN DE RELÉS EN CIRCUITO DE CONTROL

UBICACIÓN DE COMPONENTES EN MESA DE TRABAJO

Figura 15. Esquema de ubicación de componentes.

14

También podría gustarte