Está en la página 1de 4

QUÉ ES EL VIH.

El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un retrovirus que


ataca al sistema inmunitario de la persona infectada. El sistema
inmunitario es la defensa natural de nuestro cuerpo frente a los
microorganismos infecciosos, como las bacterias, virus y hongos
capaces de invadir nuestro organismo.
En concreto, el VIH ataca y destruye los linfocitos CD4, que son un tipo
de células que forman parte del sistema inmune y que se encargan de
la fabricación de anticuerpos para combatir las infecciones causadas
por estos agentes externos.

QUÉ LE PASA A TU ORGANISMO CUANDO TE INFECTAS

Los virus no son capaces de reproducirse por sí mismos, necesitan


utilizar a otros seres vivos para poder multiplicarse y sobrevivir. Cuando
te infectas, el VIH se dirige a sus células diana, los CD4. Cuando
encuentra un CD4, el virus se fija a la membrana de la célula y fusiona
su cápside con la membrana celular, de modo que ahora puede
introducir su material genético para que esta célula se ocupe de
reproducirlo (multiplicarlo). Una vez ha comenzado la replicación, sale a
sangre y se propaga por todo el cuerpo infectando otras células que
también usarán para que multipliquen su material genético.

Cuando esta multiplicación se produce, hay copias del virus circulando


por la sangre (el número de copias del virus es lo que se conoce como
Carga Viral) y se reduce la cantidad de células CD4 del organismo, que
acaba produciendo una deficiencia inmunitaria . En este momento el
organismo pierde capacidad defensiva, provocando que la persona que
lo sufre tenga más probabilidades de contraer otras infecciones o de
desarrollar enfermedades relacionadas con el VIH, conocidas como
enfermedades oportunistas. Están provocadas por agentes que, ante
sistemas inmunes que funcionan con normalidad, no causan ninguna
enfermedad. Solamente cuando el sistema inmunitario está muy
debilitado, aprovechan la “oportunidad” para desarrollar infecciones.

Se habla de inmunodeficiencia cuando el sistema inmunitario ya no


puede cumplir su función de combatir las infecciones u otras
enfermedades.
Cómo se transmite el VIH

 A través de sexo vaginal o anal. El sexo anal es más riesgoso que el sexo
vaginal.
 Al compartir agujas o jeringas, por ejemplo cuando se consumen drogas
 De una madre a su bebé durante el embarazo, el nacimiento o la lactancia
materna
 A través del sexo oral, aunque contraer VIH por practicar sexo oral es muy
raro. Puedes contraer VIH al practicarle sexo oral a alguien si los fluidos
sexuales infectados entran en tu boca y tienes encías sangrantes o llagas,
o al recibir sexo oral si tu pareja tiene encías sangrantes o llagas.

Síntomas del VIH

 Aftas (un revestimiento espeso y blanco en la lengua o la boca)


 Dolor de garganta
 Infecciones graves por hongos
 Enfermedad pélvica inflamatoria crónica
 Infecciones graves recurrentes
 Cansancio persistente, mareos y aturdimiento
 Dolores de cabeza
 Pérdida brusca de peso
 Formación de hematomas con más frecuencia de lo normal
 Diarrea, fiebre, o sudores nocturnos durante mucho tiempo
 Glándulas inflamadas o duras en la garganta, las axilas o la ingle
 Episodios de tos seca y profunda
 Sensación de falta de aire
 Protuberancias violáceas en la piel o en la boca
 Sangrado de la boca, la nariz, el ano o la vagina
 Erupciones de la piel.
 Adormecimiento de las manos o los pies, pérdida del control sobre los
músculos y los reflejos, incapacidad de movimiento y pérdida de fuerza
muscular.

Como prevenir el contagio del VIH

Manteniendo relaciones sexuales sólo con una pareja que no esté infectada
por el VIH y que a su vez dicha pareja no mantenga relaciones sexuales
con otras personas.
Usando correctamente un preservativo (masculino o femenino) cuando

mantenga relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal, oral) con

personas infectadas o de las que desconoce si lo están. El preservativo

impide la transmisión del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los

embarazos no deseados.

Conociendo su estado serológico y el de su pareja.

Conociendo el riesgo de exposición de las distintas prácticas sexuales.

Utilizando siempre material estéril y evitando el uso compartido de

jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección, si consume drogas

inyectadas.

Utilizando siempre instrumentos para perforar la piel (agujas de acupuntura,

tatuajes o el pirsin) de un solo uso o estériles. No compartiendo cuchillas de

afeitar ni cepillos de dientes. Si está embarazada y tiene el VIH, hay

tratamientos que reduce, eficazmente el riesgo de transmisión del virus a su

futuro hijo o hija durante el embarazo y parto. Una madre infectada no debe

dar el pecho a su bebé.


BIBLIOGRAFIAS

www.infosida.es/que-es-el-vih

http://descubretusalud.com/virus-vih-sida-organismo-humano/

/www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-
transmision-sexual-ets/vih-sida/cuales-son-los-sintomas-del-vihsida.

También podría gustarte