Está en la página 1de 44

PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
© República de Colombia - Derechos Reservados

Bogotá, D.C., Noviembre de 2007


PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

FORMATO PRELIMINAR AL DOCUMENTO

Título: MANUAL DE INDICADORES


Fecha elaboración
01-10-2007
aaaa-mm-dd:
Información respecto de los indicadores del Programa Gobierno en
Sumario:
Línea.
Palabras Claves: Documento, Indicador, Hoja de Vida del Indicador.

Formato: DOC Lenguaje: Español


Ministerio de Comunicaciones: Programa “Gobierno en Línea” –
Dependencia:
Área de Monitoreo y Evaluación
Código: PGELMEMA-002 Versión: 1.0 Estado: Generado.

Categoría: Manual
Carmen Cecilia Henao Espinosa
Autor (es):
Edgar Arturo Wilches Sánchez
Revisó: Eliecer Vanegas Murcia Firmas:
Maria Isabel Mejia Jaramillo
Aprobó:
Eliécer Vanegas Murcia
Información
Adicional:
El archivo magnético asociado al documento está localizado en el
equipo carmen.henao@gobiernoenlinea.gov.co, en la ubicación
Ubicación: C:\Mis
documentos\MonitoreoyEvaluacion\Parametrizacióndedocumentos,
bajo el nombre ME_Manual_Indicadores_V1.0

Página 2 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA No. SOLICITUD RESPONSABLE DESCRIPCIÓN


Área de Monitoreo y Elaboración del documento
1.0 01-10-2007
Evaluación

Pág. 3 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

TABLA DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR............................................................................................................................... 6

CRÉDITOS.................................................................................................................................................... 7

1. AUDIENCIA........................................................................................................................................... 8

2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 9

3. ASPECTOS LEGALES....................................................................................................................... 10

4. GENERALIDADES.............................................................................................................................. 12
4.1. DEFINICIÓN DE INDICADOR......................................................................................................12
4.2. VENTAJAS DE IMPLEMENTAR INDICADORES..........................................................................12
4.3. JUSTIFICACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS INDICADORES.................................................13
4.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES.......................................................................14
4.5. TIPOS DE INDICADORES............................................................................................................17
4.5.1. INDICADORES DE EVALUACIÓN................................................................................................17
4.5.2. INDICADOR DE FORMULACIÓN.................................................................................................18
4.5.3. INDICADOR DE PRODUCTO.......................................................................................................18
4.5.4. INDICADORES DE IMPACTO......................................................................................................18
4.5.5. INDICADOR DE RESULTADO......................................................................................................19
4.5.6. INDICADORES DE GESTION O DE PROCESO..........................................................................19
4.5.7. INDICADOR DE INSUMO.............................................................................................................19
4.6. FORMAS DE PRESENTAR UN INDICADOR...............................................................................19
4.7. PROPIEDADES DE LOS INDICADORES....................................................................................20

5. LOS INDICADORES DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA.......................................................22


5.1. MARCO DE LOS INDICADORES DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA.................................22
5.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES DENTRO DEL PROGRAMA GOBIERNO EN
LÍNEA...................................................................................................................................................... 22

Página 4 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

5.2.1. INDICADORES DE PROCESO EN EL PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA...............................22


5.2.2. INDICADORES DE PRODUCTO EN EL PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA.............................23
5.2.3. INDICADORES DE IMPACTO EN EL PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA.................................24
5.3. SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA.........................24
5.3.1. TABLERO DE CONTROL DE INDICADORES.............................................................................25
5.3.2. FUENTES DE DATOS..................................................................................................................28
5.3.3. SITIOS DE PUBLICACION........................................................................................................... 30

6. METODOLOGÍA.................................................................................................................................. 34
6.1. ESTRUCTURAR EL INDICADOR....................................................................................................34
6.2. VALIDAR LOS INDICADORES DEFINIDOS....................................................................................34
6.3. ELABORAR HOJA DE VIDA DEL INDICADOR................................................................................35
6.4. IMPLEMENTAR EL INDICADOR......................................................................................................35
6.5. ANALIZAR EL INDICADOR.............................................................................................................. 35
6.6. REVISAR LA PERTINENCIA DE LOS INDICADORES DEFINIDOS................................................35

7. RESPONSABLES............................................................................................................................... 37
7.1. DIRECTOR(A) DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA...............................................................37
7.2. DIRECTOR(A) DE MONITOREO Y EVALUACIÓN..........................................................................37
7.3. DIRECTORES DE ÁREA................................................................................................................. 38

8. CONCLUSIONES................................................................................................................................... 39

9. ANEXOS................................................................................................................................................. 40

Pág. 5 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

DERECHOS DE AUTOR

A
menos que se indique de forma contraria, el copyright del texto incluido en este
documento es del gobierno de la República de Colombia. Se puede reproducir
gratuitamente en cualquier formato o medio sin requerir un permiso expreso para ello,
bajo las siguientes condiciones:

1. El texto particular no se ha indicado como excluido y por lo tanto no puede ser copiado o
distribuido.

2. La copia no se hace con el fin de distribuirla comercialmente.

3. Los materiales se deben reproducir exactamente y no se deben utilizar en un contexto


engañoso.

4. Las copias serán acompañadas por las palabras "copiado/distribuido con permiso de la
República de Colombia. Todos los derechos reservados."

5. El título del documento debe ser incluido al ser reproducido como parte de otra
publicación o servicio.

Si se desea copiar o distribuir el documento con otros propósitos, debe solicitar el permiso
entrando en contacto con el Programa Gobierno en Línea del Ministerio de Comunicaciones de
la República de Colombia.

Página 6 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

CRÉDITOS

D
entro del marco de implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el Programa
Gobierno en Línea, se han generado por parte del área de Monitoreo y Evaluación, un
conjunto de parámetros para la definición, diseño, implementación y seguimiento de los
indicadores dentro del Programa, aspectos estos que han revisado y convalido las diferentes
áreas.

Pág. 7 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

1. AUDIENCIA

E
ste documento es un insumo para los consultores del Programa Gobierno en Línea,
responsables de la definición y gestión de los indicadores a partir de los cuales se realiza
el seguimiento a la gestión de las actividades y obtención de resultados de cada uno de
los procesos que se manejan al interior del Programa Gobierno en Línea.

Este manual, responde a la necesidad de cubrir lo mencionado en la Ley 872 de 2003 y la


Norma NTCGP 1000:2004 sobre la definición e implementación de indicadores.

Para una mayor comprensión del documento, se recomienda la lectura de lo referente a la


caracterización de cada uno de los procesos en el Manual de Calidad.

Página 8 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

2. INTRODUCCIÓN

l presente manual aplica a todas las áreas y procesos del Programa Gobierno en Línea y
contempla desde la estructuración del indicador y la elaboración de la hoja de vida, hasta

E la implementación y seguimiento del mismo. Además, con esto se pretende hacer un


aporte al desarrollo del ejercicio del seguimiento y control de la gestión dentro del Programa,
convertirse en un instrumento que suministre a la Dirección del Programa información oportuna,
veraz y objetiva que le sirva como elemento válido para ejercer el control y el proceso de
retroalimentación comparativa frente a sus resultados, buscando una mejor y óptima proyección.

Un sistema de indicadores que provea regularmente, de información de calidad a la Dirección y


a los diferentes procesos, permite mayor eficiencia en la asignación de recursos, permite al
evaluar el desempeño de los mismos, también evaluar al conjunto de responsables de su
implementación, permite incrementar la autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones,
y al apoyar en la toma de decisiones; ayudara a visualizar el margen de maniobra en la
coordinación con los demás niveles públicos.

Pág. 9 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

3. ASPECTOS LEGALES

a conformación e implementación en Colombia, de sistemas de medición de indicadores al

L
interior de las entidades públicas o cuya misión implica la prestación de servicios en
nombre del Estado, ha sido establecido a partir de la década de los 90, como una
condición incorporada mediante la inclusión de criterios de administración y gestión pública en
la legislación nacional, siendo renovada permanentemente en busca de su mejora continua
como se lista a continuación:

 Ley 190 de 1995, “Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la
Administración Pública y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción
administrativa”.

Artículo 48: “A partir de la vigencia de esta ley todas las entidades públicas de la Rama Ejecutiva
deberán establecer, a más tardar el treinta y uno (31) de diciembre de cada año, los objetivos a cumplir
para el cabal desarrollo de sus funciones durante el año siguiente, así como los planes que incluyan los
recursos presupuestados necesarios y las estrategias que habrán de seguir para el logro de esos
objetivos, de tal manera que los mismos puedan ser evaluados de acuerdo con los indicadores de
eficiencia que se diseñen para cada caso, excepto los gobernadores y alcaldes a quienes en un todo se
aplicará lo estipulado en la ley que reglamentó el artículo 259 de la Constitución Política referente a la
institución del voto programático.

Parágrafo. A partir de la vigencia de esta Ley, todas las entidades públicas diseñarán y revisarán
periódicamente un manual de indicadores de eficiencia para la gestión de los servidores públicos, de
las dependencias y de la entidad en su conjunto, que deberán corresponder a indicadores
generalmente aceptados. El incumplimiento reiterado de las metas establecidas para los indicadores de
eficiencia, por parte de un servidor público, constituirá causal de mala conducta”.

 Ley 489 de 1998, “Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de
las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales
para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones.”

Artículo 28: “Objeto. El Sistema Nacional de Control Interno tiene por objeto integrar en forma armónica,
dinámica, efectiva, flexible y suficiente, el funcionamiento del control interno de las instituciones
públicas, para que, mediante la aplicación de instrumentos idóneos de gerencia, fortalezcan el
cumplimiento cabal y oportuno de las funciones del Estado”.

Página 10 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

 Ley 872 de 2003, “Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama
Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios”.

Artículo 4. Requisitos para su implementación: numerales b, c, d, h e i. Parágrafo 1: Este sistema


tendrá como base fundamental el diseño de indicadores que permitan como mínimo, medir variables de
eficiencia, de resultado y de impacto que faciliten el seguimiento por parte de los ciudadanos y de los
organismos de control, los cuales estarán a disposición de los usuarios o destinatarios y serán
publicados de manera permanente en las páginas electrónicas de cada una de las entidades cuando
cuenten con ellas”.

Artículo 6. “Normalización de calidad en la gestión, numeral 5: Las variables mínimas de calidad que
deben medirse a través de los indicadores que establezca cada entidad en cumplimiento del parágrafo
1, artículo 4 de esta ley”.

Como herramienta para la implementación de la Ley 872 de 2003, se crea la Norma Técnica
Colombiana NTCGP – 1000: 2004, la cual por tratarse de una norma técnica, establece los
principios y parámetros de gestión cuyo cumplimiento se facilita a través de la formulación de
indicadores. A continuación se listan los numerales relacionados:

5.6. Revisión por la dirección, numeral 5.6.2 Información para la revisión, contempla en el ítem b.) El
desempeño de los procesos y conformidad del producto y/o servicio.

8. Medición, análisis y mejora, numeral 8.1 Generalidades, ítem c: mejorar continuamente la eficacia,
eficiencia y efectividad del sistema de gestión de la calidad.

8.2. Seguimiento y medición, en sus numerales.


8.2.1. Satisfacción del cliente, Como una de las medidas del desempeño del sistema de gestión de la
calidad, la entidad debe realizar el seguimiento de la información relativa a la percepción del cliente con
respecto al cumplimiento de sus requisitos por parte de la entidad. Deben determinarse los métodos
para obtener y utilizar dicha información.

8.2.4. Seguimiento y medición de producto y/o servicio. La entidad debe medir y hacer un seguimiento
de las características del producto y/o servicio, para verificar que se cumplen sus requisitos.

8.4. Análisis de datos. La entidad debe determinar, recopilar y analizar los datos apropiados para
demostrar la idoneidad y la eficacia, eficiencia y efectividad del sistema de gestión de la calidad y para
evaluar dónde puede realizarse la mejora continua de su eficacia, eficiencia y efectividad. Esto debe
incluir los datos generados por el sistema de evaluación para el seguimiento y medición y los
generados por cualesquiera otras fuentes pertinentes.

Pág. 11 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

4. GENERALIDADES

ras la búsqueda de condiciones adecuadas de monitoreo continuo de las variables que

T
requieren control o que aseguran la identificación y seguimiento de factores críticos para
el éxito del Sistema de Gestión de Calidad, se presentan a continuación una serie de
aspectos a considerar para formular, diseñar y monitorear los indicadores del Programa
Gobierno en Línea.

4.1. DEFINICIÓN DE INDICADOR

Un indicador es una medida que sintetiza situaciones importantes de las cuales interesa
conocer su evolución en el tiempo. Se construye a partir de información disponible para
responder a preguntas determinadas, formuladas en un contexto específico. Son el producto de
una selección y elaboración dentro de las posibilidades de conjuntos de datos que ofrecen los
sistemas públicos u otros.

Al ser un indicador la relación entre variables específicas que miden el cumplimiento de las
metas de acuerdo a los objetivos del Programa; proporciona dos elementos importantes; 1) una
escala o patrón de medición del cambio real logrado y, 2) información sobre el estado y
evolución del Programa en un momento determinado, para el ejercicio de toma de decisiones.

4.2. VENTAJAS DE IMPLEMENTAR INDICADORES

En la etapa de planificación se definen objetivos y metas, así como acciones, actividades y


tareas necesarias para alcanzar el cumplimiento de lo planeado en un periodo de tiempo
determinado, donde la herramienta fundamental para la toma de decisiones es la evaluación y
seguimiento de los identificadores definidos para monitorear el progreso o avance de los
procesos que ejecutan dichas actividades, garantizando así:

Página 12 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

 Eliminación o reducción del riesgo, ya que se tiene en el caso del Programa Gobierno en
Línea, a través de su plan de acción el norte estratégico claramente definido.

 Aumento de la eficacia y eficiencia, mediante resultados que permiten evaluar la buena


utilización de los recursos y el cumplimiento de metas.

 Aumento del rendimiento en la consecución de los objetivos, al definir mecanismos e


indicadores que faciliten que los objetivos sean alcanzables y comprensibles en la
generación de resultados.

 Prevención de las bases para un monitoreo y seguimiento con metas claras y medibles.
Gracias al flujo permanente de información y a la adecuada asimilación en la toma de
decisiones, mostrando el avance del Programa y la potencialización del mejoramiento
continúo.

 En la adecuada construcción del sistema de indicadores, se garantiza la flexibilidad de los


mismos; ya que las modificaciones políticas, normativas, económicas o sociales en el
tiempo, afectaran en alguna manera al Programa. Es entonces indispensable garantizar la
trazabilidad de los indicadores.

 La información que suministre alguno de los indicadores también es importante para los
clientes; ya que permiten disminuir las asimetrías de información que aumentan las
valoraciones del riesgo que se generan en los clientes.

4.3. JUSTIFICACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS INDICADORES

En el Programa Gobierno en Línea existen objetivos y metas claramente definidas para dar
cumplimiento al Plan de Acción; es por ello, que al interior del Programa, se origina un área o
proceso que esta obligado a observar el curso de las acciones para lograr dichos resultados.

De esta manera, el área que realiza dicha observación se concentra en realizar varias acciones,
para anticiparse al cumplimiento de los objetivos; estas son: (1) seguimiento o supervisión a los
procesos, como una actividad alterna que se enfoca en el cumplimiento de las actividades del
Plan de Acción; (2) comprobación de la efectividad, eficiencia e impacto del Programa, a la luz
de sus objetivos (monitoreo); (3) y el mejoramiento del desempeño de los proyectos mediante
acciones correctivas (evaluación).

Puede decirse, entonces, que el monitoreo permite describir y calificar el cumplimiento del Plan
de Acción que contiene las actividades operativas; entendiendo como tales, aquellas que el
equipo de trabajo del Programa, deben llevar a cabo para asegurar el logro de cada resultado o

Pág. 13 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

producto. El monitoreo responde así, a la evaluación del proceso y por tanto son
complementarios y conforman un solo proceso.

Para lograr el resultado esperado de dichas actividades, es necesario crear mecanismos que
permitan captar información sobre las actividades de cada proceso, y así sugerir medidas
correctivas en los casos en los que se evidencia o no el incumplimiento de los objetivos.

Uno de esos mecanismos son los indicadores; que son medidas específicas, verificables
objetivamente, sobre los cambios o resultados de una actividad; que pueden traducirse en
relaciones entre una o más variables, y ayudan a caracterizar una acción, un evento o una
situación para medir los cambios que en ella se presentan.

Los indicadores son un instrumento de apoyo a los procesos de planificación, ya que permiten:

 Verificar si un dato recopilado corresponde a lo previsto.

 Tomar medidas prácticas para corregir y adaptar las acciones que se están
desarrollando.

 Al largo plazo, el conocimiento profundo de la realidad en la que se trabaja, gracias a la


recolección y análisis de los datos de manera ínter temporal.

4.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES

De acuerdo con la clasificación asignada por el Departamento Nacional de Planeación en el


documento de “Indicadores Estratégicos en Entidades Territoriales: Criterios para su
conceptualización, diseño, análisis e interpretación”, las características de los indicadores
dependen del proyecto a evaluar y del proceso de monitoreo y evaluación del mismo. Están
resumidos en 3 grupos básicos1, así:

CONFIABILIDAD DE RELACIONES CON LOS UTILIDAD PARA EL


LOS DATOS PROBLEMAS USUARIO
Idoneidad Aplicabilidad
Disponibilidad
Representatividad No redundancia
Confiabilidad
Unidades de medida Interpretabilidad
Calidad
Cobertura geográfica Predictivo
Series temporales
Sensibilidad a los cambios Comparabilidad
Consistencia
Especificidad Oportunidad

4.4.1. CRITERIOS ACERCA DE LA CONFIABILIDAD DE LOS DATOS.


1
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN: “Indicadores Estratégicos en Entidades Territoriales: Criterios para su conceptualización, diseño,
análisis e interpretación”. Bogotá. p. 12-14

Página 14 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

 DISPONIBILIDAD. Los indicadores deben ser construidos a partir de las variables sobre las
cuales existan registros estadísticos llevados de forma continua. Así mismo, se trata de que
la información fuente para la construcción de los indicadores, se encuentre disponible
fácilmente, ya que esto redundará en una reducción de los costos que implica su obtención.

Las variables de las cuales dependa el indicador deben contar con un soporte estadístico o
evidencia que le permita obtener la información de manera continua, disponible fácilmente,
lo que se traduce en obtener los datos sin dificultades.

 CONFIABILIDAD. Los datos que generan el indicador deben dar una demostración
convincente de que los objetivos están siendo alcanzados, basados en la observación y no
subjetivamente. Los datos deben ser medidos siempre de la misma manera, sin importar la
persona que realice la medición.

 CALIDAD. Los indicadores pueden ser mejorados permanentemente si son integrados en


un marco coordinado de estadísticas, que de manera congruente, permita un manejo
adecuado de los datos. Los indicadores pueden ser mejorados permanentemente a fin de
que le permita un manejo adecuado de los datos.

 SERIES TEMPORALES. Debe procurarse que las series de indicadores ofrezcan a los
usuarios las ventajas de la aplicación de una metodología uniforme, por un prolongado
periodo de tiempo. Esta característica facilitara la realización de análisis sobre su evolución
y comportamiento en el tiempo. Es importante que los datos mantengan una metodología
uniforme que garantiza su continuidad en el tiempo, para medir evolución y comportamiento
en el periodo.

 CONSISTENCIA. Relacionada con el interés de uno o más tomadores de decisiones, con el


fin de cumplir las metas comunes.

4.4.2. CRITERIOS SOBRE LA RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS.

 IDONEIDAD. Deben responder de forma conveniente a determinadas preocupaciones


acerca del bienestar de la comunidad y de los servicios sociales relacionados con éste.

Pág. 15 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

 REPRESENTATIVIDAD. Los indicadores deben dar una demostración convincente de que


los objetivos están siendo alcanzados, o no, con base en la observación de la realidad y no
en apreciaciones subjetivas.

 UNIDADES DE MEDIDA. La unidad de medida en la que se exprese el indicador debe ser


la de mayor conveniencia en cada caso.

 COBERTURA GEOGRAFICA. Los indicadores deben seguir las pautas de estudio que los
usuarios quieran hacer de ellos. Es decir, la cobertura debe ajustarse a territorios, espacios,
etc.

 SENSIBILIDAD A LOS CAMBIOS. Los indicadores deben permitir captar cambios ocurridos
en la situación o momentos analizados.

 ESPECIFICIDAD. Los datos que permiten construir el indicador, debe reportar información
solamente sobre el hecho o acción que se desea evaluar, no es que mida varios aspectos
del proceso, es que los datos que reportan información se enfoquen solo en acciones
determinadas a los mismos.

4.4.3. CRITERIOS EN LA RELACIÓN CON LA UTILIDAD PARA EL USUARIO.

 APLICABILIDAD. Un indicador debe responder a una circunstancia que haga necesaria su


generación y, por ende, su utilización dentro de los procesos de seguimiento y evaluación.

 NO REDUNDANCIA. Debe expresar por sí mismo el fenómeno sin ser redundante con otros
indicadores. Existe la posibilidad de que dos indicadores se encuentren altamente
correlacionados, lo que lleva a que la información contenida en ellos sea muy similar,
surgiendo la posibilidad de utilizar sólo uno.

 INTERPRETABILIDAD. Se espera que sean fáciles de entender por todos los interesados,
aun cuando no sean especialistas.

 PREDICTIVO. La información obtenida a partir de los indicadores, debe facilitar la


realización de estudios de análisis en los cuales se encuentren ejercicios de proyecciones,
pronósticos o simulaciones.

Página 16 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

 COMPARABILIDAD. Las anomalías percibidas en los indicadores, pondrán de manifiesto


los problemas de coherencia y de cobertura presentes en las estadísticas que sirven de
base para su construcción. Con base en esto, puede reflejarse el estado de la información, a
partir del estado de los indicadores.

 OPORTUNIDAD. Los indicadores deben ser mensurables inmediatamente, usando datos


disponibles para el nivel local o nacional. Deben poder construirse en el corto plazo, para
facilitar la evaluación y el reajuste de las metas.

4.5. TIPOS DE INDICADORES

Los indicadores sirven como parámetro comparativo, para evaluar la dinámica de las variables
que representan su sustento o creación. Existen al menos, dos criterios para clasificar a los
indicadores:

1. A partir de la dimensión o valoración de la realidad que se pretenda expresar; para el


caso del Programa Gobierno en Línea.

2. Partiendo del tipo de medida o procedimiento estadístico necesario para su obtención.

Con todo y lo anterior, el fin último de los indicadores es de ser un insumo para evaluar la
cercanía o lejanía en la consecución de las metas.

Por otro lado, la forma de captar información para construirlos, se puede diferenciar entre los
indicadores objetivos y subjetivos. Los objetivos se basan en observaciones externas e
independientes del informante, y los subjetivos obedecen al juicio, en modo y en concepto, y
reflejan percepciones y opiniones del informante respecto a su situación 2.

Para el caso del Programa, el Sistema de Monitoreo y Evaluación necesita explicar las
diferentes clases de indicadores que lo componen, y por ello, se pueden describir los tipos de
indicadores existentes, de acuerdo con sus objetivos:

4.5.1. INDICADORES DE EVALUACIÓN

Los indicadores de evaluación, están relacionados con los logros a corto y largo plazo, y al
cumplimiento de la gestión y la consecución de las metas previstas. Es decir, que permite

2
MONDRAGON PEREZ, Angélica Rocío. “¿Que son los indicadores? En: Revista de Información y Análisis Numérico Nº 19. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática –INEGI- Ciudad de México D.F. 2002. p. 55.

Pág. 17 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

comparar lo logrado con lo esperado 3. Un ejemplo de ellos dentro del Programa son:
Indicadores de porcentaje de avance tales como Porcentaje de Avance en la Consolidación del
Portafolio de Servicios del Centro de Datos, Porcentaje de Avance en la Ejecución de las
Actividades para Analizar, Publicar y Promover los Resultados de la Estrategia de Gobierno en
Línea Generados por el Sistema de Monitoreo y Evaluación, Porcentaje de Soluciones TIC
puestas en Funcionamiento, etc.

4.5.2. INDICADOR DE FORMULACIÓN

Son la representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir la
calidad del diseño o formulación de una política, programa o proyecto. Ejemplo: Porcentaje de
Atención en Requerimiento de Información, Peticiones, Quejas y reclamos.

4.5.3. INDICADOR DE PRODUCTO

Mide la eficacia final e intermedia, es decir, los productos finales e intermedios del proyecto. A
menudo son descritos como la representación cuantitativa de una variable en relación con otra,
que permite medir los bienes o servicios directamente provistos por una política, programa o
proyecto. Ejemplo: Número de Cadenas de Tramites Automatizadas, Número de Entidades
Vinculadas a la Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE, Número de Entidades
Vinculadas a la Intranet Gubernamental, etc.

4.5.4. INDICADORES DE IMPACTO

Son la representación cuantitativa de una variable en relación con otra (o con ella misma), que
permite medir los efectos a mediano y largo plazo, generados por una política, programa o
proyecto, sobre la población en general 4. Los efectos5 medidos son aquellos directamente
atribuibles a dicha política, programa o proyecto especifico. Incluye efectos positivos y
negativos, producidos directa o indirectamente por una intervención, sean estos intencionales o
no. Ejemplos: Porcentaje de Avance en la Asimilación de la Estrategia de Gobierno en Línea en
Entidades Territoriales.

3
QUINTERO, Víctor Manuel. “Evaluación de proyectos Sociales: Construcción de Indicadores. Fundación para la Educación Superior –FES-. Santafé
de Bogotá. 1995. p. 22
4
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP. “Guía para la elaboración de Indicadores.” Sistema Nacional de Evaluación de
Resultados de la Gestión Pública – SINERGIA. p. 6.

5
EFECTO / IMPACTO: Aquellos que reflejan los logros al nivel de la política sectorial (por ejemplo: tasa de mortalidad infantil). En un proyecto, es
el resultado en el corto, mediano o largo plazo; Es el segundo nivel de resultados dentro del ciclo del Programa, y se visualizan cuando este
comienza a generar los beneficios esperados en su operación.

Página 18 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

Los indicadores de impacto son generalmente diferenciados en dos: de efecto o de corto plazo
y de consecuencia o de largo plazo. Los primeros están relacionados con los logros a mediano
plazo de un plan, programa o proyecto y al cumplimiento de sus objetivos en una región
determinada; y los segundos son los que miden el grado máximo de cumplimiento de los
objetivos con respecto, al grupo, o al espacio o región donde se desenvuelve la acción
institucional; se relacionan con los logros a largo plazo y son objeto de monitoreo en intervalos
entre grandes intervalos de tiempo.

En el caso particular del Programa Gobierno en Línea, aplican los Indicadores de impacto de
mediano plazo o comúnmente llamados de efecto.

4.5.5. INDICADOR DE RESULTADO

Representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir los efectos
inmediatos o a corto plazo generados por los productos de una política, programa o proyecto,
sobre la población directamente afectada. Ejemplo: aumento del uso de los servicios del Centro
de Datos, Disminución del Número de Productos No Conformes 6, etc.

4.5.6. INDICADORES DE GESTION O DE PROCESO

Aportan los elementos en los cuales deben examinarse los recursos, eficiencia, eficacia,
oportunidad, ejecución presupuestal, entre otros, en la ejecución del proyecto por parte de la
entidad ejecutora.

Son la representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir los
procesos, acciones y operaciones adelantadas dentro la etapa de implementación de una
política, programa o proyecto. Ejemplo: Eficiencia en la Ejecución de los Procedimientos
Específicos, Número de Visitas Mensuales Promedio Recibidas en el Portal de la Intranet
Gubernamental.

4.5.7. INDICADOR DE INSUMO

Es una representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir los
recursos financieros, humanos y físicos necesarios para implementar el Programa 7. Ejemplos:
6
Los indicadores citados aunque no hacen parte del Sistemas de Indicadores del Programa Gobierno en Línea; en un periodo de avance de los
objetivos del Programa deberán ser tenidos en cuenta como marco de referencia en la medición de los resultados arrojados en cada uno de los
proyectos.
7
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN: “Indicadores Estratégicos en Entidades Territoriales: Criterios para su conceptualización, diseño,
análisis e interpretación”. Bogotá. p. 17

Pág. 19 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

Presupuesto Anual para Estudios que determinen las Necesidades y Expectativas de


Ciudadanos, Empresarios y Entidades sobre el Gobierno en Línea, Presupuesto para
Elaboración de Estudios para Determinar, Necesidades, Expectativas y Usos de la Intranet
Gubernamental por parte de las Entidades Públicas.

4.6. FORMAS DE PRESENTAR UN INDICADOR

 CIFRA ABSOLUTA. Refleja características particulares en un momento dado (por ejemplo


número de estudiantes al nivel primario del colegio/ Numero total de estudiantes del
colegio).

 PORCENTAJES. Se refiere fundamentalmente a aspectos de distribución (por ejemplo


porcentaje de analfabetos en el total de la población, participación del gasto social en el
PIB).

 PROMEDIOS Y OTRAS MEDIDAS ESTADISTICAS. Representa comportamientos típicos


(por ejemplo el ingreso per-capita, la mediana de los salarios de los profesionales y
técnicos). Muestra comportamientos tales como:

o Cifras absolutas: se utilizan para dar cuenta de características particulares en un


momento dado. Por ejemplo, numero total de la población por sexo
o Medidas estadísticas: usados para mostrar comportamientos típicos, tales como:
promedios, mediana, moda, etc. Por ejemplo, ingreso per capita.
o Tasas: muestra la evolución o comportamiento de una situación o fenómeno en el
tiempo (por ejemplo: tasa de crecimiento del PIB)

4.7. PROPIEDADES DE LOS INDICADORES

Las cualidades más representativas son las siguientes 8:

 VALIDEZ. Reflejar y medir los efectos y resultados del programa o proyectos, y los factores
externos a estos.

 PERTINENCIA. Guardar correspondencia con los objetivos y la naturaleza del programa o


proyecto, así como con las condiciones del contexto (medio social) en donde se gestiona.

 SENSIBILIDAD. Reflejar el cambio de la variable en el tiempo, es decir, debe cambiar


efectiva y en forma persistente a lo largo del periodo de análisis.

8
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP-. “Marco Teórico del Banco de Indicadores Sectoriales.” Dirección de Inversiones y
Finanzas Públicas – Difp – Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional – Bpin - p. 8-9

Página 20 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

 RELEVANCIA. Servir efectivamente al usuario para la toma de decisiones. Es decir deben,


captar un aspecto esencial de la realidad que buscan expresar, en términos cuantitativos en
su dimensión temporal.

 REPRESENTATIVIDAD. Expresar efectivamente el significado que los actores le otorgan a


determinada variable.

 CONFIABILIDAD. Las mediciones que se hagan, por diferentes personas deben arrojar los
mismos resultados.

 DEMOSTRABLES. Evidenciar los cambios buscados.

 FACTICOS. Objetivamente verificables.


 EFICIENTES. Exactos al expresar el fenómeno.

 SUFICIENTES. Expresar el fenómeno, sin ser redundantes.

 FLEXIBLES. Adecuarse a la realidad de lo que se pretende medir y a la disponibilidad y


confiabilidad de la información.

Pág. 21 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

5. LOS INDICADORES DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

5.1. MARCO DE LOS INDICADORES DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

Para el diseño, definición, conceptualización y construcción de un Sistema de Indicadores para el


Programa Gobierno en Línea, es necesario asegurar la dotación de información suficiente para el
ejercicio de toma de decisiones por parte del Área de Direccionamiento.

Dicho aseguramiento es posible mediante la implementación de un sistema formal de medición,


que involucre la visión y objetivos estratégicos del Programa, vinculados estos en medidas
específicas y compresibles para los consultores del Programa.

Es decir; el Sistema de Indicadores sirve de soporte para las diferentes áreas del programa, en
cuanto al alineamiento de las actividades particulares de las mismas con la visión y objetivos del
Programa; ya que facilita en el grupo de consultores, el enfocar las acciones pertinentes para la
consecución de las metas más importantes.

Página 22 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

5.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES DENTRO DEL PROGRAMA


GOBIERNO EN LÍNEA.

Aunque los criterios descritos en la sección 4.4 de este manual, no apliquen en su totalidad
para los datos que generan los indicadores al interior del Programa Gobierno en Línea; puede
considerarse que los indicadores hasta ahora definidos en el Programa son de tres tipos: De
acuerdo a la operatividad del Programa Gobierno en Línea; puede concluirse que para el
monitoreo, seguimiento y evaluación de la eficiencia (desarrollos de la gestión), de la eficacia
(resultados o productos) y de la efectividad (de impacto o efecto); se definieron tres subgrupos
de indicadores: de proceso, de producto y de impacto 9.

5.2.1. INDICADORES DE PROCESO EN EL PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

Anteriormente se definieron los indicadores de procesos como los que permiten examinar la
eficiencia en la utilización de los recursos durante una vigencia determinada en un programa,
plan o proyecto.
Aun así, al interior del Programa Gobierno en Línea los indicadores de proceso deben ser
entendidos como un instrumento que sirve para valorar la productividad física 10 de insumos,
recursos y esfuerzos dedicados a lograr determinadas metas o ciertos objetivos en
determinados intervalos de tiempos y a unos costos analizados, registrados y establecidos.

Así, los indicadores de proceso o de eficiencia al interior del Programa Gobierno en Línea,
miden las acciones y operaciones adelantadas dentro de la etapa de implementación del Plan
de Acción; y deben valorar el rendimiento de insumos, recursos y esfuerzos dedicados a
obtener ciertos objetivos en unos tiempos y costos determinados 11.

5.2.2. INDICADORES DE PRODUCTO EN EL PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

Anteriormente en este manual, se definió los indicadores de producto como los que miden los
productos finales e intermedios de un plan, proyecto o programa.

En el contexto del Programa Gobierno en Línea, un indicador de producto esta relacionado con
la contribución de las áreas y sus actividades al cumplimiento de los propósitos establecidos en
cada una de las metas u objetivos dentro del Plan de Acción; es decir, que miden la eficacia de
9
Ibid. p. 18.
10
La productividad física de un insumo, hace referencia a la participación de este en la consecución de un producto final; en necesario entender
que los insumos no son traducibles a tiempo inmediato en bienes o servicios finales, sino que solo se puede evidenciar a través de todo el proceso
productivo en el momento de obtenerse el producto final.

11
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Op. Cit. p. 15.

Pág. 23 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

las acciones adelantadas por cada una de las áreas para la obtención de un objetivo particular
plasmado en un resultado.

En síntesis, un indicador de producto o de eficacia también son indicadores de gestión; y dentro


del contexto del Programa Gobierno en Línea, son la representación cuantitativa de una
variable en relación con otra, que permite medir los bienes o servicios directamente provistos
por el Programa12.

Un ejemplo de este tipo de indicador al interior del Programa es el de Número de Cadenas de


Tramites Automatizadas – NCTDA -. Este indicador busca cuantificar el número de cadenas de
trámites desarrolladas y/o automatizadas por el Programa Gobierno en Línea y con ello
determinar el nivel de implementación de los servicios de Gobierno en Línea, representados a
través de una o más cadenas de trámites.

5.2.3. INDICADORES DE IMPACTO EN EL PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

Como se definió anteriormente, los indicadores de impacto pueden ser de efecto o mediano
plazo, o también pueden ser de consecuencia o de largo plazo; que son (en ultimas) los
generados por los productos de una acción.

Para el Programa Gobierno en Línea, son aplicables los indicadores de efecto o de mediano
plazo, están relacionados con los objetivos (en este contexto) del Programa en uno o varios
campos de acción. Conforme al Plan de Acción, el Programa Gobierno en Línea se fundamenta
en una estructura operativa compuesta por áreas, que aportan según su caracterización, los
elementos necesarios para el cumplimiento de la misión institucional.

Para el caso particular del Programa, podría hablarse de indicadores de impacto, en aquellos
casos en los que se realiza monitoreo sobre la asimilación por parte de los clientes, de
productos terminados.

Dentro del Programa Gobierno en Línea, un ejemplo de este tipo de indicadores es el


Porcentaje de Avance en la Asimilación de la Estrategia de Gobierno en Línea en Entidades
Territoriales. Este indicador busca medir el avance de la ejecución de la actividad, respecto del
tiempo programado para la realización de la misma y con ello realizar seguimiento respecto
del cumplimiento en la ejecución de las actividades programadas.
12
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. “Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos”. Op.
cit. Pag. 15.

Página 24 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

5.3. SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

El ejercicio fundamental que sustenta la definición, diseño, construcción y uso de los


indicadores, es el poder realizar monitoreo, seguimiento y evaluación sobre la marcha, de la
ejecución del Programa.

El seguimiento es la recolección y análisis continuo de información útil para tomar decisiones


durante la implementación del Programa, con base en la comparación entre los resultados
esperados y el estado de avance de los mismos. Dicho ejercicio, se fundamenta en la
comparación de proyecciones inciertas (de actividades o productos intermedios o finales), en un
horizonte de tiempo definido, contra lo alcanzado durante las etapas en la que se realiza la
medición.

La evaluación es una valoración integral y sistemática de los proyectos o acciones del


Programa y sus efectos (positivos o negativos, esperados o no) para determinar su relevancia,
eficiencia, efectividad, impacto o sostenibilidad. El objetivo fundamental de evaluar es
incorporar las lecciones aprendidas para mejorar las decisiones relacionadas con mantener,
ampliar, reorientar, crear o eliminar objetivos, acciones o metas del Programa 13.

El ejercicio de monitoreo, seguimiento y evaluación mediante indicadores, proporciona


información sobre tres aspectos del curso y situación de los proyectos del Programa, que son:

1. La ejecución de las acciones que fundamentan el logro u obtención del Plan de Acción
(Ejecutado vs. Programado); es decir, que se relaciona con las metas, recursos y tiempos.

2. La eficacia en cuanto a los objetivos del Programa y de los grupos involucrados


(consultores y contratistas).

3. La eficiencia, que se plasma en el logro de dichos objetivos.

Entonces para el Programa Gobierno en Línea, el ejercicio de seguimiento proporciona una


base para la evaluación de cumplimiento de los resultados intermedios, y de las actividades de
las áreas mediante la provisión de información de síntesis; 14 y la evaluación es el análisis de los
13
THE WORLD BANK – IBRD, “Designing and Building a Results – Based Monitoring and Evaluation System, 2000. Citado en DNP. “Guía General
para Elaborar Indicadores. Op. cit. p. 1
14

Pág. 25 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

efectos e impactos del Programa en cuanto a los insumos, actividades y resultados de los
proyectos, componente y subcomponentes.

Dicho seguimiento se realiza mediante el Tablero de Control de Indicadores.

5.3.1. TABLERO DE CONTROL DE INDICADORES

El Tablero de Control de Indicadores es una herramienta, que sirve para realizar seguimiento de
manera periódica a los indicadores de un plan, programa o proyecto. Se constituye como una
herramienta para la toma de decisiones dentro del Programa y los resultados obtenidos servirán
como parámetro para definir estrategias que garanticen el mejoramiento de la eficiencia, eficacia
y efectividad de los proyectos, subcomponentes y componentes.

El objetivo fundamental del Tablero de Control de Indicadores es realizar seguimiento periódico a


los indicadores de proceso y producto, para identificar oportunidades de mejora, focalizar la
asistencia técnica y promover las mejores prácticas y la retroalimentación de desarrollos. Los
objetivos específicos son:

1. Fortalecer en las áreas del Programa la asimilación de una visión estratégica (basada en
los objetivos y metas del Plan de Acción), como soporte de la gestión de resultados o la
implementación de acciones correctivas.

2. Promover la utilización de la información en la toma de decisiones, como soporte de la


mejora continua tanto del Sistema de Indicadores, como también en la auto evaluación de
los procesos de las áreas.

3. Identificar las fortalezas y debilidades tanto de las áreas como del Programa en un
contexto general, para focalizar las acciones de asistencia técnica y promover el uso de
mejores prácticas.

4. Facilitar el ejercicio de la rendición de cuentas y el control social 15.

En consecuencia, el ciclo de ejecución del seguimiento y evaluación mediante el uso de


indicadores, se divide en varios pasos:

1. Consulta de Información: Para el caso de las áreas del Programa; cada una de ellas
alimenta su cronograma de procesos, con las actividades realizadas por cada uno de las
tareas que a su vez apuntan a la consolidación de los objetivos del Plan de Acción. Con
esta información, el área de Monitoreo y Evaluación realiza el seguimiento sobre cada una
de las actividades adelantadas por las diferentes áreas.
15
http://menweb.mineducacion.gov.co:8080/indicadores/

Página 26 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

2. Validación de información: Consiste en contrastar la información soportada en el


cronograma, con el responsable del área, a fin de eliminar sesgos o discrepancias que
afecten la información real que alimenta los indicadores.

3. Generación de Indicadores: La información que alimenta los cronogramas, es variable en el


tiempo de maduración del proyecto o de generación de producto. La única forma de
evaluar el buen curso o realización de actividades, se fundamenta en los indicadores del
área y la periódica comparación sobre resultados proyectados y los esperados por periodo
de medición.

4. Análisis de Comportamiento: En este momento, la evaluación sobre la información que


arrojan los indicadores, se hace de carácter critico, con el fin de encontrar los puntos a
mejorar o fallas en el caso que el valor sea negativo o no sea el esperado, o también con el
fin de encontrar las fortalezas en las situaciones en que los resultados mostrados por el
indicador sean positivos o superiores al esperado.

5. Elaboración de informe Final de Resultados: Se traduce dicha pesquisa en un informe que


sintetice tanto los resultados de los indicadores, como también los aspectos que dan origen
a dichos resultados; terminando en sugerencias de salvamento o solución para las áreas
en contraste.
6. Focalización de Acciones: Consiste esencialmente en la definición de estrategias y/o
decisiones que garanticen el mejoramiento de la eficiencia, eficacia y efectividad 16.

El Tablero de Control de Indicadores, contempla la siguiente información:

 Nº: Número consecutivo único de registro para el indicador.


 Acrónimo: Sigla o mnemónico que identifica de manera única al indicador.
 Componente: Nombre del componente del Plan de Acción vigente al que se asocia el
Indicador.
 Subcomponente: Nombre del subcomponente del Plan de Acción vigente al que se asocia el
Indicador.
 Proyecto: Nombre del proyecto al que se asocia el Indicador.
 Nombre: Denominación con la cual se va a conocer la expresión cuantitativa de las variables
o atributos del proceso.
 Variables: Descripción de los elementos que componen la fórmula de cálculo del indicador.
 Formula: Representación en términos de una fórmula matemática de la asociación de
variables para obtener la medición del indicador.
 Tipo: Identificación de la clasificación al cual pertenece el indicador, de acuerdo a la
tipificación establecida.

16
Como puede notarse, los pasos para realizar seguimiento y evaluación de proyectos mediante indicadores, obedece claramente a una
estructura; que al interior del Programa es denominada Cronograma de Actividades, el cual se explicara mas adelante.

Pág. 27 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

o Eficacia/Producto: Clasificación del indicador que mide el grado en el cual una acción
alcanza los resultados esperados.
o Eficiencia/Gestión: Clasificación del indicador que mide el logro del objetivo al menor
costo posible.
o Efectividad/Impacto: Clasificación del indicador que mide el impacto logrado por la
implementación del proceso y/o proyecto.
 Responsable: Identificación del área o proceso responsable de la gestión del indicador.
 Publicado: Identificación o denominación de los documentos (informes, formatos, sistemas),
en los cuales estarán disponibles los resultados de la medición.
 Línea Base: Valor del indicador a la definición del mismo ó a la trazabilidad de su
comportamiento. Al diligenciar la línea base se debe contemplar que:
o Si el indicador es nuevo, al momento de registrarse y sobre el mismo no se tienen
datos históricos, se debe registrar No Aplica (N.A.)
o Si bien es cierto el indicador es nuevo dentro del Tablero de Control, pero es factible la
consecución de los datos históricos, debe registrarse No Disponible (N.D.)
o Si el indicador representa una medición respecto a la gestión o ejecución de una
actividad definida dentro del Plan de Acción, para ser ejecutada dentro de la
correspondiente vigencia, debe registrarse No Aplica (N.A.).
 Meta: Valor esperado por año para dar cumplimiento al objetivo. La meta se debe establecer
teniendo en cuenta la capacidad del proceso, la experiencia con relación al comportamiento
del proceso y datos de medición existentes. Al diligenciar la meta se debe contemplar que:
o Si el indicador representa una cantidad de valor promedio, debe registrarse No Aplica
(N.A.)
o Si al momento de incluirse en el Tablero de Control de Indicadores, aún no se ha
definido meta para el indicador, se debe registrar No Disponible (N.D.).
o Si el indicador representa una medición respecto a la gestión o ejecución de una
actividad definida dentro del Plan de Acción, para ser ejecutada dentro de la
correspondiente vigencia, debe registrarse No Aplica (N.A).
o Si el indicador representa una medición respecto a la gestión o ejecución de una
actividad definida dentro del Plan de Acción, para ser ejecutada dentro de varias
vigencias, se debe registrar el valor correspondiente a cada vigencia, el cual en total no
puede sobrepasar el 100%. Para las vigencias en que no se contemple dicha actividad,
debe registrarse No Aplica (N.A).
 Observaciones: Comentarios o aspectos a considerar tanto en la definición como medición y
seguimiento al indicador.
 Meta Mensual Acumulada: Valor que a la fecha de medición debe presentar el indicador.
Este valor se encuentra formulado.
 Avance Meta Año XXXX: Valor que a la fecha de medición presenta el indicador. Este valor
se encuentra formulado.
 Porcentaje sobre la meta mensual: La relación porcentual de cumplimiento entre la meta
mensual acumulada y el avance de meta, a la fecha de medición. Este valor se encuentra
formulado.
 Color: Representación visual para interpretar el avance del indicador a la fecha de medición,
así:

Página 28 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

o Verde, se da cuando el porcentaje sobre la meta mensual, es mayor o igual al 90%.


o Amarillo, se da cuando el porcentaje sobre la meta mensual es menor al 90% pero
mayor o igual al 80%.
o Rojo, se da cuando el porcentaje sobre la meta mensual, es menor al 80%.
Este valor se encuentra formulado.
 Mediciones mensuales: Valor del indicador a la fecha de medición.
o Si el indicador representa una medición respecto a la gestión o ejecución de una
actividad definida dentro del Plan de Acción, para ser ejecutada dentro de la
correspondiente vigencia, debe registrarse No Aplica (N.A), en los meses que no se
contemple la ejecución de dicha actividad.
o Si bien es cierto el indicador es nuevo dentro del Tablero de Control, pero es factible la
consecución de los datos históricos, debe registrarse No Disponible (N.D.)
 Gráfico: Representación grafica del comportamiento del indicador de acuerdo a los valores
reportadas en las mediciones mensuales.

5.3.2. FUENTES DE DATOS

El Tablero de Control de Indicadores, contiene el registro pormenorizado de cada uno de los


indicadores del Programa Gobierno en Línea; tanto como el nombre, variables, formula de
calculo, tipo del indicador, proyecto al que pertenece, subcomponente al que pertenece y
componente al cual pertenece, valor acumulado entre vigencias, meta para el año de descripción,
avance con respecto a la meta del año, porcentaje sobre la meta mensual, etc.

La fuente de datos para generar los indicadores del Programa Gobierno en Línea es variable
dependiendo del tipo; que a saber son: de proceso, de producto y de impacto.

Para los indicadores de proceso, la fuente de datos es el Cronograma General de Actividades del
área. Por ejemplo: para el indicador Porcentaje de Avance en la Elaboración de Planes de Acción
Sectoriales, los datos que construyen el indicador son el Cronograma General de Actividades del
área. Consiste en tomar para la actividad sobre la que se esta realizando la medición, el valor de
la columna Avance Real, que refleja el avance en tiempo en la ejecución de la actividad.

Para los indicadores de producto, la fuente de datos es diversa. Por ejemplo; para el indicador
Número de Sectores con Planes de Acción, los datos provienen de los Informes presentados por
el Coordinador de Información Sectorial – CIS, recolectando la información del sector a cargo.

Para el caso del indicador Número de Entidades Territoriales Actualizando y Publicando


Información los datos se extraen así:

Pág. 29 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

 Para las Entidades Territoriales, que hicieron parte de la fase I del proyecto, la información es
suministrada en un informe que para tal fin envía el operador.

 Para las Entidades Territoriales, que hacen parte de la fase II del proyecto, la información es
suministrada por el contratista responsable de adelantar la capacitación y acompañamiento en
la implementación del Sitio Web.

 Se considera que publicar y/o actualizar información se da cuando la Entidad Territorial,


interactúa de alguna manera en la gestión de la información que se publica en el sitio Web .

Y para los indicadores de impacto, las fuentes de datos varían en el caso de que sea numérico y
en el caso de que sea de porcentaje. Por ejemplo; para el Indicador Tiempo de Atención de
Requerimientos de Información, Peticiones, Quejas y Reclamos, por ser medido en días la fuente
de datos es:

 Detección de No Conformidades de la auto evaluación y gestión de los procesos.

 Informes de auditorias internas.

 Revisiones realizadas por la Dirección.

 Solicitudes de requerimientos de información, peticiones, quejas y reclamos .

En cambio para el indicador Porcentaje de Avance en la Asimilación de la Estrategia de Gobierno


en Línea en Entidades Territoriales, por ser su unidad de medida porcentual, la fuente de datos es
el Cronograma General de Actividades del área, y se toma para la actividad sobre la que se esta
realizando la medición, el valor de la columna Avance Real, que refleja el avance en tiempo en la
ejecución de la actividad.
5.3.3. SITIOS DE PUBLICACION

La publicación de los indicadores no es un mero ejercicio de plasmar el hecho de su generación,


no tampoco de mostrar su cambio a través del periodo de realización y ejecución de un proyecto.
Es un hecho aun más estricto y critico, pues confluye en mostrar a quien quiera observar, indagar,
fiscalizar o evaluar, los resultados de la ejecución de recursos de manera eficiente y por tanto
productiva.

De tal manera, la publicación de los indicadores es la muestra de resultados sustentados en


procesos, acciones y desarrollos con fundamento y análisis, como argumento de
retroalimentación sobre las realizaciones del Programa Gobierno en Línea.

Página 30 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

Existen dos tipos de sitios en los cuales se publican los indicadores del Programa Gobierno en
Línea; estos son: sitios externos y sitios o publicaciones internas.

5.3.3.1. Sitios Externos

Resultan ser los sitios o publicaciones que el Programa Gobierno en Línea alimenta con el
suministro de información, y por tanto dichos sitios se encargan de suministrar esta información
de manera indirecta a la sociedad en general.

 Fichas Estadística Básica de Inversión – EBI: Se define como un formato que contiene de
manera esquemática la información esencial de un proyecto de inversión producto de su
proceso de formulación; en cumplimiento de la normatividad vigente, antes de asignar y
ejecutar recursos de los presupuestos anuales de inversión de las Entidades y sus programas
adscritos. La Ficha EBI-L está compuesta por dos partes: la primera contiene la información
indispensable para que un proyecto obtenga la viabilidad y la segunda parte se refiere al
concepto de viabilidad.

Es en dicha primera parte la que contiene los indicadores del proyecto. Estos deben contener
en el numeral 7 de la ficha: el nombre, la formula del indicador, estado inicial, valor esperado
y periodo en el que se espera alcanzar o lograr el valor esperado del indicador.

Dado que estos indicadores generalmente expresan la cantidad o cualidad actual de una
situación que será afectada por una acción o actividad, el efecto de dicha acción puede ser
medido o comprobado por el cambio que se registre en la cuantificación o valoración del
indicador al finalizar el periodo de ejecución del proyecto, o en el momento en el que se
considere oportuno estimarlo17.

 Sistema Proyectos de Inversión - SPI: El Sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión


surge para que la ciudadanía en general pueda tener una herramienta para la veeduría a los
recursos de la inversión pública. Es el sistema de información que, con la utilización de
criterios técnicos, permite determinar los requisitos para realizar proyectos de inversión y
adelantar seguimiento sistemático a las fases de los proyectos en desarrollo.

En el segundo formato que se refiere a Seguimiento, en el cuarto modulo descrito como


indicadores; se asocia la información de los indicadores de gestión, producto o servicio para el
proyecto descrito; y se diligencian solamente los campos Indicador (seleccionando de un
listado de los que son asociados al proyecto), Meta como el valor a llegar según la formulación
17
DEPARTAMENTO ADMINIDTRATIVO DE PLANEACION DISTRITAL. “Manual de Procedimientos para la Organización y Administración del
Banco de Programas y Proyectos Locales (BPP-L)”. Subdirección de Seguimiento y Planeación de la Inversión Pública. Bogotá D.C., 2005.

Pág. 31 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

del proyecto y, Avance como el valor efectivamente encontrado en el informe o visita periódica
al proyecto.

Es importante tener en cuenta, que los indicadores que se encuentren registrados


(provenientes de la Ficha EBI del proyecto), no se pueden borrar ni modificar; solo se puede
actualizar su Avance, mediante el hipervínculo cambiar, en el listado- matriz18.

 Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno - SIGOB: Este Sistema, permite al Gobierno


y a toda la ciudadanía realizar un seguimiento detallado a las políticas sociales y económicas,
y por tanto a la ejecución de planes, proyectos y programas, con el objetivo de aumentar la
participación ciudadana en la definición de las tareas públicas, en su ejecución y vigilancia

El SIGOB contiene según las prioridades y los indicadores seleccionados para medir sus
resultados, los objetivos y metas contempladas en el Manifiesto Democrático y en Plan
Nacional de Desarrollo. Es un sistema en línea, que es actualizado por los funcionarios de
cada ministerio, encargados de reportar los avances en cada meta de acuerdo a los proyectos
por cada programa.

 Informe presentado a la Contraloría General de la República – Indicadores de Gestión


Formato No. 6 “Servicios de Gobierno En Línea”: Informe de gestión mensual para realizar
el seguimiento a los Planes de Acción definidos al interior del Programa.

5.3.3.2. Sitios o Publicaciones Internas

Al interior del Programa, existen publicaciones o sitios en los que reposa la información para ser
consultada por todos los interesados en dicha información.

 Programa Gobiernoenlinea En Cifras: En el sitio Web del Programa Gobierno en Línea, se


encuentra un lugar llamado Programa gobiernoenlinea en Cifras que muestra los indicadores
organizada por: componente, subcomponente, proyecto, indicando los logros en las vigencias
anteriores y en lo que va corrido del año en curso, así como la meta al final de la vigencia. La
actualización de la información, es con corte mensual.

 Cronograma de Actividades: El Cronograma General de Actividades es un instrumento de


registro y seguimiento de información de naturaleza interna, que permite que las áreas del
Programa, reporten la información concerniente al avance en las actividades y proyectos por
ellas desarrollados.

18
SISTEMA DE SEGUIMIENTO A PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL. https://sifa.dnp.gov.co/dnpweb/index.htm. “Manual para ingresar la
Información en el Sistema de Seguimiento de Proyectos de Inversión: Manual interactivo del Usuario”. Bogotá. 2006. p. 4

Página 32 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

Al interior del Cronograma de Actividades, por cada una de las actividades identificadas en la
columna Plan de Acción, se registra los indicadores definidos para cada dirección de área,
usando números arábigos en la columna denominada Indicadores Asociados.

El diligenciamiento de indicadores en el Cronograma debe llevar: el nombre, tipo de indicador


(gestión o producto), meta, responsables, fecha de inicio y de terminación. En la columna de
Valor del Indicador, se indica el valor que se haya alcanzado para el indicador durante el
periodo de seguimiento. Si el indicador es de gestión (G), el valor es el mismo de la celda que
cruza la columna Avance Real con la fila de la actividad de la actividad de agregación
correspondiente al Plan de Acción.
Si el indicador es de producto (P), el valor debe ser diligenciado debe ser diligenciado
directamente y debe estar debidamente soportado para cuando sea requerido 19.

 Informe consolidado de avance de la Estrategia de Gobierno En Línea: Proyectos


Programa Gobierno en Línea: Este informe contempla todos los indicadores relacionados a
los proyectos que desarrolla el Programa Gobierno en Línea, y esta desarrollado con ayuda
del formato Excel de Microsoft Office. En la primera hoja de dicho informe se presenta la
información general; estructurada en cuatro secciones: Sección A: Conceptos de Información,
Sección B: Consolidado Total, Sección Orden Nacional y Sección D: Orden Territorial:
Departamentos.

La Sección A: Conceptos de Información, se subdivide en componente, subcomponente,


proyecto, periodos y variables.

En en la columna variables se asocian aspectos específicos de cada uno de los proyectos,


sobre los cuales se requiere información precisa a ser diligenciada en las hojas soporte de la
Hoja de Información General (dichas hojas ordenadas alfabéticamente de la A hasta la J,
asociada a cada letra un proyecto, un producto o un servicio generado), según sea el caso.

Es aquí en donde se registran los indicadores asociados a cada uno de los proyectos, o a los
productos o servicios generados por ellos, y que sustentan la información de este informa. Un
ejemplo de estos indicadores es Nº de alcaldías beneficiadas en Gobierno en Línea Territorial
para las Fases I y II.

19
Para mayor información sobre el diligenciamiento de los indicadores dentro del Cronograma de Actividades, el lector puede dirigirse en Internet
a la siguiente dirección programa.gobiernoenlinea.gov.co en el link de Interés, da click en Documentos, se de clic en Monitoreo y Evaluación, y
selecciona PGELMEPR-007 Procedimiento Para La Generación, Reporte y Seguimiento Del Cronograma General De Actividades y también Guía
diligenciamiento Cronograma de Actividades

Pág. 33 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

Página 34 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

6. METODOLOGÍA

6.1. ESTRUCTURAR EL INDICADOR

Los Directores de área al momento de definir y estructurar los indicadores asociados a los
procesos que tengan a cargo, deben tener en cuenta que éstos se encuentren alineados con:
 Misión del Programa Gobierno en Línea.
 Visión del Programa Gobierno en Línea.
 Objetivos del Programa Gobierno en Línea.

Y cuando sea pertinente para la medición del Sistema de Gestión de la Calidad, se debe tener
en cuenta:
 Política de calidad.
 Objetivos de calidad.
 Mapa de Procesos.
 Caracterización del proceso.

6.2. VALIDAR LOS INDICADORES DEFINIDOS

Los Directores de Área deben validar si los indicadores estructurados son objetivos, agregan
valor y son verificables, teniendo en cuenta los siguientes enunciados:

 Son objetivos: Significa que sean de fácil comprensión, tanto para los que lo van a reportar,
como para quienes lo van a analizar y/o a conocer o tomar como referencia.

 Agregan valor : Significa que la medición periódica del indicador definido, permite establecer
el grado de avance o logro de los objetivos trazados y de los resultados esperados del
proceso, en relación con los productos y servicios que éste genera para la ciudadanía, el
Estado o para las partes interesadas en el Programa Gobierno en Línea, permitiendo la
toma de decisiones.

 Son verificables: Significa la posibilidad que tiene el indicador de poder ser sustentado y
trazable con datos y que resistan cualquier tipo de análisis.

Pág. 35 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

6.3. ELABORAR HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

El Director de Área debe diligenciar en la Hoja de Vida del Indicador 20, de acuerdo al formato y
a las instrucciones de diligenciamiento establecidas en el Anexo A.

6.4. IMPLEMENTAR EL INDICADOR

El Director de Área debe comunicar al equipo de consultores a su cargo los indicadores


definidos, dar a conocer las hojas de vida de los indicadores y aclarar dudas que surjan al
respecto, de manera que se pueda generar el reporte de datos para su análisis y publicación.

6.5. ANALIZAR EL INDICADOR

Los datos reportados de los indicadores, se analizan de acuerdo a la meta y los rangos de
evaluación establecidos, en la hoja de vida del indicador. El Director de Área debe contemplar
las acciones a tomar derivadas del análisis del indicador, en especial cuando el indicador no
cumple con la meta establecida.

Si el incumplimiento de una meta relacionada con un indicador es repetitivo, debe aplicarse lo


descrito en el Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas.

6.6. REVISAR LA PERTINENCIA DE LOS INDICADORES DEFINIDOS

Periódicamente la Directora del Programa y el Director de Monitoreo y Evaluación, revisan la


pertinencia de los indicadores. Si de esta revisión surge la definición de nuevos indicadores o la
actualización de los existentes esto debe ser comunicado por el Director de Monitoreo y
Evaluación a las Áreas involucradas para que procedan a actualizar las respectivas hojas de
vida de los indicadores.

Para cada uno de los indicadores existe temporalidad en la extracción de datos y reportes de
información; por tanto el representante de la dirección analizará la información contenida en el
Sistema de Información de Indicadores del Programa Gobierno en Línea y la presentará a la
Dirección dependiendo de: la temporalidad de las mediciones que se realicen a los datos que
generan los indicadores y la frecuencia de reporte de información a las Entidades externas que
solicitan información del Programa.

Por ejemplo; en el Programa, las actividades que se realizan dentro de cada uno de los
procesos en cada una de las áreas, son monitoreadas continuamente en los cronogramas por
20
Hoja de Vida del Indicador: Ver Plantilla, Anexo A.

Página 36 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

sus responsables. Empero la recopilación de dichas mediciones se realiza de manera mensual,


como soporte de los informes de gestión mensuales, que debe suministrar el Programa al
Ministerio de Comunicaciones, la Entidades de Control y cualquier otro organismo que solicite
información del desarrollo de la misión.

Pág. 37 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

7. RESPONSABLES

S
e presenta a continuación la descripción de roles y responsabilidades de los consultores
del Programa Gobierno en Línea acerca del Manual de Indicadores del Sistema de
Gestión de Calidad.

7.1. DIRECTOR(A) DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

 Aprobar el Manual de Indicadores.


 Avalar la pertinencia de los indicadores frente a las metas y objetivos propuestos para el
corto, mediano y largo plazo dentro de la proyección del Plan de Acción del Programa
Gobierno en Línea y previsto dentro del Sistema de Gestión de Calidad.
 Analizar y evaluar el comportamiento de los datos reportados por la medición de los
indicadores.
 Tomar decisiones con respecto al análisis y evaluación de datos de los indicadores.
 Definición de acciones correctivas y de mejoramiento

7.2. DIRECTOR(A) DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

 Verificar la implementación y actualización del Manual de Indicadores.


 Realizar la consolidación de todos los indicadores medidos por proceso
 Analizar los resultados generados por los indicadores durante el período de estudio, por
cada área del Programa.
 Presentar informe de resultados mensualmente a la Directora(a) del Programa Gobierno
en Línea.
 Responder a los clientes internos y externos, requerimientos de información sobre
avance en las metas del Programa Gobierno en Línea.
 Validar de manera conjunta con el Director de Área, el tipo de indicador definido
(eficiencia, eficacia y efectividad) y su aplicabilidad y sitio de publicación.
 Realizar conjuntamente con el Director de Área el seguimiento al comportamiento de los
indicadores en términos de tiempo y metas establecidas.
 Realizar seguimiento a las acciones correctivas y de mejoramiento definidas para
corregir la conducta del indicador.

Página 38 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

7.3. DIRECTORES DE ÁREA

 Participar de manera conjunta con el Director del Programa, en la aprobación del Manual.
 Identificar la necesidad de los indicadores que permitan medir el estado real de los
proyectos y la gestión realizada.
 Definir y estructurar los indicadores del proceso y de los proyectos.
 Diligenciar la hoja de vida para cada uno de los indicadores definidos.
 Reportar permanentemente el avance de los indicadores, de acuerdo con el
procedimiento y formato definidos para este fin en el Proceso de Monitoreo y Evaluación.
 Validar de manera conjunta con el Director de Monitoreo y Evaluación, el tipo de
indicador definido (eficiencia, eficacia y efectividad) y su aplicabilidad y sitio de
publicación.
 Realizar conjuntamente con el Director de Monitoreo y Evaluación el seguimiento al
comportamiento de los indicadores en términos de tiempo y metas establecidas.
 Plantear medidas al interior del(os) proceso(s) o proyecto(s) que contribuyan a la mejora
o mantenimiento de las metas y objetivos plasmados.

Pág. 39 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

8. CONCLUSIONES

D
e acuerdo al contexto actual de la administración pública, se pretende llevar a cabo una
política de rendición de cuentas y poner a disposición de la sociedad un Sistema de
Indicadores, que desemboque en la vinculación de quienes toman decisiones y los que las
aceptan.

Además, la implementación de indicadores permite evaluar la situación del país en el contexto


nacional, regional e internacional; pasando entonces no solo a ser un asunto de mera estadística;
sino también de política. Con todo y esto surge la inquietud de si los sistemas de medición
actuales, responden claramente a la disponibilidad, calidad, relevancia, oportunidad y a las
necesidades, nuevas y cambiantes de la sociedad.

Por tal motivo, surge al interior del Programa Gobierno en Línea la urgente necesidad de diseñar,
crear, fundamentar y aplicar una herramienta que permita encadenar los resultados obtenidos,
como un desarrollo estratégico, dentro de la perspectiva de incluir y conectar a los ciudadanos,
las empresas y las entidades en el entorno cambiante de la globalización; ese instrumento es el
Manual de Indicadores.

El Manual de indicadores es un insumo base para la elaboración y construcción de los indicadores


por cada uno de los procesos al interior de ella. De acuerdo a esto, el Manual de Indicadores
resulta ser un herramienta propositiva de manera permanente consulta para cada uno de los
consultores del Programa Gobierno en Línea.

Así mismo, la utilidad de tener una manual que oriente en la estandarización en la presentación
de los indicadores (hoja de vida) permite fortalecer la imagen institucional del Programa tanto

Página 40 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

interna como externa, generando productos de alta calidad alineados con la filosofía del Sistema
de Gestión de Calidad.

9. ANEXOS

ANEXO A
Guía para el diligenciamiento de la plantilla de Hoja de Vida del indicador.

TIPO DE Eficacia/Producto
NOMBRE DEL INDICADOR (1) INDICATOR Eficiencia/Gestión
(2) Efectividad/Impacto
Direccionamiento Operación
Investigación y Planeación Apropiación
PROCESO (3)
Articulación y Gestión Administrativa, Financiera y Jurídica
Desarrollo Monitoreo y Evaluación
COMPONENTE (4) SUBCOMPONENTE (5) PROYECTO (6)
Portal Estado Colombiano – PEC
Portal de Contratación - PUC
Portales de Acceso Portal Intranet Gubernamental
Portales Entidades Territoriales
Servicios Gobierno En Otro(s):
Línea Sistema Electrónico de Compras Públicas - SECOP
Sistemas
Sistema de Información de la Administración Pública – SITI
Transversales
Otro(s):
Sistemas Registro Único de Afiliados a la Protección Social – RUAF
Sectoriales Otro(s):
Estándares y Políticas: GEL-XML, Lenguaje Estándar de Intercambio de Información
Plataforma de Estándares y Políticas: GEL-POINT, Políticas de Interoperabilidad
Interoperabilidad Núcleo Transaccional
Otro(s):
Intranet Gubernamental
Comunicaciones: Red de Alta Velocidad del Estado Colombiano - RAVEC
Infraestructura Computación Centro de Datos y Servicios Base
Tecnológica Contacto: Centro de Interacción Multimedia
Otro(s):
Cumbre
Otros Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada - RENATA
Otro(s):
OBJETIVO DEL INDICATOR (7)

PERTINENCIA DEL INDICATOR


(8)
VARIABLES DEL INDICATOR (9)
UNIDAD DE MEDIDA
FÓRMULA DE CÁLCULO (10)
(11)
FUENTE DE DATOS –
METODOLOGÍA (12)
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y FRECUENCIA DE
REPORTE (13) ANÁLISIS (14)

Pág. 41 de 44
PGELMEMA-002 MANUAL DE INDICADORES

RESPONSABLE DE LA RESPONSABLE DEL


MEDICIÓN Y REPORTE (15) ANÁLISIS (16)
Municipal ALTO MEDIO BAJO
Departamental RANGOS DE
COBERTURA (17)
Nacional EVALUACIÓN (18)
Internacional
2.007 2.008 2.009 2.010
LÍNEA DE BASE (19) META (20)

SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL (21)
Plan de Acción del Programa Gobierno en Línea.
 Sistema de Gestión y Seguimiento a la Metas de Gobierno – SIGOB, Programa “Gobierno En Línea”
 Sitio Web del Programa Gobierno en Línea programa.gobiernoenlinea.gov.co, en el enlace Programa Gobiernoenlinea en
PUBLICADO EN (22)
Cifras.
 Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES (23) Ninguna.

El diligenciamiento de la Hoja de Vida del Indicador se realiza con relación a los siguientes parámetros definidos:

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Denominación con la cual se va a conocer la expresión cuantitativa de las
variables o atributos del proceso.
2. TIPO DE INDICADOR: Marcar con una X el tipo al cual pertenece el indicador, de acuerdo a la clasificación
establecida.
 Eficacia/Producto: Clasificación del indicador que mide el grado en el cual una acción alcanza los
resultados esperados.
 Eficiencia/Gestión: Clasificación del indicador que mide el logro del objetivo al menor costo posible.
 Efectividad/Impacto: Clasificación del indicador que mide el impacto logrado por la implementación del
proceso y/o proyecto.
3. PROCESO: Identifique con una X el proceso al cual pertenece el indicador definido.
4. COMPONENTE: Identifique con una X el(os) componente(s), al(os) que (cuales) pertenece el indicador.
5. SUBCOMPONENTE: Identifique con una X el(os) subcomponente(s) al(os) que (cuales) pertenece el
indicador.
6. PROYECTO: Identifique con una X el(os) proyecto(s) al(os) que(cuales) pertenece(n) el indicador.
7. OBJETIVO DEL INDICADOR: Descripción del logro que se pretende alcanzar con el establecimiento del
indicador. La redacción debe iniciar con un verbo.
8. PERTINENCIA DEL INDICADOR Descripción de la importancia del establecimiento y análisis del indicador.
9. VARIABLES DEL INDICADOR: Descripción de los elementos que componen la fórmula de cálculo del
indicador.
10. FÓRMULA DE CÁLCULO: Representación en términos de una fórmula matemática de la asociación de
variables para obtener la medición del indicador.
11. UNIDAD DE MEDIDA: Nombre del patrón que permita identificar la medición del indicador.
12. FUENTE DE DATOS – METODOLOGÍA: Identificación de los registros físicos y/o magnéticos, en los cuales se
encuentran los datos correspondientes a las variables definidas. Las fuentes que aquí se relacionen deben
estar en concordancia con las relacionadas en la caracterización del proceso y/o procedimientos.
Adicionalmente se describen de los pasos a seguir para obtener los datos para el cálculo del indicador.
13. FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Periodicidad con la cual se mide el indicador.
14. FRECUENCIA DE ANÁLISIS Y REPORTE: Periodicidad con la cual se analiza y reporta el indicador.
15. RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE: Nombre del perfil encargado de realizar la medición.
16. RESPONSABLE DEL ANÁLISIS: Nombre del perfil encargado de realizar el análisis y reporte del
comportamiento de las mediciones.
17. COBERTURA: Determinar si el indicador es de orden Nacional, Departamental, Municipal u otro.
18. RANGOS DE EVALUACION: Define los criterios que determinan cada rango.
19. LINEA BASE: Valor del indicador a la definición del mismo ó a la trazabilidad de su comportamiento.

Página 42 de 44
ÁREA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROGRAMA GOBIERNO EN LÍNEA

20. META POR VIGENCIA: Valor esperado por año para dar cumplimiento al objetivo. La meta se debe establecer
teniendo en cuenta la capacidad del proceso, la experiencia con relación al comportamiento del proceso y datos
de medición existentes.
 ALTO: Cumplimiento del 100% de acuerdo a lo establecido en la meta.
 MEDIO: Cumplimiento del 90% hasta el 99.% de acuerdo a lo establecido en la meta.
 BAJO: Cumplimiento menor al 90% de acuerdo a lo establecido en la meta.
21. SOPORTE NORMATIVIDO: Convenios, leyes, decretos, resoluciones, circulares que reglamentan la
implementación del indicador.
22. PUBLICADO EN: Seleccionar o nombrar los documentos (informes, formatos, sistemas), en los cuales estarán
disponibles los resultados de la medición.
23. RESTRICCIONES: Describir los posibles inconvenientes que se podrían presentar para la medición del
indicador.

Pág. 43 de 44

También podría gustarte