Está en la página 1de 12

Capítulo 4:

Producción avícola. Factores ambientales que influyen. Temperatura

Las aves de corral se encuentran entre los animales domésticos más adaptables y, existen
pocos lugares en el mundo donde las condiciones climáticas hacen imposible la explotación de un
efectivo aviar. A diferencias de otras especies de animales, las aves tienen mecanismos específicos
en la regulación de su ambiente que lo rodea. Las aves carecen de glándulas sudoríparas, a
excepción de glándula que se encuentra en el pigostilo, la cual produce una sustancia lubricante de
las plumas, que evita que se humedezcan al ponerse en contacto con el agua, encontrándose más
desarrollado en las aves acuáticas (palmípedas). Los principales factores ambientales que influyen
en el comportamiento de las aves son:

Temperatura.

Qureshi (2002), reporta que la producción avícola en la mayoría de los países en vías de
desarrollo se sitúan entre los 25 - 30ºC de latitud norte y al sur de la línea ecuatorial, por lo tanto se
ubican en una zona considerada como clima cálido, la cual posee una temperatura y humedad alta,
particularmente en los meses invierno, lo que produce grandes pérdidas con respecto a producción y
mortalidad.

Las gallináceas (aves de postura y pollos de carne), poseen una temperatura de 41ºC,
pueden adaptarse gradualmente a temperaturas mayores a 20-22ºC bajo algunas
circunstancias. Con temperaturas mayores a 25ºC pueden conducir a problemas de estrés por calor
y pérdida de producción y, más allá de los 30ºC incluso la muerte.
Por cada 1ºC de elevación en la temperatura corporal, el metabolismo del ave aumentará de
20-30%; a una temperatura de 28ºC, el apetito del ave disminuirá 12%. En caso de que además,
haya una alta humedad relativa adicional, la ingesta de alimento puede bajar hasta un 50% del
consumo normal.

· Temperatura ambiental óptima. Es de 18 °C, las pérdidas de calor por efecto del ambiente
son mínimas, la energía metabólica sirva para producir huevos y carne, con un mayor rendimiento
productivo.

· Zona de comodidad calórica. Comprende las temperaturas que van en un rango de 13 -


24 °C. Las aves pueden tener buen rendimiento productivo. La regulación de la temperatura se lo
realiza mediante los medios físicos: radiación, conducción y convección.

· Temperatura critica inferior. Es de menos -10 °C, el ave utiliza todo el alimento para el
mantenimiento de la temperatura corporal, no hay producción.

· Temperatura crítica superior. A partir de los 24 °C, el ave empieza a sentir estrés calórico
que influye en forma negativa en la baja productividad.

· Temperatura letal. A. partir de los 30 °C, el ave muere por efecto del calor.

Sobre una temperatura de 33ºC y 50% de humedad relativa, los requerimientos energéticos
permanecen bastante constantes y gran cantidad de Energía Metabolizable se usa para disipar e
exceso de calor.

El efecto de la temperatura y la humedad sobre el comportamiento fisiológico de las aves


dentro de un galpón avícola se muestra en el Cuadro 5, (Qureshi, 2002).

Cuadro 5. Efecto de la humedad y temperatura en el comportamiento fisiológico de las


aves.

Al margen del tipo de galpón avícola usado en zonas cálido, se necesitan algunas
precauciones y medidas adicionales para evitar el estrés por calor y las pérdidas de producción
asociadas. Además, del uso de sistemas de control del ambiente, se debe pensar en factores tales
como: edad del ave, densidad de los lotes, duración del período cálido, carga de calor radiante,
temperatura del agua de bebida y nutrición, etc. Ya que todos éstos factores juegan un papel vital
bajo las circunstancias climáticas cálidas. En los Cuadros 10 y 11 se observan algunos efectos en la
ingesta de alimento y de agua en las aves, (Qureshi, 2002).

Cuadro 6. Efecto de la temperatura del galpón en la ingesta de alimento.

Cuadro 7. Efecto de la temperatura del galpón en la ingesta de agua.

a. Regulación de la temperatura interna.

Durante la estación cálida, el consumo de agua puede aumentar por sobre 4 veces el nivel
normal, causando fecas demasiado líquidas y otros problemas de la cama. Esto crea la condición
favorable para una infestación de coccidiosis o incluso coriza infecciosa. El suministro de agua fría o
aún helada es muy útil para disminuir los efectos negativos del estrés por calor.

El ave como todo animal de sangre caliente necesita de ciertos mecanismos para regular su
temperatura, dentro de los cuales tenemos:

· Consumo de agua.

· Aumento del ritmo respiratorio (jadeo)

· Alteración de la composición de las heces.


Considerando que la temperatura del ave está en un rango de 40 - 41.6°C, sin embargo,
encontramos explotaciones en medios cuyas temperaturas pueden fluctuar de 5 - 37 °c o más, lo que
nos da a entender que la gallina está constantemente perdiendo calor para lo cual hay que:

· Proporcionar una buena alimentación de acuerdo a su etapa fisiológica

· Proveerle de una temperatura óptima

· Proveerle de una buena ventilación

· Proveerle de agua temperada (fría o aún helada).

b. Factores que intervienen en la regulación.

Edad. Los pollos al no tener la capacidad de controlar su temperatura interna como un ave
adulta mediante el centro del control del calor que se encuentra ubicado en el hipotálamo, se le debe
proporcionar una temperatura de 32°C mínimo en el medio donde se explota, por medio de una
criadora, para ir posteriormente reduciendo en 3°C por semana.

Sexo. En los planteles de reproductores el macho realiza más ejercicio sexual que la hembra,
produciéndose una mayor pérdida de nutrientes (energía, proteína, etc.). Por lo tanto se debe
compensar el aporte de esos nutrientes en las dietas alimenticias.

Producción. Las aves que se encuentran en producción tienen mayor desgaste de nutrientes
(energía, proteína, calcio, fósforo, etc.) en comparación con la aves improductivas como el caso de
las gallinas cluecas, razón por la cual hay que proporcionar los nutrientes necesarios en la cantidad
recomendada en los manuales de nutrición de acuerdo a su etapa fisiológica.

Movimiento. Esta dado por el tipo de explotación. Aves criadas en piso tienen mayor
desgaste de energía en relación a las explotadas en batería.

Capítulo 5:

Producción avícola. Factores ambientales que influyen. Humedad

Este factor no es tan peligroso como es la temperatura, las aves están en la capacidad de
soportar rangos de fluctuación muchos más amplios entre un 60 a 70% de humedad relativa,
generalmente llegando hasta un 80% o más. La humedad de un galpón esta dado por:

· Agua de los bebederos

· Agua desprendida de las deyecciones

· Agua producida por el metabolismo y la digestión del ave

· Agua originada por la producción de huevos

· Agua del aire


· Agua higroscopica que se encuentran en los alimentos.

a. Control de la humedad.

Se realiza eliminando las heces fecales con mayor frecuencia, regular bien el funcionamiento
de los bebederos y evitando alimentos muy higroscópicos.

b. Pérdida del agua de las deyecciones

Las deyecciones poseen el 70 al 80% de agua, dependiendo del tipo de alimento, siendo
mayor en alimentos fibrosos y los que tienen alto contenido energético como la melaza. En
explotaciones en piso la humedad es absorbida por la cama o yacija, aportando una mínima cantidad
del aire. En las explotaciones en jaula la humedad que aportan las heces es alrededor del 80%,
aumentándose cuando hay mayores temperaturas.

De ahí la necesidad de eliminar las heces periódicamente para poder controlar humedad,
cada 15 días o máximo cada mes, de acuerdo con la disponibilidad de mano de obra. Las heces
constituyen el 20 a 30 % del alimento que consumen., en los pollos de carne puede llegar al 90% en
las últimas semanas, siendo necesario camas de mayor altura y remover en forma continua.

c. Evaporación y pérdida de calor

Cuando aumenta la humedad de un galpón mediante la evaporación de los pulmones del ave
y la temperatura es baja, el ave puede sobrevivir, pero puede producirse problemas respiratorios.

Cuando la humedad es baja y la temperatura es alta hasta, el ave puede sobrevivir. Pero
cuando la humedad es alta y la temperatura es alta el ave muere por problemas respiratorios. Se
puede apreciar la presencia de jadeo a partir de los 26 °C.

Capítulo 6:

Producción avícola. Factores ambientales que influyen. Ventilación

Es un factor de importancia que se debe tomar en cuenta en una


explotación avícola. En casos de ventilación forzada se realiza hasta 10 renovaciones por minuto,
con la ventaja de que el galpón no hay corrientes de aire. La ventilación ayuda a eliminar
los gases tóxicos presentes en los galpones para las
aves como el anhídrido carbónico (CO2), que se
produce en el metabolismo liberado durante la respiración de las aves y constituye un aporte del
5% del aire exhalado, el cual producen jadeo en el ave (López, 1994)

Es necesario regular la ventilación para mantener solamente


una concentración por debajo del 0,2%. Una parte de CO2 se encuentra en el aire y, la
mayor cantidad están aportando las gallinas mediante el proceso de respiración. Se considera
el 30% de CO2 letal para las aves. A medida que aumenta la
concentración de anhídrido carbónico disminuye la concentración del oxígeno.

En tanto que el amoníaco (NH3), es producto de la descomposición del ácido úrico de las
heces fecales de las aves por las bacterias en las camas húmedas de los
galpones. Concentraciones de amoníaco mayores de 20 ppm (partes por millón) provocan en las
aves una gran susceptibilidad a las enfermedades respiratorias y afecta al crecimiento de las pollas y
los pollos, desequilibrando la conversión alimenticia.

Concentraciones de 50 ppm de vapores amoniacales provocan inflamación de los ojos de las


aves pudiendo llegar a la ceguera por querato conjuntivitis.

a. Anhídrido carbónico

Cuando la concentración llega al 30% en el aire se dice que es letal para las gallinas, la cual
es muy difícil que se produzca, pero si encontramos concentraciones de 4 a 5%. La forma como se
controla es mediante la ventilación del interior del galpón.

b. Amoníaco

Este es uno de los factores más importante a tomar en consideración en explotación avícola,
más que el anhídrido carbónico y se mide en partes por millón (ppm). Es producido por las
deyecciones y la descomposición de la yacija.

Esta concentración puede aumentar cuando las camas son excesivamente húmedas, también
cuando se están explotando con una excesiva densidad por metro cuadrado.

El efecto de las concentraciones del amoníaco en el aire de un gallinero se observan en


siguiente Cuadro 8.

Cuadro 8. Efecto de la concentración de amoníaco en el aire de un gallinero.

Para realizar un mejor control de los gases en el galpón se puede realizar:

· Una buena ventilación en el interior del galpón

· Controlando la humedad en el interior del galpón


· Controlando la densidad de la aves por m2 (8 pollos / m2 en invierno y 10 pollos / m2 en
verano).

· Removiendo continuamente la cama con un rastrillo

· Reemplazando la cama mojada por una seca.

· Espolvoreando cal sobre la cama del galpón de aves

· Espolvoreando superfosfato sobre la cama del galpón.

Cuadro 9. Efecto de las temperaturas en las aves de postura.

Cuadro 10. Efecto de la temperatura y la humedad en los pollos de engorde.

Capítulo 7:

Instalaciones avícolas de acuerdo al tipo de explotación


Básicamente encontramos dos tipos de explotación de aves:

A su vez estos dos sistemas pueden explotarse en forma semi-intensiva e intensiva.

El sistema semi-intensivo cuenta con construcciones y una superficie de terreno para el


ejercicio diario de las aves y, el sistema intensivo que se compone solamente de las construcciones.

1. Instalaciones en el sistema semi- intensivo

Este sistema cuenta con instalaciones principales y accesorias donde se alojan las aves para
encontrar refugio en los días calurosos, lluviosos y en la noche la protección de las corrientes de
aire. En la superficie de terreno a más del ejercicio previene en parte la aparición de enfermedades
respiratorias, que son tan comunes en las aves mantenidas permanentemente en reclusión.

El terreno debe ser de preferencia arenoso para facilitar la percolación del agua lluvia con una
ligera inclinación. Se debe considerar la protección de los vientos predominantes de la región en que
se instale el galpón y, se lo hará con la siembra de árboles de hojas caducas, que permitan la
entrada de los rayos del sol en el invierno y por otra parte proteger a las aves en los meses de la
época seca.

La extensión de la superficie de manejo dependerá del número de aves que se explote, pero
se debería considerar una densidad de 3 a 4 aves por metro cuadrado; dividiendo en tres o cuatro
lotes (López, 1994).

En la Figura 3, se observan las disposiciones respectivas de los lotes en relación al galpón, lo


que permitirá realizar rotaciones aumentando la capacidad del criadero en un 20 a 30%.

La dimensión de la superficie de terreno deberá ser tres veces más grande que la del
galpón. La forma cuadrada es la más económica y de fácil distribución de las instalaciones,
reduciendo los costos del alambrado del perímetro.
Figura 3. Distribución de un Sistema Semi-intensivo

Para planteles de reproductores, la superficie de manejo será de 3 a 4 veces la superficie del


galpón.

Para ponedoras de 2 a 3 veces la del galpón y para pollos de engorde 1 a 2 veces.

La altura del alambrado puede variar de acuerdo con la raza, tipo y peso de las aves:

Para aves livianas.................................... altura de 1,80 a 2 m

Para semipesados.................................... altura de 1,50 a 1,80 m

Para pesadas.......................................... altura de 1,20 m

La malla empleada deberá ser de 2 pulgadas de diámetro, o sea no más de 5 cm de luz.

2. Instalaciones en un sistema intensivo

La construcción de galpones para sistemas intensivos se realiza con la finalidad de lograr una
mayor eficiencia en las aves para la producción de huevos, producción de carne, reproductores, etc.

Antes de iniciar la construcción de un galpón es necesario tomar en cuenta algunas


consideraciones previas como:

· Considerar el área geográfica donde se va construir el galpón

· Determinar la infraestructura que se va a construir

· El tipo de explotación que se va a realizar

· Establecer que razas que se va a seleccionar

· El destino del producto que se va asignar

· Elaboración de un proyecto
Capítulo 8:
Construcción de Galpones o Cobertizos Avícolas. Factores a considerar (1/2)

1. Ubicación

Los galpones avícolas deben ser ubicados principalmente en lugares donde existan:

· Vías de acceso a los galpones de explotación de aves

· Electrificación (preferible en lugares donde haya línea trifásica)

Agua potable

· Teléfono, etc.

· Cercanía a los lugares donde se realice la comercialización de los productos avícolas.

Los terrenos arenosos son los mejores para la ubicación de los galpones avícolas ya que por
ser secos permiten un mayor drenaje del agua y una mayor absorción de la humedad.

En terrenos propensos inundaciones es necesario hacer la construcción en la parte mas


elevada y una zanja de 60 cm de ancho x 1 m. de profundidad, paralelo a los muros de construcción.

Figura 4. Ubicación del galpón de acuerdo a la topografía del terreno.

2. Orientación

La orientación de los galpones en la sierra se lo hará de Norte a Sur, en tanto que para la
costa de Este a Oeste. Es uno de los puntos más importantes a tomar en consideración, ya que de
ello dependerá la ventilación, humedad, concentración de anhídrido, concentración de amoníaco y
una buena iluminación.
Figura 5. Orientación del galpón de acuerdo a la zona geográfica

3. Aislamiento térmico del piso y la cubierta

Los lugares que provean de materiales que tiene una alta resistencia al paso del calor
(madera, caña, hojas de cade, paja toquilla, hojas de bijao, etc.), son los más apropiados debido a
que permiten la construcción de galpones más frescos y ventilados. Estos materiales vegetales se
emplean sobre todo en las cubiertas, las paredes y el piso de los galpones avícolas.

El aislamiento correcto produce una temperatura más uniforme y alojamientos más frescos en
verano y más cálidos en invierno y aporta una substancial economía de combustible.

4. Lugares que permitan una buena ventilación

Tomando en consideración la velocidad y dirección de los vientos, el eje longitudinal tiene


que seguir la dirección del viento predominante. En el galpón se debe lograr una adecuada
ventilación, pero evitando las corrientes de aire que originan las enfermedades respiratorias como la
Bronquitis infecciosa.

El área circundante al galpón deberá estar rodeada de árboles para que exista un microclima
que permita un adecuado cambio de aire, es decir, el reemplazo del aire vaciado por el aire fresco.
La distancia mínima para que no haya vegetación es de 8 metros, para permitir una buena
ventilación, pero sin crearse corrientes de aire que son muy perjudiciales para la salud de las aves.
La buena ventilación de los galpones se refleja en el ahorro del alimento y contribuye a obtener una
buena producción.

Figura 6. Distancia de la vegetación en relación a las paredes del galpón

La ventilación:

· Elimina el exceso de anhídrido carbónico (producto del metabolismo)

· Impedir acumulación de amoníaco (por desprendimiento de la cama)

· Eliminar el exceso de humedad.

· Atenúa el excesivo calor.

También podría gustarte