Está en la página 1de 5

DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO

Convenio Uniminuto – HSE Consultores S.A.S.


Módulo 2 – Espacios confinados
Unidad temática B2 – 2.3 Riesgo quimico
Docente: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R.

http://www.estrucplan.com.ar/Boletines/0611/emergencia_01.jpg

1. MATERIALES PELIGROSOS
Sólidos, Líquidos o Gases que tienen la propiedad de provocar daños a personas, bienes o el
medio ambiente y que están presentes en un espacio confinado

Reconocimiento: Consiste en concluir la posible o segura existencia de un Material Peligroso por la


observación de elementos presentes en la escena pero sin poder obtener su nombre.

Las siguientes son las formas de reconocer que hay involucrado un material peligroso en un
incidente:

• Naturaleza del espacio confinado


• Formas y características físicas
• Placas carteles o marcas corporativas
• Detectores de gases

Página 1
Identificación: Acción mediante la cual se logra determinar el nombre de un Material Peligroso.

Las siguientes son las formas de para identificar un material involucrado en un incidente:

 Numero ONU
 Nombre del material
 Documentos de transporte
 MSDS
 Medidores de atmosferas

2. CLASIFICACION E IDENTIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS

Imagen tomada de: http://4.bp.blogspot.com/-


BO4OxW7a48o/TcMIDKBHRjI/AAAAAAAAACw/hBdzlsWRybo/s1600/materiales_peligrosos11.jpg

Ver anexo tabla de carteles

OSHA determinó, en su NPRM (54 FR 24080), basada en su revisión de datos de accidentes, que la
asfixia es la causa principal de muertes en espacios confinados. Los casos de asfixia que han
ocurrido en espacios confinados generalmente resultaron ser consecuencia de la exposición a
atmósferas deficientes de oxígeno o tóxicas. Empleados trabajando en diferentes entornos como
tanques de almacenamiento de combustible, silos, calderas han muerto debido a la presencia de
gases entre los cuales también los podemos caracterizar así:

• Asfixiantes; privan al tejido humano del oxígeno


• Corrosivos: causan daños a los tejidos
• Irritantes: inflamación de los ojos, piel o tracto respiratorio

Página 2
• Sensibilizantes: pueden causar reacciones alérgicas
• Carcinógenos: pueden causar cáncer
• Químicos neurotóxicos: pueden causar daños al sistema nervioso central o al sistema
nervioso periférico.

3. HOJAS DE SEGURIDAD MSDS

La Hoja de Datos de Seguridad (HDS // MSDS) de una sustancia es un resumen, por lo general de 3
o 4 hojas (a veces más) y dieciséis (16) puntos, cuyo contenido hace referencia a las propiedades
de peligrosidad y a las consideraciones de seguridad que deben ser tenidas en cuenta para
trabajar con una sustancia química en concreto

La hoja de datos de seguridad (MSDS) de una sustancia es de entrega obligatoria (gratis) por parte
del responsable de la comercialización de la misma la primera vez que sea adquirida esta, o
durante los 12 meses siguientes a su adquisición. Por lo general no hay inconveniente en
solicitarla: siempre suelen facilitarla a demanda del interesado.

CONTENIDO

El contenido informativo de una Hoja de Datos de Seguridad (HDS // MSDS) de una sustancia debe
estar desarrollado en dieciséis (16) puntos:

a) Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización.


b) Composición, o información sobre los componentes.
c) Identificación de los peligros.
d) Primeros auxilios.
e) Medidas de lucha contra incendios.
f) Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
g) Manipulación y almacenamiento.
h) Controles de exposición / protección individual.
i) Propiedades físico-químicas.
j) Estabilidad y reactividad.
k) Informaciones toxicológicas.
l) Informaciones ecológicas.
m) Consideraciones relativas a la eliminación.
n) Informaciones relativas al transporte.
o) Informaciones reglamentarias.
p) Otras consideraciones (variable, según fabricante o proveedor).

Página 3
4. TLV´S

Los Valores Límite Umbral (Threshold Limit Values(TLV), se han desarrollado como guías para la
ayuda en el control de los riesgos a la salud.

Los Valores Límite Permisibles:

a. Constituyen valores de referencia.


b. No representan una barrera definida de separación entre situaciones seguras y peligrosas.

Se establecen para su aplicación exclusiva en la práctica de la Higiene Ocupacional y no podrá


aplicarse para la evaluación de la contaminación medioambiental de una población,
contaminación del agua o alimentos, estimación de índices relativos de toxicidad de los agentes
químicos o como prueba del origen, laboral o no, de una enfermedad o estado físico existente

Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en el aire, y
representan condiciones a las cuales se cree que basándose en los conocimientos actuales, la
mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos día tras día, durante toda su vida laboral, sin
sufrir efectos adversos para su salud.

Se habla de la mayoría y no de la totalidad puesto que, debido a la amplitud de las diferencias de


respuesta existentes entre los individuos, basadas tanto en factores genéticos como en hábitos de
vida, un pequeño porcentaje de trabajadores podría experimentar molestias a concentraciones
inferiores a los TLV, e incluso resultar afectados más seriamente, por agravamiento de una
condición previa o por el desarrollo de una patología laboral.

Los TLV se establecen teniendo en cuenta la información disponible, procedente de la analogía


físico-química de los agentes químicos de los estudios de experimentación animal y humana, de
los estudios epidemiológicos y de la experiencia industrial.

Página 4
5. GUAS DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIAS (GRE)

Guía disponible en: https://www.tc.gc.ca/CANUTEC/Spanish/gre_2012/guia-menu.htm

Son herramientas utilizadas para determinar los pasos a seguir al presentarse un incidente con
determinado compuesto químico y que requiere una serie de acciones objetivas para evitar que
este pueda ser toxico o inflamable cuando se activa por acciones humanas ya sea a una mala
manipulación, almacenamiento y transporte.

• Páginas blancas: funcionamiento manual


• Páginas amarillas: orden numérico
• Páginas azules: orden alfabético
• Páginas anaranjadas: guías
• Páginas verdes: distancias de seguridad

Ver Anexo GRE 2012

Página 5

También podría gustarte