Está en la página 1de 4

Fichas

Formar ciudadanos para el país que se desea construir requiere una institución educativa que defina

EQUIPOS DIRECTIVOS Y
orientaciones, planifique y articule las acciones requeridas para formar en dicha dirección.

DOCENTES
Un primer paso para promover la formación deseada consiste en explicitar y clarificar el horizonte al cual se
apunta, a fin de consensuar y aunar metas. Sólo así se previene que lo formativo se convierta en un asunto de azares:
azar de qué valores formar, azar de quién, cuándo y cómo formar, entre otros. Frente a ello, el Proyecto Educativo
Institucional (PEI) se constituye en un instrumento central.
Esta ficha entrega aclaraciones sobre el PEI como instrumento de gestión, su necesidad, y en especial, se detiene
a aclarar lo que significa en concreto, tener un PEI con compromiso formativo. Conviene leerla y reflexionarla en
equipo, antes de involucrarse en la acción de construir un PEI en su dimensión formativa.

Proyecto Educativo Institucional (PEI)


en su dimensión formativa
Ficha Valoras UC1 - 2007

I. ¿Por qué un PEI?


A convivir se aprende, y se aprende en cada espacio en interior del establecimiento. Sólo así se “institucionaliza” la
que se comparte la vida con otros. La escuela, como primer dimensión formativa y socializadora de la escuela.
escenario en que se vinculan los estudiantes con la sociedad, Sabiendo que todo forma en la vida escolar, un primer
se transforma en el modelo primario para el aprendizaje de la paso para promover la formación deseada consiste en explicitar
convivencia, la formación ciudadana y el ejercicio de valores de y clarificar el horizonte al cual se apunta, a fin de consensuar y
respeto, tolerancia, pluralismo, paz, comunidad y democracia. aunar metas. Sólo así se previene que lo formativo se convierta
Esta función socializadora del espacio escolar se manifiesta en un asunto de azares: azar de qué valores formar, azar de
en todas las interacciones cotidianas que se establecen entre quién, cuándo y cómo formar, entre otros.
sus miembros: la Convivencia Escolar forma. La Convivencia Frente a ello, el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Escolar es un ámbito que no puede ser dejado al azar, a las se constituye en un instrumento central para la legitimación
buenas intenciones y/o características y estilos personales de la dimensión formativa, así como para programar
de los actores educativos. Si así se hiciera sólo tendería a sistemáticamente la formación.
reproducir la sociedad que la contextualiza. El PEI es la “Carta de Navegación” del proceso educativo
La Convivencia Escolar y la formación requieren ser del establecimiento escolar:
atendidas de manera intencional e incorporadas en la gestión • Establece una Visión, un lugar al que se quiere llegar, un
institucional del establecimiento. Esto requiere de una visión, “modo de ser institución” al cual se aspira. Los PEI llevan
una planificación, de una cuidadosa implementación, de inherente la declaración de valores definidos como
un monitoreo sistemático y de una evaluación y toma de prioritarios. Establecer el norte fortalece una identidad de
decisiones oportuna; sólo en esta medida se traducirán en escuela y describe lo que constituirá el “bien común” por el
prácticas formativas sistemáticas, concretas y cotidianas al cual se trabaja.

1 Isidora Mena, Ximena Bugueño; Claudia Romagnoli.


1
• Determina la orientación y el sentido de las prácticas de las b) La convivencia al interior de la escuela y de los cursos,
personas, en la medida que indica lo que se espera de cada como ambiente para el aprendizaje. Esto refiere a la manera
quien, otorgando un sentido a la acción de cada quien. cómo se organizan las relaciones humanas para lograr las
metas de la institución, cómo se con-vive para lograr el
• Permite que todos trabajen en la misma dirección. objetivo de aprendizaje significativo para todos (no a las
actividades de recreación, como suele confundirse). El
• Establece como se usará el tiempo, el espacio y otros modelo de convivencia que implemente una institución
recursos. educativa constituirá un modelo y otorgará una experiencia
de vida social. En el PEI, esto implica considerar :
• Establece también el sistema de relaciones.
• El tipo de convivencia que se desea intencionar para el
• Propone los sistemas de evaluación. logro de las metas de la escuela.
• Las normativas para lograr las metas.
• El enfoque disciplinario.
• Las relaciones con la familia.
• Las instancias de convivencia entre docentes para lograr
las metas.
II. El PEI en su Dimension Formativa. • Los cursos como instancias grupales de aprendizaje.
En la gran mayoría de las escuelas y liceos de nuestro país
no existe en los Proyectos Educativos un planteamiento claro
y operativo que vislumbre la convivencia y formación socio Valores y habilidades
afectiva y ética de los estudiantes como una tarea institucional
que requiere planificación, implementación y evaluación. El Valores alude a lo que la institución valora como forma
que esto no ocurra explica, en gran parte, que el desarrollo de convivencia y actuación, así como a lo que la institución se
del ámbito formativo quede relegado sólo a las buenas propone formar en sus alumnos como valoraciones que guíen
intenciones, acciones aisladas de algunos educadores y estilos su actuación.
personales de los docentes. Es así como un PEI puede declarar, por ejemplo,
Usualmente la dimensión socio afectiva y ética se “pretendemos ser una institución al servicio del país”, y ahí está
encuentra presente sólo en la Visión del PEI, es decir como una hablando del valor del “servicio”, como también puede declarar
declaración de lo que se quiere lograr, pero no se encuentra que “formará a ciudadanos responsables y constructores del
presente en la organización ni tampoco en la operacionalización bien común”, haciendo alusión al valor de lo “comunitario”,
de las acciones estratégicas. Entonces: no “significa” nada, es “bien común”, “responsabilidad”.
una declaración que no implica una narrativa en las personas, Los valores declarados no sirven mucho si no se llevan a la
ni una red de significados compartidos por el equipo de práctica, y ello implica desarrollar las habilidades que permiten
personas de la institución. Es una declaración que no cuenta la práctica de los valores. Se puede valorar mucho ser asertivo,
con las redes para que se vuelva práctica. por ejemplo, pero no tener las habilidades comunicacionales
que permiten expresarse asertivamente.
Las habilidades socio afectivas aluden a competencias
relacionadas a la conciencia de sí mismo (ej. reconocimiento
Estructura del PEI en su dimensión formativa de emociones, valores, intereses y habilidades personales);
conciencia social (ej. habilidades de toma de perspectiva,
El PEI en su dimensión formativa implica considerar al
empatía, búsqueda y uso de recursos para alcanzar sus
menos dos ámbitos:
metas); modulación de emociones y comportamientos (ej.
expresión adecuada de emociones, manejo del estrés, control
a) La formación socio afectiva y ética propiamente tal, que
de impulsos, perseverancia para alcanzar metas personales
considera:
y académicas); habilidades relacionales (para establecer y
mantener relaciones sociales positivas, resistir la presión social
• La declaración acerca de los valores y habilidades socio
inapropiada, buscar y dar ayuda, comunicarse efectivamente,
afectivas que se espera formar a través del tiempo.
negociar, resolver problemas); y toma de decisiones responsable
• Las líneas básicas de actividades curriculares y
(ej. considerando estándares éticos, normas sociales, el respeto
extracurriculares para lograr los objetivos.
a otros, y también las consecuencias derivadas del actuar).
• Los programas de actividades y sus responsables.
Normalmente en un PEI los valores y habilidades están
• Las formas de evaluación.
señaladas en La Visión y Misión, pero también pueden ser
especificadas en documentos que hablen de los grandes
objetivos generales y de los objetivos específicos. No importa
cómo le llamemos, lo que importa es que el PEI debe saber
dónde quiere llegar, y cuál considera el medio apropiado para
llegar.

2
Líneas de acción Construcción conjunta del PEI

Un PEI implica desarrollar intencionalmente un contexto El PEI debe ser conocido y legitimado por la gran mayoría
educativo que permita que construyamos la realidad que de la institución educativa, pues de lo contrario no opera. El
deseamos. Significa identificar las prácticas pedagógicas, PEI se hace vida en la medida que las personas lo realizan. Las
materiales educativos, espacios formativos y tiempos para personas lo realizan si lo hacen suyo, y esto ocurre en tanto
tener oportunidades reales de desarrollo. Muchos PEI que no lo conocen y están de acuerdo. Se requiere contar con una
se usan, es porque no contienen las líneas de acción, o éstas red de significados compartidos, con una narrativa común
son muy generales. No sirven de carta de navegación. que permita un actuar coordinado para lograr las metas. En la
medida que la visión del establecimiento se mantiene, revisa
Las líneas estratégicas se formulan en el documento y renueva en forma participativa, aumentan las posibilidades
“PEI”, pero además hay que desarrollarlas en documentos que que los distintos actores trabajen en un mismo sentido.
podemos llamar “políticas específicas”. Dentro de las políticas Hay medidas básicas para lograr la apropiación y la
debiera incluirse: mantención de un compromiso con el PEI por parte de la
• Una política de normativas, coherente con los principios de comunidad:
participación y, sobre todo, con los valores de la institución
educativa. • Invitar a participar en la construcción o reconstrucción del
• Una política de trabajo con los docentes, que les permita PEI a más actores de la comunidad educativa.
desarrollarse profesionalmente para ser agentes • Rito de iniciación con los profesores y apoderados y
formadores. estudiantes nuevos, que les permite apropiarse del PEI en
• Una política y programa de orientación, que permite llevar su dimensión formativa.
a la práctica la misión formativa. • Permanente referencia al PEI al explicar el sentido de lo que
• Una política con las familias, tal que permita coordinar se hace, en inauguraciones, eventos, encuentros.
la formación en alianza con ella, el principal agente • Dar cuentas públicas siempre referidas al PEI.
formativo. • Tener las evaluaciones del colegio alineadas con el PEI.
• Tener diarios murales, comunicados y“señaléticas”que estén
referidas a los temas y orientaciones y valores centrales del
Evaluación PEI.

Los programas nuevos deben demostrarse útiles y El PEI es una herramienta para construir identidad de
efectivos. De lo contrario, no se implementan o se dejan de comunidad. Tener un PEI con dimensión formativa, una
implementar. La evaluación es un medio para mostrar los necesidad ética del siglo XXI.
efectos de las nuevas prácticas. Entre los japoneses se dice Actualmente ya se dispone de un cúmulo suficiente de
que si las personas no advierten “algún” cambio en “alguna” investigación que avala el impacto positivo que tiene la gestión
variable antes de dos meses, es preferible dejar de hacer las de la convivencia y de la formación socio afectiva. El meta
nuevas prácticas, que siempre son un esfuerzo. análisis de programas de un vasto número de instituciones
Evaluar e informar los resultados es de suma importancia, educativas muestra que el efecto de gestionar la convivencia
y hacerlo durante el proceso más aún, para poder, primero, impacta fundamentalmente en el ambiente de aprendizaje,
reforzar los esfuerzos y, segundo, identificar los errores. el aprendizaje y los rendimientos; el clima escolar, y la
Conviene tener mapas de progreso de las prácticas que satisfacción laboral de los profesores y disposición a innovar,
se quieren implementar, para ir reconociendo los pasos que así como el apego al colegio por parte de los alumnos; la salud
tenemos que dar. Asimismo, tenemos que tener indicadores mental y capacidad de resolver sin violencia los conflictos; y
para saber cuándo estamos avanzando, y naturalmente, el desarrollo socio afectivo propiamente tal, junto con tener
sistemas para evaluar. un efecto preventivo de consumo y conductas de riesgo en
El equipo que coordina la convivencia debe ser el estudiantes. (Durlak, J., Weissberg, R., CASEL (2007); Greenberg,
encargado de la evaluación. El programa de evaluación de una M., Weissberg, R., O’Brien, M., Zins, J., Fredericks, L., Resnik,
comunidad educativa es parte de su PEI, e incluye: H., & Elias, M. (2003); Berkowitz, M. &, Bier M. (2005); Zins, J.,
• Qué se evaluará y para qué. Bloodworth, M., Weissberg, R., & Walberg, H. (2004); todos
• Qué indicadores tomaremos en cuenta para decir cómo va referidos en Mena, Romagnoli y Valdés, 2008).
cada aspecto que se quiere evaluar.
• Con qué instrumentos se evaluará.
• Quién y cómo analizará los datos.
• A quién, cuándo y para qué se le comunicarán los
resultados.
• Dónde se van almacenando los resultados.
• Quién va haciendo los análisis de progreso, con los
resultados de las distintas evaluaciones.

3
Referencias Bibliográficas
Chile, Ministerio de Educación [MINEDUC] (1998). Proyecto educativo
institucional: la reforma en marcha. MECE Media- C.P.E.I.P RECURSOS VALORAS UC
Lavín, S; y del Solar, S (2000). El proyecto educativo institucional VINCULADOS
como herramienta de transformación de la vida escolar. Lom
Ediciones.
DOCUMENTOS:
Lavín, S; del Solar, S; y Padilla, A. (1997). El proyecto educativo
institucional como herramienta de construccion de identidad: Guía • “Propuesta general Valoras” (Valoras UC, 2008).
metodológica para los centros educativos. Extraído en Mayo 2007 de • “Gestión institucional: una gestión democrática
http://www.unap.cl/~jsalgado/subir/ELPEILAVINDELSOLAR.doc para el desarrollo de comunidades de aprendizaje y
formación socio afectiva”
(Valoras UC, 2008).
• “Convivencia escolar” (Valoras UC-Banz, 2008).
• “¿Qué son las habilidades socio afectivas y éticas?”
(Romagnoli, Mena y Valdés, 2007).
• “¿Cuánto y dónde impacta? Desarrollo de
habilidades socio emocionales y éticas en la escuela”
(Mena, Romagnoli y Valdés, 2008).

PREGUNTAS FICHAS:
PARA LA REFLEXIÓN • “Equipo Coordinador de la Convivencia” (2008).
Ficha Valoras UC.
• “¿Por qué educar lo social, afectivo y ético en las
escuelas?” (Mena, A, 2008).

1) ¿Qué le aporta la lectura de esta ficha? HERRAMIENTAS:

2)
Valoras UC ofrece una serie de guías, instrumentos
¿Por qué cree Ud. que los PEI en Chile, pese a que y juegos para revisar y reformular el PEI; para
todos los colegios lo tienen, en la mayoría está bajo el reconstruirlo colaborativamente; desarrollar sus
escritorio? políticas y líneas de acción; y articular en él las líneas
de seguimiento y evaluación de la convivencia, de

3)
manera de integrar en él el ámbito formativo y cuidar
¿Qué le hace a Ud. pensar que en su colegio vale su coherencia.
la pena usar tiempo para construir un PEI en la dimensión
formativa?

NOTAS

También podría gustarte