Está en la página 1de 14

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1

“ENERGÍA, FUERZA ESPECÍFICA Y COEFICIENTE DE MANNING”

● OSORIO TRINIDAD, Yeremi


● REYES RINCÓN, Lariza
● TUYA CONDOR, Yonatan
● VEGA GONZALES, Franklin

RESUMEN
El presente informe tiene por objetivo determinar experimentalmente la curva de energía
específica, fuerza específica y coeficiente de Manning.Para ello en el laboratorio se estableció un
caudal constante para el canal rectangular de pendiente variable, se realizó la medición de los
parámetros caudal(Q),altura(h) y ancho(b) del canal, así como se estableció un rango de
pendientes que nos permitió determinar los valores de las profundidades de flujo en cada cambio
de pendiente.Para discriminar el flujo supercrítico del subcrítico se colocó una compuerta
rectangular en un tramo.Con los valores de los tirantes se pudo determinar el valor de E, F con las
ecuaciones(1.4) y (2.3). Los resultados obtenidos fueron satisfactorios al graficar las curvas a
partir de datos experimentales puesto que se asemejan a las curvas típicas desarrolladas en la
bibliografía.No fue así en la obtención del coeficiente de Manning, el sistema de ecuaciones
formulado para hallar el coeficiente de manning de las paredes del canal no puede ser resuelto
mediante métodos convencionales, debido a que es un sistema de ecuaciones implícitas, sin
embargo se puede hallar “n” equivalente para cada profundidad de flujo.

Palabras clave: Curva - energía - fuerza - específica- coeficiente - Manning.

1. INTRODUCCIÓN
En el diseño de canales abiertos es importante tener presente el concepto de energía específica,
el cual se define como la energía por peso de agua en cualquier sección de un canal medido con
respecto al fondo del mismo, ya que esta energía nos permite definir la capacidad para
desarrollar un trabajo. Para el caso de canales abiertos se hace referencia a la profundidad del
canal y para relacionarlo con la energía da lugar al término de energía específica. Para un caudal
constante, en cada sección de una canal rectangular, obtenemos una profundidad y un valor de
energía específica, moviéndose el agua de mayor a menor energía con un gradiente, en este
caso, coincidente con la pendiente de energía.
El resalto hidráulico es un fenómeno producido en el flujo de agua a través de un canal cuando
el agua discurriendo en el régimen supercrítico pasa al régimen subcrítico. Como al cambiar de
régimen se tiene antes del resalto un tirante pequeño y después del resalto un tirante mayor, se
establece un relación de fuerzas debido a la presión y al flujo, esto se denomina fuerza específica
en sección, al inicio y al final del resalto hidráulico.
Para apreciar estos fenómenos y determinar las gráficas de las curvas de energía y fuerza
específica, se midió los parámetros del canal rectangular(b, h y Q=cte), a partir de un rango de
pendientes establecidas y la incorporación de una compuerta rectangular a lo largo del canal,
logramos obtener y medir valores aceptables de profundidad de flujo (Para flujo super y
subcrítico), los cuales nos permitieron graficar las curvas, sin embargo no se pudo determinar el
“n” de las paredes del canal, al ser una ecuación implícita.
2. MARCO TEÓRICO

0
2.1. ENERGÍA ESPECÍFICA
La energía específica, en una sección de un canal, se define como la energía por
kilogramo de agua que fluye a través de la sección (a la suma del tirante y elevación de
fondo por encima del nivel de referencia, la altura de presión y a altura de velocidad),
medidas con respecto al fondo de dicho canal.(Chaw, 1994, Rocha, s.f, Villón, 2007).
La cual nos indica que la energía específica es la suma de la profundidad de agua más la
altura de velocidad y se expresa así:
E = y + ∝V ˆ2/2 + z (1)
Donde:
Y=Es el tirante.
α= El coeficiente de coriolis.
V= La velocidad media de la corriente.
Z= Elevación del fondo con respecto a un plano de referencia.
(*) Rocha. (s.f) señala que si tomamos como plano de referencia en el fondo del canal, la
energía calculada se denomina energía específica y se designa con la letra E. donde será
es z=0.
E = y + α( V2g2 ) (1.1)
(*) La energía específica es, pues, la suma del tirante y la energía de velocidad. Cómo
está referida al fondo va a cambiar cada vez que este ascienda o descienda.
La energía específica también se puede interpretar gráficamente así:

Figura 1. Interpretación gráfica de la Energía Específica


Fuente: Rocha (s.f, 324)
(*) Rocha. (s.f) considera que la pendiente del canal sea igual a cero, es decir,
horizontal o muy pequeña; en consecuencia, es indiferente que el tirante se mida
vertical o normalmente al fondo. También considera que el coeficiente de coriolis es
igual a la unidad. Entonces
E = y + v2g2 (1.2)

Pues entonces esta ecuación de energía, es para este caso particular


(*) Además señala que, la ecuación puede expresarse en función del gasto Q y el área
A de la sección transversal, que es una función del tirante y ecuación de continuidad.
Q
V = A (1.3)
Q2
E =y+ 2g A2
(1.4)
(*) En esta ecuación se ve claridad que hay variables involucradas: energía específica,
gasto y tirante.
y = ϕ(E, Q) (1.5)

1
Para discutir y analizar esta función consideraremos la constancia de cada una de las
dos variables del segundo miembro de la ecuación
(*) Rocha. () Entonces afirma que el gasto es constante.
y = ϕ(E) (1.6)
(*) y si fuese la energía constante entonces
y = ϕ(Q) (1.7)
(Rocha, s.f)

La Figura 2, muestra que para determinada energía específica, existen dos valores del
tirante, o tirantes correspondientes, excepto en el punto en el que la energía
específica es mínima, con la cual puede pasar el caudal Q a través de la sección y para
la cual existe un solo valor de tirante, denominado también tirante crítico y a la cual
corresponde a una velocidad llamada crítica. El estado del flujo que se desarrolla con
el tirante crítico, recibe el nombre de estado o régimen crítico.

Figura 2. Relación entre el tirante y E.


FUENTE: Figura 3.2. Villón (2015), pág.150​.

2.2 FUERZA ESPECÍFICA

Según (Chaw, 1994, Rocha, s.f.) De acuerdo al principio de momento, es decir de la


segunda ley de Newton, donde se afirma que el cambio de la cantidad de movimiento
por unidad de volumen de tiempo es igual a la resultante de las fuerzas exteriores,
todo ello dentro de un canal prismático donde se pueden ignorar las fuerzas externas
de fricción y el peso del agua.
Además, consideremos un flujo permanente y un volumen de control limitado por dos
secciones transversales 1, 2, la superficie libre del agua y el fondo del canal como se
puede apreciar en la siguiente figura 1.

2
Figura 3. Aplicación del principio de momentum.
Fuente: Ven Te Chaw, (1994)

Aplicando el teorema de cantidad de movimiento y equilibrio en las secciones 1 y 2 se


obtiene

ρQ(β2V 2 − β1V 1) = P 1 − P 2 + W senθ − F f (2)


Donde:
r= Densidad del fluido.
Q= Gasto.
Β= Coeficiente de Boussinesq.
V= Velocidad media.
P= Fuerza hidrostática.
W= Peso.
Ff= Fuerza debida a la fricción.
Ѳ= Ángulo que corresponde a la pendiente del canal.
L= Longitud.
Wsenѳ= Componente del peso en la dirección del escurrimiento.
y= Tirante.

(*) Rocha. (s.f) Analizando la ecuación de movimiento para un canal horizontal en el


que el volumen de control tenga peso y fricción despreciable y en el que β1=β2=1
entonces la ecuación 1.9 se reduce a:

ρQ(V 2 − V 1) = P 1 − P 2 (2.1)
(*) Rocha. (s.f) señala que la fuerza hidrostática P es , siendo la profundidad del centro
de gravedad. Introduciendo este valor a la ecuación 2.1 y haciendo algunos
reemplazos se llega a:
Q Q2
gA 1 + y 1A 1 = gA 2 + y 2A 2 (2.2)
(*) Rocha. (s.f) como ambos miembros son análogos se puede escribir
Q
gA 1 + yA = F (2.3)
Donde:
Q/gA = Es la cantidad de movimiento del fluido que pasa por la sección, por unidad de
tiempo y unidad de peso.
(y )A = Es la fuerza hidrostática por unidad de peso.
F = Fuerza específica

3
El primer término representa el empuje hidrostático por unidad de peso y también el
momento estático del área respecto de la superficie libre. El segundo término
representa la cantidad de movimiento del flujo que atraviesa la sección del canal en la
unidad de tiempo y por unidad de peso del agua. (Chaw, 1994, pág. 53).

Figura 4. Fuerza Específica


Fuente: Rocha (s.f, 380)

2.3 ECUACIÓN DE MANNING

(Villon, 2015) indica que la mayoría de las fórmulas para el diseño de canales tienen
como origen la fórmula de Chezy.

V = C √RS (3)

Donde:
V = velocidad media en el canal
C = coeficiente de Chezy que depende de las características de las paredes del canal.
R = radio hidráulico.
S = pendiente de la línea de energía para el flujo uniforme, es la pendiente de la
superficie libre del agua y la pendiente del fondo del canal.

Entre estas fórmulas encontramos la fórmula de Bazin, Ganguillet – Kutter, Kutter y la


fórmula de Manning. Este último es la más conocida en todas partes del mundo. Se
basa en la fórmula de Chezy, donde el coeficiente C es considerado de fórmula
monómica que es igual a.

C = n1 R1/6 (3.1)
Reemplazando en la ecuación (3).

V = n1 R1/6 √RS (3.2)

V = n1 R2/3 S 1/2 (3.3)


Que es la fórmula de Manning.
Donde:
4
V = velocidad (m/s)
R =radio hidráulico
S = pendiente de la línea de energía (m/m)
n = coeficiente de rugosidad propuesto por Horton.
Por otro lado, de la ecuación de continuidad se sabe que:

Q=VA (3.4)
Reemplazando (3.3) en (3.2) resulta.

Q = A n1 R2/3 S 1/2
(3.4)
Donde:
Q = velocidad (m3/s)
A = área de la sección transversal (m2)

2.4. ECUACIÓN DEL VERTEDERO TRIANGULAR


Q = 0.67 * H ⋀ 2.47 (3.5)

3. METODOLOGÍA

3.1. LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE LA UNASAM


● Medición de los parámetros geométricos del canal rectangular.

Figura 5. Sección de un canal rectangular

Registramos: h = 40 cm y b = 20 cm
● Encendido de la máquina (Canal de pendiente variable).
a. Establecer el caudal a utilizar.
b. Medir el caudal, a partir del vertedero triangular y la altura H que marca el
dispositivo de control.
H=25.5
● Establecer las pendientes con las cuales se realizará el experimento.
Colocamos un obstáculo en el trayecto del canal. (Compuerta rectangular), que nos
permita diferenciar el flujo súper crítico del subcrítico.
● Medir el ds.

5
Figura 6. Datos de la sección del canal.

● Hallar el valor de d, a partir de la ecuación:


d = ds − df ……………….….(3.6)

Tabla 1. Datos de laboratorio para df=17.4 cm y b=20 cm.

Si dsi (cm)

0.09 44.2

0.09 41.9

0.09 41.6

0.09 40.0

0.09 39.2

0.09 37.9

0.09 37

0.09 36.5

0.09 35.2

0.3 25.1

0.6 24.7

0.09 24.6

1.2 24

0.09 23.2

0.09 21.5

3.2. TRABAJO EN GABINETE


● Hallar el caudal con la ecuación (3.5)del vertedero Q = 0.67 * H 2.47
● Hallar el valor de “d”, a partir de la ecuación(3.6): d = ds − df

6
● Hallar los valores de la energía y fuerza específica a partir de la ecuación
(1.4)y (2.3) respectivamente:
Q2
E =d+ 2*g *A2

Q2
F = g *A +d*A
● Determinar el valor de n ponderado equivalente.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 CÁLCULO DEL CAUDAL
Para calcular el caudal que circula en el canal rectangular, se hará uso de la ecuación
del vertedero triangular con el que cuenta el canal de pendiente variable del
laboratorio.
2.47
​ ​ Q = 0.67 * 0.255 = 0.02292 m3 /s
4.2 CÁLCULO DE E (Energía específica) y F (Fuerza específica)
Para realizar los cálculos de gabinete se reordenaron los datos adecuadamente
(de mayor a menor profundidad de flujo) para obtener las curvas de E y F.
Tabla 2. Cálculos para hallar E y F para df = 0.174 m y b = 0.20 m.

Si dsi (m) di (m) A (m2 ) E F

0.09 0.442 0.268 0.0536 0.27732252 0.008181774

0.09 0.419 0.245 0.0490 0.25615503 0.007095693

0.09 0.416 0.242 0.0484 0.25343332 0.006963145

0.09 0.400 0.226 0.0452 0.2391095 0.006292699

0.09 0.392 0.218 0.0436 0.23208932 0.005980989

0.09 0.379 0.205 0.0410 0.22093292 0.005508999

0.09 0.37 0.196 0.0392 0.21342974 0.005208092

0.09 0.365 0.191 0.0382 0.20935424 0.005050364

0.09 0.352 0.178 0.0356 0.19913309 0.004673076

0.3 0.251 0.077 0.0154 0.18993319 0.004071242

0.6 0.247 0.073 0.0146 0.19864851 0.004201837

0.09 0.246 0.072 0.0144 0.20116298 0.004238294

1.2 0.24 0.066 0.0132 0.21971463 0.004493666

0.09 0.232 0.058 0.0116 0.25704308 0.004954199

0.09 0.215 0.041 0.0082 0.43932297 0.006700597

7
Los puntos de la parte superior son para la pendiente de 0.09 y los de la inferior para los
cambios de pendiente realizados.

Figura 7. Gráfico de energía específica (E ) vs profundidad de flujo (d).

Figura 8. Gráfico de fuerza específica (F) vs profundidad de flujo (d).

4.3 CÁLCULO DE “n” PARA LAS PAREDES Y LA SOLERA DEL CANAL RECTANGULAR.
​ Mediante la ecuación:
Q A5/3

√s
− = 0 ​………………………….(3.7)
(Σni3/2 *P i ) 2/3

​Seleccionamos un par de valores de “d” y “s” arbitrariamente:

8
Tabla 3. Datos tomados para hallar “n” para Q = 0.02292 m3 /s y b=0.20m

S d A

0.09 0.268 0.0536

0.6 0.073 0.0146

Reemplazando los respectivos valores en la ecuación 3.7 se obtiene:


0.00762
0.0764 − =0 ​………….. (1)
(0.536*n3/2 3/2 2/3
1 +0.20*n2 )

0.00087
0.02959 − = 0 ​………….. (2)
(0.0292*n3/2 3/2 2/3
1 +0.20*n2 )

Donde:
​ n1 : Coeficiente de manning de las paredes(vidrio) del canal rectangular.

​ n2 : Coeficiente de manning de la solera(metálico) del canal rectangular.

Al resolver el sistema de ecuaciones (1) y (2) no se encontraron soluciones reales.


​4.4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
● Las gráficas 7 y 8 obtenidas concuerdan con lo que señalan los autores (Chaw,
Rocha, Villon), donde indican que la gráfica de energía específica y fuerza
específica es una hiperbola asintótica para canales de pendientes pequeñas
mostrando una relación entre la profundidad de flujo y la energía o fuerza
específica .
● La figura 7 muestra que existe energía mínima en el punto de inflexión de la
curva y la existencia de una profundidad de flujo única, conocida como
profundidad de flujo crítico (Froud=1). Además para determinada energía
existen dos valores de profundidades de flujo, de los cuales los puntos que están
en la parte superior de la gráfica pertenecen al régimen de flujo subcrítico y los
de la parte inferior al régimen supercrítico.
● Las curvas 7 y 8 obtenidas no son suaves, se presentan algunas irregularidades
esto es debido a que se tomaron pocos datos y por lo cual no puede ser bien
definida la curva, sin embargo se obtuvo una curva aproximada a lo que nos
indica la teoría.
● El sistema de ecuaciones formulado para hallar el coeficiente de manning de las
partes del canal no puede ser resuelto mediante métodos convencionales,
debido a que es un sistema de ecuaciones implícitas, sin embargo se puede
hallar “n” equivalente para cada profundidad de flujo.
● En los textos de la bibliografía existe estimaciones aproximadas del coeficiente
de manning para materiales conocidos de los que puede estar hecho un canal.

5. CONCLUSIONES

❖ Se obtuvo satisfactoriamente una curva muy aproximada a la curva típica de energía


específica “E” y la fuerza específica “F”(figuras 7 y 8).
9
❖ No se pudo hallar por métodos convencionales el coeficiente de manning de las partes
del canal, pese a que se intentó con varios pares de valores.

6. RECOMENDACIONES

❖ Se recomienda trabajar el experimento con un mayor número de rango de pendientes y


profundidades de flujo para obtener resultados más precisos y gráficas de curvas con
mayor aproximación a las curvas típicas encontradas en la bibliografía.
❖ Se recomienda averiguar algún método numérico capaz de resolver el sistema de
ecuaciones planteadas para hallar el coeficiente de manning.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

❖ Chaw, V. T. (1994). ​Hidraulica de Canales. Colombia: McGRAW-HILL INTERAMERICANA


S.A.
❖ Rocha, F. A. (s.f). ​HIDRAULICA DE TUBERIAS Y CANALES.​ LIMA-PERÚ.
❖ Villon Bejar, M. (2015). ​Hidraulica de Canales.​ Lima.

10
8. ANEXOS

Figura 9. Croquis del canal de pendiente variable del laboratorio de mecánica de fluidos y
hidráulica de la UNASAM.

11
(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

12
(g)

Figura 9. Procesos de realización del laboratorio:


(a). Entrada del flujo al canal. (b). Medición de la profundidad de flujo en el punto 1.

(c). Medición de la profundidad de flujo en el punto 2. (d). Medición de la profundidad de flujo en el


punto 3.

(e): Observación de la pendiente del canal. (f). Registro del caudal o carga de agua que circula
por el canal.

(g). Visualización de flujo en un cambio de pendiente.

13

También podría gustarte