Está en la página 1de 64

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DE MIGUEL GRAU”

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

“ESTUDIO GEOLÓGICO DE LA MINA SOTRAMI S.A. – 2016”

PRESENTADO POR : DÍAZ CRUZ SILVIA ROSMERI

CODIGO : 250042

CREDITOS APROBADOS : 225

REALIZADO EN : CIA SOTRAMI SA.

UNIDAD OPERATIVA : SANTA FILOMENA

PERIODO : MARZO-JUNIO

“AYACUCHO - PERÚ”

2016
CIA SOTRAMI S.A

RESUMEN:
La mina “Santa Filomena” se encuentra ubicada en la “franja aurífera Nazca– Ocoña”. Sus
características geológicas – mineras son similares a otras minas de esta franja; por lo tanto,
se puede considerar similar a minas emplazadas en intensivos de diorita – granodiorita, con
vetas que tienen valores económicos de oro y que las vetas son fallas de gran longitud y
profundidad.
El mineral económico es el oro, emplazado con cuarzo hialino con óxidos de fierro en vetas
angostas y en forma de rosario.
Es importante tener presente que el depósito mineral estuvo sometido a un fallamiento post
mineral, por lo que muy fácilmente puede confundirse una veta con una falla.
También debe tenerse en cuenta que las vetas principales tienen muchos ramales o “links”
que tienen un rumbo diferente a las vetas y por lo tanto debe conocerse su proyección para
ubicarlos y reconocerlos en otros niveles de la mina; esto es, que desde una galería principal,
se puede desarrollar cruceros para llegar a dichos ramales.
La experiencia de los mineros artesanales en conocer el tenor o ley del mineral en forma
práctica es determinante para la explotación; pero pienso que su evaluación es incompleta o
deficiente en especial cuando se trata de relaves; existe un 30% a 40% de diferencia que
generalmente va en contra del minero, por lo que debe analizar periódicamente el mineral, en
especial el relave.
Si no se proyecta a desarrollar vetas nuevas, la vida de la mina en la forma actual de explotar
puentes; puede durar pocos años y cada vez la ley será antieconómica; por lo que debe
implementarse un nuevo plan de minado – explotación, con el asesoramiento geológico -
minero adecuado.
Planteamos una serie de conclusiones y recomendaciones que deben ser evaluadas y decidir
su ejecución.

2
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

AGRADECIMIENTO:
Agradezco a toda mi Familia por su apoyo
incondicional especialmente a mi madre,
esposo; a mi alma mater, Universidad
Nacional de Cajamarca, a la Escuela
Académico Profesional de Ingeniería
Geológica; a mis docentes, por todas sus
enseñanzas y el apoyo brindado para
abrirme paso hacia el desarrollo profesional.
Expreso mi agradecimiento a la EMPRESA
MINERA SOTRAMI S.A, Unidad Económica
Administrativa Santa Filomena, por darme la
oportunidad de realizar mis Prácticas
Profesionales en el Área de Geología y
Topografía, durante el período de Marzo – Junio
de 2016.
Un agradecimiento especial al Ing. Roberto
Gonzales Yana, Ing. Jorge Luis Sánchez
Portal, de quienes tuve la oportunidad de
recibir sus enseñanzas y apoyo, así mismo
quiero agradecer a todos los compañeros de
trabajo de esta unidad quienes de cualquier
manera me orientaron, cada quien con sus
experiencias vividas de la cual pude
aprender y aprovechar para ampliar mi
conocimiento como profesional.

3
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

INDICE:

CAPITULO I: ............................................................................................................................................... 6

GENERALIDADES ...........................................................................................................................6
1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA: .....................................................................................................6
1.2. RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................................................6
1.3. TIPO DE EMPRESA ..................................................................................................................7
1.4. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA ................................................................................8
1.4.1. UBICACIÓN:.........................................................................................................................8
1.4.2. ACCESO: ..............................................................................................................................9
1.5. ORGANIZACIÓN:................................................................................................................... 10

CAPITULO II: ............................................................................................................................................ 11


GEOLOGÍA ............................................................................................................................................... 11

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL ........................................................................................................... 11


2.2. CLIMA: ................................................................................................................................. 11
2.3GEOMORFOLOGÍA: ................................................................................................................ 12
2.4. ESTRATIGRAFIA .................................................................................................................... 13
2.5. ALTERACIÓN DE LA ZONA: .................................................................................................... 20

CAPITULO III: ........................................................................................................................................... 23


3.1. GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO SANTA FILOMENA: ........................................................................... 23
3.2. ASPECTO ESTRUCTURAL DE SANTA FILOMENA ........................................................................... 25
3.3. ESTRUCTURAS MINERALIZADAS: .................................................................................................... 26

CAPITULO IV:........................................................................................................................................... 29
4.1. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN MINERA..................................................................................... 29
4.2. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ............................................................................................................. 30
4.3. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO............................................................................................................ 32

4.4. PREPARACIÓN DEL TAJO ...................................................................................................... 32


4.5. EXPLOTACIÓN DEL TAJO ....................................................................................................... 33

4
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

4.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO CORTE Y RELLENO ASCENDENTE .......................... 34


4.7. CICLO DE MINADO ............................................................................................................... 35

CAPITULO V:............................................................................................................................................ 35
PROCESOS DESARROLLADOS DURANTE LA PRÁCTICA ...................................................................... 35

5.1.1. OBJETIVOS: ....................................................................................................................... 35


5.1.2. CAPITULO I: MUESTREO Y RECONOCIMIENTO DE MINERALES. .......................................... 36
5.1.3. CAPITULO II: CARTOGRAFIADO GEOLÓGICO Y RECONOCIMIENTO DE ROCAS: ................... 45
5.1.4. CAPITULO III: LOGUEO GEOLÓGICO DE TESTIGOS DE PERFORACIÓN DIAMANTINA Y
ELABORACIÓN DE SECCIONES .................................................................................................... 49
5.1.5. CAPITULO IV: LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS CON ESTACIÓN TOTAL SUBTERRÁNEA Y
SUPERFICIAL: ............................................................................................................................. 54
5.1.6. CAPITULO V: RECUPERACIÓN DE ORO POR ASPERSIÓN EN CANCHAS DE LIXIVIACIÓN (PAD):
.................................................................................................................................................. 57
6.1.7. CAPITULO VI: PROCESOS DE RECUPERACIÓN DE ORO EN PLANTA POR CIANURACION: ...... 59
6.1.8. CAPITULO VII: ANÁLISIS DE MUESTRAS EN LABORATORIO: ................................................ 61

CAPITULO VI:........................................................................................................................................... 62
6.1. CONCLUSIONES............................................................................................................................... 62

5
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

CAPITULO I:
GENERALIDADES

1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA:


EMPRESA MINERA: “SOCIEDAD DE TRABAJORES MINEROS S.A.”“SOTRAMI S.A.”

1.2. RESEÑA HISTÓRICA


El 03 de mayo de 1987 cinco hombres emprendieron una peregrina marcha hacia las alturas
de Chaquipampa, en el distrito de Sancos, provincia de Lucanas, en la región de Ayacucho.
Carentes de alguna actividad económica estable, y golpeados por la crisis agraria, estos
hombres llegaron de diferentes lugares del país para dedicarse a la extracción empírica y
artesanal de oro, como una actividad de auto empleo. Evidentemente, las condiciones eran
nada alentadoras, sobre todo por la escasez de agua, alimentos frescos y un techo donde
descansar.
A principios de la década de los 90s, el número de hombres se había elevado y cada uno
venía con sus propias familias, iniciando un periodo de asentamiento, de defensa de la zona
de trabajo y de un nuevo pueblo.
Los resultados eran poco alentadores, porque existía inseguridad en cuanto al territorio, por
lo que deciden constituir una asociación de mineros artesanales bajo el nombre de
SOCIEDAD DE TRABAJADORES MINEROS INFORMALES, SOTRAMI. En el año 1992 se
legaliza la constitución de la Empresa.
El año 2007, SOTRAMI promueve el reasentamiento de su localidad para mejorar sus
condiciones ambientales y calidad de vida de los trabajadores mineros, ordenando y
diferenciando los espacios de vivienda, de los de trabajo en minería.
SOTRAMI SA, tiene experiencia de trabajo con cooperación internacional y como tal ha
trabajado con la Organización Internacional del trabajo IPEC/OIT, en la Erradicación de
trabajo Infantil; con el Banco Mundial en la Reubicación de la población de Santa Filomena;
con Cooperación Suiza COSUDE para el apoyo de Estudios Ambientales y capacitación de
trabajadores en Minería.

Como empresa responsable en el cumplimiento de las normas ha logrado obtener:


 La titulación de la Concesión Minera denominada “Santa Filomena”,
 El Certificado de Operación Minera (COM 2012),
 La Autorización para el uso de explosivos,

6
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

 La Certificación Ambiental (EIA, EIAsd, EA) para sus operaciones de Mina y


Planta de beneficio de Mineral,
 Calificación de Pequeño productor minero

DATOS:
El Centro Poblado de Santa Filomena está ubicado dentro de la comunidad campesina de
Chaquipampa en el Distrito de Sancos, Provincia de Lucanas, Región Ayacucho. La vía de
acceso es desde Yauca en el Km. 574 de la carretera Panamericana Sur en el Departamento
de Arequipa, muy próximo al límite de Arequipa y Ayacucho, desde donde hay
aproximadamente 50 km de trocha carrozable.
La zona donde se ubica el Centro Poblado Santa Filomena. Fue desde tiempos coloniales
zona minera, explotada incluso por la empresa San Luis Mining Company, compañía
norteamericana, que operó hasta el año 1964, dejando galerías trabajadas y algunas
estructuras.

1.3. TIPO DE EMPRESA


Es una empresa minera conformado por un grupo de inversionista de 120 socios, en un
principio eran 165socios, la empresa fue catalogada como pequeño productora minera, se
está operando en la unidad Santa Filomena el mineral a extraer es el oro, la empresa cuenta
también con una planta concentradora. La empresa SOTRAMI S.A. se constituyó en
noviembre de 1991, inicialmente se trabajaba de manera informal, A partir de allí se obtuvo
un título de Concesión Minera de un área de 10 cuadriculasa esta concesión se la denomino
“Concesión Minera SANTA FILOMENA”, mediante la Resolución Jefatura N° 1085-98-RPM
del 27 de Marzo de 1998.
Empresa Minera que cumplió sus de plata 29 años de su existencia y su formalización. La
empresa cuenta con todas las instalaciones necesarias y equipos tanto en interior como en
exterior de la mina: 2 Grupos Electrógenos de 360kw y 200kw, 1 compresora de 446cfm, 1
locomotora con 15 vagones modelo U35, 14Winches de diferentes capacidades, 12 Máquinas
Jack Leg ATLAS COPCO BBC-16W, 8 Máquinas Jack Leg ATLAS COPCO BBD-12T de
arrastre con sus respectivas barras de avance, 24 taladros marca Bosch,20 motosierras,
además cuenta con teléfonos de comunicación en cada nivel ubicado en las Tolvas de
capacidad de 20 TM, de 13 niveles y en cada área de trabajo.

7
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

1.4. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA

1.4.1. UBICACIÓN:
La unidad minera “Santa Filomena” de la Empresa de Trabajadores Mineros SOTRAMI S.A
se encuentra ubicada en:
 Centro poblado: Santa Filomena (anexo 9.1).
 Distrito: Sancos.
 Provincia: Lucanas.
 Departamento: Ayacucho.
Altura: 2400 m.s.n.m.
La propiedad minera se encuentra flanqueada por:
 Por el Norte : La mina San Luis y La Quebrada Aguada de San Luis.
 Por el Este : La Quebrada de Chulbe.
 Por el Sur : La Quebrada Santa Rosa.
 Por el Oeste : El Cerro Santa Rita.
Cuadro: Coordenadas UTM de los vértices de la concesión Santa Filomena.
Vértices Norte Este
1 8303000 576000
2 8303000 579000
3 8304000 579000
4 8304000 581000
5 8301000 581000
6 8301000 578000
7 8302000 578000
8 8302000 576000

8
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

La unidad minera de Santa Filomena se ubica dentro de la hoja de Jaquí, 31 – ñ, zona 18, de la Carta
Nacional.

1.4.2. ACCESO:
Vía terrestre: Cajamarca – Lima – Yauca (Arequipa) – Santa Filomena (Custer).

VIAS DE ACCESO AL ÁREA DE LA CONCESIÓN MINERA


TRAMO VIA (terrestre) TIEMPO
Cajamarca-Lima Asfaltada 15Hr.
Lima-Yauca Afirmada 9Hr.
Yauca-Santa Filomena Afirmada 2Hr.
Total 26Hr.

9
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

1.5. ORGANIZACIÓN:
La organización de la Empresa Minera SOTRAMI S.A se indica en el siguiente organigrama:

10
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

CAPITULO II:

GEOLOGÍA

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL


Antes de empezar el presente trabajo se debe tener en cuenta que la mina “Santa Filomena”
se encuentra ubicada en la “franja aurífera Nazca – Ocoña”. Sus características geológico
mineras son similares a otras minas de esta franja; por lo tanto, la zona de trabajo se puede
considerar similar a minas emplazadas en intrusivos de diorita – granodiorita, con vetas que
tienen valores económicos de oro y que las vetas son fallas de gran longitud y profundidad.
Desde el punto de vista metalogenético, se ha determinado que el área de Nazca – Ocoña es
una “provincia metalogenético aurífera” muy importante, con características peculiares, entre
las cuales destacan las siguientes:
Está constituida fundamentalmente por vetas de gran longitud y profundidad, pero de reducida
potencia, por lo general estas estructuras son fallas que han sido rellenadas con sulfuros en
su parte profunda y cuarzo – oro en la parte superficial.
Las vetas están emplazadas generalmente en rocas intrusivas, predominando la diorita,
monzonita, andesitas, entre otras; estas son rocas mesozoicas pertenecientes al Cretáceo
Inferior, que forman parte del “Batolito de la Costa”.
La mineralización de oro se encuentra asociado con cuarzo y hematitas en inclusión de granos
finos a medios (oro libre). También está asociado a sulfuros como la pirita en forma molecular.
Otra característica de estas vetas es su forma de “rosario” y que dentro de la estructura, la
franja mineral es muy angosta de 0.01 a0.30 m.; el resto de la veta es estéril o con bajo
contenido mineral.
Entre los años 1930 a 1960 se trabajó intensamente las minas de la franja Nazca – Ocoña y
muchos yacimientos hace tiempo dejaron de explotarse por agotamiento. Existen cientos de
prospectos y minas en la zona, siendo las más conocidas Calpa, La Capitana, El Convento,
San Juan y Santa Rosa (vetas Filomena), San Andrés, Minas Ocoña, Alpacay, Chorunga, etc.

2.2. CLIMA:
En su mayor parte es templada y seca, en especial Santa Filomena que no tiene lluvias ni
menos cursos de agua por encontrarse en una meseta.
En la ribera de los ríos Yauca y Lampalla existe agricultura y fruticultura en pequeña escala;
entre los poblados de Yauca y Jaquí se produce abundante aceituna. En el área de la mina la

11
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

temperatura varía entre 8° a 10° por las noches y 25° a 35° en el día. Tanto los días como las
noches son de cielo despejado, su atmósfera limpia.

2.3GEOMORFOLOGÍA:
De acuerdo a las características del relieve topográfico, en el que juegan papel importante la
diferencia de altura, la estructura geológica, la litología y el clima, se han distinguido diferentes
unidades geomorfológicas, la variedad de rocas que constituyen elementos formadores de la
geomorfología de la zona y que finalmente servirán para tratar de explicar la incidencia de
todos estos factores en el área de las minas de Santa Filomena.
Fisiográficamente podemos distinguir cuatro zonas geomorfológicas que son:
Planicie Litoral, Cordillera de la Costa, Meseta Costanera y Cordillera. Para hacer una
diferenciación entre ellas es más usual considerar la altitud y así tenemos.

 Planicie Litoral
Considerada desde el nivel del mar y hasta los 300 m.s.n.m. tienen un relieve suave con
pequeñas elevaciones que se destacan en el área, algunas zonas han sido cortadas por los
ríos, quedando angostos remanentes. En el caso específico del área reconocida esta planicie
llegaría hasta las inmediaciones de Jaquí Las acumulaciones de materiales son de origen
marino, eólicos y aportes fluviales de los ríos.

 Cordillera de la Costa
Se refiere a la zona que va desde los 400 m.s.n.m., que se va levantando para dar paso a una
topografía más accidentada con elevaciones que llegan a los 2,000 a2,500 m.s.n.m.;
generalmente está cortado por quebradas profundas, en este espacio estaría la mina Santa
Filomena. Presenta un aspecto de elevaciones con cumbres más o menos horizontales como
una meseta; constituida de rocas intrusivas en su mayor superficie, su altitud llega a los 2,800
m.s.n.m.
 Peneplanicie Sub Andina – Quechua
Es una zona intermedia entre la Cordillera de la Costa y la Andina u Occidental, generalmente
constituida de rocas sedimentarias y algunas intrusiones. Constituye una superficie de erosión
inclinada hacia el SSO, y está cortada por numerosas quebradas y ríos que drenan hacia el
Pacífico. La diferencia de nivel aumentaprogresivamente de SO a NE, desde los 2,500 hasta
los 3,200 m. de altitud.

12
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Esta superficie, posiblemente comenzó a formarse en el Terciario medio por acciónmarina y


a una altura muy inferior a la actual, alcanzando las rocas del Batolito, que hanquedado al
descubierto por la intensa erosión modeladora del que sólo una parte está cubierta en
pequeñas áreas por depósitos tobáceos más jóvenes.

 Cordillera o Puna
Generalmente está constituida por una serie de elevaciones y quebradas donde se intercalan
rocas sedimentarias y volcánicas; sus elevaciones van de 2,500 a4,000 m.s.n.m. y más.
Generalmente en esta zona las precipitaciones pluviales son abundantes y el suelo está
cubierto de arbustos y plantas pequeñas.

2.4. ESTRATIGRAFIA
 Formación Guaneros (Js-gu)- Jurásico
A la altura del Cerro Alto Mal Paso, carretera Yauca – Jaquí, donde se observa esta formación
y está cortada por una falla de rumbo Este – Oeste, la litología es de arenisca calcárea
intercalada de lutitas y calizas marrón, algunos lentes de andesita gris a marrón. En general
la alteración superficial tiene una tonalidad rojiza. Se le considera de edad Jurásico Superior.

 Formación Yauca (Ki-ya) - Cretáceo Inferior


Son rocas sedimentarias emplazadas a ambos lados de la quebrada Lampalla en su extremo
Noreste. Tiene una distribución Noroeste-Sureste y abarca las hojas de Jaquí 31-ñ y Coracora
31-o; se inicia en los cerros Utcune, Pascucho y termina en los cerros Achachica y
Huarachina; con una longitud transversal de 35 Km.; su emplazamiento es en la zona “Yunga-
Quechua” o “Depresión Andina”, presenta amplias áreas (quebradas) cubiertas por
cuaternario aluvial.
Litológicamente consta de una alternancia de lutitas rojizas, violáceas a verduscas; luego
arenisca de grano medio, intercaladas con andesitas.
Está intruída por paquetes del batolito de tonalita - granodiorita; que se muestra en el Cerro
Huanuhuasi; también en el río Sancos existe otro apófisis intrusivo de la misma tonalita -
granodiorita.
Se encuentra plegada en amplios sinclinales y anticlinales de dirección N 30º O y buzamientos
de 15° a 20º NO

13
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

 Formación Para (Po-p)– Cenozoica -Oligoceno


Es una secuencia sedimentaria, distribuida en la parte Norte de la hoja de Coracora, se
localiza entre el Río Para y el Río Huilcane; con afloramiento continuo en los cerros
Quispiccahua – Pucaloma. Está limitada por dos fallas longitudinales de gran extensión.
Como unidad suprayacente se tiene al volcánico Tacaza en contacto angular.
La litología lo constituyen areniscas tobáceas de grano fino, claras y verdosas, así como
areniscas conglomerádicas con abundante cuarzo; también hay lutitas grises, aglomeradas
en capas gruesas; tobas, lapilles y cenizas. Las rocas sedimentarias de ésta formación son
de origen lacustre.

 Volcánicos Tacaza Grupo Tacaza ( Nm-t): Mioceno


Desde las inmediaciones del Río Sancos se inicia el levantamiento de los Andes para
sobrepasar los 3,000 m.s.n.m.; a esta zona la hemos denominado CORDILLERA
OCCIDENTAL, que incluye hasta la población de Coracora.
En la hoja de Coracora 31-o se distingue, el lado Noroeste que, la línea de sección lo cruza
en el cerro Chuima, continuando hasta el río de Para; donde se pone en contacto con la
Formación Para, mediante una falla longitudinal.
Litológicamente el Volcánico Tacaza se compone de lavas y piroclásticos intercalados con
sedimentos Tobáceos; así como andesita marrón, a gris verdosa, con una secuencia en
bancos gruesos; descansa en discordancia angular sobre la Formación Para.

 Volcánico Sencca (Ts-Vse): Plioceno


Muy cerca a la población de Coracora y entre el Grupo Barroso y el Cuaternario aluvial se
presenta una delgada franja del Volcánico Sencca, entre el río Puchcayoc y quebrada Saihua;
se trata de rocas tobáceas dacítico-riolíticas; que descansan en contacto erosional sobre la
Formación Millo.

 Grupo Barroso – volcánico Barroso-(Op-Vbs) – Cuaternario Pleistoceno


El área más conspicua de la sección lo constituye Alturas Hornipampa y cerro Chacllapata,
donde aflora transversalmente por 3 km. el Grupo Barroso, en la hoja de Coracora abarca
extensiones considerables, en especial al Norte y Noreste.
Litológicamente el Grupo Barroso es una secuencia de rocas volcánicas, de derrames
andesíticos y dacíticos con matriz gris obscura a violácea; con textura porfíritica y de grano

14
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

fino a mediano. Los derrames simulan capas horizontales. El grupo Barroso descansa en
discordancia erosional sobre la formación Capillune del Plioceno y está cubierta por morrenas
del Pleistoceno.

 Depósitos Aluviales - Eólicos (Q-al-el) - Cuaternario Reciente.


Existe gran variedad de depósitos recientes tales como: aluviales, eólicos, glaciares, etc.;
muchos de estos depósitos cubren a formaciones mesozoicas, terciarias, etc. los que se
depositan en las laderas de los cerros; generalmente son los depósitos glaciares los que
dieron origen en gran parte a los depósitos aluviales. La ciudad de Coracora está emplazada
en un amplio depósito aluvial que muestra una serie de deslizamientos

ROCAS INTRUSIVAS:
 Complejo Basal de la Costa ( PP-cbc-gn) – Precámbrico
Esta unidad se extiende a lo largo de la costa, en forma irregular en cuanto a su afloramiento,
está constituida por conjuntos metamórficos de esquistos, gneis, etc.
Asumimos que hacia el lado Oriental forma parte de la fosa de Nazca y el lado Oriental están
cubiertos por arenas eólicas y/o suspendido por los intrusivos.

 Rocas Intrusivas - Jurásico – Cretáceo


Considero que es la secuencia más importante desde el aspecto económico pues en ellas, se
ubican los principales depósitos minerales de Oro de este sector, donde se encuentra las
minas de Santa Filomena; además en la hoja de Jaquí y en la sección que estudiamos más
de 45 km. de los 120 km. corresponden a cuerpos intrusivos del Batolito de la Costa, su
distribución tiene una orientación NO – SE, la hoja de Jaquí 1:100.000 (Geológica) contiene
más del 60% de su superficie con esta clase de rocas.
Siguiendo la descripción de la sección Yauca – CoraCora describiremos estas rocas.

 Complejo Bella Unión (Kis-cbu)- Cretáceo


Muchos autores lo clasifican como Volcánico Intrusivo, pero su aspecto es más de un intrusivo;
aunque gran parte de estas rocas ígneas se presentan como estratos volcánicos, sin embargo
se sabe que el mayor volumen de rocas se emplazaron como cuerpos intrusivos de ambiente
hipobisal.

15
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

El Complejo Bella Unión, para la Sección se emplaza entre la Formación Pisco y la Formación
Guaneros, por su posición regional se asume que la edad de éste Complejo sería del Cretáceo
Medio a Superior.
Litológicamente se trata de andesitas y dacitas porfiríticas de coloración marrón a gris
verdoso, se ha distinguido tres facies de deposición, siendo la última la más importante pues
contiene una serie de diques y vetas con algo de mineral de cobre.

 Formación Murco (Ki – mu) – Cretáceo Inferior


Esta formación se caracteriza por su matiz rojiza que se destaca de las cuarcitas de la
Formación Hallhuani y de la caliza gris de la Formación Arcurquina. Estas rocas afloran en los
flancos del río Sancos, intruidas por tonalita – granodiorita Tiabaya que aflora en el fondo de
la quebrada.
Litológicamente está constituida por areniscas gris verdosa a marrón violeta clástica; también
se distingue areniscas marrón oscuro de grano fino, ferruginosas que gradan a areniscas
conglomeráticas.
Esta formación muestra estratificación cruzada y zonas granuladas con laminaciones
indicando un ambiente alterno de corrientes agitadas y tranquilas en su deposición.
Se le asigna una edad del Cretáceo Inferior; su secuencia normal indica que la formación
Murco está debajo de la Formación Arcurquina y encima de la formación Huallhuani.

 Complejo Santa Rita (Ks-csr)- Cretáceo Inferior


Muy cerca al Cerro Colca, se encuentra el contacto entre el complejo Santa Rita con la Súper
unidad Linga son rocas plutónicas y su mayor exposición está a ambos lados de la quebrada
Santa Rosa, así como en los cerros Santa Rita, Cerro Colca, Cerro Peña Negra, Cerro San
Pedro; su emplazamiento tiene una orientación más o menos Norte 45° Oeste.
Este complejo rocoso está constituido principalmente de dioritas con piroxenos, dioritas
cuarcíferas y andesitas; intruidas por pequeños plutones y diques de andesita, su aspecto es
algo lustroso y su coloración gris oscuro, con estructura esquistosa y textura porfirítica.

 Monzonita Linga (Ks-li/mz) - Cretáceo Inferior


Considerada como “Súper Unidad Linga”; se le refiere como intrusión posterior a la serie de
gabros y gabro dioritas, que fueron las primeras manifestaciones intrusivas.

16
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

La roca predominante es la monzonita, con algunas variaciones internas a monzogabro o


monzodiorita, monzonita cuarcífera, etc.
El emplazamiento de esta Súper Unidad está relacionado con fenómenos hidrotermales que
dieron origen a vetas de cobre y cobre-oro; también dio lugar a mineralizaciones de hierro.
Muy cerca al contacto con la formación Guaneros y la monzonita Linga se encuentra el
poblado de Jaquí; donde gran parte de la monzonita Linga está cubierta por material aluvial,
en especial lo que corresponde a la quebrada de Acaville y río de Yauca.

Batolito de la Costa:
Súper unidad Tiabaya

 Diorita Tiabaya (K-di-t) – Cretáceo Superior


La diorita se le ubica entre el cerro Santa Ana y cerro San Luis con una extensión de 4.5
kilómetros; la carretera que va a las minas, cruza estas rocas, precisamente en la zona más
empinada y sinuosa; la mina Santa Ana –Santa Rosa se emplaza en la parte media de la
diorita. Siguiendo el rumbo de la sección, a la altura de la quebrada Carrizal, se inicia otro
afloramiento de la diorita Tiabaya de más o menos 8 km. de exposición en los cerros
Quimbalete, Saucillo y Algondones. La principal característica de la diorita es su contenido de
cuarzo con mayor proporción de máficos (minerales oscuros); contiene gran cantidad de
plagioclasas (65%) y como accesorios; mica biotita, esfena, opacos, etc. su textura es
granítica.

 Tonalita-Granodiorita Tiabaya K-Tgd-tn – Cretáceo Inferior


Son de gran exposición en la hoja de Jaquí y mayor área cortada por la sección Yauca –
Coracora; desde el Cerro Chulve, pasando por cerro Blanco y cerro Carrizal; pero tanto al
Noroeste como al Sureste de la hoja sobresale esta unidad al igual que la anterior. Se le
considera como de cristalización mesócrata – leucócrata; estas rocas presenta plagioclasas
sonados con algo de alteración; como minerales secundarios se tiene la mica biotita, esfena,
hornblenda, minerales opacos, etc.
Es importante anotar que entre la zona de contacto de estas unidades, en el sector Oeste,
área de Santa Rosa se encuentran emplazados el mayor número de vetas de cuarzo - oro de
la mina Santa Filomena. Al Oeste de la sección ésta unidad intruye a la formación Yauca.

17
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

 Monzogranito ó Monzonita Tiabaya - (K-mgr-t)- Cretáceo Inferior


Dentro del grupo de rocas del Batolito correspondiente a la Súper Unidad Tiabaya, está el
tercer grupo el monzogranito, que no se encuentra en la trayectoria de la sección Yauca –
Coracora; pero es parte de la descripción general de unidades favorables para la
mineralización. Se trata de una monzonita más clara que las rocas anteriores, de textura
granítica con cuarzo intersticial, con biotita en grandes plaquetas.

 Formación Pisco (Nm-pi) – Cenozoica


Siguiendo la secuencia, aflora la formación Pisco, la que a pesar de ser del Miocena, está
emplazada muy próxima a la playa, en contacto con el Complejo de la Costa superpuesta en
discordancia angular.
La Formación Pisco litológicamente está constituida por: en la base, areniscas de grano
grueso y tonos amarillentos, luego areniscas finas con capas ferruginosas y venillas de yeso,
capas de diatomitas blanquecinas, con tufos y cenizas. En la sucesión de capas arcillosas se
encuentra gran cantidad de micro fósiles como foraminíferos y otros.

Súper unidad Incahuasi:


En la sección que describimos ocupa la parte central, que la nominamos como PLANICIE
SUBANDINA; este conjunto de intrusivos plutónicos abarca una serie de rocas como: Diorita
Tiabaya, tonalita granodiorita Tiabaya, que se presentan en forma repetida y que algunas
veces su separación ó contactos son gradacionales; ocupan gran parte de la hoja 31-ñ de
Jaquí, conservando una distribución más o menos Noroeste 50º Sudeste. Este segmento del
Batolito es muy importante desde el punto de vista económico, pues en estas rocas se
encuentran las vetas de la mina Santa Filomena.
Se asume que la súper unidad Tiabaya correspondería a la secuencia final de intrusión del
Batolito de la Costa, habiéndose emplazado a lo largo de una falla central-longitudinal; tiene
como límite, al Sudoeste la Súper Unidad Linga y al Noreste la Súper unidad Incahuasi.
Contiene tres grupos de rocas, producto de la cristalización fraccionada: diorita cuarcífera,
tonalita y monzonita.

18
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

19
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

2.5. ALTERACIÓN DE LA ZONA:


Los pórfidos cupríferos presentan un núcleo de alteración potásica (feldespato potásico,
biotita, que grada hacia afuera una alteración fílica (cuarzo- sericita)
Periféricamente encontraremos facies argílicas (intermedia o avanzada) y propilítica (clorita,
epidota, calcita)

 Propilítica: Caracterizada por la presencia de clorita, epidota y/o calcita, y plagioclasa


albitizada. Ausencia de una apreciable lixiviación de alcalis o alcalinotérreos; H2O, CO2 y/o S
pueden agregarse a la roca, formándose albita, calcita y/o pirita. Este tipo de alteración
representa un bajo grado de hidrólisis de los minerales de las rocas y por lo mismo su posición
en zonas alteradas tiende a ser marginal. Generada por soluciones de pH neutro a alcalino y
en rangos de temperatura bajos (200°-300°C).

Las formaciones de clorita, epidota y albita están representadas por las reacciones
siguientes:
Cloritización de la biotita:
Biotita + H+ è clorita + cuarzo + K+

Epidotización y albitización de la plagioclasa:


Plagioclasa + cuarzo + H2O + Na+ è epidota + albita + H+

 Argílica Intermedia (o argílica o argílica moderada): Importantes cantidades


de caolinita, montmorillonita, esmectita o arcillas amorfas, principalmente reemplazando a
plagioclasas; puede haber sericita acompañando a las arcillas; el feldespato potásico de las
rocas puede estar fresco o parcialmente argilitizado. Hay una significativa lixiviación de Ca,
Na y Mg de las rocas. La alteración argílica intermedia representa un grado más alto de
hidrólisis relativo a la alteración propilítica. Este tipo de alteración tiene lugar en rangos de pH
entre 4 y 5 y puede coexistir con la alunita en un rango transicional de pH entre 3 y 4. La
caolinita se forma a temperaturas bajo 300°C (aunque generalmente en el rango <150°-
200°C). Sobre los 300°C la fase estable es pirofilita.

La formación de caolinita a partir de la sericita es como sigue:


Caolinización de la sericita:

20
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

4 KAl3Si3O10(OH)2 + 6 H2O + 4 H+ è 3 Al4Si4O10(OH)8 + 4 K+

 Argílica avanzada: Caracterizada por la destrucción total de feldespatos en condiciones


de una hidrólisis muy fuerte, dando lugar a la formación de caolinita y/o alunita. Gran parte de
los minerales de las rocas transformados a dickita, caolinita, pirofilita, diásporo, alunita y
cuarzo. También se puede encontrar jarosita, pirita y/o zunyita. Este tipo de alteración
representa un ataque hidrolítico extremo de las rocas en que, incluso, se rompen los fuertes
enlaces del aluminio en los silicatos originando sulfato de Al (alunita) y óxidos de Al (diásporo).
En casos extremos la roca puede ser transformada a una masa de sílice oquerosa residual
(“vuggy silica” en inglés). Este tipo de alteración se da en un amplio rango de temperatura
pero a condiciones de pH entre 1 y 3.5. A alta temperatura (sobre 350°C) puede darse con
andalucita además de cuarzo. Bajo pH 2 domina el cuarzo, mientras que alunita se da a pH
sobre 2.
La alunita se forma a partir de la caolinita por la reacción siguiente:
Alunitización de la caolinita:
3 Al4Si4O10(OH)8 + 2K+ + 6H+ + (SO4)= è 2 KAl3(SO4)2(OH)6 + 6 SiO2 + 3 H2O

 Silicificación: caracterizada por la destrucción total de la mineralogía original. La roca


queda convertida en una masa silícea. Representa el mayor grado de hidrólisis posible. Ojo:
los rellenos hidrotermales de espacios abiertos por cuarzo "no son" una silificación.
Fílica (Sericítica o cuarzo-sericítica): Ambos feldespatos (plagioclasas y feldespato
potásico) transformados a sericita y cuarzos secundarios, con cantidades menores de
caolinita. Normalmente los minerales máficos también están completamente destruidos en
este tipo de alteración. Es el resultado de una hidrólisis moderada a fuerte de los
feldespatos, en un rango de temperatura de 300º-400ºC y en un rango de pH 5 a 6.

La reacción de formación de sericita es la siguiente:


Sericitización del feldespato potásico:
3 KAlSi3O8 + 2H+ è KAl3Si3O10(OH)2 + 6 SiO2 + 2 K+

 Potásica: Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato potásico secundario


y/o biotita secundaria. Biotita en vetillas ocurre principalmente en el rango 350°-400°C.
Feldespato potásico en vetillas en el rango 300°-350°C. Biotita y feldespato están

21
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

comúnmente asociados con cuarzo, magnetita y/o pirita, formados a condiciones de pH neutro
a alcalino. Esta alteración corresponde a un intercambio catiónico (cambio de base) con la
adición de K a las rocas.
A diferencia de las anteriores este tipo de alteración no implica hidrólisis y ocurre en
condiciones de pH neutro o alcalino a altas temperaturas (principalmente en el rango 350°-
550°C. Por esta razón, frecuentemente se refiere a la alteración potásica como
tardimagmática y se presenta en la porción central o núcleo de zonas alteradas ligadas al
emplazamiento de plutones intrusivos.

Las reacciones de formación de feldespato potásico y biotita son las siguientes:

Formación de feldespato potásico secundario:


plagioclasa + K+ -> feldespato potásico + (Na+, Ca2+)
Formación de biotita secundaria:
hornblenda + (H+, Mg2+, K+) -> biotita + (Na+, Ca2+)

22
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

CAPITULO III:

3.1. GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO SANTA FILOMENA:


Teniendo en cuenta la observaciones de campo y considerando la geología de la hoja 31-ñ
de Jaquí se puede considerar como área de influencia de este yacimiento minero de Santa
Filomena, la zona enmarcada por: la naciente del Río Yauca, la quebrada de Acavelli, Río
Lampalla, quebrada San Vicente y Cerros de Quimbalete; que forma una meseta.
En el área de influencia de la mina de “Santa Filomena” tenemos la siguiente geología local:
Donde afloran rocas ígneas, volcánicas y en la parte superficial tenemos la presencia de suelo
residual producto de la intensa meteorización por la cual han sido atacadas las rocas que
afloran en esta área.
Las rocas ígneas que constituyen el basamento de la concesión están constituidas por rocas
intrusivas del tipo Granodiorita, Dioritas, Tonalitas de granos medios a gruesos consolidados,
estas rocas se les puede observar en el campo constituyendo la masa montañosa donde se
alojan las estructuras mineralizadas auríferas.

Por otro lado tenemos la presencia también de rocas volcánicas como la andesita que en este
caso en particular se presenta en forma de diques así como también en forma de cuerpos de
15 a30 m. de longitud en una especie de clavos, por último tenemos la presencia de la
estructura mineraliza de la concesión que esta netamente asociada a cuarzo, limolita,
hematina, malaquita, azurita, pirita, calcopirita, bornita, lutita, óxido de hierro, limonita gris y el
oro que se encuentra diseminado en toda la estructura.
La diorita, se presenta como una franja angosta y es un miembro del batolito de la costa es
de grano mediano a fino y como componentes se distinguen: feldespatos, biotita de gran
tamaño y horblenda. Por el contenido de biotita se puede decir que es una diorita biotítica.Aquí
se emplaza el mayor número de vetas, realmente se puede considerar como la roca principal
en la zona desde el aspecto económico y de mineralización. Contiene vetas con cuarzo y oro;
en general junto con la tonalita y la granodiorita forman las rocas huéspedes o rocas de caja
más importantes. En superficie presenta una coloración marrón a rojiza ya que ha sido
atacada por intemperismo.

Dentro de la diorita y la granodiorita se encuentra una serie de diques de andesitas así como
esquistos algunos son porfiríticos, de gran longitud (6 Km. y de 4 a8 metros de espesor) y que

23
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

guardan algún paralelismo con las vetas; estos diques tienen un rumbo entre Norte 55° a 75°
Oeste y buzamiento de 60° - 65° al Norte aproximadamente. En su mayoría son anteriores al
emplazamiento de las vetas.
La geología de este yacimiento está constituida fundamentalmente por vetas de gran longitud
y profundidad, pero de reducida potencia, estas estructuras se formaron por los sucesivos
pulsos magmáticos, que ocurrieron en el terciario por causa de la Tectónica Andina, en su
fase Quechua (que dio la morfología final a nuestra Cadena Montañosa) y afectaron las rocas
emplazadas.

Estos pulsos generados en el terciario reactivaron las fallas preexistentes, así como la
apertura de nuevas fallas; esto ocasiono que el magma félsico, generado por la subducción
de placas se emplace, y forme lo que hoy es conocido como la Cadena Occidental de Los
Andes ó Franja Volcánico Cenozoica.
Después de esto ocurrió que los cuerpos emplazados de 2 Km. a 3 Km. de profundidad, por
el fenómeno de segunda ebullición y gracias a las fallas en la zona, produjeron fluidos
hidrotermales, los cuales al ascender causaron la mineralización existente, que es tipo
Hidrotermal – Hipo a Mesotermal.
Se supone que el cuerpo intrusito es del tipo porfirítico, que generó una mineralización Cobre
– Oro (Cu - Au); por eso tiene que la aparición de óxidos de cobre en la veta, significa un
aumento en las leyes de oro, además de que siempre están acompañados de óxidos de hierro
(hematina – limonita).

Después de ocurrido la mineralización, el proceso de erosión hizo que las estructuras


quedaran al descubierto; se sabe que hubo presencia de agua en el pasado (se encontró
cantos rodados en las quebradas), que ocasionó la oxidación de sulfuros con su consiguiente
desintegración y lixiviación a una zona más profunda; el cobre como elemento móvil fue
arrastrado al interior, quedando el oro por ser muy poco móvil en la parte externa

Las vetas son fundamentalmente de cuarzo con presencia de óxidos de hierro y panizo de
carácter hematítico – limonítico, a veces hay presencia de óxidos de cobre (malaquita,
crisocola) y de sulfuros de hierro (pirita), estos están emplazadas generalmente en rocas
intrusitas, predominando la diorita. La mineralización de oro se encuentra asociado con cuarzo
y hematitas en inclusión de granos finos a medios, conteniendo oro libre.

24
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

En superficie el cuarzo es blanco con presencia de crisocola (en veta y cajas) presenta fuerte
alteración propílica y argílica con pocas estructuras tipo drusas; en profundidad el cuarzo es
hialino a ahumado con estructuras drusas y a veces tipo vuggy sílica, con presencia de óxidos
de hierro y cobre (que contienen oro libre) y sulfuros de hierro (pirita y pirita aurífera)

Cabe destacar en el yacimiento de Santa Filomena existen dos zonas principales de


producción “ZONA 23” y “ZONA SANTA ROSA”

3.2. ASPECTO ESTRUCTURAL DE SANTA FILOMENA


Como paso siguiente al emplazamiento rocoso trataremos de interpretar y explicar el
fracturamiento – fallamiento de los intrusivos.

Origen de las Fracturas


En el área de Santa Filomena y parte de Santa Rosa, se ha observado una serie de fracturas,
fallas y vetas. El origen de las fracturas podría ser intrusiones que produjeron fracturamiento
en bloques; también pueden haber influido el tectonismo Andino que afectó a los intrusivos en
especial a la diorita y al “batolito” en su conjunto. El desarrollo de las fallas se debió a la
existencia de fracturas; las vetas parece haberse emplazado en las fallas tensionales. Las
estrías que es fácil observar en estas estructuras, muestran desplazamientos tanto a la
derecha como a la izquierda; determinando grupos de fallas y vetas, específicas de acuerdo
al fallamiento.

Sistemas de Fracturas
La forma definida de las fracturas está determinada por los diques y vetas que muestran gran
continuidad y profundidad.
Estas estructuras representarían movimientos conjugados después del emplazamiento de los
intrusivos del Batolito. Las fracturas son elementos estructurales diferentes a los contactos;
se observa que son kilométricas en la diorita (3 Km.); menores en las rocas circundantes, 0.5
Km. y están ausentes en el granito aplítico.
Por la similitud que guardan algunas fracturas entre sí, formando patrones propios o grupos,
con elementos comunes; como son: ancho (potencia), rumbos, buzamiento, etc. Se pueden
distinguir dos grupos en las minas de Sta. Filomena -Sta. Rosa.

25
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Un primer grupo serían las fracturas paralelas a los diques que tienen un rumbo promedio de
N 60°-65° 0. y 68° N E de buzamiento; ejemplos, Filomena, la Cruz, etc.; este grupo es menos
numeroso pero de mayor longitud y posiblemente de mayor profundidad.
El segundo grupo sería el que tiene una estructura central y otras menores formando un
conjunto propio con rumbo promedio N 78° E y 50° - 70° NO de buzamiento, son de menor
longitud y muy numerosas.
Se puede considerar que estos dos grandes grupos son los más conspicuos, aunque existen
otros menores que, pueden asimilar las características de los grupos anteriores.

Relación de los diques con las fracturas


Se puede advertir que muchos diques están emplazados en las fracturas tensionales, éstos
no tienen panizo en sus contactos, por lo que no habrían sido removilizados; lo que si se
observa es que muchos diques fueron fallados después de su emplazamiento y en superficie
se distingue saltos de falla de 0.50 m. a más 20 m. También existen diques de esquisto de
gran longitud.
Los diques en su mayoría son pre - minerales aunque existen algunos que serían
contemporáneas.

3.3. ESTRUCTURAS MINERALIZADAS:


Las estructuras mineralizadas en la mina constan de la siguiente forma:

3.3.1. Vetas:
Las vetas de la mina están constituidas básicamente de cuarzo, limonitas, hematinas, lutitas,
piritas, calcopiritas, caolín, limonitas negras, hierro; donde el oro esta diseminado en toda la
estructura de la veta.
Por su forma de “Rosario” de las vetas, es que la mineralogía varía, en algunos casos se
empobrece y en otros son ricos en mineralización, estos son los llamados ojos o también
clavos.

26
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Fig.: sistema de formación de vetas en forma de rosario

Las vetas presentan en su gran mayoría un Rumbo (Rb) = 110º a 130º N, con un Buzamiento
(Bz) = 62º a 45º NE; las vetas desde la superficie hasta una profundidad de 600 m. presenta
variaciones en su buzamiento así como también en rumbo, la mineralización se produjo de
Este a Oeste. Al Este de la mina la concesión posee un STOCK WORK, del que se está
estudiando la posibilidad de ser explotada para el beneficio de la empresa en un proyecto a
mediano plazo.
Las vetas en superficie en su mayoría son casi paralelas y en algunos casos se unen para
formar una veta con buena mineralización o a veces con puro panizo que no presenta
mineralización.

27
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Fig.: muestra de minera sulfuro de alta ley

3.3.2. Caja Techo-Piso:


Las cajas que acompañan a las vetas tanto en superficie como en subterráneo es básicamente
granodiorita, roca que favorece a la explotación de las vetas por tener una dureza y
consistencia muy fuerte, el cual favorece por que no requiere de un sostenimiento constante
el galería, pique y chimeneas; pero por ciertos tramos las cajas presentan alteraciones por
efecto de las vetas que las convierten en rocas totalmente deleznables el cual si requieren
sostenimiento como cuadros, puntales, cuadros cojos, etc.
La composición mineralógica de la granodiorita es la siguiente:
Presenta minerales esenciales cuarzo (Qz) 20%, plagioclasas 55% ortoclasa 10 %, minerales
máficos como la biotita, horblenda, piroxenos en un porcentaje de 10%, minerales secundarios
como la pirita, bornita calcopirita en un porcentaje del 5%, grado de cristalinidad es
fenocristalina, tamaño de los granos fanerítico, inequigranular de grano medio de 5 – 1mm,
tiene la forma de sus cristales anhedral a subhedral, presenta un índice de mesocrática.

3.3.3. Dique:
El área de explotación de la mina de “Santa Filomena” también presenta cuerpos intrusivos
como un dique que tiene una longitud de 3 Km. Que atraviesa toda la concesión minera; dicho
cuerpo es de naturaleza volcánico y dicha roca es la andesita que tiene una dureza de 5, la
matriz es de grano fino menores a 1 mm, su índice de color es melanocrática con un 85 % de

28
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

minerales oscuros y 15% de minerales claros, cuya composición mineralógica es: cuarzo 5%,
plagioclasa 75%, feldespato 10%, presencia de biotita, horblenda y piroxenos en un
porcentaje del 10%; presenta un grado de cristalinidad que es merocristalina y la textura de
los granos va de afaníticos a fanerítico.

Fig.: Muestra de dique

CAPITULO IV:

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN MINERA


Anteriormente a la organización y formalización de la Empresa Minera, los trabajos de
operación que se llevaban a cabo en interior mina eran en labores abandonadas, haciendo
recuperación de tajos antiguos y seleccionando el desmonte usado como relleno
anteriormente (pallaqueo).
Hoy en día la Empresa Minera Sociedad de Trabajadores Mineros S.A (SOTRAMI S.A) está
dedicada a trabajos de explotación, extracción y beneficio. La unidad minera cuenta con 11
niveles, ubicándose los tajeos de explotación en los niveles 6, 7, 8 y 9.
La mina está conformada por tres zonas principales de producción que están ubicados sobre
las vetas Filomena, Huanca y Señor de Luren principalmente (Zonas I, II, III). A estas labores
se ingresaban anteriormente por dos labores inclinadas, así como también por numerosas

29
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

labores en media barreta que están entrelazados entre sí en interior. En estas zonas los
mineros artesanales han realizado la extracción del mineral en una serie de tajeosde manera
desordenada. Así mismo han realizado corridas en diferentes direcciones e inclinaciones de
acuerdo a los clavos mineralizados (zonas de alta ley y mayor potencia), abandonando y
enterrando zonas con significante ley, las cuales hoy en día se están recuperando.

Las zonas en las que se realizan trabajos de ingeniería, se elaboran niveles con un control de
gradiente para el transporte en los carritos mineros U35 (con neumáticos), y de acuerdo a un
plano topográfico. Haciendo también labores de preparación y consecuentemente de
apropiada explotación.
Cuadro 3.1.- Datos técnico – económicos del minado inicial

ITEM VALOR OBS.


Acho de la veta (m) ≤ a 0.50 Variable
Buzamiento Veta 45 - 65 Variación Mínima
Long. Tajeo (m) 20 - 30 Poco Variable
Altura de Tajeo (m) 1.5 - 2.0 Variable
Rendimiento (gr Au/hm-dia 1.5 - 3.0 Variable
Pérdidas (%) 50 Amalgamación
Dilución (%) 5 Estimado
Ley gr/Tm 31 - 90 A veces > 100 gr/Tm
Costo de Minado ($/gr) 4.13 - 9.11 Estimado

FUENTE: historial de indicadores operacionales SOTRAMI S.A.

4.2. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN


El método es elegido de acuerdo a las características de la mineralización y de las cajas del
yacimiento minero de Santa Filomena, el método de explotación empleado en la Empresa
Minera SOTRAMI S.A es el de “Corte y Relleno Ascendente Selectivo”, con una capacidad de
explotación de 900 - 1000 toneladas por mes (este tonelaje varía según la extracción de las
sociedades), empleando el relleno con el material estéril obtenido de las cajas, el relleno para
cumplir con los estándares del ancho de minado.

30
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Es muy importante mencionar que los trabajos de preparación de las galerías y chimeneas se
realizan sobre veta, teniendo por consecuencia que algunas labores de preparación funcionan
también como labores de exploración así en estas etapas ya se pueden recuperar mineral.

Este método está desarrollado específicamente para vetas estrechas, menores a 50 cm, en
donde, generalmente, la roca de caja piso es cortado para lograr el ancho mínimo de minado.
El mineral y la roca son extraídos separadamente. El desmonte generado después de la
voladura es nivelado y conservado en el tajeo para utilizarlo como plataforma de trabajo en el
siguiente ciclo de minado, mientras que el mineral es extraídoselectivamente mediante el
sircado, evitando de esta manera la dilución. Este método asegura la extracción de un alto
porcentaje del mineral en forma rentable y reduce la cantidad de material estéril que requiere
ser evacuado a la superficie, incrementa la productividad y elimina la dilución, siendo el más
flexible en su aplicación.
En otras palabras este método puede ser cambiado a Corte y relleno convencional cuando la
veta llega a ensancharse y viceversa.

31
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

La topografía del asiento minero ha permitido que el acceso al yacimiento sea mediante
socavones convencionales con secciones de 8*7 y 6*7 pies. La explotación actual se lleva a
cabo en 4 niveles separados entre 40-30 metros de altura, siendo el nivel 12 el que está a
mayor profundidad y en etapa de preparación. Debido a las características de la roca
encajonante y mineralización, se hace necesario en los tajos colocar como sostenimiento
puntales de madera a intervalos de 3m.

4.3. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

4.4. PREPARACIÓN DEL TAJO


La preparación consiste en delimitar el tajo (realizar el block) mediante 2 chimeneas, una
galería superior y otra inferior, las cuales se realizan sobre veta. Este trabajo se realiza con la
finalidad de cubicar y determinar la ley promedio que se tendrá en el tajo de explotación,
además de prevenir y proporcionar de ventilación, acceso una vez que se realicen trabajos
de tajeado.
Los tajos tienen dimensiones de 20m de alto por 50m de largo por 1m de ancho.
La chimenea contigua es minada de acuerdo al avance que realiza el tajeado.
Las chimeneas se realizan en sentido descendente y haciendo uso de perforadoras
convencionales BOSCH (chicharras) para facilitar al trabajador la relación de ergonomía.
Las galerías son preparadas con perforadoras neumáticas PUMA, usando barrenos de 2´, 4´
y 6´.

32
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Una vez delimitada el block a tajear, se construye un subnivel dejando un puente (2m), sobre
el nivel inferior, el cual servirá como piso para iniciar la explotación. En caso de que la veta
presente ley alta en vez de un puente se hace un entarimado de acuerdo al ancho de minado
y una altura de 2m con respecto al nivel inferior, con la finalidad que el movimiento del personal
por la galería sea garantizada. Cada tajo tiene su sistema de ventilación independiente, así
como también su propia Chimenea de acceso; por lo tanto cada tajo será efectivamente una
unidad de minado independiente de tal manera que una operación de minado continuo es
posible. Se construye también un pique inclinado de acuerdo al buzamiento de la veta, por el
cual se extrae el mineral mediante el método de izaje.

4.5. EXPLOTACIÓN DEL TAJO


Una vez construida el subnivel realizado el entarimado se inicia la explotación del tajo en
sentido ascendente, haciendo cortes del tajo con barrenos 4´de longitud, se emplea
máquinasperforadoras BOSCH, para todos los tajos.

Para la recuperación del mineral de cada corte o rebanada del tajeado, se colocan costales
extendidos en el piso cuya función es evitar que el mineral se diluya con el relleno de los
cortes anteriores. El método es conocido también como CIRCADO, ya que primero se dispara

33
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

la caja de la labor, para generar el ancho de minado adecuado, luego se extrae el mineral que
se almacena luego del disparo de manera inmediata.
Aproximadamente el 30% del desmonte o ganga generada por el corte es extraído para
obtener una altura de trabajo adecuado, el desmonte restante es empleado para el relleno de
la nueva plataforma del tajo, el sostenimiento es natural pues es brindada por las cajas del
tajeo.

El mineral es extraído haciendo usos de costales y/o capachas pequeñas hasta el nivel inferior
y/o superior, también se hacen uso de buzones de descarga a los carritos mineros, medio por
el cual se transportan hasta las tolvas principales, finalmente el mineral es extraído a superficie
por medio de piques en un balde.

4.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO CORTE Y RELLENO ASCENDENTE


VENTAJAS
 La recuperación es cercana al 100%.
 Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones de alta ley y
dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar.
 Puede alcanzar un alto grado de mecanización.
 Se adecua a yacimientos con propiedades físicos – mecánicas incompetentes.
 Se minimiza el sostenimiento con madera pues la roca es competente.

ESVENTAJAS
 Costo de explotación relativamente elevado.
 Dilución de un 10% algunas veces.
 Cambio repentino del ancho de la veta.

CONDICIONES DE DISEÑO
Se puede aplicar en yacimientos:
 Con buzamientos pronunciados.
 Mineralización en tipo Vetas
 En cualquier depósito y terreno.
 Con cajas medianamente competentes.

34
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

 Las cajas del yacimiento pueden ser irregulares y no competentes.


 El mineral debe tener buena ley.
 Disponibilidad del material de relleno.

4.7. CICLO DE MINADO


El ciclo de minado se representa en el siguiente diagrama:

CAPITULO V:

PROCESOS DESARROLLADOS DURANTE LA PRÁCTICA

5.1.1. OBJETIVOS:
General:
 Realizar el estudio geológico de la mina SOTRAMI S.A. correspondiente al año 2016 con
fines de realizar prácticas profesional

Específicos:
 Reconocimiento de rocas y minerales

35
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

 Mapeo geológico superficial y subterráneo


 Logueo geológico de testigos de perforación diamantina y elaboración de secciones.
 Recuperación de oro por aspersión en canchas de lixiviación (PAD).
 Levantamientos topográficos con estación total subterránea y superficial.
 Proceso de Recuperación de oro en planta por cianurización y Análisis de muestras en
laboratorio.

5.1.2. CAPITULO I: MUESTREO Y RECONOCIMIENTO DE MINERALES.


Objetivo:
El objetivo es comprender la importancia del muestreo, identificar las técnicas de muestreo
utilizadas y su correcta ejecución, valorizar el control de calidad asociado y entender las
implicancias del muestreo en la toma de decisiones y valorización económica de los depósitos
minerales

Descripción:
Dentro de la minería el muestreo y reconocimiento del mineral constituye una etapa crítica en
la evaluación de los proyectos mineros, ya sea en la fase de exploración o de producción.
El muestreo consiste en la toma de muestras en una pequeña porción de mineral de un
volumen mayor, de manera que cada muestra sea representativa del total de ese volumen.
Es importante ya que dependerá de estas la determinación de resultados y así poder evaluar
si es un yacimiento económicamente explotable.

Minerales existentes en la zona de concesión de minera SOTRAMI SA


La mina Santa Filomena se encuentra el Complejo Santa Rita (Ks-Sr) - Cretáceo Inferior. Este
complejo rocoso está constituido principalmente de dioritas con piroxenas, dioritas cuarcíferas
y andesitas; intruidas por pequeños plutones y diques de andesita, su aspecto es algo lustroso
y su coloración gris oscuro, con estructura esquistosa y textura porfirítica.

En superficie el cuarzo es blanco con presencia de crisocola (en veta y cajas) presenta fuerte
alteración propílica y argílica con pocas estructuras tipo drusas; en profundidad el cuarzo es
hialino a ahumado con estructuras drusas y a veces tipo vuggy sílice, con presencia de óxidos
de hierro y cobre (que contienen oro libre) Cuarzo, limolita, hematina, malaquita, azurita, pirita,

36
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

calcopirita, bornita, lutita, limonita gris ,Feldespatos, biotita de gran tamaño, hornablenda y
sulfuros de hierro (pirita y pirita aurífera).

Tipos de muestreo:
Muestreo sistemático: cuando las muestras se toman a distancias iguales. Espaciamiento de
acuerdo a la clase de sustancia y uniformidad de la estructura mineralizada.
Muestreo no sistemático: cuando las distancias de muestreo no son iguales sino variados.

Métodos de muestreo:
Se tiene varios métodos, siendo utilizados en la empresa SOTRAMI SA, los siguientes:

Muestreo por canales: son las más utilizadas en la exploración, prospección geológica. Este
método consiste en el arranque del material para la muestra de un surco. El surco es un corte
o ranura que generalmente tiene una sección rectangular y una longitud depende del ancho
de la veta.

37
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Fig.: Muestreo de canales

Fig. N°: Muestreando

38
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Muestreo por puntos en producción: Se toma la muestra en cada intersección del


reticuladoespaciado según uniformidad del cuerpo, mineralizado.

Fig.: Muestreo por puntos en producción

El cuarteo de la muestra
Consiste en mezclar toda la muestra y reducir a menos de un kilo para lo cual se amontono el
mineral y se traza diametralmente en cuatro cuadrantes.

Fig.: Cuarteo de la muestra

39
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Muestreo por sondaje: perforación por diamantina es la recuperación de testigos con wire-
line. Recuperación de testigos facilita la interpretación geológica, dirigido a cortar estructuras
(sondajes inclinadas en estructuras verticales) con un rendimiento de 40 – 80 m/día

Fig. Muestreo por sondaje

40
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Cantidad de muestra:
Depende de muchos factores pero el promedio es
1KG/muestra 1 bolsa = 1KG

Materiales equipos y herramientas:


 Picota
 Lentes de protección
 Guantes de acero
 Manta para recibir las muestras
 Bolsas de polietileno para guardar las muestras
 Talonarios para identificar las muestras
 Sacos para cargar las muestras
 Flexo metro para medir el ancho de veta

Fig.: Equipos y herramientas

Procedimiento de muestreo:
 El supervisor a primera hora coordina a cual labor ir a muestrear.
 Se verifica la labor luego se toma la ubicación de los canales o tajos de muestreo,
acondicionar y empezar con el marcado.

41
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

 Se marca cada 2 metros.( en caso del muestreo sistemático)


 Se toma la muestra de 15cm de largo y 2” de profundidad para que la muestra sea fresca.
 Extraer la muestra de cada canal 1.5 – 5 Kg.
 Cada muestra tomada es anotada en el talonario para poder ser identificada.
 Las muestras obtenidas deben tener una granulación menor a una pulgada.
 Trasladar las muestras a laboratorio, para su respectivo análisis químico.

Muestreo superficial Con las leyes se procedió a realizar una estadística básica para
determinar parámetros estadísticos de posición y dispersión

Fig.: Estadística del muestreo superficial realizado en la zona 23

Muestreo subterráneo Similar al muestreo superficial, se procedió a realizar una estadística


básica del muestreo subterráneo realizado en la veta

Fig.: Estadística del muestreo subterráneo realizado en la veta de zona 23

42
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Correlaciones geoquímicas: Los gráficos de correlación geoquímica permiten identificar


afinidades positivas, negativas o ausencia de estas en la veta y/o distribución de elementos
de interés económico (Au). De acuerdo a los resultados de las leyes se envía bien a planta o
al pad para su proceso de recuperación del mineral (Au).

En la práctica, se pueden establecer los siguientes rangos:

 Buena correlación entre elementos si el I.C. ≥ 1.0 (planta)


 Moderada, si I.C. ≥ 1.0 y I.C. 0.5< 0 (planta)
 Baja, si I.C. ≥ 0.5 y I.C. <0.2(planta)
 Negativa , si I.C. ≥ 0.2 Y <0 (pad)

Fig.: veta santa filomena

43
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Reconocimiento de minerales de la mina santa filomena:

MUESTRAS DESCRIPCION
N* 1

En esta muestra presencia de clorita +clorita,


Epidota +Óxidos de hierro como limolita, cuarzo.

N*2

En esta muestra presencia de óxidos de


hierro como limolita, limonita,
cuarzo+ arcillas

N*3

En esta muestra presencia de cuarzo +


óxidos , sulfuro como la pirita

N*4

En esta muestra presencia de óxidos,


clorita

N*5

Muestra de cuarzo hialino + óxidos de hierro

44
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

5.1.3. CAPITULO II: CARTOGRAFIADO GEOLÓGICO Y RECONOCIMIENTO DE


ROCAS:

Objetivo:
Identificación de las rocas aflorantes (litología), la estructura de las mismas (medición de
rumbo y buzamiento de estratos) o de la zona (medición de rumbos y buzamiento de fallas
y/o fracturas), así como determinar su extensión de área, relaciones de contacto con otras
rocas y representarlas cartográficamente en forma correcta (simbología y códigos de colores).

Descripción:
Cartografiado:
La mina santa filomena se encuentra asentada sobre la secuencia volcánica del cretácico
inferior en el Complejo Santa Rita (Ks-Sr). El mapeo superficial es una herramienta de
exploración rentable el cual nos ayuda a reconocer, seleccionar, clasificar, simplificar,
simbolizar y elaborar un mapa.de esta zona
Los trabajos de mapeo subterráneo en la mina SOTRAMI SA se realizan para definir los
controles de la mineralización los cuales sirven para orientar claramente el potencial
económico de la veta de santa filomena.

Servicios:
 Mapeo de base
 Perfil de testigos de perforación
 Mapeo estructural para definir la geometría y los controles de la mineralización desde la
escala regional a la escala de la mina
 Mapeo de la alteración para definir los controles de la mineralización
 Apoyo analítico experto para resolver aspectos específicos (por ejemplo, petrografía,
alteración, inclusiones de fluidos)

Veta Tentadora: Esta estructura tiene un rumbo de N30º- 60ºW, buzamiento 40º-75ºNE,
potencias variables de 20 cm hasta 3 m en los sigmoides. La estructura vista en planta
presenta formas sinuosas pero mantienen su orientación promedio, con ensanchamientos y
adelgazamientos tipo rosario en la vertical y la horizontal, en estructuras sigmoides.

45
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Los clavos mineralizados dentro de la estructura se distribuyen erráticamente con extensiones


por analizar y dentro de estos clavos existen zonas estériles de promedio aun por analizar de
longitud, que vienen a ser zonas con menor permeabilidad secundaria debido a posibles
esfuerzos locales que generan zonas de transgresión.
Este tipo de análisis se desarrolla mediante el estudio de la geometría de las fallas y sistemas
de vetas en vista en planta y cortes en sección, que permitan comparar estas geometrías con
modelos conocidos de sistemas de formación de fallas. Las estructuras del área de estudio
presentan geometrías similares, en vista en planta muestran formas sinuosas con rumbos de
N40º-70ºW y buzamientos variables de 40º-75ºNE principalmente.

Cartografiado Superficial:
Veta Tentadora:

46
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Fig.: Ubicación de la veta Tentadora siguiendo la continuidad geológica zona Santa Rosa.

Fig.: Plano de veta tentadora

47
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Cartografiado Subterráneo:
Dentro de la mina santa filomena realizamos mapeo subterráneo en producción para orientar
claramente el potencial económico de la veta de ese modo poder identificar, determinar su
extensión de área de la veta, ver las relaciones de contacto con la roca caja y/o dique para
representarlas cartográficamente en forma correcta.

 Nos ubicamos en un punto topográfico en la galería y/o chimenea, luego nos ubicamos
en el mapa.
 Tomamos medidas de la veta (ancho, distancia) con ayuda del flexometro luego
plasmamos los datos a escala en el mapa.
 para tener mejor interpretación utilizamos colores para graficar la mineralogía de la veta.
(rojo=veta rica, verde=veta ganga, azul=falla, rosado=dique)
 Tomamos su rumbo, buzamiento de la veta, dique, roca caja, etc.
 Describimos los minerales, estructura que encontramos en la veta.

Fig.: Cartografiado subterráneo

48
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Fig.: Toma de datos para cartografiado subterráneo

5.1.4. CAPITULO III: LOGUEO GEOLÓGICO DE TESTIGOS DE PERFORACIÓN


DIAMANTINA Y ELABORACIÓN DE SECCIONES
Objetivo:
Determinar los recursos mineros disponibles, que serán finalmente el objetivo del diseño
minero de SOTRAMI SA
Adicionar en forma más selectiva sondajes geotécnicos DDH BQ, destinados a reconocer los
sectores no mineralizados, que se encuentran en el entorno del yacimiento, y que
corresponderán a las rocas que conformarán los taludes mineros, o las rocas de caja o
hundimientos mineros.

Ventajas:
 Obtener datos de material auténtico.
 Verificar y certificar la información proporcionada por los sondajes con mejores leyes.

49
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

 Incrementar y clasificar recursos en las zonas con mineralización conocida.


 Identificar nuevas áreas con potencial.
 2-3 más rápido que las labores mineras 3-4 más barato

Desventajas:
 Menor volumen de datos geológicos

Procedimiento de logueo geológico de testigos de perforación diamantina DDH:


 En primer lugar debemos decidir una escala adecuada, basado en el tiempo y los
objetivos del logueo. En este caso en la empresa SOTRAMI SA utilizamos escala 1/1000.
 Revisamos la sección completa o en el taladro completa, idealmente se trabaja
estratigráficamente desde la base del tope. Cada caja de sondaje mide 2.40mt.
 Identificamos contactos /zonas, marcamos y medimos los testigos.
 Identificamos áreas complejas y dejamos al último para describir minuciosamente la
nomenclatura de facies (mineralogía, textura del tipo de roca e intensidad)
 Nos concentramos en las zonas importantes y de ahí avanzamos hacia las zonas más
complejas.
 Luego describimos las zonas complejas (planares, irregulares, gradaciones, etc.) y
graficar en el logueo tal cual ocurre.

En la mina santa filomena la mayoría de los taladros se ejecutaron para confirmar la


continuidad de la mineralización en profundidad y poder clasificar recursos según normas
internacionales; los sondajes DDH-017, DDH-18, DDH-19 buscaron identificar la continuidad
de la estructura al Oeste y Este respectivamente de la veta.

50
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Fig.: Testigos DDH-18

Fig.: logueo del taladro DDH-18

51
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Procedimiento para la elaboración de secciones:


 Sobre el mapa geológico se traza una línea recta, que corresponda a la sección
transversal, cuyo perfil se a dibujar.
 Luego se debe definir muy bien la intersección de la línea recta con cada una de las
curvas de nivel y/o cotas.
 Se orienta, sobre el mapa geológico una hoja de papel milimetrado, de tal manera que el
eje horizontal sobre el cual se va a dibujar el perfil sea paralelo a la línea recta del mapa.
 Se proyecta sobre el eje horizontal la intersección de cada curva con la línea recta,
teniendo en cuenta de notar la cota correspondiente.
 Se traza el eje vertical, que se representa las cotas, y se define la escala para dar más
exactitud al perfil.
 Se proyecta las líneas del eje vertical con cada curva de nivel proyectada
 Finalmente se une todos los puntos para obtener secciones.

Las secciones geológicas y perfiles topográficos fueron elaborados a mano alzada utilizando
el mapa de geología superficial, con los respectivos datos tomados en campo (litológicas,
estructuras y datos recopiladas de la zona); para los perfiles de interior mina se utilizan el

52
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

planos descritos topográficamente levantado en cada galería, chimenea, piques, etc. Las
secciones geológicas verticales separadas cada 25 m y transversales a la veta de zona 23,
para la interpretación se ha hecho uso de la información del logueo, leyes de colores, mapeos
geológicos, muestreo de canales. Se ha delimitado la veta, ramales y los dominios litológicos.

Fig.: Sección Subterráneo

53
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Fig.: Perfil superficial

5.1.5. CAPITULO IV: LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS CON ESTACIÓN TOTAL


SUBTERRÁNEA Y SUPERFICIAL:

Objetivos:
Capturar la información necesaria que permita determinar la posición, el avance relativo de
los trabajos que se realizan en la mina Santa Filomena, como:
 Mapeos geológicos.
 Colocar Puntos de control.
 Punto de gradiente en las galerías.
 Punto dirección a los cruceros, piques, chimeneas.
 Orientación estructural, comparación de niveles.
 Comunicación de chimeneas, piques, cruceros.
 Calculo de reservas.
 Secciones transversales y longitudinales.
 Proyectar trabajos a futuro.

54
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Metodos de levantamiento topográfico:


 Por coordenadas:
 Poligonal cerrada:
 Poligonal abierta:

LEVANTAMIENTO ESTACION TOTAL:


Procedimiento:
 El topógrafo ordena al personal a verificar, alistar el equipo, las herramientas y
materiales.
 Una vez verificado el área de trabajo ordena a la vista atrás que sirve de comprobación
este será un punto conocido.
 Se inicia con el levantamiento punto de partida o inicio y alimenta en la colectora los
puntos de estación altura de instrumento.
 El topógrafo toma los datos visando las plomadas y anotando los ángulos horizontales y
verticales en dos series.
 Concluida la toma de datos ordena que el primer ayudante con el prisma detalle la labor,
luego el topógrafo estaciona la estación total en el punto de partida e inicio y alineamiento
secuencial.
 Después de estas acciones se procede a materializar las gradientes que sirve para
controlar pendiente de la galería.
 Las distancias de los puntos varían de acuerdo a la labor.
 Ejecutada todas estas acciones se procede a guardar los equipos y herramientas para
trasladarse a otro trabajo.
 si el trabajo culmino, salimos de la mina a la oficina para descargas todos los datos a la
pc para realizar el plano respectivo.

55
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

Fig.: Punto de gradiente

Fig.: Toma de datos con estación total

56
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

LEVANTAMIENTO CON BRUJULA:

Generalidades:
El levantamiento con brújula y eclímetro nos permite conocer calcular o conocer la inclinación,
rumbo y buzamiento de una labor o frente según ya que estos varían de acuerdo al avance y
comportamiento de las vetas.

Procedimiento:
Identificar la labor a levantar
Ubicar el punto fijo o conocido topográfico X.
Se jala un cordel a lo largo de la labor hasta el cambio de dirección y se tensa la cuerda.
Se cuelga la brújula y se da lectura del rumbo o azimut y se lee con el eclímetro la inclinación
y se anota.
Luego se procede con la medición del punto y toma de datos como altura abajo izquierda y
derecha y anota, se continúa así hasta culminar la labor. Después de haber realizado el
trabajo, se va al gabinete de geología para hacer los cálculos y dibujos de las labores
levantadas. Presentar los dibujos de las respectivas labores levantadas e informar el trabajo
realizado.

5.1.6. CAPITULO V: RECUPERACIÓN DE ORO POR ASPERSIÓN EN CANCHAS DE


LIXIVIACIÓN (PAD):

Objetivos:
 Ampliar conocimientos sobre el proceso del oro por lixiviación.

57
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

58
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

6.1.7. CAPITULO VI: PROCESOS DE RECUPERACIÓN DE ORO EN PLANTA POR


CIANURACION:

Objetivos:
 Ampliar conocimientos sobre el proceso de recuperación del oro en planta por el proceso
de cianuración.

59
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

60
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

6.1.8. CAPITULO VII: ANÁLISIS DE MUESTRAS EN LABORATORIO:

61
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

CAPITULO VI:

6.1. CONCLUSIONES
 La unidad minera Santa Filomena presenta un yacimiento con vetas de pequeña potencia
y alto buzamiento, por lo que el método de explotación usado es el CORTE Y RELLENO
ASCENDENTE SELECTIVO (CRAS), en combinación con el zanjeo.
 Falta recolectar más información de carácter geológico como cartografía geológica de
superficie y subterráneo confeccionada a escala 1: 250 para así poder obtener más
detalle de las estructuras (mineralogía, alteraciones, etc.); información que nos pueda ser
útil para la correcta explotación de la mina y así no atentar contra los intereses
económicos y financieros de la empresa.
 Las leyes de las vetas que están siendo explotadas en el nivel 13 y en la galería …..son
muy atractivos debe de continuarse con su explotación y hacerse trabajos de exploración
para determinar el comportamiento geológico y mineralógico de dichas estructuras.
 Los levantamientos topográficos realizados con brújula y cinta sirven de gran apoyo para
mantener los planos al día
 Parecería que los rellenos de los tajos antiguos fue producto del desarrollo de las galerías,
lo que significa que tienen algún contenido de mineral y que podría ser aprovechado en
una explotación actual.
 La empresa minera SOTRAMI S.A viene atravesando un cambio progresivo mejorando
sus operaciones unitarias con fines de mayor productividad,
 Debido a que muchas viviendas están cerca a labores mineras, todos los miembros de la
familia, voluntaria o involuntariamente se involucran en el trabajo minero.
 La minería actual ya sea superficial o subterránea requiere de una dirección técnica
geológico-minera y siempre debe usarse planos.
 Como medida de información debe efectuarse análisis periódicos de los “relaves” y
mineral que se vende, para estar seguros del valor de venta real, pues el costo de
explotación es alto.
 En todo trabajo el orden es indispensable y tener patrones o planos índice; para minas
extensas como Santa Filomena debe observarse ciertas normas.

62
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

6.2. RECOMENDACIONES:

 Efectuar cartografiado de todas las labores mineras, frentes de avance para así poder
tener una descripción más detallada de todas las labores y estructuras con el fin de que
los trabajadores mineros puedan realizar el trabajo de explotación de las labores con
mucho más eficiencia de o que se viene haciendo.
 Seguir realizando el muestreo sistemático cada 1.00 m de las estructuras mineralizadas
para poder seguir teniendo un control de las leyes de cada una de las labores lo cual en
combinación con el mapeo geológico se pueda llegar a obtener información mucho más
precisa del yacimiento de Santa Filomena con la finalidad de optimizar su explotación lo
que redundará en bien de la empresa obteniendo mayor producción y beneficio
económico.
 Haciendo pequeñas campañas de los rellenos en los tajos antiguos evaluar su contenido
mineral para explotarlos.
 Tener mucho cuidado, pues esta explotación implica derrumbes y desplome de las cajas
de las vetas.
 Mantener el plano índice para toda emisión de planos en especial para las escalas
1: 2,000 y 1: 500

 Establecer una zona urbana alejada de la mina para evitar el contacto familiar con el
laboreo minero.

63
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CIA SOTRAMI S.A

ANEXOS

64
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA NOMBRE: SILVIA ROSMERI DIAZ CRUZ
“SANTA FILOMENA” BACHILLER EN INGENIERIA GEOLOGICA
EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

También podría gustarte