Está en la página 1de 5

MODELO Nº 6

INTERPONE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE LAUDO ARBRITAL

EXP. : Nº ....................
SEC. : Dr. ....................
ESC. : Nº
SUM. : Interpone   Demanda   de
Impugnación de Laudo Arbrital

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA ....................

EMPRESA ...................., con RUC. ...................., con domicilio en ...................., constituido
según escritura pública inscrita en la ficha ....................del Registro de Personas Jurídicas de los
Registros   Públicos   de   ....................,   debidamente   representada   por   su   Gerente
General ...................., identificado con DNI Nº ...................., con dirección domiciliaria   real
en .................... en mérito del poder otorgado en Acuerdo de Directorio adoptado en su Sesión
Extraordinaria de fecha ...................., inscrita en la ficha .................... del Registro de mandatos
de los Registros Públicos de ...................., y con domicilio procesal en la calle .................... de
esta ciudad, a Ud., con respeto dice:

I. DEMANDADOS
La presente demanda está dirigida contra:
1. El Sindicato, con domicilio en la Calle .................... donde se servirá notificarles con   las
formalidades de Ley.
2. El   Tribunal   Arbitral,   presidido   por   la   Dra.   ....................   y   conformado   por   el
Economista .................... y el Dr. ...................., debiéndoseles notificárseles con la presente
en el domicilio sito en la calle ....................

II. PETITORIO:
Recurro a su Despacho con la finalidad de  INTERPONER FORMAL DEMANDA DE IMPUGNACION DE
LAUDO ARBITRAL, correspondiente al Pliego de Reclamos del Año 2002, emitido por el Tribunal
Arbitral, conformado por los árbitros designados por las partes y por su Presidente designado
por la Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social (Dra. ...................., Dr. .................... y
....................) Proceso Arbitral seguido por mi representada y el Sindicato representados por su
Secretaria General .................... y otros

III. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DEMANDA
A) El   Proceso   de   Negociación   Colectiva   ­   Pliego   de   Reclamos   año   2001   se   inició   con   la
presentación del  Pliego de Reclamos  por parte del Sindicato,  presidido por la Secretaria
General Señora ...........................
1) Efectivamente, el Sindicato con fecha .................. remitió a mi representada el Oficio
Nº...........  mediante el cual hacen de conocimiento de la empresa los cambios efectuados
en la Junta Directiva del Sindicato, realizado en la Asamblea General Extraordinaria de
fecha.................,  de conformidad con el artículo 10 de la Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo y el Artículo 12 de su Reglamento.
Dicha   Directiva   solicitó   todas   las   facilidades   del   caso   a   sus   miembros   a   efectos   de
cumplir satisfactoriamente las funciones encomendadas.
2) Posteriormente   mediante   Oficio   Nº...........       de   fecha...............,   recibida   por   mi
representada   con   fecha   ...............,   el   Sindicato   por   medio   de   su   Secretaria   General
señora ....................  solicitaron al Gerente General de la Empresa una entrevista personal
para el día .................... a horas ...................., indicando que la representación sindical
tiene algunas consultas que deben ser absueltas por su Despacho.
B) De   las   Causales   de   Impugnación   que   vician   y   hacen   Nulo   de   Pleno   Derecho   el   Laudo
Arbitral
1) El   Tribunal   Arbitral   mediante   Resolución   Nº   ....................de   fecha   ....................
RESOLVIÓ  QUE  HABIENDO  EMITIDO  EL LAUDO  ARBITRAL  AGREGUESE  A SUS
ANTECEDENTES.
2)  Con fecha .................... el Tribunal Arbitral elabora con la presencia de las partes el Acta
de Entrega de LAUDO ARBITRAL, dejándose constancia que la Presidenta del Tribunal
comunicó a las partes que el Tribunal había expedido el LAUDO que ponía fin al proceso
con fecha .................... y da por concluida la Sesión.
C) La falta de Legitimidad de Representación de la Directiva de Sindicato
1. Por su parte el artículo 161 del Código Civil, señala de manera inequívoca, expresa y con
claridad meridiana que el acto jurídico celebrado por el Representante excediendo los
límites   de   las   facultades   que   se   le   hubiere   conferido,   o   violándolas   es   ineficaz   con
relación al Representado, sin perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a éste
y a terceros, también es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico celebrado
por persona que no tiene la representación que se le atribuye, siendo evidente que la Junta
Directiva que preside la señora .................... ha actuado con dolo al haber inducido a error
a   la   Autoridad   Administrativa   de   Trabajo   para   que   sean   reconocidos   como   tal,
permitiéndoles atribuirse la representación del Sindicato, el mismo que ha terminado con
la emisión del Laudo Arbitral.
Es evidente que los argumentos esgrimidos por el Tribunal, especialmente el emitido ante
el Segundo Recurso de Suspensión no son válidos y no tiene sustento legal y fáctico que
lo respalde, pues si bien supuestamente había emitido el LAUDO ARBITRAL, el mismo
día en que se presentó la resolución emitida por la Dirección Regional de Trabajo sobre la
Representación de la Señora .................... y demás miembros de la Junta Directiva con los
que se venía discutiendo el pliego de reglamos del año .... y el LAUDO éste no había sido
notificado a ninguna de las partes, ya que como también se acredita con la copia del acta
de entrega el Laudo que se Adjunta a la presente fue notificado el ....................
2. De la Emisión Extemporánea del Laudo Arbitral.
Efectivamente como se demuestra con el Acta de Instalación del Tribunal Arbitral, éste se
instaló   válidamente   el   ....................,   siendo   así   debió   realizar   todas   las   diligencias
tendientes   a   resolver   el   conflicto   de   intereses   sometido   a   Arbitraje   por   las   partes   y
convocar dentro de los cinco días hábiles de vencida la Etapa probatoria, a una Audiencia
con la finalidad de dar a conocer el Laudo que pone fin al proceso Arbitral levantándose
Acta   de   esta   diligencia.   Sin   embargo   el   Tribunal     Arbitral   haciendo   caso   omiso   al
mandato   imperativo   y   obligatorio   cumplimiento   de   la   Ley,   mediante   Resolución   de
fecha .............. resolvió comunicar a las partes la conclusión de la etapa probatoria y cita
a las mismas a la próxima audiencia donde se dará a conocer el Laudo que ponga fin a
este proceso.
3. La   no   valoración   de   las   conclusiones   ni   del   Dictamen   Económico   Laboral   de
fecha ....................emitido por la economista ....................
El artículo 65 del Decreto Ley Nº 25593 ­ Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, dispone
en su  último párrafo que  en la  decisión final  (Laudo Arbitral)   deberá   tenerse   presentes  las
conclusiones del dictamen a que se refiere el artículo 56 de la Ley, por su parte el artículo 57 del
Decreto Supremo No. 011­92.TR, reglamento de la Ley Nº­ 25593, dispone de manera expresa
que el Tribunal Arbitral para emitir el Laudo se tendrán presentes las conclusiones a que se
refiere el artículo 56 de la Ley, tal como lo ordena el artículo 65.
El artículo 50 de la Ley General de Arbitraje señala de manera expresa que el LAUDO DE
DERECHO como es el caso del emitido por el Tribunal Arbitral, cuya Nulidad se solicita debe
contener entre otros en sus incisos 4 y 5 la valoración de las pruebas en que se sustente la
decisión   y   los   fundamentos   de   hecho   y   derecho   para   admitir   o   rechazar   las   respectivas
pretensiones y defensas, siendo así evidente que el Tribunal Arbitral al emitir el LAUDO no ha
cumplido con valorar la prueba clave del proceso, cual es el Dictamen Económico Laboral
emitido   por   la   Dirección   General   de   Asuntos   Económicos   del   Ministerio   de   Trabajo   y
Promoción Social y tampoco se ha cumplido con fundamentar fáctica y jurídicamente cada una
de las pretensiones y materia del LAUDO sometido a su Dictamen Final.
IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LA DEMANDA DE IMPUGNACION
1. Artículo  66  del   Decreto  Ley  Nº  25593  ­   Ley  de   Relaciones   Colectivas   de   Trabajo,   que
establece que el Laudo Arbitral es susceptible de impugnación ante la Sala Laboral.
2. Artículo   59   del   Decreto   Supremo   Nº   011­92TR­   Reglamento   de   la   Ley   de   Relaciones
Colectivas de Trabajo, que estipula el plazo para poder impugnar el Laudo Arbitral.
3. Artículo 88 de la Ley 26636 ­ Ley Procesal de Trabajo, señala que cualquiera de las partes
que   haya   intervenido   en   un   procedimiento   arbitral   derivado   de   la   negociación   colectiva
puede impugnar el Laudo recaído en aquél.
4. Artículo 73 incisos 5 y 6 de la Ley 26572 ­ Ley General de Arbitraje que establece cuáles
son causales de anulación de los Laudos Arbitrales.
5. Artículo 221 inciso 2) del Código Civil que establece que el Acto Jurídico es anulable por
vicios resultantes de error, dolo, violencia o intimidación.
6. Artículo 50 de la Ley General de Arbitraje ­ Ley Nº 26572 que establece de manera expresa
que debe contener un Laudo Arbitral de Derecho.

V. VÍA PROCEDIMENTAL
Especial (Artículo 89° y siguientes de la Ley Procesal de Trabajo.

VI.MEDIOS PROBATORIOS
1. Oficio   de   fecha   ....................,   remitido   por   el   Sindicato   mediante   el   cual   hace     de
conocimiento   de   la   empresa   los   cambios   efectuados   en   la   Junta   Directiva   del   Sindicato
Unico de Trabajadores de ....................
2. Oficio   de   fecha   ....................,   mediante   el   cual   el   Sindicato   por   medio   de   su   Secretaria
General señora ...................., solicitaron al gerente General de la Empresa una entrevista
personal.
3. Oficio de fecha ...................., mediante el cual la señora ...................., adjunta copia del Acta
de Asamblea General Extraordinaria de Trabajadores de la Empresa.
4. ....................
5. ....................
6. ....................
7. LAUDO ARBITRAL, emitido por el Tribunal Arbitral, notificado a la Empresa de manera
formal del día ....................

VII. ANEXOS
1.A. Arancel Judicial
1.B. Copia de mi DNI
1.C. Poder de Representación
1.D. ....................
1.E. ....................
1.F. Acta de entrega de LAUDO ARBITRAL
1.G. LAUDO ARBITRAL
1.H. Arancel Judicial

POR TANTO:
Solicito a Ud., Señor Presidente, tener por impugnado el LAUDO ARBITRAL, y proveer de
acuerdo a Ley, declarando Fundada la Demanda en su oportunidad. 
PRIMER OTROSI  DIGO: Al amparo de lo expresamente dispuesto por la parte  in fine  del
artículo 66° del Decreto Ley N° 25593 – Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,  SOLICITO A LA
ILUSTRE   SALA   DE   SU   PRESIDENCIA,  que teniendo en  cuenta  las  graves   transgresiones  a   normas
imperativas   en  las   que  ha  incurrido   el   Tribunal   Arbitral   al   emitir   el   LAUDO   y   las   graves
consecuencias que tendría su ejecución en la gestión empresarial de mi representada y   EN LA
GESTIÓN SOBRE TODO  .................... que prestan más de 120,000 usuarios,   SE SIRVAN DISPONER LA
SUSPENSIÓN   TEMPORAL   DE   LA   EJECUCIÓN   DEL   LAUDO   ARBITRAL   HASTA   QUE   SE   RESUELVA   EN   FORMA
DEFINITIVA   LA   PRESENTE   DEMANDA   DE   NULIDAD,   AL   ESTAR   ACREDITADAS   FEHACIENTEMENTE   LAS
TRANSGRESIONES   A   NORMAS   IMPERATIVAS   (DERECHO)   Y   EL   PELIGRO   EN   LA   DEMORA   DE   ESPERAR   EL
RESULTADO DEFINITIVO DEL PRESENTE PROCESO .

SEGUNDO OTROSI DIGO: De conformidad con lo dispuesto por el artículo 80 del Código
Procesal   Civil,   aplicado   supletoriamente,   delego   la   representación   judicial   al   letrado   que
suscribe el presente escrito, cuyo domicilio personal y procesal son los indicados en el exordio
del presente escrito, y manifestando estar instruido de la representación que otorgo, así como
sus alcances.

Fecha ....................
_____________________ _____________________
ABOGADO LITIGANTE

También podría gustarte