Está en la página 1de 3

EXAMEN CLÍNICO DEL PACIENTE

ESQUEMA DEL EXAMEN CLÍNICO


1.- Anamnesis: individual, colectiva, ambiental.
2.- Reseña del animal.
3.- Descripción del estado presente:
Examen general
Examen especial
Exámenes complementarios

1.-Anamnesis.- Está relacionado a las preguntas o interrogantes que formula el


clínico en relación al paciente, esta puede ser:
Anamnesis individual.- Está dirigida al paciente en sí, se debe preguntar: inicio y
la duración de la enfermedad, algunas manifestaciones clínicas observadas, ya
sea por el propietario o encargado, si se nota presencia de diarrea, estado febril,
decaimiento, si el animal presenta algún tratamiento, si está vacunado o no, si el
animal presentó enfermedades similares anteriores.
Anamnesis colectiva.- Orientada a los animales de la misma especie o diferentes
especies, se debe indagar por el número de animales enfermos, animales
muertos, etc.
Anamnesis ambiental.- se realizan preguntas referidas al medio ambiente, el tipo
de alojamiento, calidad de la comida y bebida, sobre las enfermedades más
comunes de la zona, otros según el caso.
2.- Reseña del animal.- Viene a ser el registro de las particularidades del
paciente, en principio para su identificación, utilización de los datos registrados,
para la dosificación de medicinas y de mucha ayuda clínica. Se recogen los
siguientes datos: Especie, Raza, Sexo, Edad, Color, Marcas, Peso, Tamaño,
Utilización de animal.
3.- Descripción del estado presente del animal.-
Examen general:
a) Constitución.- Es la interrelación de los caracteres orgánicos, psíquicos,
fisiológicos y morfológicos.
- Constitución fuerte: presenta el tórax bien desarrollado, esqueleto y
musculatura armónica y desarrollada.
- Constitución robusta: exageración del anterior, contorno tosco sin
armonía.
- Constitución fina: esqueleto fino, con músculos desarrollados y
armónicos.
b) Estado de carnes.- Se considera el estado nutricional del animal
dependiendo de la raza, este estado de carnes puede ser: bueno, regular, malo.
c) Temperamento.- Se refiere a la conducta del animal y la reacción que genera
a los estímulos externos, el temperamento puede ser:
- Normal: excitable o deprimido.
- Anormal: excitable o deprimido.
d) Examen de piel y tejido subcutáneo.
Se debe considerar los siguientes aspectos.
Condición del Pelo.- Los animales que están estabulados tienen el pelo corto,
brilloso y limpio, mientras que los animales al pastoreo presentan el pelo largo,
opaco y sucio. Se presentan las siguientes alteraciones:
Alopecia.- Caída del pelo sin que exista muda.
Alopecia areata.- Caída del pelo en forma localizada.
Hipertricosis.- Aumento de la cantidad de pelo.
Hipotricosis.- Disminución de la cantidad de pelo.
Tricorrecsis.- Pelo quebradizo o ruptura del pelo.
También se puede observar cambios en la coloración del pelo como
canicie, erizamiento del pelo en casos de parasitosis, hipertermia, etc.
Características de la piel.- Se observa lo siguiente:
Coloración de la piel.- En animales es un poco dificultoso por la cobertura
de pelo o lana, pero en las zonas desprotegidas se puede notar: rubor,
congestión, palidez, cianosis, ictericia, presencia o ausencia de
pigmentaciones como en la durina y el vitíligo.
Lesiones de la piel.- escoriaciones, úlceras, grietas, hematomas, máculas,
pápulas, vesículas, abscesos, necrosis, etc.
Elasticidad de la piel.- Estirando o presionando distintas partes del cuerpo
a fin de encontrar edemas o deshidratación.
Sudoración.- Los animales sudan normalmente:
Equinos, sudan por la tabla del cuello, ingle, periné, ijar, axilas, base de
las orejas, ollares y ojos.
Vacunos, sudan por la tabla del cuello, base de las orejas y cuernos, ojos,
ollares y boca.
En los lanares es difícil determinar el sudor por la cobertura que
presentan.
Caninos y felinos, sudan por el hocico, ollares y pulpejos digitales.
Alteraciones del sudor:
Hiperhidrosis.- Sudoración excesiva y difusa.
Efidrosis.- sudoración localizada.
Anhidrosis.- Ausencia de sudor.
Cromhidrosis.- Aberración en el color del sudor.
Hematidrosis.- Sudoración con sangre.
Bromhidrosis.- Aberración en el olor del sudor (uremia,coprostacia)
Parhidrosis.- Descomposición del sudor.
Temperatura cutánea. Se utiliza el dorso de la mano, realizando una
palpación comparativa en diferentes partes del cuerpo con la finalidad de
determinar procesos inflamatorios localizados.
e) Examen de Ganglios palpables.- Este examen nos permite determinar
problemas regionales o sistémicos que afectan al organismo.
Para realizar este examen nos valemos de la inspección y la palpación a fin de
determinar tamaño, forma, superficie, consistencia, temperatura, sensibilidad,
movilidad, esto en forma bilateral en algunas ocasiones se realizarán punciones
o biopsias.
f) Examen de Mucosas visibles.- Las mucosa presentan una red capilar muy
importante ya que las alteraciones nos harán sospechar de trastornos orgánicos
localizados o sistémicos. Este examen se realiza en forma bilateral con el
siguiente orden a fin de no contaminar, Mucosa ocular, nasal, bucal y vaginal.
Mucosa ocular.- Su aspecto normal es de un color rosado o rojizo brilloso, se
debe observar el tercer párpado, se pueden observar alteraciones como la
palidez, congestión, ictericia, cianosis y hemorragias.
Mucosa nasal.- Se debe orientar la mucosa hacia la luz ya sea natural o artificial.
Se debe evitar los resoplidos del animal especialmente en el equino por el peligro
de contaminación con el muermo.
Se observan alteraciones como, vesículas, máculas, pápulas, fistulas, ulceras,
hemorragias, cicatrices, tumores (pólipos) lesiones, etc.
Mucosa Bucal.- Este examen exige dos fases: la primera es levantando el
vestíbulo bucal es decir levantando o bajando los labios se observa color,
humedad, temperatura, lesiones, vesículas, máculas, pápulas, etc. La segunda
fase se realiza abriendo la boca del animal para examinar encías, carrillos,
paladar, lengua. En los caninos las amígdalas.
Mucosa Vaginal.- Este examen se realiza eventualmente si la anamnesis lo
amerita, se nota en casos de vibriosis, manchas de sapo en caso de durina,
secreciones normales o patológicas.

g) Grandes funciones orgánicas.-


Para observar las grandes funciones orgánicas además de la anamnesis es
necesario suministrar alimentos y agua al paciente así como observar la micción
y la defecación.
Alteraciones.
Polifagia.- Aumento del apetito.
Disorexia.- Disminución del apetito.
Anorexia.- Supresión del apetito.
Polidipsia.- Aumento de la sed.
Adipsia.- Disminución de la sed.
Poliurea.- Aumento de la micción.
Anuria.- Supresión de la micción.
Constipación o estreñimiento.-
Diarrea.- Evacuación fluida y persistente

También podría gustarte