Está en la página 1de 12

En 1994-95, la economía mexicana asistió a otra crisis financiera que se generó

por la conjunción de factores adversos de tipo económico y social, entre los cuales
destacaron: la combinación del desequilibrio de la balanza de cuenta corriente con
la apreciación del tipo de cambio real, el exceso de crédito privado interno y
diversos descontentos de carácter social. Ante este desequilibrio, prácticamente
todos los sectores económicos se vieron afectados, en especial, el financiero que
se deterioró como producto del quebranto de prácticamente la totalidad de la red
bancaria nacional.
A partir de 1995, las autoridades económicas del país han puesto en marcha
diversos esquemas buscando reestructurar el sistema bancario nacional, entre los
que destacan los programas de rescate a deudores de la banca y los programas
de capitalización bancaria. Todas estas medidas financieras han logrado una
recuperación de la banca nacional, aunque ésta ha sido lenta y con elevados
costos económicos, sociales y políticos.
El rescate bancario en México es un tema de actualidad que aún está vigente en
la agenda legislativa del país. Recientemente, el Ejecutivo Federal ha enviado
algunas iniciativas de ley para capitalizar este importante sector de la economía
nacional, por lo cual, se han producido y se seguirán elaborando estudios respecto
a esta temática.
Este trabajo, elaborado por la División de Economía y Comercio del Sistema de
Investigación y Análisis, es el primero de una serie de investigaciones que tratarán
la problemática del sistema financiero mexicano. En especial, este tiene una visión
general, los siguientes serán puntuales en el análisis del quebranto bancario del
país.

.
Este esquema se agudizó con la carencia de un sistema monetario mundial que
ha provocado que el dinero en circulación supere la producción manufacturera. Se
llama la atención en el sentido de crear un patrón monetario internacional que sea
capaz de estabilizar las tasas de interés de los diferentes países del mundo así
como eliminar el exceso de liquidez internacional.
En el tercero, se hace un estudio de las bondades y desventajas de insertar el
sistema financiero de un país tomador de precios al mercado mundial de capitales.
La principal bondad radica en la sustitución de la tasa de interés local por la
mundial. Respecto a las desventajas, sobresale el problema del
sobrecalentamiento, la volatilidad y la vulnerabilidad macroeconómica.
Simultáneamente, en lo referente a las desventajas se proporcionan
recomendaciones de política económica para estabilizar los sistemas financieros
locales.
El Sistema Financiero Internacional

El Sistema Financiero Internacional está compuesto por múltiples instituciones


encargadas de regular sectores del sistema financiero, a través de sus normas (es
excepcional que las mismas tengan carácter vinculante) o recomendaciones, o, en
su caso, proporcionar financiación a países y empresas. Entre ellas, podemos
destacar las siguientes:

 OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).


 FMI (Fondo Monetario Internacional).
 G-10 (compuesto por los Bancos Centrales de los 10 países más
industrializados del mundo).
 BCBS (Comité de Basilea de Supervisión Bancaria).
 BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
 BEI (Banco Europeo de Inversiones).
 Banco Mundial. Educación financiera en la Red (2014).sistema financiero
internacional

Definición de Sistema financiero internacional

El sistema Financiero Internacional es el conjunto de instituciones, tales como los


Bancos privados internacionales, Organismos Financieros internacionales, cuya
finalidad es recaudar recursos financieros y colocarlos en países para contribuir al
desarrollo económico – social y a la estabilidad económica y cambiaria, y además
facilitar el comercio internacional.

Objetivo
Intermediar entre unidades de ahorro y de gasto, movilizando los recursos de las
UDA a las UDG con el fin de lograr una eficiente utilización de los recursos

Algunos componentes del Sistema Financiero internacional


1.- El Banco Mundial

El Banco Mundial surge en los debates de Bretón Woods, en julio de 1944 y


compensa en su función crediticia al fondo monetario internacional otorgando
créditos con más elasticidad en los préstamos para financiar el desarrollo
económico de los países miembros de dicha conferencia.

Objetivos del Banco Mundial

Ayudar al desarrollo de los medios productivos y de los recursos de los países


menos desarrollados.

Promover la inversión privada extranjera por medio de garantías o participación en


préstamos y otras inversiones hechas por inversionistas privados.

Complementar la inversión proporcionando el financiamiento con fines productivos


por medio de su propio capital y de fondos reunidos por el.

Promover el crecimiento equilibrado y de largo alcance del comercio internacional,


así como el mantenimiento del equilibrio de la Balanza de Pagos y mejorar el nivel
de vida de los estados miembros.

Asegurar la selección económica y financiera prioritariamente de los proyectos


más útiles y urgentes sean estos grandes o pequeños.

2.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El Banco Interamericano de Desarrollo es un organismo internacional cuya


finalidad es financiar los programas de desarrollo de los países de América Latina.

Objetivos y funciones del Banco Interamericano de Desarrollo

Objetivo

Contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico, individual y colectivo de


los países miembros de la organización de los Estados Americanos que aceptan
participar en el Banco.
Funciones

Promover la inversión de capitales públicos y privados para fines de desarrollo.

Utilizar su propio capital para el financiamiento del desarrollo de los países


miembros, dando prioridad a los préstamos y operaciones de garantía que
contribuyan más eficazmente al crecimiento económico de dichos países.

Estimular las inversiones privadas en proyectos, empresas y actividades que


contribuyan al desarrollo económico.

Cooperar con los países miembros a orientar su política de desarrollo hacia una
mejor utilización de sus recursos y de la promoción del crecimiento ordenado de
su comercio exterior.

Proveer de la asistencia técnica para la gestiona financiera u ejecución de planes


y proyectos de desarrollo, incluyendo el estudio de prioridades y la formación de
presupuestos sobre proyectos específicos.

3.- El Fondo Monetario Internacional (F.M.I)

Es un organismo financiero internacional que se establece en Bretón Woods con


el objetivo de promover la estabilidad monetaria y cambiaria, así como financiar
los problemas de la Balanza de Pagos de los países miembros.

Misión del FMI

Los fines del FMI, según su Convenio Constitutivo, incluyen el fomento de la

Expansión y el crecimiento del comercio mundial, la estabilidad de los tipos de

Cambio, la evitación de evaluaciones cambiarias competitivas y la corrección

Ordenada de los problemas de balanza de pagos de un país.

Objetivos del Fondo Monetario Internacional


 Promover la cooperación internacional con colaboración y consultan en
asuntos monetarios internacionales.
 Facilitar el desarrollo equilibrado del comercio internacional.
 Establecimiento del dólar como moneda internacional.
 Financiar la corrección de desajustes en la Balanza de Pagos, no sólo con
fines de financiamiento temporal sino también en respaldo de las medidas
de ajuste y de reforma que contribuyan a corregir los problemas
fundamentales.

Fines del FMI

 Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una


institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y
colaboración en cuestiones monetarias internacionales.
 Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles
de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los re-cursos
productivos de todos los países miembros como objetivos
primordiales de política económica.
 Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros
mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar
depreciaciones cambiarias competitivas.
 Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las
transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros,
y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del
comercio mundial.
 Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición
temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos
generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los
desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas
perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.
 De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el
grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países
miembros.

Facilidades Crediticias del Fondo Monetario Internacional

Gráfico N°- 1

Gobiernos del Fondo y organización

La Junta de gobierno

Es la cantidad máxima que gobierna el fondo, están representados por


gobernadores de países miembros titular y suplente que puede delegar a los
directivos ejecutivos, aumentar o disminuir el capital, suspender a un miembro.

Directores ejecutivos

Se ocupan del funcionamiento diario de la institución, presentan informes a la junta


de gobernadores, organiza deliberaciones que complementa con consultas del
F.M.I.

Comité provisional
Fue creado para asesorar a la junta de gobernadores en la supervisión y
adaptación del sistema monetario internacional, en la crisis del sistema, y
perturbaciones del sistema. Banco Central de Reserva del Perú (1999,
octubre).Sistema Financiero internacional.

Tipo de cambio y el Régimen cambiario

Concepto: Valor que expresa el precio de una moneda nacional en términos de


otra (por ejemplo un euro, vale 1,24 dólar.

La globalización incrementa de forma acelerada los flujos internacionales de


bienes, servicios y capitales, lo que aumenta la necesidad de instituciones que
regulan y faciliten dichos flujos. Menacho.A (2010). Equilibrio externo

La divisa.- es la moneda de otro país, siempre y cuando dicha moneda sea


libremente convertible en otras monedas en el mercado cambiario.

Existen 2 tipos de convertibilidad: externa e interna. Menacho.A (2010). Equilibrio


externo

Convertibilidad interna: significa que dentro de un país es posible comprar y


vender libremente diferentes monedas extranjeras. Menacho.A (2010). Equilibrio
externo

Convertibilidad externa: significa que la moneda nacional se cotiza en los centros


cambiarios fuera del país.

Existen 2 tipos de cotización tipo de cambio:

-Tipo de cambio europeo

-Tipo de cambio americano Menacho.A (2010). Equilibrio externo

1. Tipo de cambio europeo:

Es la cantidad de moneda nacional necesaria para comprar un dólar


estadounidense.
2. Tipo de cambio americano: es la cantidad de dólares americanos
necesarios para comprar una unidad de moneda extranjera.

Causas y factores de la volatilidad de los tipos de cambio

Causas de la volatilidad de los tipos de cambio

1) Cambios en la economía mundial (bloques económicos).

2) Liberalización financiera y creciente especulación.

3) Proceso tecnológico en la transmisión de la información y transferencia de


fondos (SWIFT). centroeducativolatin.tripod82012).finanzas internacionales

Otros Factores que determinan el tipo cambiario

1) El Régimen cambiario óptimo depende de los factores siguientes:


2) Tamaño de la economía
3) Grado de movilidad laboral
4) Existencia de amortiguadores fiscales
5) Voluntad de integración con socios de mayor tamaño
6) Disponibilidad de reservas
7) Solidez del sistema Bancario
8) Existencia de un estado de derecho Moneda- BCRP (1999). Factores que
determinan la elección del N°- Régimen del tipo de cambio.

Otros conceptos de interés

1) Tipo de cambio nominal: Precio de una moneda en términos de otra.

2) Tipo de cambio spot: Tipo de cambio al contado (operaciones mercado Divisas


a corto plazo – 1 día-).

3) Tipo de cambio forward: Tipo de cambio a plazo (operaciones mercado Divisas


a largo plazo –1año-).
4) Tipo de cambio real: Tipo de cambio nominal ajustado para compensar los
diferenciales de inflación entre un país y otro (buen indicador de la Competitividad
de una economía

Tipo de cambio real también se puede conceptuar como la relación de los


productos transables (exportaciones y las industrias nacionales que compiten con
las importaciones) y las transables (productos para el mercado interno),
multiplicado por el tipo de cambio nominal promedio de cada año. Seguidamente
sí tenemos un ejemplo teniendo en cuenta dos países. EEUU- PERÚ

4.- Banco de Pagos Internacionales


•Institución de Banca Central

•Promueve la cooperación de los Bancos Centrales y ofrece facilidades


adicionales para operaciones financieras internacionales.

•Reservas de divisas extranjeras hacen sus depósitos al BPI.


5.- El sistema financiero mundial.
Después de resaltar algunas características de la integración económica, centraré
el estudio en la integración financiera. En especial, destacaré que la volatilidad
que enfrenta el sistema financiero mundial se debe a que la creación de dinero en
el mundo es superior a la producción mundial. También analizaré las bondades,
los riesgos y las propuestas de política para insertar el sistema financiero local al
mercado mundial de capitales.
Como ya se citó, con el nacimiento del FMI, el Banco Mundial y el GATT se
reinició el proceso de integración económica.5 Recordando los acontecimientos
económicos tan desagradables del periodo de entre guerras, se diseñó un sistema
monetario internacional que promovió el pleno empleo de los recursos
(crecimiento económico con estabilidad de precios) y estabilizó la cuenta corriente
de la balanza de pagos de los países miembros. Esta tarea la realizó el FMI.6
El sistema monetario exigía una importante disciplina de los países miembros. “El
sistema creado en Bretton Woods establecía unos tipos de cambio fijos en
relación al dólar y un precio invariable del dólar en oro, 35 dólares la onza. Los
países miembros mantenían sus reservas principalmente en forma de oro o
dólares, y tenían el derecho de vender sus dólares a la Reserva Federal a cambio
de oro al precio oficial”.7 El sistema monetario estuvo regido por un patrón de
cambios-oro o dólar-oro, ya que el dólar era la moneda hegemónica que podía ser
utilizada como reserva. 8
La disciplina monetaria consistió en que los tipos de cambio fueron fijos respecto
al dólar y éste último lo fue respecto al oro. 9 Si un banco central, distinto de la
Reserva
Federal de Estados Unidos, llevaba a cabo una excesiva expansión monetaria,
perdería sus reservas internacionales y, al final, sería incapaz de mantener la
paridad de su moneda frente al dólar.
Por su parte, un gran crecimiento monetario en los Estados Unidos conduciría a la
acumulación de dólares por parte de los bancos centrales de los otros países, la
misma
Reserva Federal restringiría su expansión monetaria a causa de la obligación de
respaldar los nuevos dólares por oro. El precio oficial de la onza de oro a 35
dólares servía como último freno a la política monetaria estadounidense, dado que
ese precio aumentaría si se crearan demasiados dólares. En cualquier caso, los
tipos de cambio fijos se consideraban un recurso para imponer la disciplina
monetaria en el sistema.10 El patrón oro-dólar culminó en 1973, dado que Estados
Unidos violó el principio de emisión monetaria (por cada onza de oro emitió más
de 35 dólares).
Conclusión

El sistema financiero internacional es un factor fundamental para el


funcionamiento de la economía mundial, al proporcionar el marco para el
intercambio de bienes, servicios y capitales. Precisamente una de las
características más importantes del actual panorama económico mundial es la
creciente importancia de los mercados financieros a nivel internacional, en los
cuales los residentes de distintos países comercian activos, esto es, acciones,
bonos e instrumentos financieros de diferentes países, así como depósitos
bancarios denominados en distintas monedas.
Referencias bibliográficas
 isard peter (2004). Globalization and the international financial system.
estados unidos: cambridge university press.
 justification of criticism of the international financial institutions
disponible en http://www.doiserbia.nb.rs/img/doi/0013-3264/2010/0013-
32641086115d.pdf consultado el 03 de enero del 2014.
 Escribid (2012).Finanzas internacionales. Extraído el 30 Enero, 2012 de
http:// www.escribid.com
 Arribes, P (2011 noviembre 1).Los mercados financieros internacionales.
Cuadernos formación y colaboración- Agencia estatal de administración
tributaria volumen 12.P.1/ 11
 Ricalde, O (1999 setiembre 15).El riesgo en las finanzas internacionales. La
moneda. BCRP. N°_116 .P.47, 52
 Finanzas para todos (2012). Características generales de la renta fija.
Extraído el 10 Setiembre, 2012 de http://
www.finanzasparatodos.es/productos
 Escribid (2012).El mercado de capitales. Extraído el 10 Setiembre, 2012 de
http:// www.escribid.com
 Diccionario bursátil (2012).Mercado derivados. Extraído el 10 setiembre
2012. de http:// www.dicionariosbursatil

También podría gustarte