Está en la página 1de 56

5 Perspectivas de la Comunicación Organizacional

1) Comunicación Interna: Se refiere a actividades que se realizan dentro de una


organización para mantener las buenas relaciones entre los miembros de la
empresa, a través de la circulación de mensajes que se originan mediante diversos
medios de comunicación empleados por ella, con el objeto de proveer
comunicación, unión y motivación para así alcanzar las metas establecidas por la
organización.

2) Comunicación Externa: Tiene que ver con aquellas comunicaciones que están
dirigidas a sus públicos externos, con el objetivo de mantener o perfeccionar las
relaciones públicas, y así poder proyectar una mejor imagen corporativa de la
organización.

3) Relaciones Públicas: Tiene que ver con las diversas actividades/programas de


comunicación que se diseñan para mantener buenas relaciones con los diferentes
públicos que forman la organización.

4) Publicidad: Son los diferentes mensajes emitidos a través de los distintos medios
masivos de comunicación, que tienen por objeto incrementar la venta de los
productos y/o servicios de la organización.

5) Publicidad Institucional: Es considerada como una herramienta de las relaciones


públicas; ya que evoca en el público una imagen favorable de la organización.

Clima Organizacional

El ambiente laboral depende directamente del talento humano, y ellos a su vez son
los que llevarán al cumplimiento de objetivos como organización y, por
consecuencia, al éxito organizacional. Cada organización cuenta con diversos tipos
de comunicación pero, para que ésta surja de la mejor manera, es importante que
la comunicación esté planeada, para que se encauce hacia el proceso correcto y
hacia la información requerida logrando beneficios personales y/o de grupo. La
necesidad de pertenencia de los individuos obliga a buscar la organización más
adecuada, de acuerdo a una filosofía de vida, valores y aptitudes, pues sería difícil
trabajar en un lugar donde se considere que lo que pagan es injusto, o asistir a una
iglesia que no va de acuerdo a ciertas creencias, o a una escuela donde no se tenga
la certeza de obtener un aprendizaje de calidad.

Es un fenómeno de tendencias motivaciones que reflejan la productividad en el


trabajo. El clima organizacional

consiste en la percepción de los trabajadores dentro de la empresa, de cómo


pueden o deben comportarse y que es lo que esta aceptado o no dentro de la
misma. El comportamiento de los individuos refleja lo eficiente y eficaces que
puedan ser cuando desempeñan una tarea en específico. La manera de actuar del
personal crea el clima, sus características personales son un factor importante para
conocer su desempeño laboral.

Las características que reflejan las personas durante el desempeño laboral son
percibidas directas e indirectamente por los demás miembros de la organización. El
clima dentro de una empresa puede ser un factor de superación dentro de los
mismos grupos como; el de liderazgo, sistema formal, buena comunicación y
retroalimentación de los mensajes. Hay aspectos que valoran el desarrollo
institucional como la motivación de jefe a subordinados, recursos tecnológicos bien
implementados y toma de decisiones..

Una organización es una estructura evidente de interacciones manejadas bajo


permanentes contenidos que permiten relacionarse y mantener una constante
comunicación, esto es de vital para llevar a cabo los procesos productivos de
manera exitosa. Esta red de interacciones se compone de un constante flujo de
información. Es decir, que una organización la constituye procesos de interacción
mutua y retroalimentación, entre los directivos y los colaboradores, entre los
mismos colaboradores y finalmente entre los colaboradores y los directivos. En este
punto vale resaltar que los componentes de un sistema se encuentran
interrelacionados de tal modo que el cambio en uno produce cambios en los demás
componentes de la estructura. Por ello es de gran importancia mantener flujos de
comunicación y relaciones interpersonales que posibilite el funcionamiento de toda
la estructura de manera eficiente pues esto fortalece la cultura organizacional y a su
vez permite enfrentar problemas de manera más rápida y oportuna.
Tipos de Comunicación

La comunicación se refiere al proceso especial que hace posible la interacción entre


la especie humana y permite a los hombres ser sociables, existen tres puntos
importantes que deben considerarse: primero, la comunicación debe abarcar a dos
o más personas; segundo, es un intercambio de información de ida y vuelta; y
tercero, implica entendimiento.

Se pueden señalar tres tipos de comunicación:

 Comunicación Interpersonal – aquella en la que se interactúa con otros


individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de
comunicación más primaria, directa y personal.

 Comunicación Masiva – toda aquella que se realiza a través de los medios de


difusión de información, como el radio, televisión, periódicos, revistas e
internet.

 Comunicación Organizacional – esta comprende la interna y la externa.

También puede clasificarse, como:

 Comunicación Externa. Esta tiene que ver con los públicos externos, es
decir, consumidores, representantes o distribuidores, proveedores, agencias
gubernamentales y legisladores, etc. Esta comunicación involucra tres
elementos: el transmisor, el medio de comunicación y el receptor. La
efectividad de la comunicación depende de estos tres. Si el transmisor es
incompetente o el mensaje poco claro, el receptor no entiende el significado
de la señal y ha fracasado el proceso de la comunicación. La comunicación
puede ser verbal, que consiste de palabras habladas y escritas, o no verbal,
expresada por medio de acciones, gestos, expresiones faciales, música y
figuras.La comunicación es fundamental en la existencia de la comunidad
moderna. Es así como las Relaciones Públicas constituyen una actividad por
medio de la cual, las empresas, las organizaciones y los individuos, en igual
forma los organismos gubernamentales buscan la comprensión y la
colaboración de la comunidad a la que pertenecen.El objetivo de las
Relaciones Públicas es estimular a las personas o influir en ellas por medio
de las comunicaciones, creando actitudes favorables de los diversos públicos
hacia la organización, la respeten, la apoyen y le presten ayuda en los
momentos de confusión. En otras palabras son actividades de una Industria,
Asociación. Corporación, Profesión, Gobierno u otra organización, para
promover y sostener sanas y productivas relaciones con personas tales como
consumidores, empleados o comerciantes y con el público en general, para
así adaptarse al medio ambiente en beneficio de la sociedad. Las actitudes
favorables de estos públicos son indispensables para que la empresa subsista
y además se desarrolle.
 Comunicación Interna. Se refiere al intercambio entre la gerencia de la
organización y los públicos internos, es decir, empleados. Su función es
hacer del conocimiento de los empleados lo que piensa la gerencia y que la
gerencia también sepa el pensamiento de los empleados. La comunicación
interna presenta difíciles problemas en una compañía grande, ya que debe
ser transmitida por conducto de varios niveles de autoridad. En la
transmisión, el significado del mensaje con frecuencia es mal entendido. En
ocasiones los supervisores y trabajadores no interpretan la comunicación en
el sentido de la intención de la gerencia, o ésta no está dispuesta a explicar
políticas y acciones.Dentro de este tipo de comunicación, existe la
comunicación formal vertical que sigue la cadena organizacional de mandar
hacia abajo desde la mayor autoridad por medio de varios niveles
gerenciales hacia los trabajadores, misma que consiste de directrices
formales, boletines, periódicos a empleados y mensajes verbales; y hacia
arriba partiendo de los empleados por conducto de los varios niveles de
autoridad hasta la alta gerencia. Así como la comunicación formal horizontal
que se refiere a la comunicación entre ejecutivos, supervisores y jefes de
grupo de un mismo nivel y autoridad, se lleva a cabo por medio de
conferencias, juntas informativas y discusiones.

¿Qué es la Comunicación Organizacional?

La comunicación organizacional consiste en el proceso de emisión y recepción de


mensajes dentro de una organización compleja. Dicho proceso puede ser interno,
es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo,
entre organizaciones). Si la organización es una empresa, la comunicación se
distingue 3 sistemas:

 Operacionales, se refiere a tareas u operaciones.


 Reglamentarios, órdenes e instrucciones.
 Mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad.
La comunicación organizacional también puede ser entendida como el proceso de
producción, circulación y consumo de significados entre una
organización y sus públicos. La comunicación dentro de una empresa adquiere
un carácter jerárquico, basado en órdenes y mandatos, aceptación de políticas,
entre otros; y es por ello que hay que destacar la importancia de la relación
individual frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos o altos
mandos y trabajadores.

La efectividad y buen rendimiento de una empresa depende plenamente de una


buena comunicación organizacional, así pues, la comunicación organizacional
estudia las formas más eficientes dentro de una organización para alcanzar los
objetivos esperados y proyectar una buena imagen empresarial al público externo.

La comunicación organizacional es una actividad propia de todas las


organizaciones, es una forma de gestión para el conocimiento y corrección de
acciones que podría transgredir los sistemas productivos interviniendo
directamente en interacción de la estructura organizacional.

La naturaleza de la comunicación en la organización, como dimensión deontológica


se expresa en su esencia misma, es decir, la organización humana; entendida como
acto de ser de la comunicación social.

Lo que conlleva necesariamente a la puesta en común de propósitos, objetivos,


métodos, procesos, acciones y resultados del ente colectivo; por su parte, la
finalidad de la comunicación organizacional, como dimensión teleológica es el
logro de la corporatividad, como unidad de la identidad colectiva, concebida como
un sistema autónomo relacionado con el entorno propio de su dimensión.

PROCESO DE COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS

República bolivariana De Venezuela


Ministerio del poder popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Convenio Aso- Tsu Extensión Altagracia de Ori tuco
Estado Guárico

Profesora: Milagros Hernández Chiliberti


Integrante:
Mujica Yessili
Preescolar Sección “G”

INTRODUCCIÓN
La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y
mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción
de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha
supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad.
La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de
expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad
de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante.
A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en paralelo con la
creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo físico y con su creciente grado
de interdependencia. La revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos
ha empujado al mundo hacia el concepto de “aldea global”. Los efectos de estos nuevos
medios de comunicación sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen
que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a
modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar decisivamente
la opinión política de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los
medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los
puntos de vista y el criterio de la audiencia.
A continuación en el presente trabajo, se explica de forma detallada y precisa todos los
aspectos relacionados con la comunicación, y sus elementos implícitos o intervinientes.

LA COMUNICACIÓN: es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos


mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o
intercambiar información. Este fenómeno es relevante por el hecho que aporta a su receptor
un paquete de energía compatible con su sistema de transacción de cargas, beneficiándole
en alguna de sus capacidades.
Son turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y temporales muy
grandes.
En la estratosfera, la energía solar es ya altamente inofensiva, excepto por picos ultravioleta
que son absorbidos por la ozonosfera.
• Finalmente, en la troposfera la radiación solar porta los paquetes suficientes, como para
que en los tiempos de rotación terrestre (12 horas de exposición en su ecuador, por cara
planetaria), porten la suficiente radiación como para proporcionar la intensidad en forma de
paquetes de uso en el suministro de las dosis adecuadas para la expresión de dicha energía
en forma de sistemas biológicos.
Tenemos la onda portadora en forma de radiación-plasma solar y el receptor en forma de
atmósfera planetaria que, al recibir la comunicación expresa el mensaje en forma de vida.
Teoría del proceso comunicativo
ELEMENTOS IMPLÍCITOS O INTERVINIENTES EN EL PROCESO DE LA
COMUNICACIÓN:
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador,
código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o
decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o
realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).

• Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará,
en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
• Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los
signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de
manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
• Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el
mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar
lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que
sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo
recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el
emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza el feed-back o retroalimentación.
• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el
emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque
tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo
claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún
idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.
• Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas,
sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor
para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
• Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación,
estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte
material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el
hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
• Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es
descrito por el mensaje.
• Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
• Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso
comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido
en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura
en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la
distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele
llamarse ruido
• Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para
la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta
(actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el
receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca
cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay
información más no comunicación.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN:
• Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de
ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como
proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor
influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
• Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el
mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de
suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal.
Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los
demás.
• Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a
sus semejantes. De la capacidad autorregular autorreguladora y del individuo depende el
éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración
que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en
dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.
Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque
puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir
sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.
Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:
• Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones,
poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta
función de control además se da en la comunicación informal.
• Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe
hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su
rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación
sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado,
incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.
• Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio
para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera
satisfacciones.
• Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución
de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que
brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar.
Teoría del proceso comunicativo:
[[Imagen: Elementos proceso comunicación.jpg|thumb|right|300px|Elementos del Proceso
de la comunicación]]
Los elementos o [[factores de la comunicación]] humana son: fuente, emisor o codificador,
[[código]] (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o
decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o
realimentación (''feed-back'', mensaje de retorno o mensaje secundario).
*'''Fuente''': Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se
enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
*'''Emisor''' o '''codificador''': Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona
los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo
de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
* '''Receptor''' o '''decodificador''': Es el punto (persona, organización...) al que se destina el
mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar
lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que
sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo
recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el
emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza el ''feed-back'' o [[retroalimentación]].
* '''Código''': Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el
emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque
tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo
claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la [[gramática]] de
algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.

* '''Mensaje''': Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas,


sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor
para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
* '''Canal''': Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación,
estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte
material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el
hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
* '''Referente''': Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que
es descrito por el mensaje.
* '''Situación''': Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
* '''Interferencia''' o '''barrera''': Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso
comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido
en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura
en un viaje, la [[afonía]] del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la
distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.’ También suele
llamarse ruido''
* '''Retroalimentación o realimentación''' (mensaje de retorno): Es la condición necesaria
para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta
(actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el
receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca
cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay
información más no comunicación.
ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN.
David K. Berlo afirma que, al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos relacionados
con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos;
sin embargo, la comunicación puede ser invariablemente reducida al cumplimiento de un
conjunto de conductas, a la transmisión o recepción de mensajes.
El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están
involucradas, un emisor y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin importar si las dos
partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro medio de comunicación; tres de
esos pasos corresponden al emisor y los restantes al receptor.
Un emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje y enviándolo a un
receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el mensaje a la luz de sus
propios antecedentes y experiencias, los cuales le servirán para sintetizar la información
recibida. El receptor analiza y reconstruye los significados del mensaje, sintetiza y
construye significados y se convierte en un emisor al responder al mensaje que le fue
enviado.
A continuación se presenta en la gráfica el Proceso de Comunicación de una manera global.
Cada paso y elemento del proceso es una liga que lleva a la explicación del mismo. En cada
uno de los elementos para que conozca el proceso de comunicación y su funcionamiento.
Una vez que hayan navegado todas las partes del proceso, siga con las actividades de este
tema.
Genera un mensaje (información codificada), el cual va a ser transmitido por un
determinado medio (y/o canal). Este mensaje descodificado y llega a un destino,
produciendo determinados efectos, uno de los cuales es enviar información de retorno (feeb
back). El proceso tiene lugar en una situación y en un contexto particular y sus fases se
desarrollan de acuerdo a un plan o programa.
Receptor:
El receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la comunicación
mediante la recepción, decodificación y aceptación del mensaje que se transmitió, y
retroalimenta al emisor.
En una conversación, el receptor es quien responde a la conversación. En una empresa, por
ejemplo, las respuestas a memorandos es una actividad del receptor, ya sea con otro
memorando o con la acción específica que se solicita.
LA COMUNICACIÓN
La palabra comunicación proviene del latín “comunicatio” y éste a su vez procede del
sustantivo “comunico”, cuya traducción al castellano es participar en algo común. Tanto el
sustantivo comunicación, como el verbo comunicar, tiene su origen en la palabra
“comunis”, raíz castellana de la palabra comunidad, la cual significa la participación o
relación que se da entre individuos.
El término comunicación como concepto se presta a muchas interpretaciones, las cuales
dependen del momento histórico, así como las exigencias políticas, económicas, culturales
y sociales del medio en el cual han surgido; esto ha dado origen a una gran variedad de
conceptos; entre los cuales se pueden mencionar:
Aristóteles: Señala que comunicación, es un proceso donde se utilizan todos los medios de
persuasión que se tengan al alcance para hacernos entender.
Kurt Lewin: Define el proceso de la comunicación, como un complejo sistema de acciones
e interacciones personales y grupales, donde un individuo trasmite un mensaje a otro y éste
a su vez responde a otro mensaje, lo que genera un proceso circular y continuo.
William Bortot: Expone que la comunicación, es un fenómeno que establece una relación
entre dos o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través
del cual se desarrollan todas las relaciones humanas.

André Martinet: Es la utilización de un código para la transmisión de un mensaje de una


determinada experiencia en unidades semiológicas con el objeto de permitir a los hombres
relacionarse entre sí.
David K. Berlo: Es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a través de
un canal hacia un receptor.
Como se puede observar, independientemente del autor y momento histórico donde se
desarrollan las ideas, todos coinciden en señalar que la comunicación es un proceso por
medio del cual los individuos se relacionan entre sí, para hacer del mundo un lugar donde
las ideas, los conocimientos, hechos y situaciones sean comunes; en los actuales momentos
se habla que el mundo es una gran aldea, pues cualquier acontecimiento que suceda en el
lugar de la tierra que fuese y por remoto que éste sea, puede ser visto en forma inmediata
por todos los países del mundo
EL ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN:
Aun cuando la Teoría del Big - Bang ubica el origen del planeta hace unos 4 mil 500
millones de años, no tenemos evidencia científica de la presencia del homo - sapiens en la
tierra más allá del año 40 mil a.C. Sin embargo, el creativo Neanderthal (2000.00 a.C.)
pudo haber sido nuestro ancestro, ya que a pesar de su apariencia más simia que la humana,
legó a la humanidad el uso del fuego, un concepto rudimentario de familia, de sedentarismo
y de vivienda, así como el desarrollo de instrumentos para la defensa.
No obstante, las investigaciones efectuadas en torno a los lenguajes que usaba el hombre
pre - histórico no han podido aportar más que algunas hipótesis sin comprobación. Las más
admitidas son: LA DIVINA, LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES, LA
ONOMATOPÉYICA Y LA MECANICISTA.
LA TEORÍA DIVINA aparece en el Génesis y considera el lenguaje como un don que le
fue dado al hombre en el mismo momento de su creación. Al principio, según establece,
existía un solo idioma que desaparece por intervención de Dios y que luego genera una
máxima confusión en la Torre de Babel.
LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES se fundamenta en que el hombre emite sonidos
para expresar sus sentimientos, estados anímicos y emociones. Si se observa a un niño en
sus primeros años, observamos que se comunica con exclamaciones. Eso debió haber
ocurrido al principio y progresivamente fue asociando sonidos con personas y cosas, lo que
debió originar los sustantivos y más adelante, cuando fueron avanzando en el proceso,
desarrollaron los verbos para expresar las acciones.
LA TEORÍA ANOMATOPÉYICA establece que el origen del lenguaje debió estar en una
necesaria imitación de los sonidos que percibían. Así, por ejemplo, imitaban los sonidos de
los pájaros y otros animales.
Finalmente, tenemos la TEORÍA MECANICISTA, esta se basa en la natural tendencia del
hombre a mover sus manos y los músculos faciales en su deseo de comunicarse.
Es posible que todas las hipótesis sean ciertas. Tal vez el hombre usó sonidos, gestos y
exclamaciones para comunicarse. El origen divino también es fácil de aceptar para los
creyentes, ya que un ser humano normal nace dotado de un aparato fonador - auditor
complejo, que lo capacita para la percepción e internalización de los mensajes, en un
proceso continuo de aprendizaje que sólo termina con la muerte.
Las evidencias más antiguas de la comunicación humana están sin duda en las pinturas
rupestres del paleolítico superior (unos 30 mil años a.C.) y del magdaleniense (unos 15 mil
años a.C.). Allí podemos inferir el pragmatismo de un sistema incipiente de numeración y
el inicio del lenguaje de contenido estético que va a encontrar su más alta expresión en
Egipto, unos 3 mil años a.C. Debemos añadir la escritura cuneiforme de Mesopotamia,
unos 3 mil 500 años a.C., la cual nos ha proporcionado los documentos más antiguas de que
disponemos.
Sin embargo, el sistema de escritura alfabética no comienza sino hasta el segundo milenio
antes de Cristo, atribuido al pueblo fenicio y más concretamente al príncipe Cadmo,
contemporáneo de Moisés. La existencia de Cadmo no está totalmente probada. Luego vino
la transculturación greco - fenicia y greco - romana, lo que dio origen a las lenguas
romances una vez terminado el Imperio de Occidente; y de allí proviene nuestro lenguaje
español.
Volviendo atrás en el tiempo, se debe señalar que corresponde al sabio griego Aristóteles la
paternidad de la ciencia de la comunicación, en la cuarta centuria antes de Cristo.
En este sentido, es conveniente recordar que el lenguaje es la facultad humana integrada
por la lengua y el habla. La primera es un sistema de signos arbitrarios, convencionales y de
carácter social. El segundo es el acto individual de un hablante, de acuerdo a las normas
establecidas por la lengua. Es el sentido personal de cada emisor.

Cada lenguaje tiene funciones muy especificas, pero esas funciones son comunes en cada
uno de los caso 3 mil idiomas vivos que se usan en la actualidad en el mundo. Ellas son:
DE CARÁCTER EXPRESIVO (emociones y sentimientos).
APELATIVO (búsqueda de respuesta en el oyente).
DISCURSIVO (mensajes para afirmar, negar, preguntar, discurrir).
DE CONTACTO (expresiones que transmiten certeza en la sintonía).
METALINGÜÍSTICA (análisis del lenguaje).
ESTÉTICA (búsqueda de goce o emoción artística).

También debemos analizar las funciones del lenguaje desde un punto de vista denotativo y
connotivo. Cuando decimos FLOR, podemos referirnos a la parte vegetal que contiene los
órganos de reproducción de la planta (denotativo), o a una bella mujer (connotativo).
Todo ello nos hace ver la importancia del dominio del lenguaje para lograr una
comunicación amplia y enriquecedora.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN, SEGÚN ARISTÓTELES:
El concepto de proceso debe entenderse como el conjunto de las fases sucesivas de un
fenómeno natural o de una operación artificial. Es desde ese punto de vista que debe
analizarse la comunicación, partiendo del estudio de diferentes modelos. El primero de
ellos, y posiblemente el más conocido es el “retórico” de Aristóteles (334 - 332 a.C.), quien
definió científicamente la comunicación, por primera vez, como la “búsqueda de todos los
medios posibles de persuasión”. El sabio griego organizó su modelo en tres fases:
Después de la muerte de Aristóteles, la comunicación fue olvidada como tema de interés
científico. El discurrir filosófico se volcó hacia el estudio del alma, pero a partir del siglo
XVII hay grandes aportes en la teoría del conocimiento, hasta que en la década de 1.930, en
los Estados Unidos, un grupo de científicos sociales se interesaron por los estudios de la
comunicación, motivo por el cual se conoce a sus integrantes como los “padres de la
comunicación”. Ellos son: Paul Lazarszfeld, Kurt Lewin, Harold Lasswell y Carl Hovland.
Lasswell, concretamente, introduce dos elementos más a los tres mencionados por
Aristóteles: el canal en el que se transmiten los mensajes y los efectos que éstos producen.
En la década siguiente, los estudios sobre la persuasión, conducidos por el grupo de
Hovland en Yale, como consecuencia de los resultados de la propaganda nazi de la
Segunda Guerra Mundial, principalmente llevan a Raymond Nixon a modificar el medio de
Lasswell, introduciendo dos elementos más en el proceso: las intenciones del comunicador
y las condiciones en que se recibe el mensaje
Mensaje
El mensaje representa la información que el emisor desea transmitir al receptor, y que
contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que representan la
información que el emisor desea trasmitir al receptor. El mensaje emitido y el recibido no
necesariamente son los mismos, ya que la codificación y decodificación del mismo pueden
variar debido a los antecedentes y puntos de vista tanto del emisor como del receptor.

Según Berlo, los mensajes son eventos de conducta que se hallan relacionados con los
estados internos de las personas: garabatos en el papel, sonidos en el aire, marcas en la
piedra, movimientos del cuerpo, etc. Son los productos del hombre, el resultado de sus
esfuerzos para codificar, es decir cifrar o poner en clave común sus ideas.

Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), puestas en determinada forma


(tratamiento mediante el empleo de un código).
Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un mensaje:

Tener en mente al receptor. Pensar el contenido con anticipación. Ser breve.


Organizar el mensaje cuidadosamente: lo más importante debe ir al principio. Así
Canales.
El canal es el medio por el cual se trasmite en mensaje. Éste puede ser una conversación, un
medio escrito, electrónico, etc. No todos los canales poseen la misma capacidad para
trasmitir información.
Los documentos formales (como gráficas o informes presupuéstales) tienen una capacidad
de transmisión baja, y una conversación personal tiene una alta capacidad de transmisión de
información, ya que involucra tanto comunicación verbal como no verbal.

Los canales de comunicación pueden ser formales o informales. En la vida organizacional,


los canales formales son aquellos como cartas, correos electrónicos, etc., en donde se
transmite información sobre aspectos laborales. Los canales informales, por su parte, son
las redes de comunicación que se llevan a cabo a través de interacción social, con
preguntas, comentarios, etc.
En la sección de comunicación en las organizaciones se ven los tipos de comunicación que
hay referentes principalmente a los canales, que son: la comunicación descendente,
ascendente y horizontal.
E codificador (Transmisor):
Transforma la información original de un sistema con mayor facilidad, economía ,
velocidad. El e codificador convierte las ideas de fuentes y mensajes valiéndose del código
de la lengua.
Para nuestro caso, el e codificador es la misma fuente.
Codificador.
Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, gráficas u otros símbolos
adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el código a fin de organizar las
palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de transmisión.
Existen diferentes tipos de códigos, como el idioma español, el lenguaje de los
sordomudos, la clave Morse, las letras, etc. También existen los códigos de grupos
especiales, como la policía, los pilotos, abogados, etc., que tienen una manera especial de
trasmitir sus mensajes. Existen muchos códigos en la comunicación: símbolos visuales,
gestos, señales con las manos, lenguaje, escritura, etc. Debemos elegir un código cuando
nos comunicamos. El código que normalmente usamos es el verbal, el lenguaje.

CONCLUSIÓN

El hombre desde sus comienzos sintió la necesidad de expresar sus emociones y


sentimientos y busco la forma de comunicarse. En los símbolos o en la comunicación no
verbal encontraron la forma de comunicarse y al pasar de la historia la comunicación ha
evolucionado en diferentes formas hasta llegar el punto donde se encuentran hoy en día y
en este trabajo se les va ha presentar alguna de estas, que son de vital importancia en el
desarrollo de nuestras vidas.
El trabajo presentado tiene una gran importancia para un buen entendimiento de lo que es la
comunicación y los elementos de esta. Expresa de una forma sencilla y clara algo que
hacemos en nuestras vidas a diario como lo es comunicarnos y muchas veces las personas
no saben con claridad los elementos y los pasos a seguir para tener una comunicación
efectiva.

Elementos del Proceso de la Comunicación.

David K. Berlo afirma que, al comunicarnos , tratamos de alcanzar objetivos relacionados


con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos;
sin embargo, la comunicaci ón puede ser invariablemente reducida al cumplimiento de un
conjunto de conductas, a la transmisión o recepción de mensajes.

El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están


involucradas, un emisor y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin importar si las dos
partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro medio de comunicación; tres de
esos pasos corresponden al emisor y los restantes al receptor.

Un emisor inicia el proceso de comunicaci ón construyendo un mensaje y enviándolo a un


receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el mensaje a la luz de sus
propios antecedentes y experiencias, los cuales le servirán para sintetizar la información
recibida. El receptor analiza y reconstruye los significados del mensaje, sintetiza y
construye significados y se convierte en un emisor al responder al mensaje que le fue
enviado.
A continuación se presenta en la grá fica el Proceso de Comunicación de una manera
global. Cada paso y elemento del proceso es una liga que lleva a la explicaci ón del
mismo. Haga click en cada uno de los elementos para que conozca el proceso de
comunicación y su funcionamiento. Una vez que haya navegado todas las partes del
proceso, siga con las actividades de este tema.

Gráfica del proceso

FUENTES:

Genera un mensaje (información codificada), el cual va a ser transmitido por un


determinado medio (y/o canal) . Este mensaje descodificado y llega a un destino,
produciendo determinados efectos, uno de los cuales es enviar información de retorno (feeb
back). El proceso tiene lugar en una situación y en un contexto particular y sus fases se
desarrollan de acuerdo a un plan o programa.

Receptor

El receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la comunicación


mediante la recepción, decodificación y aceptación del mensaje que se transmitió, y
retroalimenta al emisor.

En una conversación, el receptor es quien responde a la conversación. En una empresa, por


ejemplo , las respuestas a memorandos es una actividad del receptor, ya sea con otro
memorando o con la acción específica que se solicita.

EJEMPLO: En el ejemplo del correo electrónico de Juan Pérez (emisor), Luis Sánchez,
Gabriela Gómez y Concepción Garza son los receptores. Ellos, a su vez, pueden contestar
el mensaje como parte de su recepción.
Gráfica del proceso

Mensaje

El mensaje representa la información que el emisor desea transmitir al receptor, y que


contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que representan la
información que el emisor desea trasmitir al receptor. El mensaje emitido y el recibido no
necesariamente son los mismos, ya que la codificación y decodificación del mismo pueden
variar debido a los antecedentes y puntos de vista tanto del emisor como del receptor.

Según Berlo, los mensajes son eventos de conducta que se hallan relacionados con los
estados internos de las personas: garabatos en el papel, sonidos en el aire, marcas en la
piedra, movimientos del cuerpo, etc. Son los productos del hombre, el resultado de sus
esfuerzos para codificar, es decir cifrar o poner en clave común sus ideas.

Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), puestas en determinada forma


(tratamiento mediante el empleo de un código).
Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un mensaje:

 Tener en mente al receptor.


 Pensar el contenido con anticipación.

 Ser breve.

 Organizar el mensaje cuidadosamente: lo más importante debe ir al principio. Así el tema


será más claro.

EJEMPLO:
En el ejemplo del correo electrónico de Juan Pérez, el mensaje es toda la información
escrita que él mandó a sus colegas: el hecho de que hizo la requisición a la gerencia, que se
autorizaron algunos artículos promocionales, que ya se pidieron a compras que los tendrán
en 2 semanas y que pide sugerencias.

Canales.

El canal es el medio por el cual se trasmite en mensaje. Éste puede ser una conversación,
un medio escrito, electrónico, etc. No todos los canales poseen la misma capacidad para
trasmitir información.

Los documentos formales (como gráficas o informes presupuéstales) tienen una capacidad
de transmisión baja, y una conversación personal tiene una alta capacidad de transmisión de
información, ya que involucra tanto comunicación verbal como no verbal.

Los canales de comunicación pueden ser formales o informales. En la vida


organizacional, los canales formales son aquellos como cartas, correos electrónicos, etc, en
donde se transmite información sobre aspectos laborales. Los canales informales, por su
parte, son las redes de comunicación que se llevan a cabo a través de interacción social, con
preguntas, comentarios, etc.

En la sección de comunicación en las organizaciones se ven los tipos de comunicación que


hay referentes principalmente a los canales, que son: la comunicación descendente,
ascendente y horizontal.

EJEMPLO: En el ejemplo de los artículos promocionales, el canal formal utilizado es el


correo electrónico. Si Juan se encuentra en la oficina con alguno de sus colegas y comentan
el hecho, el canal es informal en una conversación.
Gráfica del proceso

Ecodificador (Transmisor):

Transforma la información original de un sistema con mayor facilidad, economía ,


velocidad. El ecodificador convierte las ideas de fuentes y mensajes valiéndose del código
de la lengua.

Para nuestro caso, el ecodificador es la misma fuente.

Codificador.

Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, gráficas u otros símbolos


adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el código a fin de organizar las
palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de transmisión.

Existen diferentes tipos de códigos, como el idioma español, el lenguaje de los


sordomudos, la clave Morse, las letras, etc. También existen los códigos de grupos
especiales, como la policía, los pilotos, abogados, etc, que tienen una manera especial de
trasmitir sus mensajes. Existen muchos códigos en la comunicación: símbolos visuales,
gestos, señales con las manos, lenguaje, escritura, etc. Debemos elegir un código cuando
nos comunicamos. El código que normalmente usamos es el verbal, el lenguaje.

Existen cinco principios para precisar la codificaci ón del mensaje.

 Pertinencia: el mensaje debe tener contenido y significado, por lo tanto se seleccionan


cuidadosamente las palabras, gráficas o los símbolos que lo conforman.

 Sencillez: formular el mensaje de la manera más sencilla posible.

 Organización: el mensaje debe disponerse en una serie de puntos que faciliten su


comprensión. Concluir cada punto que se elabore.

 Repetición: los puntos principales del mensaje deben formularse al menos dos veces.

 Enfoque: el mensaje debe ser claro; se debe prescindir de los detalles innecesarios.

EJEMPLO: La codificación del ejemplo del correo electrónico es por medio de la palabra
escrita. En el correo electrónico se escribe en español el mensaje para trasmitir las ideas que
Juan Pérez quiere que sus colegas conozcan.

Feeb back - Retroalimentación.

Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la retroalimentación ha


tenido lugar. La retroalimentación es la respuesta del receptor al mensaje del emisor. Ésta
completa el circuito de la comunicación, pues el mensaje fluye del emisor al receptor y de
nueva cuanta a aquél.

Si no se hace retroalimentación esto puede deberse a que el mensaje no se recibió, el


mensaje no se comprendió o el receptor no quiso responder. En estos casos, el emisor debe
de indagar la falta de retroalimentación.

En una plática, el receptor que continúa la conversación que el emisor comenzó está
llevando a cabo la retroalimentación. En una empresa, por ejemplo, cuando se cita a junta
por medio de un memorando, al momento de que las personas asisten se está llevando a
cabo la retroalimentación. De igual manera cuando se presenta una nueva idea o producto
y los empleados dan su opinión, se está llevando a cabo la retroalimentación.

Características de la retroalimentación:

 Útil: para enriquecer la información del emisor.

 Descriptiva: para que sea eficaz.

 Específica: de manera que indique la comprensión del mensaje.


 Oportuna: en el lugar y contexto adecuados.

EJEMPLO: En el ejemplo del correo electrónico que Juan Pérez envió a sus colegas, éstos
pueden llevar a cabo la retroalimentación contestando los correos o comentando alguna
cuestión con Juan Pérez. Aquí se muestran algunas maneras:
• Dando respuesta de que se recibió el mensaje:

Gráfica del proceso

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

Entre los factores que intervienen en la comunicación tenemos :

Factores que intervienen en la comunicación:

1.- Información escasa.

2.- Distancias de información.

3.- Falta de coordinación.


4.- comunicación apresurada.,

5.- temas a preguntar.

6.- Salirse de canales normales.

7.- no saber escuchar.

8.- confusión en las definiciones.

9.- conclusiones prematuras.

10.-diferencias de conocimientos y expresiones.

11.- diferencia de personalidad e interés.

12.- falta del todo al dar instrucciones.

13.- creencias en que lo sabemos todo.

La Comunicación.

 I SEMESTRE DE INGENIERIA

BARINAS, 02/10/2002

INTRODUCCION

El hombre desde sus comienzos sintió la necesidad de expresar sus emociones y


sentimientos y busco la forma de comunicarse. En los símbolos o en la comunicación no
verbal encontraron la forma de comunicarse y al pasar de la historia la comunicación ha
evolucionado en diferentes formas hasta llegar el punto donde se encuentran hoy en día y
en este trabajo se les va ha presentar alguna de estas, que son de vital importancia en el
desarrollo de nuestras vidas.

CONCLUSION

El trabajo presentado tiene una gran importancia para un buen entendimiento de lo que es la
comunicación y los elementos de esta. Expresa de una forma sencilla y clara algo que
hacemos en nuestras vidas a diario como lo es comunicarnos y muchas veces las personas
no saben con claridad los elementos y los pasos a seguir para tener una comunicación
efectiva.
II. Elementos de la comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una


máquina).
 Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede
ser una máquina.
 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje.
 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el
receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural
(aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono,
televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído,
vista, tacto , olfato y gusto).
 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el
hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa
medida.

III. Esquema de la comunicación

Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:

Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un


código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.
REDES DE COMUNICACIÓN, CANALES Y MEDIOS.

Para dirigir, un administrador en cualquier nivel que esté situado, debe dar
órdenes o instrucciones, de comunicación, de motivación, de liderazgo y
de coordinación, que son los principales componentes de la organización
para dirigir. El talento del buen administrador reside en saber utilizar
todas esas formas o medios.

6.1 INSTRUCCIONES Y ÓRDENES

a) Órdenes generales:
Son aquellas destinadas a todas las personas de la empresa,
indistintamente. Las ordenes generales constituyen obligaciones de todos
los funcionarios de la empresa, como marcar la entrada y salida del
personal, cumplir con el horario de trabajo, presentar credencial de
identificación, etc.

b) Órdenes específicas:
Son aquellas destinadas a determinadas personas. Constituyen
obligaciones de algunas personas relacionadas con su servicio a
organismo de la empresa, como la elaboración de informes de los
representantes o vendedores que viajan constantemente, la elaboración de
informes sobre un vehículo, en el caso de los choferes, etc.

c) Órdenes verbales:
Son aquellas transmitidas a viva voz. Son las órdenes mas frecuentemente
dadas en la empresa, en contactos directos entre el supervisor y sus
subordinados. Por lo tanto, las órdenes verbales necesitan ser muy bien
explicadas con el fin de asegurar la adecuada comprensión, y deben ser
repetidas con cierta frecuencia para evitar su olvido.

d) Órdenes escritas:
Son aquellas transmitidas mediante alguna carta o documento. La mayoría
de las empresas de gran tamaño exigen que toda orden sea dada por
escrito, para que sea convenientemente documentada. La orden escrita
tiene la ventaja de evitar confusiones o malos entendidos.

6.2 EMISIÓN DE ÓRDENES

6.3 CANALES Y MEDIOS

Los medios y canales de los que se dispone en una empresa para solicitar,
recibir y enviar información son básicamente el teléfono, el fax, el correo,
la mensajería y el computador. Cada uno de estos medios o canales ofrece
una serie de ventajas.

Hay que destacar, que cuando hablamos de medios nos referimos al


sistema global que me da la posibilidad de mandar una información, y al
referirnos a canales señalamos el recurso físico o humano por el cual
definitivamente mandamos el mensaje.

Ejemplo:

TELÉFONO/FAX
La búsqueda de información por teléfono suele ser muy rápida y eficaz.
Es muy importante disponer de un lista telefónica de elaboración propia
con todos los teléfonos y fax de interés para la empresa: clientes,
proveedores, fabricantes, distribuidores, centros de información, de
documentación, librerías, información telefónica y asociaciones del
sector.

Es importante señalar que la información obtenida por teléfono es muy


rápida, pero no es oficial y, por tanto, no ofrece garantía de fiabilidad si
no es confirmada por escrito vía fax, correo o personalmente.

CORREO
Si la información no es urgente, o si se quiere obtener por escrito, se
puede solicitar por teléfono, por fax ,o bien por medio de una carta para
que la envíen por correo, como, por ejemplo, el solicitar un catalogo de
productos con sus características y precios. Cuando la información es
importante, es mejor enviarla por correo certificado.

COMPUTADOR
La documentación obtenida puede presentarse de varias formas,
audiovisual y sonora, utilizada en los disquetes de los computadores y en
el CD- ROM.

Otro soporte es el óptico (láser) del CD- ROM que es la versión


informática del compact disk de sonido, puede reproducir tantos discos de
audio como los que contienen información computacional: imágenes,
programas y datos.

MENSAJERÍA
Para recoger y enviar información escrita, importante, original o urgente,
lo mejor es hacerlo a través de mensajeros. Las mensajeros ofrecen tarifas
especiales a las empresas en función del volumen de trabajo, de la
regularidad, etc.
¡¡¡OJO!!!

Cuando hablamos de REDES, son


de COMUNICACIÓN

Cuando hablamos de FLUJOS, son


de INFORMACIÓN

6.4 REDES DE COMUNICACIÓN

El concepto de Comunicación Organizacional existe bajo diferentes


definiciones con varios puntos comunes que, a modo de resumen, te
destacamos a continuación. Esta particular forma de comunicarse en las
instituciones ocurre en un complejo sistema (llámese empresa, institución,
organización, etc.), compuesto por personas (públicos internos), las cuales
día a día experimentan rutinas laborales que le obligan, conciente o
inconscientemente, a desarrollar procesos de interrelación y convivencia
con sus pares. En este sentido, y en general como cada uno de los seres
humanos, los trabajadores poseen actitudes particulares, emociones y
habilidades individuales que afloran de acuerdo a las circunstancias y
herramientas provistas por su medio de acción directo.

En este sentido, cualquier institución desarrolla sus procesos


comunicativos y comerciales, en un medio ambiente ideado y adecuado
especialmente para estos propósitos, dentro del cual, la comunicación
organizacional implica un trascendente proceso de traspaso de mensajes
dirigidos con un propósito específico hacia sus públicos internos. Esto
quiere decir, que cada uno de estos mensajes estará focalizado hacia una
gran red de relaciones interdependientes.

Cuadro 1.

Comunicación en las
Organizaciones

1. Implica flujo de sus


mensajes, sus
propósitos, su
dirección y el medio
empleado.
2. Integra a personas y
grupos de personas,
sus actividades, sus
sentimientos,
motivaciones y
habilidades de
interpretación.
3. Ocurre en un sistema
abierto y complejo,
que es influido e
influye al medio
ambiente.

(Cuadro extraído del libro "Relaciones Públicas. Imagen y


Empresa del investigador chileno, Francisco Javier Garrido M.)

El flujo de mensajes entre las personas sigue ciertos caminos, conocidos


como Redes de Comunicación, vías determinadas por los mecanismos de
transferencia que utiliza, que pueden ser formales e informales. Es
importante destacar, que cuando hablamos de redes de comunicación, nos
referimos más que a un simple traspaso de mensajes, pues este proceso
implica además, la transmisión de códigos, gestos y emociones,
traducibles por los actores implicados en el acto de comunicarse.

6.4.1. REDES FORMALES DE COMUNICACIÓN

Este tipo de sistema de


comunicación surge, por lo general,
de las cúspides administrativas de la
organización con el objetivo de que
se cumplan las metas productivas
trazadas por la misma entidad
institucional. En otras palabras,
estas redes establecen las
responsabilidades y deberes
explícitos y específicos que deben
cumplir los grupos de trabajadores
dentro de la organización.

6.4.2. REDES INFORMALES DE COMUNICACIÓN

Paralela a la comunicación formal,


existe la comunicación informal, la
que se funda en las relaciones
espontáneas y de simpatía, y dan
lugar a una interrelación personal
de naturaleza afectiva y duradera.
Es así, que desde un punto de vista
comunicacional, se le puede definir
como aquella que comprende el
traspaso de información que se
produce en forma espontánea y que
suele contribuir a la eficiencia de la
organización para alcanzar sus
objetivos.
Algunas ventajas posibles de la comunicación informal

 Supervivencia
 Autorrealización
 Estimación
 Seguridad
 Creación de seguridad
 Amor (afecto)
 Reducción de la ansiedad

6.5 TIPOS DE REDES

La periodista y magíster en Comunicación Social, Bárbara Délano


Alfonso, en su libro Relaciones Públicas en Chile, define cinco tipos de
redes, las cuales te detallamos a continuación:
a) CADENA: en este tipo de red, los miembros se traspasan información
mediante la interacción con los integrantes continuos (pares), pero sin
embargo, el círculo no se llega a cerrar. Habitualmente, esta tipología se
da en las instituciones castrenses o en organismos altamente
jerarquizados.

b) CIRCULO: en este tipo de red, al igual que la anterior, la información


se transmite por los pares, con la diferencia de que el círculo se logra
cerrar, mejorando el grado de descentralización y aumentando el feedback
o retroalimentación.
c) ESTRELLA: en este tipo de red, todos los miembros están en igualdad
de condiciones, pero los flujos son cruzados y no existe contacto con los
pares. Esta red suele darse en grupos de alta cohesión cooperativa y de
bajo índice social.

d) RUEDA: éste es un modelo de red altamente centralizado, en el cual un


individuo monopoliza la capacidad de conducción de los flujos
comunicacionales. Este tipo de red funciona operativamente en grupos de
fuerte coherencia interna, con objetivos claramente delineados.
Una desventaja que presenta este modelo, es que al ofrecer poco debate
interno, se cae en un elevado índice de errores, ya que existe carencia de
feedback o retroalimentación.

e) TODOS LOS CANALES: este modelo es el ideal, el de máxima


eficiencia y operatividad que se puede dar en una organización. En él,
todos los individuos se interconectan, tanto con sus pares como con sus
subalternos y superiores. Es el modelo utópico y democrático, que
escasamente, se da en las organizaciones.
CONTROL DE LA INFORMACIÓN

En la actividad diaria de cualquier empresa se genera un


elevado volumen de datos como consecuencia de la
información tanto interna como externa. Esta información
necesita ordenarse, controlarse y, sobre todo, gestionarse
mediante un sistema de información.

La información como función de dirección

La información es un conjunto
de mecanismos que ayudan a
direccionar a la empresa
manteniéndola informada de
manera continua: Debe ser
actualizada, la propia
contabilidad es el primer
sistema de información que
posee la empresa, y tiene dos
objetivos básicos:

 Transmisión de
datos
 Función de
movilización de
la empresa, es
decir, conseguir
que las
personas
desarrollen su
trabajo de una
manera
determinada.

7.1 Proceso de tratamiento de Información

El tratamiento de la información forma parte de lo que se


denomina el proceso de tratamiento de la información:

Es un proceso continuo, que comienza por la búsqueda, la


selección, el filtrado y el registro de datos, que son
almacenados previamente clasificados. Mediante el
tratamiento, se analiza e interpreta la información para que
llegue a su destino en el tiempo fijado y pueda ser utilizada
de manera provechosa.

7.1.1Búsqueda de la Información

Es una preocupación
permanente, sobre todo, para
el cuadro directivo de la
empresa. Es esencial que
todo funcionario conozca las
distintas fuentes y los
distintos tipos de
información que la empresa
tiene a su alcance, así como
su calidad y su costo, ya que
en ocasiones será la persona
encargada, dentro del
departamento, de canalizar
los datos necesarios para la
toma información de
decisiones.
Si se dispone de información
o, al menos, parte de ella
(por ejemplo, horarios de
aviones, direcciones de
proveedores, teléfonos de
distintos medios, etc.),
siempre hay que
comprobarlo y actualizarla.

7.1.2 Almacenamiento

La seguridad es el punto
clave en el tratamiento de la
información, donde hay que
tener en cuenta dos aspectos:

a. la confiabilidad de la
información y
b. la posible pérdida de
documentos.

a.- La confiabilidad de la información:


Todo funcionario debe ser muy discreto, ya que la
información que utiliza habitualmente es confidencial Los
datos no se pueden transmitir fuera de la empresa y, en
determinadas ocasiones, es información reservada del propio
departamento en que trabaja. Incluso puede que deba ser
únicamente conocida por la persona que ha solicitado la
información.

La mejor forma de evitar indiscreciones involuntarias es no


comentar ni fuera ni dentro de la empresa la información
que se maneja.
b.- La pérdida de información:
Es necesario tener un duplicado en el archivo del despacho
de toda la información importante para la empresa para
evitar su perdida. Es aconsejable sacar fotocopias de la
documentación. Así como tener una copia de seguridad en el
computador de los documentos que se obtengan por
disquete.

Si son datos que pueden solicitar otros departamentos de la


empresa, no se puede hacer entrega del original, sino que se
entregaran copias del mismo. En el caso de solicitar
información personal ajeno a la empresa (estudiantes,
profesores o profesionales del sector), será necesario
asegurarse de que son datos que se pueden transmitir, por lo
que habrá que contar con la autorización del personal
superior

7.1.3 Tratamiento de la información

Se hace referencia a las


diferentes formas en que se
recibe el mensaje que se
requiere transmitir para su
mejor comunicación y
efectos consiguientes, pero
también se hace referencia al
tratamiento organizativo que
debe darse a los diferentes
contenidos, para que sean
debidamente comunicados,
en función de la información
que se posee, de publico a
que se dirige, del canal y de
los instrumentos técnicos
que se utilicen.
Para conseguir un
tratamiento eficaz de la
información, debe existir una
búsqueda y una selección de
fuentes de información
previa, así como una
elaboración y una
presentación posterior.
7.1.4 Presentación de la información.

Toda empresa maneja una


serie de documentos que
contienen múltiples datos.
Esta información puede
proceder de diferentes
fuentes, y por ello, no
siempre se comunica
rápidamente. Es necesario
encontrar la forma mas
operativa posible para
presentarla y darla a conocer
a cualquier miembro de la
empresa.

La síntesis o el resumen de un documento:


Es una explicación con las propias palabras de lo más
importante del documento. La extensión debe ser
aproximadamente la cuarta parte del total del documento;
debe ser breve y contener los detalles de mayor relevancia;
no se debe utilizar la primera persona, pues se perdería
objetividad, y las ideas deben estar enlazadas y relacionadas.

El esquema:
Es la representación grafica de las ideas mas relevantes. Para
realizarlo, se debe tener en cuenta la siguiente estructura:
título, ideas fundamentales, etc

La reseña:
Es una información que contiene un juicio de valor, es lo
que lo diferencia principalmente del resumen. La reseña se
hace sobre el documento original y en ella se extrae la
información que se considera de mayor relevancia,
emitiendo una opinión critica.

La traducción:
Es la interpretación que se da a un documento o escrito. En
la traducción se ha de tener en cuenta que hay que dominar
el idioma que se va a traducir, así como un perfecto
conocimiento de la propia lengua. También es importante
que se domine la materia que se tiene que traducir.

8.- CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Una vez localizada la información que puede ser útil, es
necesario buscar un modelo de clasificación que permitirá
acceder a ella de una forma sencilla y rápida en el trabajo
diario. La información puede ser clasificada según el origen,
la forma la naturaleza o el soporte.
De la empresa
ORIGEN Fuera de la
empresa
De la empresa
FORMA Fuera de la
empresa
Visual escrita
(papel)
Audiovisual
NATURALEZA (video) Sonora
(cinta casete)
Digital (disquete,
CD-ROOM)
Magnético:
cinta cassette
(información
sonora, acceso
secuencial),
Video
(información
audiovisual,
acceso
secuencial,
SOPORTE
Disquetes
(información
digital, acceso
directo)

Laser:
CD-ROOM
(información
digital, acceso
directo)

COMUNICACIÓN ORAL DE INSTRUCCIONES


El contacto directo es la comunicación mas básica, personal
y rica en matices. En esta modalidad de comunicación es de
especial importancia saber escuchar al interlocutor y hacerlo
activamente y con todos los sentidos, no sólo con el oído
(influyen también la vista y la acción del cuerpo), para así
demostrar el interés y detectar lo fundamental del mensaje.
Las principales ventajas son:

* Ofrecer las máximas posibilidades a la hora de transmitir.

* Facilita la comprensión de los mensajes.

* Es el sistema mas económico de transmisión.

Dentro de la comunicación oral, hay que observar algunos


aspectos decisivos sin los cuales el mensaje se podría ver
influido negativamente:

9.1 ASPECTO LINGÜÍSTICO

Es la base de esta modalidad;


encontrando:

9.1.1 El uso correcto del


lenguaje.

9.1.2 La experiencia a la hora de


comunicar.

9.1.1 El uso correcto del lenguaje

Es decir, utilizar un vocabulario


que pueda ser entendido y que
no de lugar a equívocos o
suposiciones, además de utilizar
el tono y énfasis adecuados a la
hora de comunicar.

9.1.2 La experiencia a la hora de comunicar


El personal de recepción, ante la
consulta o queja de un cliente,
no debe hacer alarde de su
capacidad intelectual, lo que
podría menospreciar o molestar.
Esta actitud, además de
incómoda para ambos, significa
el auténtico fracaso profesional.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

POSITIVOS NEGATIVOS
SILENCIO,
ACTITUD EN LA
DEJAR
"SI CLARO..." FORMA DE
CONSTANCIA
HABLAR,
GRUÑIDOS.
AL HABLAR : PONER ÉNFASIS
TONO
TONO, AL HABLAR
MONÓTONO,
VOLUMEN, DEMOSTRAR
SARCÁSTICO,
CLARIDAD, INTERÉS Y
IRRITADO.
CONTROL COLABORAR.
UTILIZAR
VOCABULARIO
VOCABULARIO
DEMASIADO
CORRECTO Y
TÉCNICO QUE
ACCESIBLE.
PUEDE NO SER
ENTENDIDO POR
USO DEL
EL CLIENTE.
"NOSOTROS"
VOCABULARIO PARA
USAR
ADECUADO REFERIRSE A LA
EXPRESIONES
ORGANIZACIÓN.
MAL SONANTES.
USO DEL
HABLAR MAL DE
"USTED" PARA
LA EMPRESA.
EL TRATO CON
EL CLIENTE.
USO DEL
"TUTEO".
EVITAR QUE
EVITAR CORREGIRLOS SEAN
ERRORES AL SI SE NUMEROSOS, YA
HABLAR PRODUCEN. QE REFLEJAN
INCOMPETENCIA.
9.2 IMAGEN EMITIDA

Es lo que reflejamos, nuestra "aura", encontrando:

9.2.1 Sitio de acogida.

9.2.2 Aspecto personal.

9.2.1 Sitio de acogida.


Es lugar físico donde se produce el contacto transmite
automáticamente la imagen física de la empresa, por tanto es
muy favorable que el entorno donde se va producir la
comunicación sea lo mas acogedor posible.

9.2.2 Aspecto personal.


La imagen personal, como la de la empresa, se puede
modificar en nuestro beneficio. Descuidar la imagen personal
da la sensación al cliente de que el establecimiento también
es descuidado, sensación que en la mayoría de los casos es
errónea. De nada sirve una posición correcta o una sonrisa
con un uniforme sucio o con mal aliento:

a.-Presencia Física:
Dice mucho de la persona que tenemos adelante, nos habla
de su personalidad, gustos, constancia, seguridad en si
mismo y motivación. La apariencia e higiene personal debe
ser extremada.

 Manos limpias y cuidadas, evitando el abuso


de joyas ostentosas.
 Uñas limpias y cuidadas, la mujer que gusten
pintárselas deberán llevarlas en perfecto
estado, usando preferentemente colores claros.
 Pelo limpio y bien peinado: los varones
deberán llevar el cabello corto, y las mujeres
recogidos en caso de tenerlo largo.
 Cara, el personal masculino deberá ir
perfectamente afeitado, estando prohibido el
uso de aretes. El personal femenino podrá
maquillarse con discreción, retocándose
durante el día para mantenerlo en buenas
condiciones.

b.- Atuendo:
El traje o uniforme debe estar limpio y en perfecto estado de
conservación. Las reglas que regulan el atuendo son iguales
para varones y damas.

 Camisa o blusa en perfecto estado,


especialmente en verano, cuidando sobre todo
cuello y puños.
 Chaqueta y corbata, limpias y planchadas con
un distintivo en el que aparezca el nombre y
categoría del profesional bien visibles.
 Faldas y pantalón, sin manchas ni arrugas.
 Zapatos cómodos, limpios y en buen estado.

c.-Lenguaje Corporal:
Se trata de todo lenguaje no verbal que transmitimos con el
cuerpo.

La eficacia de una buena gestualidad que coincida con el


tono y énfasis al hablar puede ser la partida decisiva en la
comunicación directa.

c.1Posición del cuerpo: la verticalidad.

 De pie:
Con una ligera inclinación hacia delante.
Postura presupone una situación y una
sensación de poder, pero también transmite
disponibilidad y actitud de servicio,
características de una persona que domina la
situación.

 Sentado:
Lo más adecuado sería adoptar una postura
cómoda, ocupando la totalidad del asiento
pero manteniendo la espalda rígida sin
descansar visiblemente sobre el respaldo, ya
que podría demostrar una actitud de desinterés
o simplemente falta de educación; hay que
evitar adopción de posturas encorvada, que
producen la impresión de escaso control de si
mismo, complejo de inferioridad o sumisión.

 Tono de voz:

Utilización del tono de voz adecuado.


Elevar el tono de voz, se puede elevar la voz
pero sin gritar para facilitar la vocalización y
lograr que nuestro mensaje se perciba con
nitidez.
Entusiasmo, hablar para ser escuchado y
entendido requiere esfuerzo por parte de quien
emite el mensaje si pretende ser escuchado y
entendido.

Brevedad y concisión, la persona que escucha a veces no esta


en condiciones de captar el mensaje por tanto solo conviene
informar lo importante reiterando la idea fundamental
cuantas veces sea necesario. Naturalidad, se debe hablar de
forma normal, sin imitar a nadie por muy famoso que sea o
por bien que b haga. Si es conveniente evitar alisarse el pelo
en forma inconsciente, mover la pierna de forma continuada
o jugar con el lápiz, etc., con el fin de relajarse.

 Cara:

Es el espejo donde nos reflejamos:


o La sonrisa, lo mas natural posible, la
sonrisa es el mejor aliado y una buena
forma de dar la bienvenida; además,
como dice la mayoría de los manuales
de cortesía, tan solo son necesarios 4
músculos para marcar una sonrisa,
mientras que un ceño fruncido necesita
de la contracción de 74 músculos.
o La mirada, la cara es una de las partes
mas expresivas de la persona dentro de
ella destaca la mirada. Mirar a los ojos
equilibradamente, siempre que se evite
turban o accionar con la mirada. El no
mirar podría significar falta de
seguridad, desconfianza o indiferencia.
o No levantar las cejas en señal de duda
o admiración.
o No gesticular con los ojos, ya que
estos 'tics" transmiten la idea de
personas excesivamente nerviosas o
inseguras.

 Manos:
La ayuda mas eficaz a la hora de comunicar.
Las manos presentan un problema en muchos
momentos por no saber que hacer con ellas.
Como norma general, no deben ocultarse, ya
que son una buena manera de complementarse
con el mensaje.
o Dar la mano firmemente, transmite la
impresión de confianza y seguridad.
o Manos con palmas hacia arriba,
veracidad y no-ocultación, son una
postura muy adecuada que conviene
utilizar.
o Manos en la nuca, cansancio y en
algunas ocasiones falta de decisión.
o Mano en el mentón, persona resolutiva
y de toma de decisiones rápidas.
o Mano en la boca, timidez.
o Manos cruzadas ante la región pélvica,
inocencia y temor.
o Manos en la espalda, autoridad, pero
con el inconveniente de que, al no
verse las manos, puedan dar sensación
de ocultamiento.
o Manos en el bolsillo, es una postura no
muy conveniente, transmite
ocultación, reserva y encubrimiento.
o Levantar y mover los brazos, actitud
de fuerza, dominio y poder, si además
se levanta el dedo índice se exige
atención al interlocutor.
o Brazos y piernas cruzadas, inactividad,
aislamiento, suelen ser una postura
frecuente en un puesto de trabajo
como el estar detrás de un escritorio.
LA IMAGEN EMITIDA

POSITIVOS NEGATIVOS
Establecimiento Descuidados,
armonioso que sucios o mal
SITIO DE
transmitan un decorado.
ACOGIDA
buen ambiente
de trabajo.
Ausencia de
contacto.

Más de 1.5
Contacto físico
metros, es
(estrechar la
totalmente
mano).
desaconsejable.
Distancia,
Cuerpo
próxima que
inclinado hacia
facilite el
atrás, o
contacto.
encorvado.
Posición
Brazos
correcta del
cruzados o
cuerpo.
manos
entrelazadas
Brazos en
PERSONAL sobre el
posición
escritorio.
asimétrica.
Piernas tensas,
Piernas
rígidas.
relajadas.
Los pies
Gestos faciales.
excesivamente
juntos.
Sonrisa.
Ceño fruncido,
Ojos vivos.
tics.
Mirada
Labios
equilibrada.
apretados,
muecas
desagradables.
Ojos apagados.

Mirada
turbadora.

10. COMUNICACIÓN VISUAL Y CONCEPTUAL DE LA


ORGANIZACIÓN: LA IMAGEN CORPORATIVA.

IDENTIDAD DE LA EMPRESA O IMAGEN


CORPORATIVA

Factor que incide en la formación de la imagen Institucional

ELEMENTOS TRANSMISORES DE MENSAJE DE UNA


EMPRESA
Comunicación Visual o Comunicación Oral o
Identidad Visual Identidad Oral o
Conceptual
 Marca  Ideas
 Logotipo  Principios
 Isotipo  Cultura
 Colores  Valores
Corporativos  Políticas
 Relaciones  Valores
Especiales  Políticas
 Tipografías  Valores
 Texturas Operativos
 Gráfica de  Eficiencia
Vehículos  Eficacia
 Vestuario  Excelencia
 Normas  Mística
 Diagramación  Modernidad
 Arquitectura y  Prestancia
fachadas  Solvencia
 Rapidez
MANUAL
CORPORATIVO
(Cuadro explicativo de Identidad e Imagen Corporativa.
Pablo Eyzaguirre Chadwick, "Relaciones Públicas", Editorial
Calicanto, 1997)

Clima organizacional
Principal > Funciones Gerenciales > Recursos Humanos > Clima organizacional

Qué es el Clima Organizacional

El clima organizacional se refiere al conjunto de propiedades medibles de un ambiente


de trabajo, según son percibidas por quienes trabajan en él.

Para las empresas resulta importante medir y conocer el clima organizacional, ya que
este puede impactar significativamente los resultados. Numerosos estudios han
indicado que el clima organizacional puede hacer la diferencia entre una empresa de
buen desempeño y otra de bajo desempeño.
La medición del clima organizacional se suele hacer mediante encuestas aplicadas a los
trabajadores de una organización, o de algún área dentro de ella que se quiera medir.
Aunque existen distintos instrumentos, metodologías y encuestas para medir el clima
organizacional, casi todos coinciden en la necesidad de medir las propiedades o
variables en dos partes: una, el clima organizacional existente en la actualidad, y otra,
el clima organizacional como debería ser. La brecha entre ambas mediciones es de
gran utilidad para diagnosticar problemas organizacionales, que pudieran ser
posteriormente explorados y corregidos.

Algunas de las variables relevantes a la hora de medir el clima laboral, y que han
demostrado hacer una importante diferencia en los resultados de una organización,
incluyen flexibilidad, responsabilidad, estándares, forma de recompensar, claridad y
compromiso de equipo.

La Visión del Experto: La importancia de mantener un buen Clima


Organizacional

Por: Danitza Figueroa Gutiérrez. Licenciada en Trabajo Social, Universidad de


Concepción.

Un clima laboral se caracteriza por ser multidimensional, es decir que se compone por una
serie de factores entre los cuales se encuentran : la estructura de la organización,
responsabilidad de los trabajadores y de los empleadores, recompensas y beneficios para
los y las trabajadores/as, desafíos y posibilidad de emprender nuevos proyectos, relaciones
entre trabajadores y entre trabajador y su/sus jefe/s, cooperación, identidad y orgullo que se
sienta con la organización, entre otros factores. Además, el clima laboral es diferente en
cada organización ejerce una influencia estable y relativamente perdurable sobre el
comportamiento de las personas que forman la organización, llegando a formar parte en
muchas ocasiones como parte de la Cultura Organizacional. Finalmente, se caracteriza por
ser Fragmentario, puede subdividirse en varios microclimas según el departamento, sección
u organización de que se trate, y según el liderazgo y relaciones que se establezcan entre los
trabajadores y sus jefes. Los lugares de trabajo que se caracterizan por presentar un buen
clima laboral, se definen en que sus trabajadoras y trabajadores tienen orgullo de pertenecer
a la Empresa, además de una autoexigencia , entrega y disciplina en su lugar de trabajo,
todo esto acompañado de un deseo de asumir nuevas tareas y responsabilidades. Por otro
lado, los empleadores conceden gran importancia a las personas y les reconocen el trabajo
bien hecho, los líderes escuchan opiniones positivas y negativas por parte de los
trabajadores. Además, se potencia la camaradería y se insta a trabajar en equipo. Todo esto
confluye en que los y las trabajadores/as se sientan más felices y más comprometidos con
su organización, aumentando la productividad de la empresa. Es muy importante que las
empresas realicen periódicamente y de forma sistemática, Estudios de Diagnósticos de
Clima Organizacional. Este diagnóstico se considera como un insumo clave para detectar
puntos críticos y de esta forma poder corregir factores que puedan afectar su motivación o
desempeño, así como también efectuar intervenciones en las estructuras organizacionales
en conjunto con una planificación estratégica, mejorando los sistemas de comunicación.
Todo esto generará que las personas tengan mejores logros en sus objetivos laborales y
contribuyan a mejorar la productividad de la organización.

DE LA IDENTIDAD ORGANIZACIONAL A LA COMUNICACIÓN


CORPORATIVA

Grisel Cano Pino (CV)


griselcp@ult.edu.cu
Eriberto Bauzá Vázquez
ebv@ult.edu.cu
Universidad de Las Tunas, Cuba

Resumen

La Identidad Organizacional se está convirtiendo en una prometedora línea de investigación dentro


de la ciencia de la Comunicación. Sus estudios cuentan con una escasa veintena de años,
llegando a convertirse actualmente en uno de los más populares tópicos en la literatura
organizativa. La Comunicación Corporativa constituye un elemento priorizado para los directivos de
las organizaciones actuales. Se conoce que ganar la simpatía de los clientes y mantener la
motivación de los empleados constituye la clave perfecta para impulsar y mantener el desarrollo de
la organización. Este artículo intenta demostrar la relación que existe entre el reconocimiento y
consolidación de la identidad organizacional, y la efectividad en la comunicación corporativa.

Palabras Claves: Identidad Organizacional - Comunicación Corporativa

Cano Pino y Bauzá Vázquez: "De la identidad organizacional a la comunicación corporativa" en


Contribuciones a la Economía, junio 2010, enhttp://www.eumed.net/ce/2010a/

Introducción

La situación actual de incertidumbre, inestabilidad, conflictos y confusión que caracteriza a la


humanidad, influye en que cada pueblo consolide su historia; esta sobre los cimientos de sus
tradiciones y costumbres, y de esta manera reafirme su identidad como camino decisivo de
asegurar su futuro.

Por esta razón el mundo es cada vez más complejo y globalizado, donde se producen grandes y
continuos cambios tanto en lo económico, político, social y tecnológico provocando un gran
impacto en la sociedad y con ello en su identidad, lo cual se hace extensivo a la identidad de las
organizaciones. En estas circunstancias de variabilidad e inseguridad donde el entorno se torna
cada vez más retador, la identidad de las organizaciones se ve afectada y se hace necesario
fortalecerla puesto que la misma necesita ser reconocida, establecida y aceptada por las personas.

Es indudable que existen alternativas para formar y desarrollar una identidad que en su esencia
sea consecuente con la propia realidad de las organizaciones; sin embargo, hacer trascendente la
identidad desde la comunicación es a nuestro modo de ver la vía más loable. No obstante habría
que asumir que una comunicación no intencionada hacia la construcción de la identidad sería
navegar en la misma incertidumbre e inseguridad que generan conflictos organizacionales internos
y externos, es decir de la organización con ella misma y con sus similares.

Por tanto si se pretende que una organización alcance niveles de efectividad en el cumplimiento de
sus objetivos, habría que analizar la formación, desarrollo y consolidación de su identidad en
relación dialéctica con sus procesos comunicacionales.

En el presente trabajo se establece un análisis conceptual de la relación entre la identidad


organizacional y la comunicación corporativa, destacando el lugar e importancia de estas dos
categorías en su aporte al desarrollo organizacional.

Desarrollo

Hablar de identidad resulta difícil en vista de que prácticamente nunca logramos, desde nuestro
punto de vista, tener una identidad 100% definida y ésta se va formando conforme el curso de
nuestras vidas y las experiencias que tenemos a partir de ésta.

Cada sujeto social, individual y colectivo, posee una identidad como conciencia de sí mismo,
construida en su interacción con los otros, en un sistema de relaciones sociales de las que es
expresión, compartiendo, tejiendo historias, transformando y transformándose y por lo tanto en
constante cambio y contradicción.
La identidad organizacional se está convirtiendo en una prometedora línea de investigación dentro
de la agenda postmoderna Brown, (2001). Los estudios sobre la identidad organizativa cuentan
con una escasa veintena de años, llegando a convertirse actualmente en uno de los más populares
tópicos en la literatura organizativa Whetten y Godfrey, (1998); Hatch y Schultz, (2004).

La identidad corporativa es un vocablo que proviene del latín: Identitas, identitatis, de ídem, de
idéntico, y es traducido como idéntico a sí mismo. Desde el punto de vista del Corporate, la
Identidad Corporativa (Corporate Identity) se define como ¨el ser de la empresa, su esencia.¨
Villafañe, J. (1999). La esencia primera de la empresa es su identidad: el quién soy. Costa, J.
(1999).

El concepto de identidad corporativa comenzó a desarrollarse a mediados del siglo XX como una
disciplina especializada en el diseño. A partir del siglo XXI se ha ido desarrollando hacia otros
medios de expresión que van mucho más allá del simple diseño gráfico- visual. La identidad, bajo
este pretexto, se compone de un conjunto ordenado de signos estratégicos que forman parte de
las políticas de comunicación de la empresa o institución. La identidad corporativa se ha de situar
en un plano mucho más filosófico, más cercano con la Antropología que con el simple diseño
gráfico. La identidad corporativa es mucho más que un conjunto de señas que permiten identificar
a la empresa. La identidad permite, identificar por un lado, pero también diferenciarla de otras
semejantes de la competencia.

La identidad corporativa es un contenido semántico adherido a todo tipo de significantes y que


circula, por tanto, por la totalidad de los canales de comunicación –directa o indirectamente- y que
son propios de la organización. Chavez, N. (2001). Es la fuente de sentido para la empresa.
Castells, M. (1997).

Por identidad organizacional entendemos la personalidad de la entidad. Esta personalidad es la


conjunción de su historia, de su ética y de su filosofía de trabajo, pero también está formada por los
comportamientos cotidianos y las normas establecidas por la dirección. La identidad organizacional
sería el conjunto de características, valores y creencias con las que la organización se
autoidentifica y se autodiferencia de las otras organizaciones.

Así, la identidad tiene múltiples manifestaciones:

• está en sus roles y en su tecnología,

• en sus sistemas de información y control,

• en los modos en que se toman las decisiones,

• en los procesos de socialización de sus miembros,

• en la disciplina que imparte,

• en las formas que asumen el poder y la autoridad,

• en los modos de interacción entre sus integrantes,

• en sus paredes y en su equipamiento,

• en sus recursos y en su discurso.


La cultura organizacional descansa sobre la identidad organizacional así como la conciencia
descansa sobre los reclamos conflictivos del inconsciente. La identidad organizacional es la
formación de un compromiso teniendo en cuenta los objetivos contradictorios de los miembros de
la organización. Es un producto de la cultura organizacional, de su historia, de la psicología de sus
miembros y de la psicología de los líderes actuales, los pasados y los que vendrán. Consiste en
estructuras repetitivas de la intersubjetividad que se encuentra en las relaciones interpersonales
entre superiores y subordinados, que son en principio dirigidas por estimaciones y expectativas
inconscientes que influencian las decisiones y acciones organizacionales. Cuando algo funciona
mal entre las personas de las organizaciones, puede ser a causa de las obligaciones y tensiones
psicológicas entre ellos. Adentrarse en las dimensiones psicológicas inconscientes de la identidad
organizacional en conflicto, es esencial para restaurar completamente la eficacia. Diamond, M. A.
(1993).

No es posible separar identidad y comunicación: la identidad se forma y transmite en virtud de los


procesos comunicativos. A través de la interacción comunicativa los actores sociales co-construyen
representaciones, símbolos y significados. A su vez la identidad caracteriza la comunicación, el
modo peculiar en que transcurre y su contenido es propio de cada organización. En los estudios de
comunicación aparecen con claridad importantes rasgos identitarios, mientras que en los estudios
identitarios se nos revelan los estilos, funciones, mecanismos y contenidos de la comunicación.

Los diferentes enfoques en comunicación pueden servir como un elemento de orientación general
sobre las culturas en las organizaciones. Trilles, I. (2002). Así tenemos que en el enfoque
mecánico de comunicación en la organización, al negar las relaciones con el entorno, la cultura de
la organización no es favorecida con la confrontación y el intercambio; por ello puede resultar una
cultura cerrada, donde se desarrollan de forma especial subculturas como resultado del carácter
desarticulado de la comunicación y la ausencia de un enfoque sinérgico. El flujo comunicativo
vertical descendente favorece la existencia de la identidad cultural verticalista, propia de regímenes
autoritarios. La despreocupación por la retroalimentación impide conocer el grado de aprendizaje
de los contenidos culturales.

La perspectiva simbólico-interpretativa de la comunicación en la organización constituye una


mirada desde la cultura a la organización y sus procesos comunicativos. La comunicación deviene
en medio esencial para la construcción de la identidad cultural corporativa a tono con los nuevos
tiempos, donde la constante transformación y cambio es la única característica del medio que no
cambia. Frente a ello se impone una cultura sólidamente formada, capaz de evolucionar
manteniendo sus nudos orgánicos de articulación. Utiliza recursos como la modelación y asunción
de roles, y se fundamenta en la elevación de la autoestima de los participantes en el proceso
comunicativo, el respeto, la responsabilidad y las relaciones humanas. Barciela, E. (2006)

La imagen es el recurso fundamental de la organización para su aceptación social, con


independencia de si su actividad es lucrativa o no. El núcleo de esta imagen que se forman los
públicos externos de la organización lo constituye la identidad de la organización, que es apropiada
por sus miembros como autoimagen o imagen interna. La formación de esta imagen mental
también está en relación con la experiencia y vivencias de sujeto, quien las integra a la nueva
información que recibe.

La imagen percibida de la organización y su identidad pueden no coincidir, lo que sin dudas trae
como resultado conflictos en su funcionamiento. Toda organización debe transmitir una imagen
adecuada a sí misma, en correspondencia con su identidad. Si es una organización lucrativa esto
le permitirá no solo obtener clientes sino lograr que se mantengan fieles, siempre y cuando su
identidad se corresponda con las expectativas del mercado. Alvarez, Y. (2000)

Para Villafañe, J. (2000) el núcleo del estudio de la organización lo constituye la imagen global de
la empresa. Sostiene que el desarrollo de una personalidad corporativa se apoya en tres
programas: identidad visual, desarrollo cultural y de comunicación externa e interna. El autor
propone tres dimensiones para el análisis de la imagen corporativa: autoimagen, imagen
intencional e imagen pública. La autoimagen es la imagen que de si misma tiene la organización,
como ella se identifica y asume conscientemente. La imagen intencional es la que se desea ofrecer
a través de la acción y el discurso. La imagen pública es la apreciación de la organización por sus
diferentes públicos. Entre ellas debe existir coherencia y armonía. De lo contrario, estamos en
presencia de una disfunción organizacional.

Una organización constituye un caldo de cultivo lo suficientemente heterogéneo como para permitir
la aplicación de cualquiera de las teorías de la comunicación. La comunidad universitaria es un
sistema funcional ideal para la aplicación y comprensión de modelos y teorías, razón por la que
tomamos como referente nuestro entorno con el objetivo de demostrar este postulado.

Los modelos funcionalistas demuestran que cada individuo se adapta a su organización, como
cada organización se va pareciendo a sus miembros, conformándose de esta manera su identidad
organizacional. Por tanto cualquier estímulo o comunicación que apoya la misión de la
organización y provoca una respuesta positiva de los miembros es funcional, como la que provoca
barreras comunicativas que entorpecen el desempeño de la misma es disfuncional; los estímulos
que no inciden en el desempeño son afuncionales.

La identidad de una organización no la constituye un hecho aislado, sino que forma parte de un
proceso que lo conforman tres elementos:

• La empresa: lo que es en sí, su identidad corporativa.

• La comunicación corporativa de la empresa: lo que la empresa dice de sí misma en sus diferentes


manifestaciones.

• Los públicos: el resultado de dicha comunicación y comportamientos de los empleados, que


configuran la realidad empresarial. (Imagen corporativa)

Estos tres elementos confeccionan el esquema en el que se desarrolla la identidad corporativa,


tres niveles que van desde la parte mas interna de la empresa, hasta mas allá de la externa, donde
la percepción de los públicos es el nivel donde se produce una retroalimentación (feedback) de la
comunicación empresarial, mediante la cual la organización puede aprovechar estos inputs
informativos para reorientar sus pautas y orientaciones estratégicas con el fin de obtener beneficios
óptimos para la misma. Gonzáles, C. (2005)

De esta necesidad surge lo que hoy se llama Comunicación Corporativa, es ¨el conjunto de
mensajes que una institución proyecta a un público determinado a fin de dar a conocer su esencia,
su estilo, su identidad proyectada a través de su imagen corporativa y trasmitida por medio de una
serie de mensajes con el objetivo de lograr establecer una empatía entre ambos.¨ Martínez, Y.
(2004)

En este sector de la comunicación los primeros que incursionaron en el mundo conceptual fueron
los norteamericanos. La profesión de la comunicación corporativa arranca en este país con la
llegada de los denominados agentes de prensa. Se trataba de periodistas al servicio de empresas
cuyo objetivo consistía en intentar que los medios de comunicación publicaran informaciones
positivas de sus representados.

Los agentes de prensa conseguían influir en periódicos y revistas gracias a sus contactos
profesionales, el conocimiento del modo de generar noticias y de la experiencia que iban
acumulando en el oficio. Sánchez, J. R. (1993) Poniendo en funcionamiento la llamada teoría de la
¨Agenda Setting¨, de Martín Barbero y Maxwell McComb, que expresa que los medios de
comunicación masiva no indican la forma de pensar sobre la actualidad, pero sí sobre qué
actualidad pensar. O sea, Son los medios los que hacen relevantes los hechos, y los sacralizan en
la mente de los individuos; de manera que el agente de prensa era el puente que permitía que los
intereses de una organización se convirtieran en conocimiento e interés de muchos a través de los
medios masivos. De esta forma se ganaban consumidores y se fidelizaban clientes, aumentando
las ventas y por tanto las ganancias empresariales.

La actividad fue generando resultados y los agentes de prensa comenzaron a multiplicarse: servían
a empresarios, políticos, artistas, y también apoyaban en la producción de bienes y servicios, como
complemento a una actividad publicitaria que despegaba gracias al desarrollo económico y
comercial de Norteamérica. Como consecuencia de esta proliferación de agentes de prensa, a
comienzos del siglo XX, empezaron a surgir modelos de organización con estructura similar a las
actuales agencias de publicidad.

Al desarrollarse la llamada Comunicación Corporativa se demuestra la efectividad de la teoría


¨Espiral del Silencio¨ de Elizabeth Noelle Newman, donde se resume que el criterio de la mayoría
va sumando el compromiso, o la forma de expresión del resto de las personas. De manera que
entre mas información comercial se ponga en los medios sobre una marca o producto específico,
dando a conocer sus atributos reales o sobre dimensionados, mayor aceptación y consumo
adquirirá del público consumidor, sustentando el alto costo de la actividad publicitaria.

A medida que la Comunicación Corporativa fue alcanzando su esplendor y demostrando su


efectividad empresarial aparecen los comunicadores institucionales profesionales, o Relacionistas
Públicos. De esta manera se evoluciona del modelo Agente de Prensa, donde solo se difundían los
valores positivos de la organización representada, sin reparar en lo completo y veraz de la
información, ni procurar retroalimentación alguna de los públicos. Así se transita por los modelos
de Información Pública, el Asimétrico de dos vías y el simétrico de dos vías, que ya establece una
comunicación grupo a grupo, produciendo un diálogo que puede influir o alterar las posiciones o
mensajes de la organización y convierte a la investigación en el eje central del desempeño. Piedra,
M. y col. (2002).

De esta manera se oficializa el compromiso de este nuevo profesional de la comunicación hacia la


organización incorporándolo al público interno de la misma. Según Galle Tuckman, y su teoría
News meking existen dos categorías aplicables al accionar del comunicador. La aplicación de
ideologías profesionales hacen que se establezcan parámetros de comportamiento y ética en el
desempeño de esta nueva actividad, de manera que puedan establecerse parámetros de calidad;
entre las que se encuentran: Según Piedra, M. y col. (2002)

• Elevado sentido de la ética.

• Coherencia entre la palabra y la acción.

• Sentido Común.

• Basta cultura general y conocimiento detallado del funcionamiento de la organización.

• Tener dominio de la ciencia de la comunicación en toda su magnitud.

• Conocer técnicas y métodos de investigación.

• Elevada autoestima personal y profesional.

Como puede apreciarse en este breve recuento histórico que se ha hecho de la evolución de la
comunicación corporativa, como base de la creación de la identidad en una organización, la Teoría
Hipodérmica, de Harold Lasswell, fue la célula madre de su accionar, cuando las características de
la sociedad dócil e ignorante permitía que el emisor todo poderoso manipulara a su antojo al
individuo pasivo. Pero por constituir esta una de las aristas más jóvenes de la comunicación no le
resultó efectiva y fue rápidamente influida por La psicológico Experimental, o Psicología de los
Efectos, representada por Carl Hovland, como una de las primeras experiencias de la investigación
psicológica aplicada. Esta corriente postula que la persuasión es posible ¨siempre que la forma y la
organización del mensaje sean adecuados a los factores personales que el destinatario activa en la
interpretación del mismo mensaje¨. Es decir, hay que conocer las particularidades sicológicas del
sujeto para construir los mensajes persuasivos. Piedra, M. y col. (2002)

Mas tarde aparece la Teoría de los efectos limitados, que además de la influencia ejercida por los
medios en los públicos, también relaciona la interacción comunitaria. Según Wolf, esta corriente,
relaciona por primera vez los procesos comunicativos con el contexto social en el que se producen,
y se desarrolla en dos vertientes: Estudio de la composición diferenciada de los públicos y de sus
modelos de consumo, e investigaciones sobre la mediación social que caracteriza ese consumo.
Hasta que aparece el paradigma de la Recepción Activa que intenta develar qué es lo que sucede
del otro lado del proceso comunicativo. Esta línea investigativa ha alcanzado mucho desarrollo en
los últimos años y se le han realizado importantes aportes en nuestro continente. Esta tiene varias
vertientes dentro de ellas haré alusión al Modelo de los efectos que intenta demostrar el efecto que
provocan los medios en la sociedad.

Otra vertiente desarrollada es la Hipótesis de usos y gratificaciones que se centra en los motivos
individuales para usar los medios de comunicación. Aquí la Comunicación Corporativa obtiene
importante aportes conceptuales pues responde qué hacen las personas con los medios,
relacionando el consumo de los mensajes con la estructura de necesidades del destinatario. O sea,
los medios son eficaces si el receptor considera que lo informan, cumplen con sus expectativas y
satisfacen sus necesidades individuales. Por tanto en Comunicación Corporativa si a través de los
medios se aporta información que motiva fidelidad a la organización emisora y es aceptada por la
audiencia, entonces se cumple la teoría. Piedra, M, y col. (2002)

Se ha comprobado que la aparición y consolidación de la comunicación corporativa se hace


necesaria para ir acorde con la evolución de la sociedad y de la empresa. Lográndose conformar
una verdadera identidad organizacional y se desarrolle la actividad comunicacional como elemento
de supervivencia, para la consecución del éxito empresarial y para la adecuación a la realidad
presente y las perspectivas de futuro.

La importancia de la comunicación en la
sociedad
Regístrese para

La comunicación es simplemente vital para el funcionamiento de las sociedades, es en


gran parte a esta a la que le debemos los seres humanos la forma en la que vivimos hoy
en día. Los seres humanosson los únicos que han sido capaces de desarrollar métodos y
formas de comunicación muy complejas que les permiten transmitirse el conocimiento de
unos a otros y así ir creando lo que hoy conocemoscomo cultura, que nos ha ido
separando de la naturaleza. Si bien otras especies como lo son, los llamados primates
superiores, fabrican camas y techos entre otras cosas, lo han hecho durante
muchísimotiempo sin que haya existido algún tipo de avance; igualmente los
súperorganismos, tienen un sistema muy complejo que les ayuda a subsistir como grupo
pero este no ha cambiado desde hace mucho tiempo.Los seres humanos en su tiempo de
existencia han modificado mucho su entorno y su forma de vida. Hemos desarrollado
múltiples formas de comunicación, utilizando nuestros 5 sentidos y extensiones deestos,
como lo son los medios de comunicación. En el ejercicio que realizamos en el jardín
botánico donde tratamos de emular a un súperorganismo nos percatamos de lo
complicado que resulta organizarsecuando nos vemos privados de alguno de nuestros
sentidos, cada uno de ellos ha sido muy importante para el desarrollo de la sociedad en la
que vivimos.

El ser humano no puede vivir en solitario, nuestra propia condición humana nos impulsa a la
convivencia. Nos obliga a pensar en el otro, a aceptarlo y a respetarlo. Para ser plenamente
humanos tenemos que vivir con los humanos. Llegar al mundo es comenzar a vivir en sociedad.
Vivimos en una sociedad que constantemente nos ofrece información, nos impone tareas, nos
seduce, nos sirve pero que también nos exige servirla. No es, pues, posible desentenderse de ella.
Somos conscientes que no es fácil la convivencia aún siendo connatural al ser humano. Las
dificultades son muchas, quizás la primera radica en nosotros mismos, en nuestras actitudes
narcisistas, egoístas, de indiferencia e individualismo, dificultades entre clases y sociales.
Por todo esto es necesario aprender a vivir con los demás y a convivir se aprende. Es necesario
mucho altruismo, saber acoger y sobre todo mucha comunicación. La comunicación es un elemento
esencial para el desarrollo de una sociedad. Por medio de la comunicación la sociedad tiene como
finalidad, promover y desarrollar relaciones interpersonales entre los miembros de ella, para poder
tener un intercambio de vidas. Es cierto que existen ruidos y barreras (diferencia de edad,
ambiente, culturas diversas, situaciones personales, malentendidos...) que dificultan la
comunicación. Muchos de estos ruidos no se pueden evitar. Pero siendo conscientes de ellos, es
posible reducir su incidencia en el proceso comunicativo.
Los seres humanos somos seres sociales. Nos realizamos en relación con los demás, vivimos en
sociedades complejas, pertenecemos a múltiples grupos (familia, amigos, trabajo...), influimos en
otros y somos influidos por otros; por eso la comunicación es un elemento esencial para el
desarrollo y la convivencia de una sociedad.
Técnicas para comunicarse efectivamente:
Preguntar
Escuchar en forma activa
Retroalimentación o Feedback
Considerar lo que se dice y el como se dice
Comunicación no verbal
No critique, ni condene ni se queje
De una apreciación honrada y sincera.
Despierte en la otra persona la necesidad de comunicarse.
Interésese sinceramente en las personas.
Sonría.
Recuerde tratar a la persona por su nombre.
Sea un buen oyente. Anime a los demás a hablar de sí mismos.
Hable acerca de lo que le interesa a la otra persona.
Haga que la otra persona se sienta importante y hágalo sinceramente
¿Te has preguntado, alguna vez, qué sería de nosotros si no pudiéramos comunicarnos?
Imagina que un buen día te levantas en la mañana y no entiendes ni una sola palabra de lo que
dice tu mamá. Extrañado, te vas al colegio, y al cruzar la calle, te das cuenta de que el semáforo
tiene las tres luces encendidas al mismo tiempo.
En la escuela, tampoco comprendes lo que hablan la profesora y tus compañeros. Además, miras la
hora, y en tu reloj hay solo rayas y puntos que no logras descifrar... ¿Te lo has imaginado? ¡Sería
un caos!
Definitivamente, las personas no podríamos vivir de la forma en que lo hacemos si no contáramos
con la comunicación; si no pudiéramos transmitirnos, unos a otros, aquello que pensamos o lo que
queremos.
Por esto, hemos decidido darle una atención especial a este tema.
Definición y análisis
La comunicación es un proceso mediante el cual se transmiten informaciones, sentimientos,
pensamientos, y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida.
Decimos que la comunicación es un proceso, porque se lleva a cabo en un lapso de tiempo. Se
necesitan varios elementos y de tiempo suficiente para que ella, en efecto, se realice. Con este fin,
hay que pasar por varias etapas, que -aunque muy cortas- es necesario cumplir.
Elementos de la comunicación
En la comunicación, todos los elementos son importantes y absolutamente imprescindibles. Si
cualquiera de ellos faltara, el proceso quedaría incompleto y la comunicación no se realizaría.
Estamos ante una situación comunicativa, cuando este proceso se completa sin problemas.
Entonces, cuando se produce una situación comunicativa, es porque algo se ha transmitido.
- El mensaje: Lo primero que hay que tener, para que pueda haber comunicación, es ese algo que
se desea transmitir. Esto constituye el primer elemento de la comunicación, y le llamaremos
mensaje.
Por ejemplo, si alguien está perdido en una calle, y le pregunta a un carabinero: "Oiga, ¿puede
decirme cómo llegar a la avenida principal?", este fue el mensaje transmitido.
Ahora bien, lo más probable es que el mensaje que se ha transmitido genere a su vez una
respuesta. En ese caso, se produce un mensaje nuevo, que podría ser, por ejemplo: "Doble por la
siguiente esquina".
- Emisor y receptor: Otra condición de cualquier situación comunicativa es que deben existir dos
partes interviniendo en ella. Una, es la que transmite el mensaje, y la otra, es a quien se le
transmite.
En nuestro ejemplo, una es la persona perdida, y la otra, el carabinero.
A la parte que transmite el mensaje, le llamaremos emisor, y a la que lo recibe, receptor.
Cualquier persona o grupo de personas puede hacer estos papeles. Por ejemplo, si se está jugando
un partido en el estadio, y toda la gente de las graderías grita: "¡Bravo!" después de una buena
jugada, toda la gente es el emisor de ese mensaje. Y, naturalmente, el jugador será el receptor de
ese mensaje.
Los papeles de emisor y receptor pueden ser adoptados indistintamente por las personas,
dependiendo de las circunstancias.
Si una niña le dice a su mamá: "Te quiero", la niña es el emisor, y su mamá el receptor. Pero
cuando la mamá, inmediatamente, le contesta: "Yo también", entonces es la mamá el emisor y la
niña el receptor.
O sea, cuando tenemos una conversación, somos alternadamente emisor y receptor.
Mensaje, emisor y receptor son básicos para que exista comunicación, pero aún nos falta un
elemento más.
- Código, signos para comunicarnos: Piensa en esto: ¿Qué ocurriría si mientras lees aquí, te
encuentras con: "tipi sap ñac tuba huag"? ¿Lo entenderías? Por cierto que no. Hay un emisor, un
mensaje -aunque no se entiende-, y un receptor, que eres tú, pero que no has podido recibir el
mensaje. ¿Por qué? Porque la forma en que estaba escrito ese mensaje tú no la conoces. A lo
mejor es otro idioma, o es una escritura con clave, etcétera.
Para que se produzca la comunicación, entonces, es necesario un nuevo elemento, que llamaremos
código. Se trata de un conjunto de signos que le permita al emisor transmitir el mensaje, de
manera que el receptor pueda entenderlo.
Para que se produzca comunicación se necesita que tanto el emisor como el receptor manejen el
mismo código.
El idioma.
Existen muchísimos códigos con los que nos comunicamos día a día. El más común es el idioma.
Cada país tiene una misma lengua, en la que se comunican sus habitantes y por eso se entienden.

También podría gustarte