Está en la página 1de 25

Bloque I

PAG 11
NIÑOS Y NIÑAS CUIDAN SU SALUD Y SU
INTEGRIDAD PERSONAL

EJERCIOS
VALORAR LA FUNCIÓN DE LOS SENTIDOS
PAG. 22

1.-¿Conoces a una persona ciega o sorda? ¿A qué se dedica? ¿Cuéntanos?


Ejemplo:
Conozco a tres personas ciegas, una es maestra y da clases de artísticas, otra es abogado y un
señor que pide limosna afuera de la iglesia.
2.- ¿Qué trabajos desempeñan las personas con diferentes discapacidades en el
lugar dónde vives?
Ejemplo:
Algunos son profesionista como las que menciones en la pregunta anterior y otros se dedican a
pedir limosna.

Recorre tu escuela. Observa, reflexiona y anota:


1.-¿En la escuela hay compañeros con discapacidades?
Si.
2.- ¿Qué atención se les da?
Se le ayuda llevando su silla de ruedas y los maestros tratan de incorporarlos a las actividades
de la jornada diaria.
3.-¿Hay rampas para las personas con discapacidad motriz?
No.
4.-¿Qué se puede hacer para estudiantes con debilidad visual o auditiva tengan
mejor acceso a los diferentes servicios educativos en la escuela?
Contar con computadoras en braille, y que los maestros impartan su clase de manera que
puedan ir escribiendo, y utilicen lenguaje de señas para los alumnos sordos.
5.- Haz un dibujo con la propuesta de mejora que te parezca interesante
Que se puede hacer en el salón de clase si:
PAG.23
ALGUIEN NO VE BIEN ALGUIEN NO ESCUCHA ALGUIEN TIENE
BIEN DIFICULTAD PARA
MOVERSE
-Dejarlo en la bancas de Guardar silencio Mantener las áreas
enfrente. Repetirle lo que no escuchó. despejadas.
-Ayudarle dictándoles lo que Hablarle al oído, Si lo desea ayudarle
no alcance a ver del pizarrón

IDENTIDAD, SENTIDO DE PERTENENCIA Y AMOR A LA PATRIA


PAG. 24

Observa la figura de la página 19. Relaciona las imágenes con algunas de las ideas
del texto de José Rosas Moreno sobre el amor a la patria
Figura 1: el tranquilo hogar embellecido por el amor paterno.
Figura 2: el recuerdo de nuestros héroes.
Figura 3: los valles donde pasamos los risueños días de nuestra infancia.
Figura 4: el amor de nuestros padres.

¿Qué amas de tu patria? Anótalo aquí


Sus paisajes, sus tradiciones y sus monumentos.

PROTEJO MI SALUD E INTEGRIDAD FÍSCA


PAG.25

Investiga, reflexiona y discute


1.-¿Cuáles son las razones que sustentan las recomendaciones que se te han dado?
Reflexionemos: ¿Por qué no dar tus datos personales por internet?
Porque puede ser peligroso. Yo no sé quién este del otro lado de la conexión, ni que mal uso
pueda darles a mis datos.
2.- ¿Por qué no acordar citas con personas sin conocimiento de mi familia?
Yo no puedo ver a nadie sin que lo sepan mis papás. Cualquier persona que quiera tener trato
conmigo tiene que hablar primero con mis papás.
3.-¿Por qué no subir a vehículos con personas desconocidas?
Porque puede ser peligroso. Me puede llevar a un lugar lejano de donde no pueda regresar o
me pueden hacer daño o secuestrar.
4.- ¿Por qué lavarse las manos y no acudir a lugares muy concurridos para prevenir
la influenza?
La influenza se transmite por medio de un virus que podemos tener muy fácilmente en las
manos cuando tocamos nuestra nariz y estamos enfermos. Al lavarnos las manos eliminamos
los virus. En un lugar muy concurrido puede haber contagio sobre todo cuando hay epidemia.
5.- ¿Por qué lavar la ropa de cama y ventilar los cuartos para cuidar la salud?
La limpieza va de la mano con la salud. Al tener limpia nuestra ropa de cama eliminamos virus y
ácaros. Ventilar la casa y dejar que entren los rayos del sol ayudan a mantener un ambiente
puro,

LAS CUALIDADES DE MI MEJOR AMIGO


PAG. 26

Anota en cada dedo de esta mano una cualidad de tu mejor amigo. Al centro escribe
su nombre.

Se llama Arturo
1.- Gracioso
2.- Servicial
3.- Amable
4.- Bondadoso
5.- Cariñoso.

¿Qué le dirías en un discurso de alabanza? Escribe aquí las principales ideas de tu


discurso
 Que es un privilegio poder contar con su amistad
 Que me gusta pasar tiempo con él
 Que sé que siempre puedo contar con él.
 Que me gusta lo bondadoso y cariños que es.
Bloque II
PAG 11
EL EJERCICIO DE MI LIBERTAD Y EL RESPETO DE LOS
DERECHOS PROPIOS Y AJENOS

ENOJARSE
EJERCICIOS
PAG. 46-47

Lee los siguientes textos y dibuja los personajes


1.-Eliseo se enoja cuando Pedro su compañero se pone hablar en clase. Como pedro
no deja de hablar y distraerlo. Eliseo le da un puñetazo en el escritorio.

2.- Rosa quiere ser capitana del equipo de basquetbol. El día en que se va a votar
por la capitana se enferma y debe quedarse en casa. Ella llora desconsoladamente, y
se enoja cuando su mamá le pide que no vaya a la escuela
3.- Mauricio recibe un regalo el día de su cumpleaños. Al intentar abrir su paquete,
su hermano menor deja caer un juguete que estaba dentro de la caja y éste se
rompe. Mauricio grita enojado

Dale alguna idea a Rosa, Eliseo y Mauricio sobre cómo expresar sus emociones sin
herir a otra persona y cómo remediar lo que les molesta.
Eliseo podría..
Pedirle a su compañero que guarde silencio y decirle a la maestra que le diga a Pedro que se
calle.

Rosa podría…
explicarle a su mamá lo importante que es asistir a la escuela porque ella quiere ser capitana
del equipo. Puede pedirle a su mamá que hable con la maestra para que se pospusiera la
votación para cuando ella asista y pueda participar.
Mauricio podría…
explicarle a su hermano que trate mejor las cosas y que respete lo que no es suyo o pedir
permiso de tomarlo.
Es necesario rechazar las respuestas violentas porque…
Hacen mucho daño, tanto a la persona que se enoja como a los demás
Para expresar mi desacuerdo o desilusión puedo…
Dialogar con claridad, decir las cosas que te molestan son alzar la voz o alterarme, pedir lo que
me gustaría que hicieran lo demás.

ACUERDOS COLECTIVOS
PAG. 48

Lee y responde
1.-Lucero es parte de equipo de futbol. Practica los jueves y los sábados. Este
sábado hay partido y a ella la invitaron a una fiesta de compañeros a la misma hora
¿Qué debe hacer Lucero?
Debe asistir al partido, porque tiene que cumplir con el compromiso. Al terminar el partido
podrá asistir a la fiesta.
2.-¿Qué valor es más importante en esta decisión?
Respeto
¿Por qué?
Porque está respetando sus compromisos. Debe respetar el equipo del que forma parte y que
confía en ella.
3.-El grupo de cuarto grado acordó ir a un día de campo y recoger toda la basura
antes de regresar a la escuela. Luis dice que no quiere colaborar.
¿Qué opinas que debe hacer el grupo?
Recordarle a Luís que recoger la basura fue una obligación de todas las personas y que además
fue un acuerdo grupal y que si no lo hacen los demás si lo van hacer pero que ya no lo
invitarán a la próxima excursión.
4.-¿Qué valor es más importante en esta decisión?
La igualdad
¿Por qué?
Porque todos los integrantes del grupo están participando en una tarea y no debe haber
excepciones. Fue un acuerdo común.
5.- Las amigas de Ana están de acuerdo en invitar a su equipo a la estudiante nueva
de la escuela. Como ya llevan el trabajo avanzado, Ana no quiere que entren nuevos
integrantes al equipo
¿Cuáles son las razones de Ana para negarse? Escribe lo que le dirías a Ana?
Es cierto que ya llevamos trabajo avanzado y la nueva estudiante nos puede retrasar, pero si le
explicamos lo que hemos hecho, se puede poner al corriente. Como acaba de llegar se va sentir
muy bien si la invitamos
¿Qué valor es más importante en esta decisión?
El compañerismo
¿Por qué?
Porque la nueva estudiante necesita sentirse apoyada y aceptada, así como aportar nuevas
ideas y conocimientos

TRATO JUSTO Y RESPETUSO


PAG. 49

Busca en periódicos o revistas un caso de injusticia relacionado con niños y que esté
siendo atendido por los mismos niños, un adulto, su maestro, las autoridades.
Recórtalo y pégalo aquí

Capturan a presunto responsable de la muerte de niño de nueve meses


El hecho se registró hace 15 días en el municipio de Sevilla, en el norte del Valle.

Lee “Los derechos de los niños y sus garantía” en la sección “Para aprender más” del
bloque 4 e identifica que derechos se pretendía afectar y cómo se solucionó
El primer derecho, a la vida, desgraciadamente si se afectó porque se le privó de la vida, pero
ya el responsable va a pagar su condena.

LUCHADOR POR LA LIBERTAD


PÁG. 50

1.-Lee en “Cadenas y grilletes “en la sección “Para aprender más” cómo se restringía
durante la Colonia en México el ejercicio de la libertad y el trato dado a las personas
que vivieron en la esclavitud
Observa las ilustraciones de la cenefa y describe en un texto algunos de los actos de injusticia
que ahí se ilustran y cómo se solucionarían.
La mayoría de las personas no tenía derecho a la educación. Eran esclavos del rey; no podían
decir ni actuar con libertad. Las mujeres nunca tenían derecho a la educación. Las personas
más pobres siempre tenían que obedecer, porque eran esclavos.
2.-Investiga más sobre El Pensador Mexicano y anota aquí como luchó por la
libertad de expresión
El Pensador Mexicano fue un periódico de corte liberal fundado en 1812 por el escritor José
Joaquín Fernández de Lizardi en la Nueva España

El periódico fundado en 1812 fue de corte liberal, se elaboró en la imprenta de María Luisa
Fernández de Jáuregui. Aunque en un principio defendió a la Iglesia católica reiteradamente,
para septiembre de 1813 atacó a la Inquisición en Nueva España. Apoyó la libertad de imprenta
que estipulaba la Constitución de Cádiz1 y la libertad de culto.2

El autor criticó severamente al gobierno virreinal,3 a consecuencia de ello fue aprehendido y


encarcelado durante siete meses. Contrario a lo establecido en la Constitución, el virrey
Francisco Xavier Venegas suprimió la libertad de imprenta mediante un decreto expedido en
diciembre de 1812. Una vez recuperada su libertad, Fernández de Lizardi continuó su actividad
periodística proponiendo medidas para mejorar y expandir el sistema de educación pública.4

Después de haberse editado tres volúmenes y diecisiete suplementos, el periódico dejó de


publicarse en 1814. Sin embargo el nombre del periódico fue el seudónimo con el que se le
conoció a su fundador.
Bloque III
PAG 11
MEXICO A: PAIS DIVERSO Y PLURAL

PARA HACER
MUSEO ESCOLAR
PÁG. 68

PASOS PARA CREAR UN MUSEO ESCOLAR


PAG. 62-63

1o Seleccionar el lugar
2º Integrar el consejo
3º Establecer el sentido de la colección
4º Conseguir las piezas.
5º Elaborar cédulas informativas para cada pieza.
6º Clasificar cada pieza
7º Colocarlas y montarlas para su exposición-

Intercambien colecciones entre aulas y escuela.


Visiten los museos de su localidad.
El personal del museo del Instituto Nacional de Antropología e historia con gusto los
orientará.

PARA HACER
PAG. 69

COMPRENSIÓN
¿Cómo comprender lo que sucede a tu alrededor y actuar con la ayuda de la
ciencia?

Un ejemplo
1.- Identifica un problema de tu interés. Así, habrás oído decir a las personas que
no hay……..
Ejemplo:
La falta de agua en San Luis Potosí.
2.- Pide orientación. Tus maestros o bibliotecario te orientarán sobre estos
problemas particulares…….
Ejemplo:
Visita a Conagua.
3.- Identifica las fuentes de información confiable
Ejemplo en sitios WEB de Semarnat y obtener información.
4.- Investiga e identifica conceptos que te ayudarán a entender lo que pasa…..
La escasez de agua implica estrés hídrico, déficit hídrico, y crisis hídrica;
1.- El concepto del estrés hídrico es relativamente nuevo y se refiere a la dificultad de obtener
fuentes de agua dulce durante un cierto período, una situación que puede culminar en un
mayor deterioro y agotamiento de los recursos hídricos disponibles.
2.- El déficit hídrico puede ser causado por cambios climáticos tales como patrones climáticos
alterados -incluyendo sequías o inundaciones- así como el aumento de la contaminación y el
aumento de la demanda humana de agua, incluso su uso excesivo.
3.- Una crisis hídrica es una situación que se produce cuando la disponibilidad de agua no
contaminada dentro de una región es inferior a la demanda de agua en esta región.
La escasez de agua está siendo impulsada por dos fenómenos convergentes: el creciente uso
de agua dulce y el agotamiento de los recursos de agua dulce disponibles.
5.- Ahora analiza la dinámica que escogiste a la luz de lo conceptos que estudiaste.
Seguramente lo verás con ojos nuevos y tendrás mejores ideas sobre cómo actuar.
En San Luis Potosí, durante las últimas décadas, se ha visto un grave problema de escasez de
agua; existen varios factores que pueden ocasionar este problema: el aumento desmedido de
población, el crecimiento desmedido de la mancha urbana a cerros y montañas que rodean el
valle de San Luís Potosí, esto evita que los escurrimientos de agua que antes captaba la presa,
se vayan al drenaje y no se aproveche el agua.
Para este problema también se debe tomar en cuenta que la escasez de agua puede ser el
resultado de dos mecanismos: la escasez física (absoluta) de agua y la escasez económica de
agua, donde la escasez física de agua es el resultado de la insuficiencia de los recursos
naturales de agua para abastecer la demanda de una región, y la escasez económica de agua
es el resultado de una mala gestión de los recursos hídricos disponibles. De acuerdo con el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la escasez económica de agua suele ser la
principal causa en la mayoría de los países o regiones que experimentan escasez de agua,
porque la mayoría de los países o regiones tienen suficiente agua dulce para satisfacer las
necesidades de los hogares, así como las necesidades industriales, agrícolas y ambientales,
pero carecen de los medios para proporcionarlo en una forma accesible.

EJERCICIOS
MÉXICO PAÍS DIVERSO Y PLURAL
PAG. 70

Consulta el cuadro de familias lingüística e identifica cuál o cuáles corresponden al


lugar en donde vives. Escríbelas aquí.
Otomí, pame y huasteco.
2.- Busca alguna persona que hable alguna lengua de nuestro país que tú no
entiendas y pídele que te enseñe a decir algunas frases simples como:
1.- ¿Cómo te llamas?
¿janta' bi?
2.- Yo me llamo
3.- Vivo en

Otras frase en huasteco son:


Saludo - nenek (de mano)
Buenos Días - taj k'anenek
Buenas Tardes - wakla nenek
Hasta la vista - tayej ku tsu'ushin
si (esta bién) - alwa its
no - ibvá, yaba'
¿Cuánto es? - jaistam ¿jat'ua?
¿Dónde está? - jutá ti kwajat, ¿jonti kwajat?
Gracias - kgack namal it
Yo hablo huasteco - naná in kau teének
Bienvenidos- alwa kixk hulich
¿Cuándo entonces? - jadal tam
Ya tengo hambre - in k'ahilich
Ya me voy - nechich tam, nechich na
¿Cómo te llamas? - ¿janta' bi?
Hombre - hinick
Mujer - Uxum
3.- Pregúntale sobre su lengua, y escribe lo que aprendiste
Ejemplo:
En su lengua las palabras son muy cortas y su pronunciación tiene mucha fonética gutural, x, k,
j, y ch.
4.- Busca la letra de una canción, un poema o una leyenda en una lengua originaria
de México. Sírvete de la biblioteca de aula
Ejemplo:
Las Mariposas
Täq Pepe, Pepe (En maya)

Vuelan libres mariposas


En el lindo cielo azul
Vuelan libres mariposas
Con alas de fino tul.
Vuelan libres mariposas de
Belleza sin igual
Vuelan libres mariposas
Sobre las flores y el manantial.

Kixjab’ab’ik ixtzaqpatalik pepe pape


Pa je’lik raxroj kaj
Kixjab’ab’ik ixtz’aqpatalik ïx pape
Ruk’ täq ixik’ xax taq kotz’ij
Kixjab’ab’ik ixtzaqpatalik ïx pepe pape
Ix je’lik nijun kixumajo
Kixjab’ab’ik ixtz’aqpatalik ïx pepe pape
Pa uwi’ uxu’m jelik täq kotz’ij.
NUESTRAS CELEBRACIONES
PAG. 71

Lee el poema “La fiesta de Chepetlán”. Analiza que aspectos y valores de la


celebración y la localidad se ponen de manifiesto.
¿Cuál es tu fuente de informa1ción?

EN CHEPETLAN EN MI LOCALIDAD
CELEBRACIÓN DEL
PATRONO SAN LUIS REY
DE FRANCIA EL 25 DE
AGOSTO. S.L.P
¿CÓMO SE CELEBRA? Suenan las campanas. Se celebra con una feria
Estallan cámaras y nacional potosina, que
cohetes. dura un mes y tiene
Se venden aguas frescas eventos comerciales,
y sandías. ganaderos, artesanales,
La gente baila un palenque, teatro del
pueblo y corridas de
toros.
El 25 se realiza un desfile
por las calles principales
de la ciudad y una Misa.

¿QUIÉNES PARTICIPAN? “Nativos y forasteros” Habitantes de la ciudad y


Muchos soldados visitantes de toda la
república
¿CÓMO SE VISTEN? Los hombres usan Ropa informal y cómoda
sombreros negros y
anchos; calzón blanco
muy ancho.
Las mujeres usan faldas
(enaguas) de muchos
tipos.
IDENTIFICA ALGUNOS Lotería Peleas de gallo.
JUEGOS Concurso ganadero
¿QUÉ VALORES SE La libertad Identidad regional
COMPARTEN? El gusto por Chepetlán Alegría
La alegría Convivencia.

2.- Colorea este amate de Xalitla, Guerrero


¿A DÓNDE VA LA BASURA?
PAG. 72

1.- Observa durante el día cuánta basura se genera en tu casa.


2.- Recuerda que debes separar la basura orgánica (papel y restos de comida),
inorgánica (vidrio, plástico, metal)
a) Dibuja los desechos que hay en el bote de basura de tu casa.

b) Ahora clasifica los desechos orgánicos e inorgánicos


Ejemplo:
Desechos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que
tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en
otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras,
carne, huevos, excremento de perro.
Desechos inorgánicos: son los que por sus características químicas sufren una descomposición
natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no son biodegradables, por
ejemplo los envases de plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y
mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos, gomas. En muchos casos es imposible su
transformación o reciclaje
3.- Calcula con ayuda de una persona adulta, el peso aproximado de los desechos
que clasificaste
4.- Anota aquí el peso: Los orgánicos equivalen a 5 kilos y el inorgánico a 2 kilos en total 7
kilos.
5.- ¿Puedes calcular aproximadamente cuánta basura se genera en tu casa en un
mes?
Ejemplo:
210 kilos de basura.

PAG. 73

Reflexiona y contesta.
Observa el siguiente dibujo y con ayuda de la información que se te presenta,
contesta:
1.- ¿Cuánto tardaría en degradarse en un bosque, de manera natural, la basura que
se genera en esta mochila?
Botella chica de plástico: 500 años o botella de vidrio: 3000 años
Papel de papas: 30 años o bolsa de plástico: 300 años.
Envoltura de chocolate: 1 año
Cáscara de plátano: 2 semanas
Total 831 años y 2 semanas o 3601 y 3 semanas con envase de vidrio y envoltura de plástico
de papas.
2.- ¿Cómo cambiarías el contenido de esta lonchera para hacerla más nutritiva y
ecológica? Dibújala

HÉROES Y HEROÍNAS, GUÍA DE VALOR


PAG. 74

Visita la plaza cívica del lugar en donde vives y dibújala


1.-¿Desde cuándo está ahí? Revisa si hay algún momento o placa que te dé una
pista. Puedes consultar diversas fuentes de información tales como la tradición oral,
periódico, libros sobre la historia de tu identidad federativa o internet.
Es el lugar que escogieron en 1588 el Capitán Miguel Caldera y los franciscanos para formar el
primer asentamiento con el nombre de "Puesto de San Luís", con agrupaciones de indios
guachichiles. Aquí se levantó el primer templo de San Luís, se le conocía con el nombre de
Ermita de la Santa Vera Cruz.
De acuerdo con la tradición, es en la actual Plaza de Fundadores donde tuvo lugar la fundación
oficial de San Luís Potosí, el día 3 de noviembre de 1592, gracias al descubrimiento de
yacimientos de oro y plata en el Cerro de San Pedro. Hoy en día, puede verse una escalinata
conmemorativa con fuentes que representan los manantiales que abastecieron de agua a los
primeros colonos de la ciudad.

2.- Investiga acerca de la vida de los héroes y las heroínas que recuerden en tu
localidad en esta plaza. Escribe un pequeño texto donde reflexiones sobre los
valores que promovió cada uno.
San Luis a Rey de Francia
Fue proclamado rey a la muerte de su padre, a finales de 1226, y durante los primeros años
estuvo bajo la regencia de su madre. Poco más tarde, en 1235, contrajo matrimonio con
Margarita de Provenza, hija de Ramón Berenguer V, conde de Provenza, nieto de Alfonso II de
Aragón y bisnieto de Alfonso VII de Castilla.
Luis IX combinó su tarea de gobierno con un ascetismo que ha sido destacado tanto por la
hagiografía católica como por comentaristas laicos (Voltaire llegó a decir que "No es posible que
ningún hombre haya llevado más lejos la virtud"). Por momentos parecía un anacoreta,
entregándose a prácticas de mortificación como el hacerse azotar la espalda con cadenillas de
hierro los días viernes, o actos de auto humillación como lavar los pies a los mendigos o
compartir su mesa con leprosos.
A pesar de los fracasos temporales y el empeño por empresas que resultaron fallidas y le
costaron la vida, su popular imagen dentro y fuera de su país y la encarnación del modelo ideal
de monarca cristiano hacen de San Luis un modelo de gobernante católico y una figura
predominante en la Universitas Christia.

3.- ¿Qué usos tiene la plaza cívica del lugar dónde vives?
Ejemplo:
Aquí se realizan los honores a la bandera los lunes, sirve como marco para eventos culturales,
exposiciones e inicio de carreras atléticas significativas como el medio maratón Tangamanga.

.
Bloque IV
PAG 11
MÉXICO: PAÍS DE LEYES

PARA HACER
RAZONAMIENTO ÉTICO
PAG. 80

ANALICEMOS ESTE EJEMPLO


La escuela recibe la convocatoria de la Secretaría de Marina para el concurso “El
niños y la mar “. Un gran número de compañeras se entusiasman y se esfuerzan
para presentar un dibujo. Cuando el comité elige el que lee parece mejor para
representar el concurso nacional, tú te das cuenta que el dibujo ganador fue hecho
por el tío de tu amiga, ella lo presentó como si fuera suyo .¿Qué haces? ¿Es justo no
decir nada? ¿Qué pasaría si hablaras con tu amiga al respecto?
1.- ¿Qué haces?
Ejemplo:
Pienso que lo justo es que se sepa la verdad y le digo que si no lo dice ella, yo tendré que decir
la verdad
2.- ¿Es justo no decir nada?
Ejemplo:
No es justo, la verdad se tiene que saber.
3.- ¿Qué pasaría si hablaras con tu amiga al respecto?
Ejemplo.
Podría entender y que recapacitará tenía que decir la verdad o se enojaría conmigo.

EJERCICIO
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
PAG. 96

Consulta el texto “¿Qué dice nuestra Constitución Política? y relaciona con una
línea las dos columna
1.- Edad mínima en la que una……
14 años
2.- Edad requerida para ser presidente de la República….
35 años
3.- Estudios necesarios para ser ministros…..
Licenciado en derecho
4.- Resuelve problemas que surgen del proceso electoral
Tribunal electoral
5.- Dirige la política exterior
El presidente de la República
6.- Edad mínima para ser electo como senador
25 años
7.- Son propuestos por el presidente de la República
Ministros de la Suprema Corte

PAG.97

Subraya las ideas principales y dibuja una escena en la ilustra la igualdad.


Ejemplo:
Artículo 1
Todo individuo gozará de garantía, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos.
Queda prohibida toda discriminación motivada por el origen étnico o nacional, el género, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones,
las preferencias, el estado civil o cualquier otra cosa que atente contra la dignidad humana y
tenga que ver por objeto menoscabar los derechos y las libertades de las persona.

PIENSA Y CONTESTA
PAG.96

1.- ¿Cómo protege nuestra Constitución a los menores que trabajan?


La constitución prohíbe el trabajo de los niños y niñas menores de 14 años. Los mayores de 14
y menores de 16, por una jornada máxima de 6 horas. Está prohibido que trabajen y laboren en
donde haya sustancias tóxica o peligrosas, en trabajo nocturno industrial o en cualquier
actividad después de las 10 de la noche.
2.-¿Por qué necesitamos la Constitución Política?
Porque ordena y regula las relaciones de todas las personas que vivimos en el país. Ninguna ley
puede contradecirlas. Establece los derechos fundamentales, que tenemos todas las personas.
Nos sirve para determinar el territorio y la forma de nuestro gobierno.
3.-¿Cuáles son las funciones del presidente de la República?

Con relación a lo establecido en el Art. 89 de la Constitución Política Mexicana: señala que son
facultades y obligaciones del Presidente las siguientes:

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera
administrativa a su exacta observancia;
II. Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los agentes
diplomáticos y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás
empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en
la Constitución o en las leyes;
III. Nombrar a los ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del
Senado.
IV. Nombrar, con aprobación del Senado, los coroneles y demás oficiales superiores del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea Nacionales, y los empleados superiores de Hacienda;
V. Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, con arreglo a
las leyes.
VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la
totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza
Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación.
VII. Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los términos que previene la
fracción IV del artículo 76.
VIII. Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del Congreso de
la Unión.
IX. Designar, con ratificación del Senado, al Procurador General de la República;
X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar,
suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre
los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el
titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación
de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la
amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los
Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción
de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.
XI. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la Comisión
Permanente.
XII. Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de sus
funciones.
XIII. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas y designar su
ubicación.
XIV. Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de
competencia de los tribunales federales y a los sentenciados por delitos del orden común, en el
Distrito Federal;
XV. Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley respectiva, a los
descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo de la industria.
XVI. Cuando la Cámara de Senadores no esté en sesiones, el Presidente de la República podrá
hacer los nombramientos de que hablan las fracciones III, IV y IX, con aprobación de la
Comisión Permanente;
XVIII. Presentar a consideración del Senado, la terna para la designación de Ministros de la
Suprema Corte de Justicia y someter sus licencias y renuncias a la aprobación del propio
Senado;
XX. Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

TRATO JUSTO
PAG. 99

Observa cómo se relacionan tus compañeros y describe el comportamiento de


alguno que te parezca que da el trato justo y respetuoso a todos
Ejemplo
Mi compañero Martín, es el encargado del grupo, siempre que tenemos que hacer un trabajo lo
divide equitativamente. Cuando alguien necesita ayuda, él es el primer en brindársela o en
proponer algo al grupo para ayudarlo.
Si observaste tratos injustos, descríbelos aquí y dibuja una alternativa que sea justa

Escribe una carta respetuosa al compañero cuyos actos no te parezcan justos


Ejemplo:
Querido compañero Pedro:
Escribo esta carta para saludarte y platicarte que me da mucho gusto que seamos
compañeros, pero últimamente he visto que agredes a las compañeras mujeres, veo como
haces como si parezca un accidente para jalarles el pelo. Te pido trates de ser más
respetuoso con ellas, ya que sino el salón ya no va estar en armonía y tendrás problemas
con el maestros.
ATTE
PACO

LOS PODERES PÚBLICOS


PAG. 100
Completa este esquema.

DIVISIÓN DEL
EJERCICIO DEL PODER
EN LA DEMOCRACIA

PODER PODER PODER


EJECUTIVO LEGISTATLIVO JUDICIAL

Imagina que tú eres el gobernador de tu identidad federativa, ¿Qué haría para


mejorar las condiciones de la vida de los niños y las niñas de allí?
Ejercería justicia para las personas que maltratan o abusan de los niños o los obligan a
pedir limosna. Abriría centros culturales y recreativos para que todos los niños puedan
asistir gratuitamente crearía la jornada completa de la escuela para que los niños que no
tengan quien los cuide se queden allí en un lugar seguro en donde los ayuden hacer su
tarea.
Bloque V
PAG 11 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y VIDA SOCIAL
PACÍFICA

EJERCICIOS
PAG. 118

Revisa el texto “¿Estamos todos incluidos?” ¿Participamos todos? en la sección para


aprender más… Pregunta a tres de tus compañeros y maestros su opinión sobre los
aspectos que ahí se tratan y que están en el siguiente cuadro:
Preguntas a compañeros

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS…. CASI A NUNCA


SIEMPRE VECES O
1 puntos ½ PUNTOS
PUNTO
Se tratan con respeto X
Colaboran en el trabajo X
Respetan a los maestros X
Pueden proponer temas y aprender lo que les X
interesa

PREGUNTAS A LOS MAESTROS

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS…. CASI A NUNCA


SIEMPRE VECES O
1 puntos ½ PUNTOS
PUNTO
Se tratan con respeto X
Colaboran en el trabajo X
Respetan a los maestros x
Pueden proponer temas y aprender lo que les X
interesa

1.-¿Tienen la misma opinión maestros y alumnos?


Ejemplo:
En la mayoría de la cosas coinciden menos en la de respecto
2.- ¿Cómo puede mejorarse la participación en tu escuela?
Por medio de ejercicios que promuevan, la participación, comunicación y trabajo
colaborativo.
PAG. 119

De entre las asociaciones civiles que escribieron para este libro en la sección “Para
aprender más” elige tres de ti interés. Enseguida, investiga y redacta una ficha
sobre cada una de ellas. Puedes auxiliarte con el fichero de instituciones. Aquí está
el modelo.

FUENTE DE INFORMACIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN O


ASOCIACIÓN CIVIL: Ceili
http://www.fundacion-ceili.org/contacto/
DIRECCIÓN
Francisco de Lozada esquina con Cerezos.
San Miguel de Atizapan Zaragoza
ASUNTOS QUE ATIENDE
Quiénes Somos?
Somos una fundación legalmente constituida avalada por Indesol con clave CLUNI y
donataria autorizada por el SAT.
Estamos comprometidos en materia educativa con niños y niñas de educación básica para
disminuir la deserción escolar.
Fortalecimiento de las familias y Capacitación docente.
¿Qué Hacemos?
De acuerdo a la estadística del INEGI la deserción escolar anualmente es de 6 niños por
cada 100 alumnos en educación básica
En Fundación CEILI trabajamos para que este problema social disminuya.
Contamos con programas como:
Nueva Generación de Padres.
Becas Educativas.
Líderes Comunitarios.
Capacitación Docente en desarrollo Humano.

FUENTE DE INFORMACIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN O


http://nutreaunnino.org.mx/100para100/?gclid ASOCIACIÓN CIVIL: 100 para100
=CP3C4c6_48UCFYk7aQod1SoAbg#home
DIRECCIÓN
http://nutreaunnino.org.mx/100para100/?gclid
=CP3C4c6_48UCFYk7aQod1SoAbg#home

ASUNTOS QUE ATIENDE


Tu donación es una inversión para implementar programas y proyectos de gran impacto en el
desarrollo de los niños, de sus familias y de sus comunidades.
A la desnutrición infantil provocada por una alimentación deficiente, se le suma el entorno no
saludable en el que vive el niño.
Proyectos:
Huerto de traspatio
Estufa Patsari ®
Logra viviendas más saludables, menos enfermedades respiratorias y reduce la deforestación en
el campo.
Cisterna de agua pluvial
Recolecta y almacena agua permitiendo su uso durante todo el año en comunidades que no
cuentan con agua potable.
Sanitario Seco
Evita la contaminación del suelo y de los mantos friáticos reduciendo las enfermedades
gastrointestinales.
Ayuda a brindar seguridad alimentaria a las familias rurales y contribuye a proteger el medio
ambiente

FUENTE DE INFORMACIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN O


http://www.fundacionmichouymau.org/# ASOCIACIÓN CIVIL: Michou Mau

DIRECCIÓN
ASUNTOS QUE ATIENDE .
Prevención ante quemaduras, atención médica, traslado de niños con quemadura y asistencia
psicológica al paciente y familiares de niños quemados

Si tú formaras una asociación civil ¿Qué asuntos atenderías?


Ejemplo.
Atención a niños de la calle casa, comida, educación y recreación

MIS ABUELOS
PAG. 120

Entrevista a una abuela o abuelo


Nombre : Teresa Fuentes Rivera
Edad: 74 años
En qué trabaja o trabajó: Fui maestra de primaria y después me dediqué a mis hijos
¿Qué le gusta de ese trabajo? Enseñar a los niños.
¿Qué tomó en cuenta para elegir ese trabajo? Mi gusto por los niños y por enseñarlo.
¿Pertenece a alguna asociación civil? No

También podría gustarte