Está en la página 1de 12

Concepto de atletismo

en el griego encontramos el origen etimológico del término atletismo. En concreto


podemos determinar que procede de atletes, que viene a definirse como “aquella
persona que compite en una prueba determinada por un premio”. Y todo ello sin
olvidar tampoco que dicha palabra griega emana a su vez, está en relación, del
vocablo aethos que es sinónimo de esfuerzo.

El atletismo, considerado como la forma organizada más antigua del deporte, es un conjunto de
pruebas deportivas que se dividen en carreras, saltos y lanzamientos. La primera referencia
histórica del atletismo se remonta al año 776 A.C. en Grecia, con una lista de los atletas ganadores
de una competencia.

Dentro del atletismo nos encontramos diversas modalidades de pruebas. Así, están las carreras a
pie (velocidad, media distancia, fondo, salto de vallas, campo a través, relevos…), los saltos de
longitud o altura, los lanzamientos (peso, jabalina, martillo…), la marcha atlética, y las pruebas
combinadas. Estas últimas también se conocen como decathlon y, como su propio nombre indica,

La velocidad es representada mediante el símbolo V, y la unidad de medida dentro del Sistema


Internacional es el m/s.

Para determinar la velocidad de un objeto deben considerarse dos elementos fundamentales: por
una parte, en qué dirección se realiza dicho desplazamiento, y por otra parte cuales la rapidez de
dicho desplazamiento.

La rapidez también es conocida como celeridad. Así como la velocidad es el resultado del ritmo o
del cambio de posición a través del tiempo o de una unidad de tiempo, por su parte la aceleración
o rapidez es el cambio que se realiza en la velocidad en dicha unidad de tiempo.

Como decíamos, dentro del Sistema Internacional de unidades, la unidad de medida de la


velocidad es el m/s (metro por segundo); pero también encontramos al km/h (kilómetro por hora)
y al km/s (kilómetro por segundo).

Quien primero logró abordar el estudio del fenómeno físico que permite la velocidad fue
Aristóteles, sin embargo este gran físico de la historia no llegó a definir un concepto o noción de lo
que era velocidad. Sus experimentos y las explicaciones que el físico ha realizado sobre los
mismos, eran sólo descripciones pero que no utilizaba las matemáticas como una herramienta
aplicadas al cálculo de la velocidad.

Resistencia proviene del latín Resistentia, del verbo Resistire que significa mantenerse firme o
resistir. Es un término que se aplica a la capacidad física que tiene un cuerpo de aguantar una
fuerza de oposición por un tiempo determinado, sea esta fuerza cualquier agente externo al
cuerpo que intente impedir la finalización de esta labor. Por supuesto que el concepto anterior es
general pero si lo desviamos a las diferentes áreas de la física, de las ciencias duras y la vida
cotidiana, nos encontramos con relaciones de esta palabra directas y semejantes. Cabe destacar
que esta palabra a recibido varias connotaciones en diversas área como la física, la ingeniería, la
psicología, la medicina y la geografía.

La resistencia de un elemento, es la capacidad de u sólido para resistir esfuerzos y fuerzas


aplicadas sin romperse, deformarse o dañarse.

La resistencia aerobica involucra el desgaste del los órganos del cuerpo, provocado por la
realización de ejercicios aeróbicos, que reciben oposición del aire y la gravedad. La resistencia
anaeróbica, al contrario de la aeróbica, implica el sostenimiento de un esfuerzo de manera
constante hasta que la ausencia de oxigeno exiga al cuerpo que la resistencia cese. Es importante
destacar que no es recomendable realizar una resistencia anaeróbica sin una previamente
aeróbica.

Otro concepto importante es la Resistencia física, que se emplea en términos generalmente


eléctricos, esto se refiere a la capacidad que tiene un elemento o sustancia que de resistir el paso
de corriente. Es importante el uso de resistencias en circuitos eléctricos ya que ellas regulan el
exceso de corriente que pasa por los conductores, impidiendo que los componentes de dicho
circuito se vean afectados directamente por la corriente. Una resistencia en física es medida en
Ohmios y se comercializan en especie de diodos que son capaces de desviar la energía.
Para la psicología, la resistencia es una actitud opuesta al encuadre terapéutico. Un
comportamiento de resistencia es una conducta de oposición de un individuo frente a otro (u
otros), que puede tener un valor positivo o negativo.

En las ciencias sociales, la resistencia supone el rechazo de una persona a las prácticas que hasta el
momento le han permitido pensar sobre sí misma. Así la resistencia implica una búsqueda
individual o colectiva de otras prácticas. También es común asociar este termino a guerrillas
enfrentadas a un gobierno totalitario o sectas que no comparten lo establecido en un código o ley
que la sociedad debe cumplir, se les llama resistencia en vista que se se oponen a cualquier
designio oficial.

Sugiere un concepto
... Via Definicion.mx: https://definicion.mx/velocidad/e conoce como relevo al acto y
consecuencia de reemplazar a un individuo con otro sin importar de qué actividad, empleo o
puesto se trate. Al concretarse el relevo, el reemplazado abandona el lugar o rol que ocupaba o lo
que estaba haciendo y, para sustituirlo, ingresa otro sujeto que cumple funciones similares o de
iguales características.

Por dar algunos ejemplos: “Mi turno ya terminó, pero estoy esperando que llegue mi relevo así me
puedo marchar”, “El relevo de Gómez ya está trabajando en su despacho”, “Voy a tener que
pedirte que te quedes hasta tarde, ya que lamentablemente no tengo relevo para ti”.

Relevo, por otra parte, es el acto de cambiar (es decir, de relevar) la guardia. El término también
se utiliza para nombrar al soldado que releva: “El relevo del cabo Peralta ya está de guardia,
señor”, “Faltan diez minutos para el relevo y las autoridades aún no han llegado al recinto”.

Carreras de relevo
En el plano del deporte, el relevo consiste
en sustituir a un corredor por otro que integre su mismo grupo o equipo en el momento en que
éste recibe el testigo (también conocido como posta o estafeta).

De este modo, en el marco del atletismo se denomina carrera de relevos, a la clase de


competencia en la cual los atletas de cada bando se sustituyen de manera sucesiva a lo largo del
trayecto, corriendo todos los participantes la misma distancia. En esta prueba, cada atleta debe
entregar el testigo a uno de sus compañeros, quien a su vez comenzará a correr en dirección al
siguiente… y así hasta que el último integrante alcance la meta. Cabe mencionar que se conoce
como testigo a la barra de metal que deben entregarse los atletas al irse relevando. La misma,
mide unos 30cm de largo y pesa 50g y debe ser entregada en la mano de un corredor a otro.

El objetivo fundamental de esta competición es que cada atleta alcance su máxima velocidad para
que en la suma de velocidades de cada uno, la media del equipo sea lo más alta posible; es
importante para ello que se pierda la menor cantidad de tiempo que se pueda durante el relevo. A
su vez, éste se lleva a cabo en un área determinada de 18 m de largo. De este modo, si la carrera
comprende los 400 m, cada atleta deberá cubrir un rango de 100 m (4 × 100) y si es de 800 m, de
200 (4 × 200); para que el relevo se lleve a cabo de la mejor forma, el atleta que releva debe
mantenerse en la zona de traspaso e iniciar su carrera cuando su compañero se halla a unos 2m de
donde él se encuentra.
Concepto de obstáculo

La palabra obstáculo se originó en el latín “obstaculum”, vocablo integrado por el prefijo “ob” que
denota un enfrentamiento, el verbo “stare” en el sentido de estar en pie, y el sufijo instrumental
“culum”. De esta etimología podemos deducir que un obstáculo es algo que está de pie frente a
nosotros, representando un impedimento a nuestras acciones.

Los obstáculos pueden ser materiales, por ejemplo: “Mientras manejaba en la ruta, un pozo
gigantesco me obstaculizó seguir avanzando”, “Si pones demasiados muebles en la sala, se
constituirán en obstáculo para que jueguen los niños” o “me han puesto una serie de obstáculos
en mi examen de manejo para ver si era capaz de sortearlos”.

En este sentido una carrera de obstáculos, consiste en que los corredores a pie, deben llegar a la
meta pasando por una serie de vallas o saltando pozos, a lo largo de unos dos mil o tres mil
metros.

Los obstáculos también pueden ser inmateriales, dado por ideas, conductas o sentimientos, por
ejemplo: “Mis ideas socialistas son un obstáculo para poder mudarme a Estados Unidos, a pesar
de que allí reside toda mi familia”, “Mi compañero de trabajo, al ser tan poco trabajador,
obstaculiza los proyectos que debemos presentar en equipo” o “Es un obstáculo para poder irme a
vivir a otro país, el hecho de que te quiera tanto y no puedas venir conmigo”.

En un estudiante un obstáculo material para poder graduarse puede ser la falta de recursos
económicos, que le cause la necesidad de tener que trabajar para mantenerse y restarle tiempo a
sus estudios; y como obstáculo inmaterial podemos mencionar la falta de motivación.

Los obstáculos o dificultades se presentan a lo largo de la vida de todos, en mayor o menor


medida (pérdida de trabajo, enfermedades, duelos, fracasos) y si bien nos estresan y angustian,
también cuando logramos superarlos nos hacemos más fuertes, si somos lo suficientemente
resilientes.

ara poder determinar el significado de la palabra que nos ocupa, lo primero que tenemos que
hacer es conocer su origen etimológico. En este caso podemos decir que deriva del latín, en
concreto procede del término “vallum”, que puede traducirse como “empalizada”.

Asimismo tenemos que destacar que, en un primer


momento, se utilizó como término militar, ya que en el
siglo II los romanos procedieron a construir dos vallas
para protegerse y ganar seguridad. Nos estamos
refiriendo a lo que se conoció como Antonini Vallum
(Muralla de Antonino) y Vallum Hadriani (Muralla de
Adriano).

Una valla es un cerco que se arma con diferentes


estacas u obstáculos para proteger o cerrar
un determinado espacio.

Por ejemplo: “La Policía instaló una valla para que el público no pueda acercarse al
escenario”, “Vamos a tener que poner un valla en el jardín para que no entren los perros y los
gatos callejeros”, “El joven quiso saltar la valla para escapar, pero fue atrapado”.

Por lo general una valla busca evitar que un intruso ingrese a un lugar. El propietario de una
vivienda que cuenta con jardín puede instalar una valla para impedir que las personas entren a su
propiedad. Un campesino, por su parte, puede colocar vallas para delimitar su terreno.

Existen diferentes tipos de vallas. Las más populares son aquellas hechas con tablas de madera:
las tablas verticales se clavan en el suelo y se colocan a una cierta distancia entre sí,
permaneciendo unidas a través de tablas horizontales. También hay vallas metálicas y plásticas.

Además de las mencionadas, tenemos que hacer mención a otros tipos de vallas que también son
relevantes. En concreto, nos estamos refiriendo a estos tres:
alto es la consecuencia de saltar: un movimiento que una persona lleva a cabo para despegarse de
la superficie del suelo y así salvar una cierta distancia o acceder a aquello que, de otra manera,
sería inaccesible. Largo, por su parte, es algo que dispone de una longitud considerable.

El salto largo, también conocido como salto de longitud, es la denominación de una disciplina que
forma parte del atletismo. La competencia consiste en realizar un salto después de una carrera
corta para cubrir la mayor distancia posible en sentido horizontal.

El atleta, de este modo, dispone de un área específica para realizar la carrera que le permite tomar
impulso y realizar su salto. Existe una línea que marca el límite de carrera: si la persona pisa esa
línea, su salto largo será invalidado.

La primera mujer ganadora de oro en los juegos olìmpicos de Ámsterdam, la canadiense Ethel
Catherwood, salta en estilo tijera en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam de 1928.

El salto de altura es una prueba de atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra
horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales
separados a unos 4 metros. El saltador inicia su competencia en la altura que estime oportuna y
dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa 3, 4, 5 y
algunas veces 6 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute, y
el atleta dispone de otros tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y
solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma
consecutiva, que implican su eliminación de esta prueba.
El salto de altura en su modalidad masculina forma parte del programa de atletismo en los Juegos
Olímpicos modernos desde su primera edición de Atenas 1896. La modalidad femenina no
debutaría hasta los Juegos de Ámsterdam 1928.

Willie Banks Jr. in Seoul 1988.jpg

Mejores marcas hombres

Mundial Bandera de Reino Unido Jonathan Edwards 18.29 (1995)

Olímpico Bandera de Estados Unidos Kenny Harrison 18.09 (1996)

Mejores marcas mujeres

Mundial Bandera de Ucrania Inessa Kravets 15,50 (1995)

Olímpico Bandera de Camerún Francoise Mbango Etone 15,39 (2008)

Archivo:Men's Triple Jump.webm

Gwangju 2015 - Final dSalto con pértiga

Stabhochsprung Aufrollen.jpg

Mejores marcas hombres

Mundial Bandera de Francia Renaud Lavillenie 6,16 (2014)

Olímpico Bandera de Brasil Thiago Braz da Silva 6,03 (2016)

Mejores marcas mujeres

Mundial Bandera de Rusia Yelena Isinbáyeva 5,06 (2009)

Olímpico Bandera de Rusia Yelena Isinbáyeva 5,05 (2008)

El salto con pértiga o salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo
superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible. Esta
pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono,
materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década de 1960. Los atletas disponen de
tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según el reglamento específico de cada
prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera consecutiva.

Motivos de intento nulo:

El listón no se queda sobre los soportes por acción del atleta en el salto.

El atleta o la pértiga tocan el suelo o la zona de caída más allá del plano vertical de la línea superior
del tope del cajetín, sin franquear el listón.
Después del despegue coloca la mano inferior por encima de la superior o desplaza ésta hacia lo
alto de la garrocha (acción de trepar por la pértiga).

Sujeta, estabiliza o recoloca con la mano el listón durante el salto.

Retraso en la ejecución del intento.e

El lanzamiento de peso,12 Lanzamiento de bala


o lanzamiento de bala,34 es una prueba
del atletismo moderno, que consiste en Mejores marcas hombres
propulsar una bola sólida de acero a
través del aire a la máxima distancia Mundial Randy Barnes 23,12 (1990)
posible.
Olímpico Ryan Crouser 22,52 (2016)
Forma parte del programa de atletismo
en los Juegos Olímpicos, en la que el Mejores marcas mujeres
peso de la bala es de 7,26 kg en
hombres y de 4 kg en mujeres. El peso Mundial Natalia Lisovskaya 22,63 (1987)
del artefacto puede variar según la
edad de los practicantes; kg y en la Olímpico Ilona Slupianek 22,41 (1980)
rama femenina de 4 kg, en la categoría
menor masculina se lanzan de 5 kg y en la rama femenina de 3 kg. El área de lanzamiento está
circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro, generalmente de cemento, y en su parte
delantera tiene un borde de madera que lo delimita. La zona donde cae el peso se denomina zona
de caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento.

La actual plusmarca mundial masculina es de 23,12 m, logrados por el estadounidense Randy


Barnes, campeón en los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta y en la categoría femenina pertenece
a Natalya Lisovskaya con una marca de 22,63 m desde el año 1987.

Triple salto masculino.

Lanzamiento de disco en Atenas 1896 (Robert Garrett, EE.UU., medalla de oro).

El lanzamiento de disco es una prueba del atletismo, donde el objetivo es lanzar un objeto pesado
de sección circular denominado disco lo más lejos posible. El disco se lanza desde un círculo de
2.50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de ángulo de 35° 32'. Es un círculo de
madera rodeado por metal; para los hombres tiene un diámetro de 22 cm y un peso de 2 kg,
mientras que para las mujeres mide 18 cm y pesa 1 kg.1 Se debe lanzar con una sola mano.La zona
de lanzamiento es la misma que la del lanzamiento de peso, solo que los lanzadores suelen lanzar
más por la forma y el menor peso del disco con respecto a la bola del peso.

La prueba forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde 1896 y
el Campeonato Mundial de Atletismo desde 1983.
Lanzamiento de jabalina
El campeón olímpico Erik Lemming, en
la prueba de jabalina-estilo libre de
los Juegos Olímpicos de 1908.

El lanzamiento de jabalina es una


prueba de atletismo en la que, como su
nombre lo indica, se lanza una jabalina,
hecha con material reglamentario de
metal o fibra de vidrio, el objetivo es
lanzarla lo más lejos posible.

Teniendo en cuenta que el lanzamiento


de artefactos de diferentes formas y
tamaños para cazar animales a
distancia para conseguir sustento se Mejores marcas hombres
remonta a muchos miles de años atrás,
y el hombre desde antiguo siempre ha Mundial Jan Železný 98,48 (1996)
tenido una tendencia a medirse con los
demás hombres para demostrar que es Olímpico Andreas Thorkildsen 90,57 (2004)
mejor, se puede suponer que la
Mejores marcas mujeres
exhibición de este tipo de habilidades,
lanzar más lejos o con más puntería,
Mundial Barbora Špotáková 72,28 (2008)
podría tener un origen mucho más
lejano de lo que nos muestra la historia Olímpico Osleidys Menéndez 71,53 (2004)
escrita. El lanzamiento de jabalina
como deporte de competición reglado
ya se realizaba en la antigua Grecia, incluida dentro de la prueba de pentatlón, en los Juegos
Olímpicos de la antigüedad y en los Juegos Panhelénicos. El pentatlón era la competición por
excelencia de los Juegos Olímpicos; se incorporó en el año 708 a. C. y consistía en las cinco
pruebas siguientes:

 Estadio (stadion), una carrera de 180 metros a pie

 Lucha

 Salto de longitud

 Lanzamiento de jabalina

 Lanzamiento de disco

Lanzamiento de martillo

Hammerthrow wire.jpg

Mejores marcas hombres

Mundial Bandera de la Unión Soviética Yuri Sedykh 86,74 (1984)


Olímpico Bandera de la Unión Soviética Serguéi Litvínov 84,80 (1988)

Mejores marcas mujeres

Mundial Bandera de Polonia Anita Włodarczyk 82,98 (2016)

Olímpico Bandera de Polonia Anita Włodarczyk 82,29 (2016)

El Lanzamiento de martillo es una prueba de atletismo donde se lanza un objeto denominado


martillo, consistente en una bola de metal unida a una empuñadura mediante un cable de acero,
resultando vencedor quien lo envíe a mayor distancia.

Archivo:Men's Hammer Throw Final - 28th Summer Universiade 2015 Gwangju.webm

El lanzamiento se realiza desde un círculo de 2,15 m de diámetro, de cemento o una superficie


similar, instalado dentro de una jaula de seguridad, protegida con redes. Se realizan tres
lanzamientos, más otros tres para los ocho atletas con mejor marca válida, o para todos si son
ocho o menos.

El lanzamiento de martillo en categoría masculina forma parte del programa de atletismo en los
Juegos Olímpicos desde París 1900. Como prueba femenina es olímpica desde los juegos de Sídney
2000.

También podría gustarte