Está en la página 1de 74

Importancia de la

visibilidad de la
Producción científica.

Ing. Fernando Ardito


Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia
fernando.ardito@upch.pe
Importancia de la visibilidad de la
producción científica.
¿Como podremos aumentar la visibilidad de
nuestra Universidad en el Área de las
investigación Científica?
• ¿Logrando que el Centro Editorial publique una mayor cantidad de
libros?

• ¿Adecuando nuestra Revista institucional emblemática a los


criterios exigidos por las principales bases de datos?

• ¿Creando una Revista Científica para cada Facultad o escuela?

• ¿Creando una política institucional para incentivar la publicación


de artículos en revistas indizadas?

• ¿ Implementando un curso que contenga todos los procesos de la


publicación científica: metodología de la investigación, redacción
científica, redacción en ingles, procesos para indización de revistas,
preparación y presentación de un manuscrito, etc.?
¿Qué tipo de publicaciones nos dan
mayor visibilidad científica?

¿Los libros?
¿Qué tipo de publicaciones nos dan
mayor visibilidad científica?
• ¿Redes sociales? ¿Blogs? …. ¿Web 2.0 /3.0?
¿Qué tipo de publicaciones nos dan
visibilidad científica?
• ¿Las revistas institucionales o las revistas
científicas indizadas en bases de datos?
Visibilidad Científica

• Visibilidad : Ser visible.

• Visibilidad científica: Debemos conseguir que nuestras publicaciones


sean leídas por toda la Comunidad Científica ya sean investigadores
científicos o Instituciones que apoyen la investigación.

• El contar con un portal con las publicaciones científicas a texto completo,


nos dará una mayor visibilidad internacional, ya que científicos que
investigan y publican nos encontraran, leerán y citarán.

• El contar con buenas publicaciones en revistas indizadas en bases de


datos, nos permitirá ser citados por investigadores de todo el mundo, con
lo que lograremos una buena ubicación en cualquier ranking
bibliométrico.
http://corresponsales.pe/mi-universidad/infograf%C3%ADas/item/1117-ranking-2013-%C2%BFqu%C3%A9-universidades-se-encuentran-mejor-ubicadas-en-investigaci%C3%B3n
¿Porqué debemos publicar los resultados de las
investigaciones de nuestra Universidad?

Porque las universidades son las instituciones con mayor


producción de conocimiento científico, y es necesario que estas
investigaciones sean visibles fuera de la Universidad que los
produce, y la mejor opción es publicarlos en una revista científica
indizada.

Al publicar artículos de investigación se muestra la fortaleza en


investigación de una Universidad, como en el caso de la UPCH, la
cual tiene un gran éxito en investigación, ciencia y tecnología, lo
que permite que los fondos provenientes de los proyectos de
investigación, formen parte de aproximadamente el 30% del
presupuesto total de la Universidad, lo que permite destinar un
fondo para la promoción de la investigación.
El Perú en Latinoamérica
http://www.scimagojr.com años 2006: Puesto10

http://www.scimagojr.com/countryrank.php?area=0&category=0&region=Latin+America&year=2006&order=it&min=0&min_type=it
El Perú en Latinoamérica
http://www.scimagojr.com año 2011: Puesto 8

Fuente: http://www.scimagojr.com/countryrank.php?area=0&category=0&region=Latin+America&year=2011&order=it&min=0&min_type=it
http://www.scimagojr.com/mapgen.php?un=a&year=2010&country=PE
Fuente: http://www.scimagoir.com/pdf/SIR%20Iber%202010320Peru.pdf
► Ranking Iberoamericano SIR 2012 (SCOPUS: 2004-2009)

Fuente: http://www.scimagoir.com/pdf/SIR%20Iber%202012320Peru.pdf
Fuente: http://www.scimagoir.com/pdf/SIR%20Iber%202011320Peru.pdf
Redes: Instituciones peruanas y colaboradoras extranjeras con mayor
publicación en revistas ISI (Medicina) 2000 a 2009

Huamani Ch, Mayta P. Producción científica peruana en medicina. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(3): 315-25.
► Producción y citas por doc. por idioma

Fuente: Atilio Bustos . Universidad Catolica de Valparaiso, Chile.


Dra. Susana Sirvas Cornejo
Laboratorio de Biología Molecular
Facultad de Oceanografía Pesquería y
Ciencias Alimentarias
Universidad Nacional Federico Villarreal
Calle Roma 350, Miraflores, Lima 18, Perú
Tel.: 511 445 2087 (anexo 109)
Fax: 511 445 6946
e-mail: sirvascornejo@yahoo.com

Sirvas-Cornejo S, Latchford JW, Jones DA. Effect of microencapsulated diets supplemented with
genetically modified bacteria on the growth and survival of Fenneropenaeus
indicus postlarvae. Aquacult. Nutr. 2007;13:10–16
http://www.aseanbiotechnology.info/Abstract/21022383.pdf
R EDES DE COLABORACIÓN

Huamani Ch, Mayta P. Producción científica peruana en medicina. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(3): 315-25.
► Producción por idioma por área tem.

Fuente: Atilio Bustos . Universidad Catolica de Valparaiso, Chile.


Acceso abierto (Open
Access)
El principal objetivo de la iniciativa del Acceso abierto (Open
Access), el cual es patrocinado por el Directory of Open Access
Journals (DOAJ) es, incrementar la visibilidad de las revistas
cientificas y facilitar el acceso de los investigadores.
53.La Unidad Académica cuenta con publicaciones periódicas donde los
ESTUDIANTES publican los resultados de sus investigaciones.

FUENTES DE VERIFICACIÓN REFERENCIALES


1. Evidencia escrita y electrónica.
2. Registro de publicaciones.
3. GII - 57 Producción de artículos científicos.
CRITERIO
5.2 Labor de investigación.

ESTANDAR
Los DOCENTES publican los resultados de sus investigaciones en revistas
indizadas de su especialidad.
1. Evidencia escrita y electrónica.
2. Registro de publicaciones.
3. GIII - 83 Producción de artículos científica.
4. GIII - 84 Eficacia en investigación científica.
37
Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas
de Posgrado, modalidad presencial, y estándares
para Maestrías y Doctorados:

49. Los estudiantes publican los resultados de sus


investigaciones en revistas indizadas a nivel
internacional.

38
Pasos a seguir para la indización de una
Revista científica en SciELO Perú.
 Revisar los criterios de LATINDEX.

 Colocar en nuestra revista toda la información requerida por


LATINDEX.

 Luego del cuarto numero publicado enviar la revista a


CONCYTEC para que evalúe si se cumplen los criterios de
LATINDEX.

 Si el informe de LATINDEX indica que falta colocar alguna


información, realizar las modificaciones indicadas y enviar
nuevamente a evaluación.

 Si el informe de LATINDEX indica que la revista ha sido


registrada en su catalogo, entonces se debe solicitar la
evaluación para ser indizada en SciELO Perú.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATINDEX
• CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
1 Mención del cuerpo editorial / 18 ISSN /
2 Contenido (al menos 40% del material 19 Definición de la revista /
publicado) 20 Sistema de arbitraje /
3 Antigüedad mínima 1 año / 21 Evaluadores externos /
4 Identificación de los autores / 22 Autores externos /
5 Lugar de edición / 23 Apertura editorial /
6 Entidad editora / 24 Servicios de información /
7 Mención del director / 25 Cumplimiento de la periodicidad /
8 Mención de la dirección / 26 Contenido original /
9 Página de presentación / 27 Instrucciones a los autores /
10. Mención de la periodicidad / 28 Incluir en c/número en Instrucciones a
11 Tabla de contenidos (índice) / los autores la Elaboración de las referencias
12 Membrete bibliográfico al inicio del bibliográficas /
artículo / 29 Exigencia de originalidad /
13 Membrete bibliográfico en cada página / 30 Resumen /
14 Miembros del consejo editorial / 31 Resumen en dos idiomas /
15 Afiliación institucional de los miembros 32 Palabras clave /
del consejo editorial / 33 Palabras clave en dos idiomas /
16 Afiliación de los autores / Solo para versión electrónica:
17 Recepción y aceptación de originales / 34 Meta etiquetas.
35 Buscadores
36 Servicios de valor añadido.
La Tesis y su visibilidad
Tesis en versión digital
• ¿La Biblioteca de la Universidad tiene
almacenadas todas las tesis en formato digital?

• ¿La Biblioteca de la Universidad cuenta con un


portal que muestre por INTRANET, todas las tesis
a texto completo en su versión digital?

• ¿La biblioteca de la Universidad cuenta con un


portal que muestre por INTERNET y a texto
completo la versión digital de todas sus tesis?
Cybertesis : RPTD
Repositorio Peruano de
Documentación Científica
LA
Portal LA Referencia Referencia:
Servidor Red CLARA 1)Tesis de
Maestría y
Doctorado.

Repositorio CONCYTEC 2)Artículos


Material Científico todo de revistas
el Perú científicas.

Repositorio Universitario 3) Informes


de
Material Científico Investigación.
Al tener una Revista en Open Journal Systems se incrementa
la visibilidad internacional
Por ejemplo: Aquí vemos el Editorial de la RMH vol22n1 que puede ser recolectado
y mostrado por cualquier repositorio nacional o internacional
Repositorio de CONCYTEC: Investigador Busca a un autor o tema, y CONCYTEC
muestra la información de portal OJS de FAMED.
Repositorio del BID-Red CLARA (LA Referencia): Investigador busca a un autor o tema, y LA
Referencia muestra la información de portal OJS de FAMED.
LIPECS Red Peruana de Bibliotecas en Salud
LILACS -Biblioteca Virtual en Salud
Portal BVS Perú
¿Qué debemos hacer para incrementar
nuestra visibilidad científica?
Conocer que factores son considerados por los todas
instituciones involucradas en el campo de la medición de la
calidad científica de las publicaciones.

Producir un buen material científico que nos de una mayor


visibilidad internacional.

Aprovechar todas las oportunidades para lograr que


nuestras publicaciones logren un
mayor impacto en la investigación.
¿Qué debemos hacer para incrementar nuestra
visibilidad científica

Que nuestros investigadores coloquen correctamente el


nombre de su Institución en la afiliación institucional.

Que los estudiantes de pregrado se preparen en todos los


procesos de la publicación científica.

Que nuestros investigadores redacten todo su manuscrito en


inglés.

Que nuestros investigadores envíen manuscritos de muy buena


calidad a las revistas de alto impacto.
¿Qué debemos hacer para incrementar nuestra
visibilidad científica
Participar en redes internacionales de investigación cuyos
proyectos terminen en publicación.

Que nuestros investigadores envíen sus artículos a colegas que


investiguen, publiquen y puedan citarlos.

Que nuestros investigadores presenten en los Congresos los


resúmenes de sus artículos publicados en revistas indizadas.

Que nuestros investigadores depositen el texto completo de


sus artículos, tesis, resúmenes de congreso, etc., en el
Repositorio Científico Institucional.
¿Qué debemos hacer para incrementar nuestra
visibilidad científica
Que los editores de todas las revistas científicas estén
capacitados en el proceso editorial de una revista científica.

Que todas las Facultades tengan una revista científica con toda
la información exigida por los criterios de evaluación de
LATINDEX.

Que la Universidad instale un portal de Open Journal Systems


(OJS) para todas las revistas científicas de la Universidad.

Instalando en la Universidad un repositorio Institucional de


publicaciones científicas.

Revisar la normatividad sobre la publicación a texto completo y


en acceso abierto de las tesis.
¿Qué debemos hacer para incrementar nuestra
visibilidad científica?

Capacitando permanentemente a los miembros de la Biblioteca


en las nuevas tecnologías de la Información.

Que las bibliotecas cuenten con apoyo informático permanente.

Que la bibliotecas cuenten con un Departamento de


digitalización de documentos.

Que en las bibliotecas se destine personal a tiempo completo


para registrar la producción científica de la Universidad a ser
enviada a diversas bases de datos: LIPECS, LILACS, SciELO, etc .
Plan de Trabajo de la Universidad para cumplir ambos criterios
de acreditación:

Capacitar a todos los miembros de la Comunidad Universitaria


con la finalidad de que todos puedan publicar sus artículos de
investigación en revistas científicas.

Crear una Revista Científica para cada Facultad o Carrera y


lograr que todas ellas sean indizadas en SciELO Perú.

Adicional: Apoyar a la Biblioteca de Universidad y adquirir bases


de datos. 71
CONCYTEC incrementa su presupuesto para
investigación (22 de julio del 2013)
El Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC) aprobó 3 de los
instrumentos presentados por Concytec con un presupuesto de S/134.1 millones de soles
que irán al Fondecyt.
Ese dinero servirá para la implementación de actividades que fomenten la investigación
científica y una mayor articulación entre la academia, el sector empresarial y el Estado.
Los tres instrumentos aprobados son:
- Círculos de Investigación para la promoción de 12 grupos de investigadores que de
manera colaborativa trabajen en áreas de prioridad nacional. (Monto que se invertirá: S/ 18
millones)
- Ideas Audaces cuyo objetivo es contribuir a la resolución de problemas prioritarios del
país a través de una validación de hipótesis (prueba de concepto) seguida de una producción a
escala nacional en caso la prueba de concepto resulte válida (Monto que se invertirá S/ 29
millones, proyectos financiados en primera fase: 40, y en segunda fase: 10)
- Formación de Capital Humano: a través de becas para estudios de doctorado en el
extranjero y financiamiento de programas de doctorado en universidades peruanas (Monto que
se invertirá S/86 millones, beneficiarios becas internacionales: 120, becas nacionales: 120).
Además de los tres instrumentos presentados, hemos logrado que el MEF nos apruebe la
demanda adicional para el 2013 de 20 millones de soles lo cual hace que nuestro presupuesto
se eleve a 46 millones de soles para este año.
72
73
Importancia de la
visibilidad de la
Producción científica.
.

Ing. Fernando Ardito


Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia
fernando.ardito@upch.pe

También podría gustarte