Está en la página 1de 6

MODULO 2

TEMA 1. PREVENCIÓN EN ESTOMATOLOGIA GENERAL INTEGRAL.

Dra. Estela de los A Gispert Abreu


Especialista en EGI
Profesora Auxiliar

CONTENIDO

2.1.6 Prevención: definición, fundamentos, prevención en estomatología, rol


del estomatólogo y la población en la prevención. Vinculación del médico
de la familia y del resto de los sectores en la prevención de enfermedades
buco-dentales.

INTRODUCCIÓN

La Atención Primaria de Salud es una estrategia destinada a promover salud,


así como prevenir y curar enfermedades en familias, comunidades e individuos
a través de acciones en individuos sanos y enfermos, en estos últimos la
finalidad es devolverles el estado de salud e impedir o reducir la posibilidad de
recurrencia de problemas de salud.
Las especialidades de Estomatología Genera Integral (EGI) y de Medicina
General Integral (MGI) se insertan en la Atención Primaria de Salud, son
mutuamente complementarias y se caracterizan por valorar a las personas en
su integridad biosocial; su radio de acción se extiende al seguimiento de las
personas con tratamiento o de alta de la atención secundaria y/o terciaria.
Específicamente la EGI debe jerarquizar las acciones respecto a la salud bucal
su principal objetivo debe ser el mantener la salud en familias, comunidades e
individuos a través de acciones de prevención estomatológica integral.

DESARROLLO

La prevención en estomatología general integral también debe ser integral y


podría ser definida como una estrategia dirigida a promover salud bucal y
prevenir problemas estomatológicos mediante actividades de promoción,
exámenes periódicos, detección de riesgos, pronóstico de la posibilidad de
enfermar, identificación del estado de salud y la planificación de acciones de
tratamiento con enfoque preventivo acorde a: el grado de riesgo a enfermar, el
estado de salud actual, la edad, el estado general y los recursos existentes
todo ello encaminado a: la disminución del nivel de riesgos, la disminución de
la posibilidad de agravamiento , la disminución de la posibilidad de repercusión
sobre otras patologías, la restauración del fisiologismo, para lo cual de ser
necesario se interconsultará con otros niveles de atención.
La necesidad de la prevención estomatológica integral se torna cada vez más
vigente al profundizarse en las causales de los problemas estomatológicos y a
la comprensión de que por mucho tiempo se ha prestado más importancia a la
reparación de los daños que a evitar la confluencia de factores desencadenan-
tes de la patogénesis.
Los problemas estomatológicos son multifactoriales, dependen de factores
biológicos, socioeconómicos, ambientales, del estilo de vida y de las
características de los sistemas y servicios de salud estomatológica que
interactúan para evitar o favorecer su curso. La valoración de lo multifactorial
ha conducido a perfeccionar la prevención estomatológica integral ya que no es
posible aplicar a todas las familias, comunidades e individuos las mismas
acciones, pues ello haría de la prevención algo incosteable e innecesario pues
las familias, comunidades e individuos difieren en las probabilidad de enfermar
por ésta razón en los últimos años se viene avalando lo acertado de la
aplicación del enfoque de riesgo a la prevención estomatológica integral.
El enfoque de riesgo en la prevención estomatológica integral lleva a: la
selección de familias, comunidades e individuos más susceptibles a ser
afectados por problemas estomatológicos, la planificación y evaluación de
estrategias educativo-preventivas y de tratamiento de acuerdo a la probabilidad
de enfermar, el análisis de los cambios en los perfiles epidemiológicos.
El enfoque de riesgo requiere de la identificación de factores de riesgo,
principalmente en estudios epidemiológicos longitudinales prospectivos (de
cohorte) ya que los estudios transversales(caso-control) identifican indicadores
de riesgo, los cuales no tienen que estar relacionados directamente con la
etiología al no poder establecerse si actuaron antes o después de la aparición
de la patología, aunque pudieran guiar al desarrollo de modelos de evaluación
del riesgo que luego habría que verificar en un estudio de cohorte.
Considerando que varias afecciones estomatológicas se caracterizan porque la
experiencia anterior del problema hace que se éste en riesgo o mayor riesgo de
resultar nuevamente afectado incluso en el mismo sitio debido a que la unidad
de análisis puede ser la persona y la unidad de medición la persona, el número
de dientes, superficies dentarias, estructuras aledañas, hemiarcadas diferentes
sitios en la mucosa, etc.
En el análisis en relación al riesgo luego de verificar las diferencias entre las
categorías evaluadas sean significativas, se emplea la odds ratio (OR) , razón
de productos cruzados u oportunidad relativa, para definir indicadores de riesgo
y el riesgo relativo(RR) para definir factores de riesgo ; si el resultado de éstas
medidas de asociación es mayor que 1, estaremos en presencia de un
indicador o factor de riesgo siempre y cuando el límite inferior de intervalo de
confianza al 95% también sea mayor que 1, si el límite superior es menor que 1
se está en presencia de un indicador o factor protector ; para estrategias de
intervención también es importante conocer cuanto de la afectación se atribuye
a la exposición, es decir la proporción atribuible en expuestos (PAE) o cuanto
protege la exposición al indicador o factor protector proporción prevenible en
expuestos (PPE) y la validez de la medición: sensitividad, especificidad, valor
predictivo positivo(VPP) y valor predictivo negativo (VPN).
Los estudios univariados proporcionan una aproximación al problema pero no
descarta las interacciones entre los indicadores o factores. Si se desea
conocer en que medida un indicador o factor de riesgo se relaciona con el
problema de salud hay que apelar a modelos de regresión multivariados, no
obstante los estudios univariados permiten identificar los indicadores o factores
de riesgo más significativos con vista a su análisis en un modelo multivariado y
de ahí escoger los que deben conformar el modelo pronóstico. El modelo
pronóstico luego hay que verificarlo en relación a la incidencia del problema.
Las pruebas para identificar indicadores o factores de riesgo deben poseer los
siguientes requisitos: pertinencia, validez, confiabilidad, accesibilidad, emplear
instrumentos que requieran poca habilidad, que den resultados rápidos y
posean bajo costo.
Una revisión de la literatura al respecto demuestra que se hace mención
indistintamente a factores e indicadores de riesgo y a métodos pronósticos, en
algunos casos sin estudios que los avalen, por otra parte existe evidencia de la
asociación de varios factores con el riesgo a los diferentes problemas de salud
bucal, pero en cada comunidad o individuo debe ser estudiado en que grado
dichos factores contribuyen al problema para elaborar modelos pronósticos
válidos y acertados y luego estrategias educativo-preventivas eficaces.
Cuando hacemos prevención no debemos limitarnos a exponer los beneficios
que reporta sólo desde el punto de vista estomatológico o médico sino que hay
que llevar a las familias, comunidades e individuos a la reflexión y motivar
para un cambio a favor de la adopción de medidas que promuevan salud
general, dada la repercusión de los factores sistémicos sobre las enfermedades
estomatológicas y de éstas sobre el organismo.
Algunos ejemplos de la interacción entre las enfermedades estomatológicas y
las sistémicas son los siguientes:
- el promedio de dientes cariados, perdidos y obturados, así como la
prevalencia y severidad de las gingivitis y periodontitis es mayor en
personas con Diabetes Mellitus y pobre de control metabólico, a la vez
estos problemas provocan descontrol de la Diabetes Mellitus.
- se plantea evidencia de excesivas caries dentales en casos con
esclerosis múltiple.
- se plantea correlación significativa entre el número de obturaciones de
amalgama y los niveles de mercurio en el cuerpo.
- personas con desórdenes digestivos presentan un COP-S más alto, más
erosiones dentarias, más bajo el pH salival y mayor conteo de
Estreptococos mutans y lactobacilos.
- las giardasis, los problemas digestivos y las avitaminosis del complejo B
se asocian a aftas bucales, estomatitis, queilitis y glositis.
- la pérdida dentaria produce afectaciones sicológicas, dificultad para la
emisión de palabras con sus consecuencias sociales y afectaciones en
la nutrición y digestión.
- las anomalías dentomaxilo –faciales ocasionan problemas de estética
con implicación social y sicológica
- el cáncer bucal tiene repercusión sistémica comprometiendo la vida, aún
en caso de ser extirpado puede originar disfunción, afectación estética,
social y nutricional.
- se ha descrito endocarditis originada a partir de focos sépticos bucales y
luego de extracciones dentarias
- medicación frecuente con antisialogogos, analgésicos, anticolinérgicos,
antihipertensivos, diuréticos, antidepresivos u ansiolíticos promueven de
caries dentales y gingivitis.
- medicación frecuente con anticoagulantes, inmunosupresores (Ej.
ciclosporina), antihipertensivos (Ej. nifedipina) o anticonvulsivos (Ej.
fenitoina) coadyuvan a gingivitis y periodontitis.
- se ha observado tendencia a bajo peso al nacer en embarazadas con
extensa perdida de adherencia OR = 7.5 con bolsas periodontales
profundas OR = 8.2 y con el índice CPITN, sangramiento y bolsas
periodontales profundas OR = > 3.
- los niños con bajo peso al nacer muestran más propensión a anomalías
del esmalte, caries dentales y anomalías dentomaxilo-faciales.
tabaquismo se considera factor de riesgo para el desarrollo de canceres
bucales en el pulmón y otras localizaciones, también de gingivitis,
periodontitis hipertensión arterial, desequilibrio diabético, enfermedades
bronco respiratorias y otras.
- el alcoholismo conduce a alteraciones psicosociales, con frecuencia
lleva a abandono de los hábitos higiénicos y descuidos en la
alimentación facilitando la instalación de caries dentales, gingivitis,
periodontitis, cáncer bucal y múltiples problemas sistémicos.
- han sido asociados con el riesgo a enfermedad cardiaca coronaria la
enfermedad periodontal severa dada por el incremento en la pérdida de
adherencia > 33 - 67% OR = 2.3, >67 – 100% OR = 3.8 y la perdida
de hueso alveolar OR = 2.7.
- han sido asociados con el riesgo a enfermedad cerebro vascular la
perdida de hueso alveolar OR = 2.8 y el índice dental total OR = 2.6
- la osteoporosis produce perdida de trabeculado del hueso alveolar.
- las inmunodeficiencias facilitan el desarrollo de caries dentales y
periodontopatías.
- El VIH-Sida posee manifestaciones bucales Ej. candidiasis, estomatitis
aftosa y gingivitis ulceronecrotizante aguda a repetición.

Lo expuesto evidencia lo importancia de la vinculación del MGI y la enfermera


de la familia con el EGI, el estomatólogo general básico (EGB) y las técnicas de
atención estomatológica(TAE) ya que el MGI y la enfermera del consultorio
médico constituyen la unidad básica del sistema único de atención de salud y
están responsabilizados con la salud de las familias, personas y comunidad a
ellos asignadas para lo cual deberán ejercer y apoyar la realización de
acciones integrales de salud, pues ésta se concibe como el estado de completo
bienestar físico, mental y social, de ello se deduce que las acciones
estomatológicas son imprescindibles para complementar el trabajo del MGI y la
enfermera de la familia y tanto el MGI como el EGI o el EGB deben tener los
conocimientos básicos actualizados de la otra esfera para garantizar el éxito en
la labor mancomunada por la salud del pueblo.
Al equipo conformado por el EGI, EGB y TAE corresponde realizar el ASIS-
Bucal, identificar riesgos y problemas estomatológicos, priorizar, proponer una
estrategia educativo-preventiva acorde a lo observado y a las prioridades,
consultar con la dirección de la clínica, el MGI , la enfermera del consultorio y
otros sectores de la comunidad para definir la estrategia de intervención y
acorde a ella y respetando las creencias, valores y tradiciones, proveer a las
familias, personas y comunidad asignadas de los recursos cognoscitivos para
que asuman estilos de vida y realicen acciones favorables a la salud.
A la población corresponde tener disposición para la colaboración y el cambio a
favor de la salud, adquirir conocimientos, aportar vivencias y recursos que
contribuyan a la solución de los problemas, vincularse al estomatólogo de su
área de atención, demandar un trato justo y ético y responsabilizarse con su
salud, la de su familia y su comunidad.
CONSIDERACIONES FINALES.

La EGI contempla la realización de acciones de atención primaria salud


integrales en estomatología, ello significa promover salud, prevenir y curar
enfermedades estomatológicas en familias, comunidades e individuos a través
de intervenciones en individuos sanos y enfermos.
En la actualidad se plantea que para que la intervención produzca mayor
impacto (cambio a favor de la salud como resultado de la implementación de un
programa) debe ser planificada valorando la probabilidad de familias,
individuos y comunidades de resultar afectados por problemas estomatológicos
en un período determinado, es decir según enfoque de riesgo estomatológico.
El enfoque de riesgo estomatológico conlleva a estudiar los indicadores y
factores de riesgo relacionados con los diferentes problemas estomatológicos
por lo que hay que indagar en las características esenciales de cada uno de
ellos.
La prevención integral en estomatología debe ser una actividad sistemática
que depende de la comunicación permanente EGI, EGB, TAE - MGI, enfermera
de la familia - demás integrantes del equipo básico de salud-familias,
comunidad e individuos, de la incorporación de la evidencia científica en todas
sus fases, de la programación de las acciones y del trabajo sistemático para
alcanzar resultados positivos duraderos.

BIBLIOGRAFIA

Hernández R, Fernández C, Batista, P. Metodología de la Investigación. 2da.


Edición. Editorial Mc Graw Hill, México 1998.
INFOMED. Vigilancia en Salud. Página Web del MINSAP. Ciudad de la
Habana, 2000.
Mena A, Riviera L. Epidemiología Bucal (Conceptos Básicos). OFEDO –
UDUAL. Caracas, Venezuela, 1991.
Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica del MINSAP. Ciudad de la
Habana: ECIMED, 1996.
OMS. Avances recientes en salud bucodental. Informe de un Comité de
Expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos, No. 826, 1992.
OMS. Manual “Encuestas de Salud Buco Dental, Métodos Básicos”. 4ta.
Edición. Ginebra, 1997.
OPS/OMS. La Administración Estratégica. Washington DC, 1992.
PAHO. Guyana Oral Health Survey for School Children. April, 1996.
Vigilancia y evaluación de la salud bucodental. Informe de un Comité de
Expertos de la OMS. OMS, Serie de Informes Técnicos, No. 782, 1989.
Weintraub J, Douglas C, Gillins D. Bioestadística en Salud Buco Dental.
Organización Panamericana de la Salud; 1989.
Piédrola GJ, del Rey CJ, Domínguez CM, Cortina GP,Galves VR, Sierra
LA.Medicina Preventiva y Salud Pública.9na edición.Barcelona:editorial
científico-técnica SA:; 1991.

También podría gustarte