Está en la página 1de 134

Tema 2.

Componentes de los sistemas de comunicaciones ópticas

2.1. La fibra óptica


2.1.1. Introducción
2.1.2. Fibras ópticas comerciales
2.1.3. Conectores de fibra óptica
2.1.4. Conectores y adaptadores comerciales
2.1.5. Cables de fibra óptica
2.1.6. Cables comerciales
2.1.7. Referencias

2.2. Gratings de Bragg


2.2.1. Introducción
2.2.2. Gratings de Bragg Periódicos
2.2.3. Gratings de Bragg de fibra comerciales
2.2.4. Referencias

2.3. Acopladores y otros componentes ópticos pasivos


2.3.1. Introducción
2.3.2. Fundamentos
2.3.3. Acoplador estrella pasivo
2.3.4. Interferómetro de Mach-Zender (MZI)
2.3.5. Arrayed Wave guide Grating (AWG)
2.3.6. Aislador óptico y circulador
2.3.7. Acopladores y otros componentes ópticos pasivos comerciales
2.3.8. Referencias

2.4. Filtros ópticos


2.4.1. Introducción
2.4.2. Filtros de interferencia
2.4.3. Filtro Fabry Perot
2.4.4. Filtro Mach Zendet
2.4.5. Filtro sintonizable acusto-ópticos
2.4.6. Acopladores
2.4.7. Filtros comerciales
2.4.8. Referencias

2.5. Detectores
2.5.1. Introducción
2.5.2. Fundamentos de los fotodiodos
2.5.3. Fotodiodo p-i-n
2.5.4. Fotodiodo de avalancha
2.5.5. Detectores comerciales
2.5.6. Referencias

2.6. Transmisores
2.6.1. Introducción
2.6.2. Ganancia Óptica
2.6.3. Realimentación y efecto umbral
2.6.4. Funcionamiento del láser
2.6.4.1. Características luz-corriente
2.6.4.2. Respuesta transitoria
2.6.4.3. Modulación
2.6.5. Aplicaciones interactivas
2.6.6. Transmisores comerciales
2.6.7. Referencias

2.7. Multiplexores
2.7.1. Multiplexor basado en gratings
2.7.2. Multiplexor basado en MZI
2.7.3. Multiplexores comerciales

2.8. Conmutadores
2.8.1. Introducción
2.8.2. Tipos de amplificadores ópticos
2.8.3. Conmutadores comerciales
2.8.4. Referencias

2.9. Amplificadores
2.9.1. Consideraciones generales
2.9.2. Configuraciones de conmutación
2.9.3. Dispostivos para la conmutación
2.9.4. Optical Cross Connect (OXC))
2.9.5. Amplificadores comerciales
2.9.6. Referencias

2.10. Conversores de longitud de onda


2.10.1. Tipos de converores
2.10.2. Conversores de longitud de onda comerciales
2.10.3. Referencias
2.1. La fibra óptica

2.1.1. Introducción

La fibra óptica es el medio de transmisión en los sistemas de comunicaciones ópticas.


La importancia de los sistemas de comunicaciones ópticas se debe a:

Su baja atenuación, por ejemplo en 3ª ventana (1550nm) la atenuación es de


0.2dB/km. Ésto permite emplear enlaces de forma que cada 80 o 100 km coloquemos
un amplificador o regenerador (por contra cuando se emplea un cable coaxial se
necesita un regenerador o amplificador cada 2km).

Su gran capacidad. En comunicaciones ópticas se pueden alcanzar tasas de transmisión


de 32Thz·km.

La fibra óptica es inmune a las interferencias electromagnéticas.

Son más seguras, pues la fibra óptica es más difícil de pinchar y no radia las señales
que transmite al exterior, como pasa con el coaxial.

Al menor tamaña y peso de la fibra óptica y su mayor flexibilidad que otros medios
como lo cables coaxiales.

El material con que se fabrica la fibra óptica, el SiO2 es el más abundante en la tierra.

Los principales inconvenientes de la fibra óptica son: su elevado coste para aplicaciones
en las que no se necesita tanta capacidad, no son adecuadas para sistemas de difusión y
la gran delicadeza con la que hay que tratar la fibra óptica y demás componentes
ópticos, pues requieren una gran limpieza y los conectores son muy sensibles.

La fibra óptica

La fibra óptica es una guía de ondas cilíndricas que consta de tres partes, como se
muestra en la siguiente figura.

Fig. 2.1.1.: Estructura de la fibra óptica


El núcleo (core), es la parte interior de la fibra, que está fabricado por un material
dieléctrico, normalmente, vidrio de sílice (SiO2) dopado con materiales como B2O3,
GeO2 o P2O5 para ajustar su índice de refracción, aunque también se encuentran en el
mercado fibras ópticas con el núcleo de plástico o cuarzo fundido.

El revestimiento (cladding), que envuelve al núcleo, fabricado con materiales similares


al núcleo pero con un índice de refracción menor, para que se produzca el fenómeno de
la reflexión total interna. Gracias a este fenómeno los rayos de luz que entran en la
fibra hasta, cierto ángulo, quedan confinados en el núcleo de ésta siendo guiados por la
fibra hasta el otro extremo.

La camisa o cubierta, generalmente fabricada en plástico que protege mecánicamente a


los dos anteriores.

Tipos de fibra óptica

Existen distintas clasificaciones de las fibras ópticas atendiendo a distintos criterios; las
principales clasificaciones son según el modo de propagación, según el índice de
refracción y según los materiales de fabricación (básicamente de plástico y de SiO2 con
distintos materiales dopantes como B2O3, GeO2 o P2O5). En el siguiente esquema se
resumen los tipos de fibras ópticas.

Fig. 2.1.2.: Tipos de fibra óptica

Desde el punto de vista de la propagación tenemos:

Fibra monomodo. Como su nombre indica en estas fibra sólo se propaga un modo por
lo que se evita la dispersión modal, debida a la diferencia de velocidad de propagación
de los modos que se transmiten por la fibra. Esto se debe al pequeño tamaña de su
núcleo meno de 9μm. Esto dificulta el acoplamiento de la luz, pero permite alcanzar
mayores distancias y tasas de transmisión más elevadas que la fibra óptica Multimodo.
Fibra Multimodo. A diferencia de las anteriores, en ellas se pueden propagar varios
modos de forma simultánea. El diámetro del núcleo de este tipo de fibras suele ser
50μm ó 62.5μm, por lo que el acoplamiento de la luz es más sencillo que las anteriores.

Fig. 2.1.3.: Dimisiones de fibras ópticas, el diámetro de la fibra suele ser de 125μm, el
diámetro del núcleo suele ser de (a) 50/62.5μm en la fibra Multimodo y (b) 9 μm en la
fibra monomodo

Fig. 2.1.4.: Distancias máxima de un enlace para distintos tipos de fibra óptica a
distintas longitudes de onda

Dentro de las fibras monomodo tenemos destacan tres tipos de fibra:

Fibra monomodo o estándar, conocida por sus siglas en inglés SMF (Standar Single
Mode Fiber). Este tipo de fibra monomodo tienes como características más destacadas
una atenuación de unos 0,2 dB/km y una dispersión cromática de 16 ps/km·nm en 3ª
ventana (1550 nm). En la segunda ventana la dispersión nula es pero la atenuación es
mayor, casi el doble que en 3ª ventana.

Fibra DSF (Dispersion Shifted Fiber). Las fibras DSF son fabricadas de tal manera que
logran tener una dispersión cromática nula en la 3ª ventana. Por contra su atenuación
aumenta ligeramente (unos 0.25Db/km); y su principal inconveniente se debe a los
efectos no lineales como el fenómeno de mezclado de cuarta onda (FWM) que
imposibilitan la utilización de esta fibra óptica en sistemas wDM.

Fibra NZDSF (Non Zero Dispersion Shifted Fiber). Para resolver los inconvenientes de
la fibra anterior, surge la fibra NZDSF. Estas tienen un valor de dispersión próximo a
cero pero, no nulo, para lograr contrarrestar los efectos de los fenómenos no lineales
mediante la dispersión cromática.

En la siguiente gráfica se representan la curva de la dispersión cromática de estas tres


fibras ópticas para distintas longitudes de onda.

Fig. 2.1.5.: Dispersión cromática de las fibras monomodo SMF DSF, NZDSF

Dentro de las fibras Multimodo tenemos dos tipos de fibra según su índice de refracción
tenemos:

Fibras ópticas de índice en escalón o de salto de índice. En este tipo de fibras el


índice de refracción de refracción del núcleo y del revestimiento son uniformes, siendo
el índice de refracción del núcleo sensiblemente mayor, por lo que el cambio de incide
de refracción al pasar de una zona a otra cambia bruscamente, de ahí su nombre.

Fibras ópticas de índice gradual. En este tipo de fibras el índice del núcleo varía
gradualmente desde el centro del núcleo hasta el revestimiento. Con este tipo de fibras
se reduce la dispersión modal ya que con ellas se consigue reducir la diferencia de
caminos que recorren los distintos modos que se propagan por la fibra.
Fig. 2.1.6.: Sección transversal y perfiles de índice de refracción para una fibra de salto
de índice y una fibra de índice gradual

Existe un tipo de fibras ópticas cuyo núcleo se construye con materiales plásticos, estas
son las fibras ópticas de plástico, POF (Plastic Optical Fiber). Su núcleo tiene un
diámetro del orden de 1mm. Tienen una atenuación de entre 0,15dBm a 650 nm, por lo
que se emplean en aplicaciones de cortas distancias (en automóviles, en oficinas)
empleando un LED rojo como transmisor. Su ancho de banda muy reducido debido a su
gran apertura numérica. Sus principales ventajas son su reducido coste, su fácil manejo
e sencillos y una mayor robustez (las pérdidas debidas a su curvatura son muy bajas con
radios de hasta 25mm, lo que facilita su instalación en paredes y lugares estrechos).

Existe una normativa que establece un color determinado para el cable según el tipo de
fibra:

 Naranja Fibra Multimodo


 Amarillo Fibra Monomodo

2.1.2. Fibras ópticas comerciales

Fibra Multimodo

La siguiente fibra óptica es la fibra óptica Multimodo de índice gradual cuyo nombre
comercial es InfiniCor SXi, del fabricante Corning.

Está diseñada para soportar transmisiones en 850 nm de 10Gb/s en enlaces de 150m y


tasa de 1 Gb/s en enlaces de 750m.

Las siguientes gráficas muestran el perfil de su índice de refracción y la curva de


atenuación con la longitud de onda.
Otros datos de interés son:

 Longitud de onda con dispersión nula: entre 1300nm y 1320 nm


 Diámetro del núcleo: 50.0 ±3.0μm
 Diámetro del revestimiento: 125.0±2.0μm
 No circularidad del núcleo: <5%
 No circularidad del revestimiento: <2.0%
 Apertura numérica: 0.2±0.015

Dispersión cromática:

Índice de refracción de grupo efectivo,Neff : 1.481 a 850 nm y 1.476 a 1300nm


Fibras monomodo SMF

Ésta fibra monomodo estándar, SMF-28 (Standar Single Fiber ), del fabricante Corning
está diseñada para aplicaciones que operen en segunda y tercera ventana (1310nm,
1550nm).

Las siguientes gráficas muestran el perfil de su índice de refracción y la curva de


atenuación con la longitud de onda.

Otros datos de interés son:

 Diámetro del núcleo: 8.2μm


 Diámetro del revestimiento: 125.0±0.7μm
 No circularidad del revestimiento: <1.0%
 Apertura numérica: 0.14
Dispersión:

Dispersión por la polarización del modo, PMD: ≤0.1 ps/km½

Índice de refracción de grupo efectivo, Neff : 1.4677 a 1310 nm y 1.4682 a 1550nm

Fibras monomodo "ALLWAVE®"

Ésta fibra monomodo del fabricante OFS, tiene la peculiaridad de eliminar el pico de
absorción OH- stiuado en la tercera ventana, propio en las fibras monomodo estándar
convencionales, como se muestra en la figura extraída de sus hojas de especificaciones.

Las siguientes gráficas muestran el perfil de su índice de refracción y la curva de


atenuación con la longitud de onda.
Otros datos de interés son:

 Diámetro del revestimiento: 125.0±0.7μm


 No circularidad del revestimiento: <1.0%

Dispersión cromática:

Dispersión por la polarización del modo, PMD: ≤0.1 ps/km½

Índice de refracción de grupo efectivo, Neff : 1.466 a 1310 nm y 1.467 a 1550nm


Fibras monomodo NZ-DSF TrueWave®

El siguiente ejemplo de fibra monomodo se trata de una fibra NZ-DSF(Non Zero


Disperison Shifted Fiber) del fabricante OFS, denominada TrueWave®.

La siguiente gráfica muestra la dispersión de esta fibra con la longitud de onda.

Otros datos de interés son:

 Atenuación: ≤0.4dB/km en 1310; ≤0.22dB/km en 1550; ≤0.24dB/km en 1625


 Diámetro del revestimiento: 125.0±0.7μm
 No circularidad del revestimiento: <0.7%

Dispersión cromática:

Dispersión por la polarización del modo, PMD: ≤0.1 ps/km½

Índice de refracción de grupo efectivo, Neff : 1.471 a 1310 nm y 1.470 a 1550nm

Fibras monomodo NZ-DSF LEAF®

El siguiente ejemplo de fibra monomodo se trata también de una fibra NZ-DSF(Non


Zero Disperison Shifted Fiber) del fabricante Corning con la especial característica de
su alta área efectiva en comparación con la fibra SMF-28 del mismo fabricante, como se
representa en la siguiente figura
Las siguientes gráficas la curva de atenuación con la longitud de onda.

Otros datos de interés son:

 Diámetro del revestimiento: 125.0±0.7μm


 No circularidad del revestimiento: <1.0%
 Apertura numérica: 0.14
 Área efectiva: 72μm2 a 1550 nm

Dispersión cromática:
Dispersión por la polarización del modo, PMD: ≤0.1 ps/km½

Índice de refracción de grupo efectivo, Neff : 1.466 a 1310 nm y 1.467 a 1550nm

2.1.3. Conectores de fibra óptica

En el mercado existen una gran variedad de conectores de fibra óptica debido a la


complejidad del problema como se explica en el apartado del tema 1 sobre las
propiedades de la fibra óptica.

La gran mayoría de los conectores actuales tiene algunos elementos comunes como se
muestra en el conector genérico de la figura.

Fig. 2.1.7.: Conector de fibra óptico genérico

La fibra se monta a lo largo de la férula, un cilindro de cerámica cuyo diámetro coincide


con el diámetro del revestimiento de la fibra, cuya misión es alinear y proteger
mecánicamente a la fibra. El extremo final de la fibra llega al final de la férula, que
suele ser pulido y alisado. El pulido de la férula es puede ser de dos formas PC,
Physical Contact, o APC, Angled Physical Contact, como se muestra en la siguiente
figura. El pulido APC. La férula está montada en el cuerpo del conector que está unido
al cable de la fibra. Una carcasa protege la unión entre el conector y el cable de la fibra.
A diferencia de los conectores electrónicos la mayoría de los estándares de conectores
de fibra carece de polaridad macho/hembra. Por ello para los conectores de fibra se
acoplan a través de adaptadores. Los conectores suelen tener un pigtail que es un cable
de una sola fibra.

Fig. 2.1.8.: Pulido: PC (Physical Contact) y APC (Angled Physical Contact)


Una alternativa a los conectores son los empalmes. Existen dos métodos: empalmes
mecánicos y emplace por fusión.

Los empalmes mecánicos o manuales, que pueden ser tanto temporales como
permanentes, son muy rápidos de realizar pues se requiere ningún equipamiento
especial, tan sólo una cortador que permita hacer un corte recto en los extremos de las
fibras que se quieren unir. El mayor inconveniente son las pérdidas que introducen que
suelen superar los 0.15dB, a menudo se suele incorporar un gel en la zona de contacto
de los dos extremos para reducir las reflexiones.

Fig. 2.1.10.: Empalme mecánico

Los empalmes por fusión son empalmes permanentes y tienen unas menores pérdidas,
entre 0.05dB. Para ello se requiere una máquina, empalmador por fusión, con la que
realizar la fusión de los dos extremos de las fibras a unir. En ella se introducen los dos
extremos a unir, tras haberlos cortados perfectamente, se alinean mecánica o
manualmente y a continuación se aplica un arco eléctrico producido por dos electrodos.
Fig. 2.1.10.: Empalmadora por fusión

2.1.4. Conectores y adaptadores comerciales

Conectores comerciales

Los conectores de fibra óptica más usuales comercialmente son:

ST. Se trata de un conector metálico, con férula de cerámica y sujeción a bayoneta. Se


suele emplear en fibras Multimodo, con pulido convexo PC. Pude e conectarse por
crispado mecánico o por soldadura por material epoxi.

SC. Es un conector de plástico, con férula de cerámica y sujeción push-pull. Se usa


tanto en fibras Multimodo como monomodo tanto con pulido PC y APC. Se
comercializa en tres colores diferentes: azul, para fibras monomodo; beige para fibras
Multimodo y verde para fibras de larga distancia.
FC. Es un conector análogo al ST pero roscado.

FDDI. Es un conector de tipo dúplex, que incluye un par de fibras, empelado en redes
FDDI.

LC. Este conector también se presenta tanto en versión simplex y dúplex.


Otros conectores importantes:

ESCON

SMA

D4

Biconic
La siguiente tabla resumen las características de los principales conectores:

Continuación se muestran algunos adaptadores comerciales del fabricante:

Adaptador FC

Adaptador LC
Adaptador SC

Adaptador ST

Adaptador FDDI

Adaptador ECSON

Adaptador SMA

2.1.5. Cables de fibra óptica

El cable es la estructura que protege a las fibras ópticas de la degradación


medioambiental, de daños mecánicos, facilita la manipulación de las fibras y las aísla de
las tensiones mecánicas que pueden ocurrir en su instalación.
Fig. 2.1.11.: Ejemplo de cable submarino de fibra óptica

Existe una multitud de tipos de cables ya que estos son diseñados en función del entorno
en el que van a ser empleados. Desde cables para oficinas, cables para equipos de test,
cables submarinos... El diseño de un cable se basa además del entorno en tres
características de la fibra óptica:

La sensibilidad a la curvatura. Al curvarse la fibra óptica se produce una atenuación


adicional, pues ciertos modos se escapan del núcleo. Como se muestra en la figura
siguiente estas pérdidas varían exponencialmente con la curvatura y no son apreciables
hasta a partir de un ángulo crítico.

Fig. 2.1.12.: Cable con estructura holgada

Como regla práctica el radio de curvatura de la fibra óptica mínimo debe ser 10 veces el
diámetro de la protección secundaria de la fibra.

La resistencia mecánica. La resistencia mecánica de la fibra óptica es menor que las


tensiones a las que puede verse sometida en su instalación. Por lo que los cables deben
incorporar elementos adicionales que les proporcionen la suficiente resistencia.

La fatiga estática y el envejecimiento. Los cables deben incluir elementos hidrófugos


que protejan a la fibra óptica de la humedad que puede provocar el aumento del tamaño
de las fisuras producidas por la tracción a la que se somete.
En la siguiente figura se muestra los elementos más importantes de un cable de fibra
óptica:

Fig. 2.1.13.: Estructura de un cable de fibras ópticas

Existen dos estructuras básicas de cables de fibras ópticas: estructura holgada y


estructura densa.

Cable de estructura holgada

En un cable de estructura holgada la fibra o fibras ópticas (se suelen agrupar en grupos
de 6, 8, 10 o 12 fibras) se alojan holgadamente dentro de un protección secundaria de un
diámetro de entre 1 y 3mm, y un espesor de 0.25mm. Este puede estar hueco (con aire)
o bien relleno de un gel (grasa de silicona) que evita la entrada de agua. A su vez, como
se muestra en la siguiente figura, esta protección secundaria puede ir junto con otras y
un elemento de refuerzo central (de acero o Kevlar® 49, con un diámetro de entre 0.7 y
4mm) dentro de una coraza de hilos de ceramida e hilos rasgados rellena con un gel.
Todo el conjunto está rodeado por una funda protectora de polietileno o PVC.
Fig. 2.1.14.: Cable con estructura holgada

El elemento de refuerzo central proporciona al cable aislamiento de las tensiones


mecánicas propias de la instalación. Esta estructura se utiliza en la mayoría de las
instalaciones exteriores, pero no es muy adecuado en las instalaciones verticales por el
riesgo a que el gel fluya y se desplacen las fibras.

Ejemplos de este tipo de estructura son los cables submarinos y los cables aéreo auto
portantes o auto soportados.

Cable de estructura densa

En un cable de estructura densa, cada fibra óptica esta ceñida a su protección secundaria
que consiste en una cubierta plástica con un diámetro de 900μm y un espesor de entre
0.5 y1mm, como se muestra en la figura. La misión de esta protección ceñida es
proporcionar soporte y protección a cada fibra individualmente, además de identificar
cada fibra por el color de su recubrimiento.
Fig. 2.1.15.: Cable con estructura densa

Este cable ha sido diseñado para ser empleado en interiores ya que es más flexible y
tiene un mayor radio de curvatura. Además es más adecuado que el anterior en
instalaciones verticales de cierta altura debido al soporte individual de cada fibra. Estas
estructuras permiten

Un ejemplo de cable con este tipo de estructura son los cables en abanico (que no
requieren un panel de conexión).

La siguiente tabla compara las características de estas dos estructuras.

Estructura
Características Estructura densa
holgada
Número de fibras en la protección
Varias Una
secundaria
Protección con
Protección contra humedad Sin protección
gel
Flexibilidad No flexibles Flexibles
Conexionado de las fibras ópticas Laborioso Fácil
Radio curvatura Grande Pequeño
Conexionado de las fibras ópticas Laborioso Fácil
Diámetro del cable Grande Pequeño
Resistencia a golpes y presiones Menor Mayor
Comportamiento con la temperatura Peor Mejor
Densidad de fibras Alta Baja
2.1.6. Cables comerciales

Cable de estructura holgada

Este cable del fabricante Pirelli tiene una estructura holgada y está diseñado para fibra
Multimodo y monomodo y aplicaciones DWDM. Puede emplearse tanto en exteriores
como en interiores, además de poder ser enterrado. Además está protegido con el agua
mediante gel, el fuego y roedores e insectos.

A continuación se recoge un diagrama con su estructura y una tabla con sus parámetros
típicos.

Cable de estructura densa

Este cable del fabricante OFS, denominado ACCUMAX®, tiene una estructura densa y
carece de refuerzo central. Se fabrica con 2, 4, 6, 12, 24, 36, 48 y 72 fibras.

A continuación se muestran dos ejemplos de este cable junto con un diagrama con su
estructura.
La siguiente tabla recoge las especificaciones técnicas de este cable.

2.1.7. Referencias
[Hec02] Jeff Hecht.
Undertanding Fiber Optics.
Prentice Hall, 4ª Edicion, 2002.
[Capm99] José Capmany.
Dispositivos de Comunicaciones Ópticas.
Editorial Sintesis, 1999.

Direcciones web fabricantes de componentes de comunicaciones ópticas:

OFS, www.ofsoptics.com

Pirelli, www.pirelli.com

Corning, www.corning.com/opticalfiber

JDS Uniphase, www.jdsu.com

Zarlink Semiconductor, www.zarlink.com


Spectrolab, www.spectrolab.com

Optoway, www.optoway.com/tw

Alcatel, www.alcatel.com/optronics

Kamelian, www.kamelian.com
2.2. Gratings de Bragg

2.2.1. Introducción

Las redes de difracción de Bragg o Bragg gratings, se han convertido en un componente


fundamental para la mayor parte de las aplicaciones relacionadas con las
comunicaciones ópticas, tales como: compensación de la dispersión cromática de una
fibra, enrutamiento, filtrado, control y amplificación de señales ópticas dentro de la
nueva generación de redes de telecomunicación de alta densidad basadas en WDM.

Una red de difracción es una superficie reflexiva con una serie de líneas, o surcos,
paralelas, las cuales provocan que la luz incidente se refleje. La siguiente figura muestra
como se la luz se separa en sus diferentes longitudes de onda al incidir sobre la
superficie de la red de difracción. Este efecto se observa por ejemplo, cuando reflejamos
la luz con un CD.

Fig 2.2.1: La red de difracción separa la luz en diferentes longitudes de onda. Reflexión
de la luz en un CD

En un gratting de fibra el índice de refracción no es uniforme. Estas variaciones en el


índice de refracción de la fibra provocan la refracción de la luz, el llamado efecto
Bragg. La dispersión de Bragg no es exactamente igual al fenómeno de la difracción en
una red de difracción. Un grating de Bragg, como un gratting de fibra, tiene la
propiedad de reflejar selectivamente una banda de frecuencias estrecha centrada en la
longitud de onda de Bragg, λB. Esta longitud de onda es proporcional al periodo de
variación del índice de refracción, Λ, y al índice de refracción efectivo de la guía de
onda.

λ = 2neffΛ

Cada vez que la luz atraviesa una zona con un índice de refracción más grande, parte se
refleja hacia atrás. Si la longitud de onda coincide con la separación de las regiones de
la fibra con un índice de refracción mayor, la onda reflejada en cada una de estas zonas
forma una interferencia constructiva, como se muestra a continuación.
Fig.2.2.2.: Los grattings de fibra reflejan las longitudes de onda de la luz que coinciden
con el periodo del grating y dejan pasar el resto de longitudes de onda

Los gratings de Bragg de fibra se fabrican mediante una exposición parcial de la fibra a
luz ultravioleta, siguiendo un patrón establecido de intensidad. La incidencia de luz
ultravioleta provoca en el núcleo de la fibra la ruptura de los enlaces atómicos del cristal
de óxido de silicio dopado con germanio que lo compone, cambiando el índice de
refracción. Mediante este proceso se consigue generar una modulación del índice
efectivo de refracción de los modos que se transmite por la fibra óptica, a lo largo de
una longitud establecida.

Una de sus principales características reside en la flexibilidad a la hora de conseguir


diversas respuestas espectrales. Para ello se pueden modificar varios parámetros físicos
de su estructura, tales como, longitud, apodización, chirp e índice de refracción.

2.2.2. Gratings de Bragg periódicos

Se diferencian tres tipos de gratings de Bragg periódicos: uniforme, apodizado y


chirpeado.

Uniforme

El más simple de los tres. En él la periodicidad de la variación del índice de refracción


es constante a lo largo de la guía.
Fig. 2.2.3.: Grating de Bragg periódico

Éstos tienen más importancia a nivel teórico ya que tienen un alto cross-talk, como se
puede ver en el siguiente espectro de potencia reflejada. Este problema es solucionado
por los gratings de Bragg apodizados.

Fig. 2.2.4.: Espectro de potencia de un grating de Bragg uniforme

Apodizado

A diferencia de los anteriores el índice de refracción es menor en los extremos del


grating, como se muestra en la siguiente figura.
Fig. 2.2.5.: Grating de Bragg apodizado

Esto provoca que el lóbulo principal del espectro de potencia reflejada se ensanche y
disminuyan los lóbulos secundarios, como se muestra en la siguiente figura. Empleando
una variación gaussiana del índice de refracción se consigue una diferencia de -30 dB
entre el lóbulo principal y el lóbulo secundario. El problema que presenta es que la
anchura del lóbulo principal del espectro de la potencia reflejada se ha ensanchado, por
lo que el rango de longitudes de onda reflejadas es más amplio.

Fig. 2.2.6.: Espectro de potencia de un grating de Bragg apodizado

Chirpeado

En este caso la frecuencia de variación del índice de refracción cambia linealmente con
la distancia. Como la longitud de onda reflejada es proporcional al periodo de variación
del índice de refracción, así se logra que distintas longitudes de onda sean reflejadas en
distintos puntos de la guía. En el ejemplo de la figura, suponiendo que la señal se
propaga de izquierda a derecha, las longitudes de onda bajas se reflejan al comienzo del
grating, mientras que las longitudes de onda altas son reflejadas al final.

Fig. 2.2.7.: Grating de Bragg chirpeado

Como diferentes longitudes de onda son reflejadas en distintos puntos de la fibra, éstas
recorren un camino diferente y por tanto adquieren distintos retardos. Esto es
aprovechado para compensar la dispersión cromática (como se muestra en la siguiente
figura) y ciertas no linealidades que aparecen en la transmisión.
Fig. 2.2.8.: Compensación de la dispersión cromática mediante el uso de un Grating de
Bragg de Fibra chirpeado y un circulador

Para observar fácilmente el comportamiento de las redes de difracción de Bragg tanto


periódica como aperiódica, se ha diseñado e implementado la siguiente aplicación
interactiva. Esta aplicación permite visualizar distintas características espectrales como
reflectividad, reflectividad en dBs, fase, retardo y dispersión.

2.2.3. Gratings de Bragg de fibra comerciales

La siguiente imagen se trata de un filtro DWDM basado en Grating de Bragg de Fibra


del fabricante JDS Uniphase.

A continuación se muestran algunas su característica espectral para los modelos de 25 y


50 Ghz., así como sus especificaciones extraídas de las hojas de especificaciones del
fabricante.
2.2.4. Referencias
[Capm98] José Capmany, F. J. Fraile-Peláez, J. Martí.
Fundamentos de comunicaciones Ópticas.
Edtiorial Sintesis, 1998.
[Agra00] G. P. Agrawal.
Fiber Optic Communication Systems.
John Wiley and Sons, Inc., New York, 2002.
[Capm99] José Capmany.
Dispositivos de Comunicaciones Ópticas .
Editorial Sintesis, 1999.
[Mart04] José A. Martín Pereda.
Sistemas y Redes Ópticas de Comunicaciones .
Editorial Pearson,2004.
[MIg04] Ignacio de Miguel.
Apuneste de Comunicaciones Ópticas .
E.T.S. Ingenieros de Telecomunicación. Universidad de Valladolid,2004.
[Hec02] Jeff Hecht .
Undetstanding fiber optics .
Edit. Prentice Hall, New Jersey, 2004.

Direcciones web fabricantes de componentes de comunicaciones ópticas:

OFS, www.ofsoptics.com

Pirelli, www.pirelli.com

Corning, www.corning.com/opticalfiber

JDS Uniphase, www.jdsu.com

Zarlink Semiconductor, www.zarlink.com

Spectrolab, www.spectrolab.com

Optoway, www.optoway.com/tw

Alcatel, www.alcatel.com/optronics

Kamelian, www.kamelian.com
2.3. Acopladores y otro componentes pasivos

2.3.1. Introducción

Los acopladores (o acopladores direccionales) son componentes pasivos. Éstos operan


en el dominio óptico y se emplean en la distribución y combinación de señales, la
realización de multiplexación y demultiplexación por longitud de onda, la construcción
de otros componentes ópticos y la monitorización de sistemas.

Las configuraciones en que se presentan estos dispositivos son:

• Acopladores: estructura con N puertos de entrada y N de salida (con N = 2). Este


dispositivo divide el campo que entra por uno de los puertos de entrada entre los 2
terminales de salida.

• Divisores (splitter) y taps: estructura con 1 puerto de entrada y 2 puertos de salida. La


diferencia entre un splitter y un tap es el elevado coeficiente acoplamiento en este
último.

• Combinadores: estructura con 2 puertos de entrada y 1 de salida (misma estructura


que un splitter pero al revés).

Otros componentes ópticos pasivos son los aisladores ópticos que transmiten la luz en
una única dirección. Éstos son muy importantes en los sistemas de comunicaciones
ópticos para evitar que las reflexiones de las señales alcancen a otros dispositivos y
puedan dañarlos, como por ejemplo a los láseres. Otro componente óptico pasivo es el
circulador. El circulador es un tipo de aislador óptico cuya funcionalidad es permitir el
paso de toda la luz que entra por uno de sus puertos hacia el siguiente puerto.

2.3.2. Fundamentos

Estos componentes están caracterizados por la matriz de scattering, que expresa la


relación entre los campos eléctricos de cada puerto de salida con los campos eléctricos
de las entradas.

El parámetro α se denomina coeficiente de acoplamiento o de acoplo, y determina


cuanta potencia se dirige a cada puerto de salida. La potencia óptica acoplada de una
fibra a otra puede ser variada a modificando la longitud de la región de acoplamiento y
el grado de reducción del radio de la fibra (como se muestra en la figura el radio de las
fibras que forman el acoplador se reduce gradualmente antes de la región de
acoplamiento), entre otros parámetros.
Fig. 2.3.1.: Estructura de un acoplador 1x2, también llamado divisor o splitter

Principio de funcionamiento

Explicaremos el funcionamiento de los acopladores a través de un acoplador 2 x 2. Una


forma común de construir un acoplador es fundiendo dos fibras. Como se muestra en la
siguiente figura.

Fig. 2.3.2.: Estructura de un acoplador 2x2 construido por la unión de dos fibras

En el soplador 2 x 2 del ejemplo, P0 es la potencia de entrada, parte de esta potencia se


transmite a los puertos de salida, P1 (potencia transmitida por la fibra 1) y P2 (potencia
acoplada a la fibra 2), y otra pequeña parte es reflejada a hacia las entradas, P3 y P4;
cuyos valores están comprendidos entre -50 y -70 dB por debajo de la potencia de
entrada.

En este tipo de dispositivos el coeficiente de acoplamiento depende de la longitud de


onda de la señal óptica, por lo que se llaman acopladores selectivos en frecuencia;
aunque se pueden construir acopladores independientes de λ, que es el caso más común.
La principal utilidad de los acopladores selectivos en frecuencia es acoplar in láser de
bombeo en un amplificador de fibra dopada con erbio, Erbium Doped Fiber Amplifier
(EDFA).

Los parámetros que caracterizan a un acoplador son,

 El coeficiente de acoplamiento,

 Pérdidas en exceso, excess loss , es decir, las pérdidas del dispositivo,


 Pérdidas de inserción, insertion loss , este parámetro se refiere a las perdidas
asociadas a un camino en concreto.

 Pérdidas de retorno, return loss , este parámetro mide el aislamiento entre la


potencia de entrada y la potencia óptica reflejada en el mismo puerto,

 Crosstalk , este parámetro mide el aislamiento entre la potencia de entrada y la


potencia óptica reflejada en otro puerto de entrada,

2.3.3. Acoplador estrella pasivo

Un acoplador en estrella pasivo, Passive Star Coupler (PSC), es un dispositivo de N


puertos de entrada que, idealmente, reparte por igual la potencia óptica que entrada por
cualquiera de sus entradas entre sus N puertos de salida,

Un PSC puede ser construido concatenando acopladores 2 x 2. Luego para implementar

un PSC de N puertos se necesitan acopladores 2 x 2. Así, un PSC con 8


puertos requiere 12 acopladores 2 x 2. Esta arquitectura es poco flexible, ya que se
requiere que N sea potencia de 2, N = 2 n , con n=1.
Fig. 2.3.3.: Passive Star Coupler (PSC) construido mediante la concatenación de
acopladores 2x2

2.3.4. Interferómetro de Mach-Zender

La estructura básica de un interferómetro de Mach-Zender (MZI, Mach-Zender


Interferometre ), consta de dos acopladores direccionales de 3dB (un splitter y un
combinador con α = 0.5 ) interconectados mediante dos caminos de diferentes
longitudes, siendo la diferencia Δl. La señal introducida por una de las entradas se
divide en dos replicas iguales al atravesar el splitter . Debido a la diferencia de caminos
se introduce un desfase en una de las réplicas. Dependiendo de la longitud de onda de la
señal se tendrá una interferencia constructiva o destructiva a la salida al combinarse las
señales.

Fig. 2.3.4.: Estructura básica de un Mach-Zender (MZI, Mach-Zender Interferometre)

Las utilidades de este dispositivo dependen del número de puertos de entrada y salida.
Normalmente se emplea como filtro si tiene una entrada y una salida; como multiplexor
si tiene dos entradas y una salida; y como demultiplexor si tiene una entrada y dos
salidas.

2.3.5. Arrayed Wave guide Grating, AWG

El AWG, cuya estructura se muestra en la siguiente figura, es una generalización del


MZI, en lugar de tener dos caminos entre la entrada y la salida existen muchos caminos.
Es un dispositivo muy versátil, puede emplearse bien como multiplexor o demultiplexor
(nótese que en el ejemplo de la figura hay una fibra en un extremo y varias en el otro), o
bien, como encaminador por longitud de onda estático.
Fig. 2.3.7.: Estructura Arrayed Wave guide Crating, AWG

2.3.6. Aislador óptico y circulador

Aislador Óptico

Los aisladores ópticos son dispositivos que transmiten la luz en una única dirección.
Éstos son muy importantes en los sistemas de comunicaciones ópticos para evitar que
las reflexiones de las señales alcancen a otros dispositivos y puedan dañarlos, como por
ejemplo a los láseres.

La siguiente figura muestra un esquema con el funcionamiento de este dispositivo.


Como se observa la luz puede entrar el dispositivo tanto por la derecha como por la
izquierda. La luz de entrada no está polarizada por lo que al encontrarse el primer
polarizador sólo pasará la polarización vertical. Luego, el rotador de Faraday gira 45º a
la derecha la polarización de la luz que lo atraviese independientemente de la
polarización de ésta. El segundo polarizador transmite la luz cuya polarización esté 45º
desplazada hacia derecha respecto de la vertical. Como este es el caso la luz sale del
aislador. Si se considera el caso de que la señal entre por la derecha del aislador óptico,
como se ve esta no saldrá por el otro extremo ya que el polarizador número 1 transmite
la luz polarizada verticalmente y la señal llega a éste con polarización horizontal, por lo
que queda bloqueada.

Fig. 2.3.8.: Esquema básico de un aislador óptico

Este esquema provoca muchas pérdidas en la señal de entrada pues sólo transmite la luz
que este polarizada verticalmente a su entrada, lo cual es muy difícil de controlar. Para
ello surge otro esquema, que se muestra a continuación, independiente de la
polarización de la señal de entrada.
Fig. 2.3.9.: Esquema de un aislador óptico independiente de la polarización de la señal
de entrada

Cuando la luz atraviesa en SWP, Spatial Walk-off Polarizator , este envía cada
polarización por un camino distinto, en este caso no desvía la polarización vertical y
desvía unos grados hacia la derecha la polarización horizontal. En el caso (a), tras ser
separadas las dos polarizaciones y atravesar el rotador de Faraday, que gira 45º hacia
derecha la polarización de la señal que lo atraviesa, las dos polarizaciones atraviesan
una lámina en λ/2. Este componente, a diferencia del rotador de Faraday, rota la
polarización de la señal 45º pero el sentido de rotación depende del sentido de
propagación de la señal. Finalmente al alcanzar el último SWP ambas polarizaciones se
combinan a la salida del aislador. Por contra, cuando una señal reflejada entra al
aislador por la salida de este, gracias al SWP las dos polarizaciones son desviadas sin
alcanzar los otros extremos y por tanto la reflexión es bloqueada.

Circulador óptico

El circulador es un tipo de aislador óptico con varios puertos cuya funcionalidad es


permitir el paso de toda la luz que entra por uno de sus puertos hacia el siguiente puerto.
Como se muestra en el siguiente esquema la luz que entra por el puerto 1 se dirige al
puerto 2, la entra por el puerto 2 se dirige al 3 y así sucesivamente.
Fig. 2.3.10.: Circulador óptico

En la siguiente figura se muestra el esquema de un circulador de cuatro puertos, 3 de


ellos de entrada/salida y el cuarto sólo de salida. El funcionamiento de este esquema se
basa en el visto para el aislador óptico independiente de la polarización de la señal de
entrada. Éste está formado por rotadores de Faraday, láminas en λ/2 y SWP Spatial
Walk-off Polarizator. Como puede observarse la señal que entra por el puerto 1 se dirige
únicamente al puerto 2, la señal que entra por el puerto 2 se dirige al 3 y así
sucesivamente.

Fig. 2.3.1.: Esquema de un circulador.

Los circuladores son muy útiles para construir dispositivos ópticos Add/Drop junto con
grating sde Bragg de fibra. Estos dispositivos permiten extraer añadir una longitud de
onda. En la siguiente figura se muestra un ejemplo.
Fig. 2.3.12.: Dispositivo Add-Drop formado por un circulador, una gratign de fibra de
Bragg y un acoplador

A la entrada del circulador llega una señal WDM que es transmitida hacia el puerto 2
del circulador, donde hay un grating de bragg de fibra tal que refleja la señal en λ2 de
forma que al volver al puerto 2 del circulador es dirigida al puerto 3 de éste, de forma
que se ha extraído un canal concreto de la señal WDM de entrada. Para añadir a la señal
WDM una nueva señal en λ2 se emplea un aco plador.

2.3.7. Acopladores y otros componentes ópticos pasivos comerciales

Acoplador

La siguiente imagen es un acoplador Fused Coupler del fabricante JDS Uniphase.

La siguiente gráfica recoge las pérdidas de inserción del el acoplador con un coeficiente
de acoplamiento del 50%.
La siguiente tabla extraída de las hojas de características del fabricante recoge las
especificaciones de este componente.

En esta figura se recoge la nomenclatura establecida por el fabricante JDS Uniphase


para denominar este tipo de componentes así como un ejemplo:
Interferómetro de Mach Zender

El siguiente dispositivo es un modulador basado en un MZI, junto con un diagrama con


su estructura interna, en el que mediante unos electrodos se varía el índice de refracción,
del fabricante JDS Uniphase.

Las siguientes tablas de las hojas de características del fabricante recogen las
especificaciones de este componente.
El siguiente gráfico recoge la nomenclatura del fabricante pare estos dispositivos:

Arrayed Waveguide Grating, AWG

La siguiente imagen se trata de un Arrayed Waveguide Grating, AWG, de JDS


UNIPHASE que se emplea como multiplexor y demultiplexor de 40 canales, junto con
el espectro de este dispositivo.
La siguiente tabla resumen las principales características de este dispositivo.
El siguiente gráfico representa la nomenclatura del fabricante de este componente,
Circulador óptico

En siguiente imagen se muestra un circulador óptico de tres puertos del fabricante JDS
Uniphase.

La siguiente tabla recoge las principales características de este dispositivo, junto con la
nomenclatera fijada por el fabricante para nombrar a éste dispositivo,
2.3.8. Referencias
[Capm98] José Capmany, F. J. Fraile-Peláez, J. Martí.
Fundamentos de comunicaciones Ópticas.
Edtiorial Sintesis, 1998.
[Agra00] G. P. Agrawal.
Fiber Optic Communication Systems.
John Wiley and Sons, Inc., New York, 2002.
[Capm99] José Capmany.
Dispositivos de Comunicaciones Ópticas .
Editorial Sintesis, 1999.
[Mart04] José A. Martín Pereda.
Sistemas y Redes Ópticas de Comunicaciones .
Editorla Pearson,2004.
[MIg04] Ignacio de Miguel.
Apuneste de Comunicaciones Ópticas .
E.T.S. Ingenieros de Telecomunicación. Universidad de Valladolid,2004.

Direcciones web fabricantes de componentes de comunicaciones ópticas:

OFS, www.ofsoptics.com

Pirelli, www.pirelli.com

Corning, www.corning.com/opticalfiber

JDS Uniphase, www.jdsu.com

Zarlink Semiconductor, www.zarlink.com

Spectrolab, www.spectrolab.com

Optoway, www.optoway.com/tw

Alcatel, www.alcatel.com/optronics

Kamelian, www.kamelian.com
2.4. Filtros

2.4.1. Filtros ópticos

Existen una gran variedad de dispositivos ópticas que pueden trabajar como filtros. Un
filtro óptico es un dispositivo capaz de seleccionar una banda de longitudes de onda y
de eliminar el resto. Las principales aplicaciones de los filtros ópticos, que lo convierten
en un dispositivo clave en los sistemas de comunicaciones ópticas son:

 La eliminación del ruido, introducido por ejemplo por los amplificadores


ópticos.
 La ecualización de la respuesta de los amplificadores ópticos
 La selección de canales en sistemas WDM.

Para realizar estas aplicaciones de forma óptima estos dispositivos deben tener unas
pérdidas de inserción reducidas. Idealmente, su banda de paso debe ser plana para evitar
así la distorsión de la señal. Además la banda de transición de su repuesta debe ser
abrupta para evitar la diafonía (cross-talk) con los canales próximos. También es
necesario que su comportamiento sea independiente de la polarización de la señal.

2.4.2. Filtros de interferencia

Los filtros de interferencia se construyen mediante apilando una serie de delgadas capas
de dos materiales con distinto índice de reacción, de forma alternativa, sobre un
substrato de cristal. Estos materiales suelen ser dieléctricos, por lo que también se les
conoce como filtros dieléctricos.

La diferencia en el índice de refracción entre dos capas consecutivas provoca la


reflexión. El fenómeno es el mismo que la reflexión de Fresnel que sucede en los
conectores con un hueco de aire con la fibra.

Este dispositivo sólo permite un rango estrecho de longitudes de onda se trasmitan, las
cuales están determinadas por las propiedades del material, y refleje el resto. Las
longitudes de onda transmitidas vienen dadas por la siguiente expresión,

Nλ = 2nDcosθ

Donde N es un entero, n es el índice de refracción de la capa, D es el grosor de la capa y


θ es el ángulo de incidencia de la luz con respecto a la normal. Como se muestra en la
siguiente figura, sólo aquellas longitudes de onda cuyo período coincida con la longitud
de dos capas de distinto índice de refracción son transmitidas a través del filtro.
Fig. 2.4.1.: Longitudes de onda seleccionadas en un filtro de interferencia

A diferencia de los gratings de fibra, que reflejan de forma selectiva un rango estrecho
de longitudes de onda, los filtros de interferencia transmiten un rango estrecho de
longitudes de onda. Esto hace que los filtros de interferencia sean muy importantes en el
diseño de demultiplexores ópticos.

2.4.3. Filtro de Fabry-Perot

Este dispositivo se basa en el resonador de Fabry-Perot, FP. Un resonador FP, es una


cavidad de índice de refracción n, con dos espejos paralelos altamente reflexivos.
Cuando una radiación óptica entra en esta cavidad, aquellas longitudes de onda que
cumplen una determinada condición se transmite a través de la cavidad FP. Esta
condición está determinada por el espesor de la cavidad, D; el índice de refracción de
ésta, n; el ángulo de incidencia de la luz, θ ,

2nDcosθ = Nλ

donde N es un número entero.

En la figura siguiente se muestra la estructura del filtro de Fabry-Perot y la función de


transferencia para distintos valores del coeficiente de reflexión, R.
Fig. 2.4.2.: Estructura de un filtro de Fabry-Perot y su función de transferencia, donde
TFP(f) es la expresión de la función de transferencia, FSR es el rango espectral libre.

Como se muestra las frecuencias correspondientes a los picos de transmisión son


periódicas, siendo la separación entre dos picos consecutivos, FSR (Free Sepectral
Range). Como se observa en la figura según aumenta el coeficiente de reflexión los
picos se hacen más estrechos, es decir, la selectividad del filtro aumenta.

Los parámetros característicos de un filtro de Fabry-Perot son:

FSR

La función de transferencia del filtro es periódica con la frecuencia. Este periodo es


precisamente el rango espectral libre (FSR) del filtro. Por lo tanto, a múltiplos del FSR
se repite la función de transferencia. En las siguientes dos figuras se puede apreciar este
fenómeno.

Fig. 2.4.3.: Relación frecuencia/FSR


Fig. 2.4.4.: Función de transferencia periódica

FWHM, FINURA y relación de contraste.

La función de transferencia del filtro es periódica con la frecuencia. Este periodo es


precisamente el rango espectral libre (FSR) del filtro. Por lo tanto, a múltiplos del FSR
se repite la función de transferencia. En las siguientes dos figuras se puede apreciar este
fenómeno.

Fig. 2.4.5.: Ancho de banda a -3dB del máximo

Puede sacarse de la ecuación anterior que al aumentar el valor de reflectividad


disminuye el valor de FWHM, por lo que el filtro es más selectivo. Esto se puede
comprobar en la función de transferencia siguiente.
Fig. 2.4.6.: Aumento de la selectividad al aumentar la reflectividad

La función roja es la más selectiva, ya que tiene la reflectividad mayor y por lo tanto el
FWHM menor, es decir un menor ancho de banda a -3dB.

Otra forma de medir la selectividad en el filtro de Fabry-Perot es por medio de la finura


(F), definida por:

De la expresión anterior, es claro que la finura del filtro (selectividad) será tanto mejor
cuanto más cercana a la unidad este el valor de la reflectividad de los espejos. Así que,
cuanto mayor sea la finura, mayor será la selectividad. Utilizando el ejemplo de la
figura anterior, se pueden comparar a continuación diferentes funciones de
transferencias, cada una de ellas con un valor de finura distinto.

Fig. 2.4.7.: Finura de diferentes filtros de Fabry-Perot

A partir de la expresión de la FWHM y de la expresión de la finura, se obtiene la


relación de contraste del filtro, que expresa la relación entre los valores máximo (en la
resonancia) y mínimo (entre resonancias) de T(f).
CONFIGURACIÓN DEL FILTRO

Para el correcto funcionamiento del filtro, el FSR tiene que ser mayor o igual a la banda
que ocupan los canales que se quieren filtrar, de lo contrario al seleccionar un canal se
estaría seleccionando también un canal situado en un periodo espectral adyacente. Visto
de otro modo, el FSR tiene que ser mayor o igual que el número de canales (N) por el
espaciado que hay entre ellos ( Δf ) .

Para ver el efecto causado por un FSR mayor y otro menor que la banda ocupada por los
canales a filtrar, a continuación se exponen dos ejemplos. El sistema WDM utilizado
será uno de 16 canales con un espaciado entre ellos de 50 GHz centrado en 193,1 THz.
El índice de refracción del filtro será de 3.5, el coeficiente de reflexión 0.99 y el
coeficiente de absorción 0.

FSR < N·Δf

En este ejemplo queremos conseguir un FSR menor que N·Δf,

N·Δf = 16 x 50 GHz = 800 GHz

por lo tanto, queremos un FSR < 800 GHz, como y podemos variar
la longitud para conseguir el valor deseado.

Eligiendo una L = 94,606 µm se obtiene un FSR = 452,693 GHz y como se puede


observar en la gráfica siguiente, en la banda que se sitúan los canales a filtrar aparece la
función de transferencia repetida dos veces, está claro entonces que no se seleccionará
un único canal.

Fig. 2.4.8.: Función de transferencia para un FSR < N·Δf


Fig. 2.4.9.: Canales filtrados para un FSR < N·Δf

Para los valores de este ejemplo y ya que no se cumple que FSR ≥ N·Δf , se obtiene una
función de transferencia que permite pasar dos canales.

FSR ≥ N·Δf

En este caso queremos que se cumpla que FSR ≥ N·Δf por lo tanto FSR = 800GHz.
Realizando los mismos cálculos que en caso anterior obtenemos:

Eligiendo una L = 46,354 µm se obtiene un FSR = 923,922 GHz, por lo tanto se cumple
la condición FSR ≥ N·Δf . De este modo, se obtiene la siguiente función de
transferencia.

Fig. 2.4.10.: Función de transferencia para un FSR ≥ N·Δf


Fig. 2.4.11.: Canales filtrados para un FSR ≥ N·Δf

Al cumplirse FSR ≥ N·Δf , no se repite la función de transferencia den tro de la banda


ocupada por los canales a filtrar, entonces sólo se selecciona un canal si el FWHM es lo
suficientemente estrecho.

Si además de cumplirse la condición FSR ≥ N·Δf , la frecuencia a filtrar cumple que:

se tiene la función de transferencia centrada en la frecuencia deseada y por lo tanto un


máximo, lo que permite seleccionar el canal.

La ecuación anterior se obtiene a partir de la función de transferencia del filtro de


Fabry-Perot, ya que si queremos un máximo en una frecuencia determinada se tiene que
cumplir que:

despejando queda la ecuación,

Siguiendo el ejemplo anterior, si se quiere filtrar la frecuencia de 193,1 THz y se tiene


un FSR = 923,922 GHz, el valor de m tiene que ser un entero para tener un máximo de
la función de transferencia en la frecuencia deseada, en este caso m = 209. En las
figuras 2.4.10 y 2.4.11se aprecia cómo se está seleccionando, únicamente, la frecuencia
de 193,1THz, ya que se cumple las condiciones,

FSR ≥ N·Δf

Por lo tanto, se puede desplazar la resonancia modificando el cambio de fase que


experimenta la señal al atravesar la cavidad, es decir, el producto βL. La forma más
cómoda cosiste en modificar el valor de la longitud de la cavidad, aunque también se
puede modificar el índice de refracción si la cavidad está rellena de un cristal líquido y
aplicamos un voltaje que cambie la orientación de los cristales.

Para poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre el filtro de Fabry-Perot, se ha


diseñado la siguiente aplicación, que nos permite modificar los parámetros de la cavidad
y ver cómo influye en la función de transferencia.

2.4.4. Filtros de Mach-Zender

El esquema de un filtro de Mach-Zehnder, está compuesto por dos acopladores de -3dB


y dos tramos de fibra de diferente longitud, uno de L + ΔL y otro L. El substrato
utilizado es normalmente silicio y las regiones de la guía de ondas son de SiO 2, el cual
tiene un elevado índice de refracción.

Fig. 2.4.12.: Esquema de un filtro Mach-Zender

Para describir el funcionamiento del MZI, vamos a considerar que opera como un
demultiplexor, es decir, utiliza una única entrada, en este caso la Entrada 1. Las
explicaciones siguientes se harán tomando como referencia el esquema anterior.

Si se le aplica una señal de entrada al filtro MZI, al llegar ésta al primer acoplador
direccional, su potencia se divide por igual entre el brazo de arriba (de longitud L) y el
de abajo (de longitud L+ΔL). Pero la señal en uno de los brazos experimenta un salto de
fase de π/2 con respecto al otro. Concretamente, la señal que se acopla al brazo de arriba
no sufre ningún cambio, sin embargo la parte de la señal que se acopla al brazo de abajo
sufre un cambio de fase de π/2. Tras propagarse a lo largo de los brazos, las señales
llegan al segundo acoplador direccional. En este punto, la señal que se propaga por el
brazo de abajo experimenta un desfase adicional de βΔL, debido a la diferencia de
longitud entre los dos caminos. Para la Salida 1, la señal procedente del brazo de abajo
sufre otro retraso de fase de π/2 respecto a la señal que se transmite por el brazo de
arriba, de esto modo la diferencia de fase relativa total entre las dos señales en la Salida
1 es de π/2 + βΔL + π/2. Sin embargo para la Salida 2, la señal transmitida por el brazo
de arriba sufre un cambio de fase de π/2, quedando una diferencia de fase relativa total
entre las dos señales de π/2 + βΔL - π/2 = βΔL.

Si se considera βΔL = k π y k impar, las señales en la Salida 1 se añaden en fase. Por


ejemplo, si k =3, la diferencia de fase entre las señales es 3 π + π = 4 π, con lo cual al
final están en fase. Por otro lado, en la Salida 2 las señales se añaden en oposición de
fase, es decir con una diferencia de fase igual a π, cancelándose entre ellas. Se deduce
de todo esto, que las señales que pasan de la Entrada 1 a la Salida 1 son las que tienen
un βΔL = k π siendo k impar y las señales que pasan de la Entrada 1 a la Salida 2, son
las que tienen un βΔL= k π siendo k par [RaSi98] .

La respuesta en frecuencia óptica que cumple lo expuesto hasta ahora es la siguiente

donde ΔΦ=βΔL= 2πnfΔL/c.

H11(f) representa la función de transferencia de la Entrada 1 a la Salida 1, y H21(f)


representa la función de transferencia entre la Entrada 1 y la Salida 2.

La representación de la matriz anterior] se pueden observar en las siguientes figuras.


Comparando las dos funciones se aprecia el impacto del desfase π que hay entre H11(f) y
H21(f).

Fig. 2.4.13.: Función de transferencia en la salida Seno, H11(f)=sen2(Δφ/2)

Fig. 2.4.14.: Función de transferencia en la salida Seno, H21(f)=cos2(Δφ/2)


Rango espectral libre, FSR (Free Spectral Range), FWHM, Finura

Al igual que la función de transferencia del filtro de Fabry-Perot, este filtro también
tiene una respuesta periódica, sin embargo su característica es sinusoidal. En este caso
la ecuación del Rango Espectral Libre (FSR) es

FSR = 1 / τ

siendo τ=nΔL/c( = Índice de refracción, ΔL= Diferencia de longitud, c = Velocidad


de la luz en el vacío).

Para este filtro, el FWHM se calcula de forma analítica, aunque de diferente forma
dependiendo de la salida escogida.

. FWHM para la salida seno

Fig. 2.4.15.: Representación seno

Como se aprecia en la función anterior, lo que se pretende es obtener primero f 1 y f 2 ,


para luego calcular el FWHM . f 1 y f 2 son las frecuencias para las cuales la función
vale - 3dB con respecto al máximo. Entonces se tiene:

si se define

se obtiene
entonces

una vez que se dispone de estas dos frecuencias, el FWHM es:

. FWHM para la salida coseno

Fig. 2.4.16.: Representación coseno

En primer lugar, al igual que para la salida seno, se calcula la frecuencia para la cual la
función vale - 3dB con respecto al máximo. En este caso se tiene:

siendo

por lo tanto

y como se puede apreciar en la Figura anterior, ahora con multiplicar la frecuencia por
dos, ya se obtiene el FWHM.
FWMH = 2f

Una vez obtenido el FWHM se puede calcular la Finura (F) de la siguiente forma:

En las figuras con las funciones de transferencia de las salidas seno y coseno, se observa
que la función de transferencia no es tan selectiva como la del filtro de Fabry-Perot.
Esto se explica cualitativamente, ya que la salida del interferómetro de Mach-Zehnder
está compuesta por la interferencia entre dos señales, mientras en el caso del filtro de
Fabry-Perot la señal de salida se obtiene a partir de la interferencia de infinitas señales.

FILTROS MZI EN CASACADA

Para implementar filtros ópticos muy selectivos a partir de los filtros MZI, hay que
intercalarlos en cascada. Para conseguir que sea muy selectivo se tiene que cumplir dos
condiciones: En primer lugar todos los acopladores empleados en la implementación
tienen que ser de 3 dB ( ). En segundo lugar, el periodo espectral de cada
interferómetro ha de seguir una ley precisa. El primer interferómetro en colocarse es el
de menor periodo espectral, que denominaremos FSR1. A continuación van colocándose
interferómetros con periodos espectrales cada vez más grandes. Si el interferómetro
colocado es i-ésimo lugar posee un periodo espectral dado por ,
entonces un filtro compuesto por una cascada de M filtros MZI posee una función de
transferencia dada por [RaSi98] :

Para ello la diferencia de longitudes entre los brazos del interferómetro i-ésimo ha de ser
ΔLi=ΔL12i-1, donde ΔL1es la diferencia de longitud entre los brazos del primer
interferómetro.

En la figura siguiente se muestra un filtro en cascada MZI que cumple la función de


transferencia anterior,

Fig. 2.4.17.: Filtros MZI en cascada

A continuación, se van a representar las funciones de transferencia de los filtros por


separado y en cascada, tanto para la salida seno como coseno, con el objetivo de ver
cómo influye cada uno de ellos en la respuesta final. Algo a tener muy en cuenta, es
donde caen los ceros de la función de transferencia de cada filtro, ya que van a
determinar los canales que se van anular. Las representaciones se harán con los
siguientes parámetros:

. Índice de refracción equivalente: 1.5 para todos los filtros.


. Diferencia de longitud entre los brazos: ΔL1 = ΔL, ΔL2 = ΔL/2, ΔL3 = ΔL/4, ΔL4 =
ΔL/8, , siendo ΔL= 999,308 µm.

Salida Seno

La función de transferencia para la salida seno es

En el primer filtro se tiene ΔL1 = 999,308 µm, por lo tanto

Pudiéndose comprobar en la Figura 7 y matemáticamente que para las frecuencias:


192,4 THz, 192,6 THz, 192,8 THz, 193,0 THz, etc, esta función se hace nula.

Frecuencia = 192,4 THz; sen2 ( π·192,4 THz / 200 GHz) = 0

Frecuencia = 192,8 THz; sen2 ( π·192,8 THz / 200 GHz) = 0

Frecuencia = 193,2 THz; sen2 ( π·193,2 THz / 200 GHz) = 0

Fig. 2.4.18.: FT para el primer filtro en cascada

La diferencia de longitud del segundo filtro es ΔL2 = 499,654 µm, obteniéndose

En este caso los nulos caen en las frecuencias: 192,4 THz, 192,8 THz, 193,2 THz, 193,6
THz, etc,

Frecuencia = 192,4 THz; sen2 ( π·192,4 THz / 400 GHz) = 0

Frecuencia = 192,8 THz; sen2 ( π192,8 THz / 400 GHz) = 0

Frecuencia = 193,2 THz; sen2 ( π193,2 THz / 400 GHz) = 0


Frecuencia = 193,6 THz; sen2 ( π·193,6 THz / 400 GHz) = 0

Fig. 2.4.19.: FT para el segundo filtro en cascada

En el tercer filtro ΔL3 = 249,827 µm, entonces

En este caso los nulos caen en las frecuencias: 192,8 THz, 193,6 THz, etc.

Frecuencia = 192,8 THz; sen2 ( π·192,8 THz / 800 GHz) = 0

Frecuencia = 193,6 THz; sen2 ( π·193,6 THz / 800 GHz) = 0

Fig. 2.4.20.: FT para el tercer filtro en cascada

El cuarto filtro tiene ΔL4 = 124.913 µm, quedando

En este caso los nulos caen en las frecuencias: 193,6 THz, etc.

Frecuencia = 193,6 THz; sen2 ( π·193,6 THz / 1600 GHz) = 0


Fig. 2.4.21.: FT para el cuarto filtro en cascada

Como función resultante se obtiene

Fig. 2.4.22.: FT a la salida de la cascada de filtros MZI

Según va pasando la señal por los distintos filtros, estos añaden una atenuación y unos
ceros en la respuesta final. Lo ideal es que estos ceros coincidan con los canales que se
pretenden eliminar y así dejar sólo el canal deseado. Pero en este caso, caen varios ceros
en un mismo canal y sin embargo otros no se consiguen eliminar. Como se puede
apreciar en la función siguiente, no se obtiene un lóbulo principal sin perdidas, es decir,
los canales filtrados van a tener siempre una atenuación.
Fig. 2.4.23.: Representación de todas las FT. Rojo: primer filtro en cascada, verde:
segundo filtro en cascada, azul: tercer filtro en cascada, amarillo: cuarto filtro en
cascada y violeta: función de transferencia total

Fig. 2.4.24.: Señal a la salida de la cascada de filtros MZI

Salida Coseno

La función de transferencia para la salida coseno es

Para el primer filtro ya que


ΔL1 = 999,308µm. Las frecuencias que se anulan son: 192,5 THz, 192,7 THz, 192,9
THz, etc

Frecuencia = 192,5 THz; cos2 ( π·192,5 THz / 200 GHz) = 0

Frecuencia = 192,7 THz; cos2 ( π·192,7 THz / 200 GHz) = 0

Frecuencia = 193,0 THz; cos2 ( π·193,0 THz / 200 GHz) = 0


Fig. 2.4.25.: FT para el primer filtro en casacada

En el segundo filtro , ya
que ΔL2 = 499,654 µm, las frecuencias que se anulan son: 192,6 THz, 193,0 THz, 193,4
THz, etc.

Frecuencia = 192,6 THz; cos2 ( π·192,6 THz / 400 GHz) = 0

Frecuencia = 193,0 THz; cos2 ( π·193,0 THz / 400 GHz) = 0

Frecuencia = 193,4 THz; cos2 ( π193,4 THz / 400 GHz) = 0

Fig. 2.4.26.: FT para el segundofiltro en casacada

En el tercer filtro , donde


ΔL3 = 249,827 µm. En este caso los nulos caen en las frecuencias: 192,4 THz, 193,2
THz, etc.

Frecuencia = 192,4 THz; cos2 ( π·192,4 THz / 800 GHz) = 0

Frecuencia = 193,2 THz; cos2 ( π·193,2 THz / 800 GHz) = 0


Fig. 2.4.27.: FT para el tercero filtro en casacada

En el cuarto filtro y la
ΔL4= 124,913 µm. En este caso los nulos caen en las frecuencias: 192,8 THz, etc.

Frecuencia = 192,8 THz; cos2 ( π·192,8 THz / 1600 GHz) = 0

Fig. 2.4.28.: FT para el cuarto filtro en casacada

Para la salida coseno, tenemos un lóbulo principal sin perdidas por el cual se filtra el
canal deseado, el resto de canales son atenuados, ya que la función de transferencia
tiene un nulo a esas frecuencias. En la Figura siguiente se puede apreciar la
representación para la salida coseno.
Fig. 2.4.29.: FT a la salida de la cascada de filtros MZI

En la siguietne figura se puede ver, también, que el filtro en cascada es más selectivo
que un único filtro MZI.

Fig. 2.4.30.: Representación de todas las FT. Rojo: primer filtro en cascada, verde:
segundo filtro en cascada, azul: tercer filtro en cascada, amarillo: cuarto filtro en
cascada y violeta: función de transferencia total

Fig. 2.4.31.: Canales fitlrados a la salida


Si no se cumpliera la relación ΔL1 = ΔL, ΔL2 = ΔL/2,ΔL3 = ΔL/4 y ΔL4 = ΔL/8 , la
función de transferencia resultante no tendría la forma adecuada para filtrar un único
canal. Un ejemplo de esto se muestran en la figura siguiente, en la cual los valores son:
ΔL1 = ΔL, ΔL2 = ΔL/2,ΔL3 = ΔL/4 y ΔL4 = ΔL/8 .

Fig. 2.4.32.: FT para un filtro en cascada con los parámetros ΔL1 = ΔL, ΔL2 = ΔL/2,ΔL3
= ΔL/4 y ΔL4 = ΔL/8

En este caso, tenemos el mismo efecto que en el ejemplo de la salida seno. A


continuación se muestran todas las funciones de transferencia juntas, la de color violeta
es la respuesta final del filtro en cascada.

Fig. 2.4.33.: FTs para un filtro en cascada con los parámetros ΔL1 = ΔL, ΔL2 =
ΔL/2,ΔL3 = ΔL/4 y ΔL4 = ΔL/8

Al igual que en filtro de Fabry-Perot la banda útil del filtro MZI es la correspondiente a
un único periodo espectral.

En la siguiente aplicación, se puede estudiar el comportamiento de un MZI o de cuatro


en cascada. De este modo, variando los parámetros del filtro se puede observar como
varía su función de transferencia.
2.4.5. Filtros sintonizables acusto-ópticos

Su funcionamiento se basa en el cambio de algunas propiedades que experimentan


ciertos materiales cuando son atravesados por una onda acústica. Entre los materiales en
los que este fenómeno es más significativo se encuentra el niovato de litio. En la figura
se muestra un esquema de un filtro sintonizable electroacústico.

Fig. 2.4.34.: Esquema de un filtro acusto-óptio sintonizable

Mediante un transductor piezoeléctrico se genera una onda acústica de una frecuencia


en torno a 100-200 MHz. Esta onda la propagarse por el filtro crea una red de
difracción. Aunque esta onda se propaga a lo largo del material, la señal óptica que
atraviesa el filtro la "ve" como si se mantuviera estática. Como la frecuencia de la señal
óptica es mucho mayor que la de la onda sonora, la interacción entre ambas se produce
en un intervalo de tiempo muy corto. El resultado de esta interacción es que el haz
óptico de entrada aparece en la salida dividido en un conjunto de nuevo haces debido al
fenómeno de difracción.

2.4.6. Acopladores

Los acopladores ópticos pueden separar longitudes de onda. La cantidad de luz que
pueden transferir entre las fibras fundidas depende de la longitud de la región de
acoplamiento y de las longitudes de onda como se muestra en la siguiente figura. Este
efecto se aprovecha para separar longitudes de onda.
Fig.2.4.35.: Un acoplador permite separar longitudes de onda

La luz entra por la fibra superior y gradualmente se transfiere hacia la fibra inferior, de
forma que si la longitud es lo suficientemente larga toda la luz se transfiere a la fibra
inferior. En la figura 2.4.5., la longitud de 980nm se desplaza hacia la fibra inferior
antes que la longitud de 1550nm, al según avanza por la fibra la longitud de 980nm
vuelve a desplazarse a la fibra superior de forma que al final de la fibra la longitud de
980nm sale por la fibra superior y la de 1550nm por la inferior.

2.4.7. Filtros ópticos comerciales

Filtro sintonizable de Fabry-Perot

El siguiente dispositivo se trata de un filtro sintonizable de Fabry-Perot del fabricante


JDS Uniphase, empleado en aplicaciones WDM como la demultiplexación de longitud
de onda de una señal WDM, o para filtrar el ruido ASE, Amplified Spontaneous
Emission, en los lásers sintonizables por ejemplo.

Este filtro consiste en una pareja de espejos paralelos altamente reflectantes. La longitud
de onda de paso del filtro se sintoniza mediante la aplicación de una pequeña tensión en
un material piezoeléctrico que varía la separación de los espejos.

Las siguientes gráficas muestran el ancho de banda y la FSR de este filtro.


La siguiente tabla resume las principales características del dispositivo:

La siguiente gráfica define la nomenclatura utilizada por el fabricante para denominar a


este componente óptico,
2.4.8. Referencias
[Capm98] José Capmany, F. J. Fraile-Peláez, J. Martí.
Fundamentos de comunicaciones Ópticas.
Edtiorial Sintesis, 1998.
[Agra00] G. P. Agrawal.
Fiber Optic Communication Systems.
John Wiley and Sons, Inc., New York, 2002.
[Capm99] José Capmany.
Dispositivos de Comunicaciones Ópticas .
Editorial Sintesis, 1999.
[Mart04] José A. Martín Pereda.
Sistemas y Redes Ópticas de Comunicaciones .
Editorla Pearson,2004.
[MIg04] Ignacio de Miguel.
Apuneste de Comunicaciones Ópticas .
E.T.S. Ingenieros de Telecomunicación. Universidad de
Valladolid,2004.
[RaSi98] R. Ramaswami y K.N. Sivarajan.
Optical Networks: A practical Perspective.
The Morgan Kaufmann Series in Networking. Morgan
Kaufmann Publishers, Inc. San Francisco, 1998.
[Mu97] B. Mukherjee
Optical Communication Networks
McGraw-Hill, 1997
[BoJuRaMu97] M.S. Borella, J.P. Jue, D. Banerjee, B. Ramamurthy, B. Mukherjee
Optical Components for WDM Lightwave Networks" , Proceedings of
the IEEE , Vol. 85, No. 8, pp. 1274-1307
Ago. 1997
[Sta00] T.E. Stern, K.Bala
Multiwavelength Optical Networks: A Layered Approach
Prentice-Hall, PTR, 2000
[Gr93] P.E. Green, Jr.
Fiber Optic Networks .
Prentice-Hall, 1993

Direcciones web fabricantes de componentes de comunicaciones ópticas:

OFS, www.ofsoptics.com

Pirelli, www.pirelli.com

Corning, www.corning.com/opticalfiber

JDS Uniphase, www.jdsu.com

Zarlink Semiconductor, www.zarlink.com


Spectrolab, www.spectrolab.com

Optoway, www.optoway.com/tw

Alcatel, www.alcatel.com/optronics

Kamelian, www.kamelian.com
2.5. Detectores

2.5.1. Introducción

Los receptores ópticos transforman las señales ópticas en señales eléctricas, en concreto
es el fotodetector el encargado de esta transformación. En la siguiente figura se muestra
un diagrama de bloques genérico de un receptor óptico para un sistema digital con
detección directa, el componente clave es el detector de luz:

Fig. 2.5.1.: Diagrama de bloques de un receptor óptico básico en un sistema digital con
detección directa

El recetor consta de:

 un filtro óptico, encargado de eliminar ruido y de seleccionar el canal adecuado.


 un fotodetector, elemento encargado de generar una corriente eléctrica
proporcional al a partir de una potencia óptica.
 un amplificador font-end , que amplifica la señal eléctrica
 decisor, que decide cuando se está recibiendo un "1" o un "0".

Los fotodetectores más útiles son los basados en semiconductores. Los fotodiodos más
adecuados ya que con ellos es más sencillo lograr tener fotodetectores con una
sensibilidad alta, una rápida respuesta, introducen poco ruido, tienen un bajo coste y una
alta fiabilidad. Los más comunes son los fotodiodos p-i-n y los fotodiodos de avalancha.

2.5.2. Fundamentos de los fotodiodos

Los fotodiodos se basan en el proceso de absorción estimulada de fotones. Supongamos


una unión pn polarizada en inversa como muestra la siguiente figura.

Fig. 2.5.2.: Esquema de una unión pn polarizada en inversa

Al incidir un fotón sobre el semiconductor, tal que su energía (E fotón = h·f) es superior
a la energía del gap (Eg), éste es absorbido generándose un par electrón-hueco. Así las
longitudes de onda que pueden ser detectadas son,
Debido al campo eléctrico establecido por la tensión aplicada en el circuito, los
electrones y huecos se ponen en circulación dando lugar a una corriente eléctrica. Al
tener el fotodiodo polarizado en inversa el campo eléctrico interno es más intenso, por
tanto la aceleración que experimentan los pares electrones-huecos es mayor, y la
respuesta del fotodiodo ante variaciones de la potencia óptica es mejor.

La corriente resultante, Ip, es proporcional a la potencia óptica incidente:

Ip = R ·P in

donde R , es la responsividad del fotodiodo. Este parámetro, cuyas unidades son A/W,
representa la capacidad del fotodiodo de generar pares electrón-hueco por la incidencia
de una señal óptica.

Otro parámetro importante en un fotodiodo es su ancho de banda. El ancho de banda


de un fotodiodo determina la velocidad con que responde éste ante las variaciones de la
potencia óptica incidente.

Se define el tiempo de subida del fotodetector, Tr , como el intervalo de tiempo


transcurrido desde que la corriente, I p , aumenta desde el 10% hasta el 90% de su valor
final ante una variación abrupta de la potencia óptica incidente. Este intervalo de tiempo
desde la llega de un pulso de luz al fotodiodo y la aparición de la corriente se debe al
tiempo que tardan los electrones y huecos generados por la absorción de los fotones en
salir del fotodiodo al circuito.

Una buena aproximación del ancho de banda del fotodiodo en función del tiempo de
subida es la siguiente expresión:

Junto con la responsividad y el ancho de banda, un tercer parámetro importante en un


fotodiodo es la corriente de oscuridad, Id. Esta corriente se genera en ausencia de una
señal óptica, tiene su origen en los pares electrón-hueco generado térmicamente. En un
buen fotodiodo Id debe despreciable, menor de 10nA.

2.5.3. Fotodiodo p-i-n

El ancho de banda de un fotodiodo está limitado por el fenómeno de la absorción fuera


de la región de deplexión. Los electrones (huecos) generados en la región p (región n)
son difundidos a través de la región de deplexión. Este fenómeno de difusión es un
proceso lento, lo cual distorsiona la repuesta temporal del fotodiodo.

El efecto de la difusión se puede reducir aumentando el ancho de la región de deplexión


y reduciendo las zonas p y n. Así la absorción de fotones se produce mayoritariamente
en el interior de la región de deplexión. Esto es el fundamento de los fotodiodos p-i-n.
En un fotodiodo p-i-n, como su nombre indica, intercala un material intrínseco en la
unión p-n. De esta sencilla forma se incrementa la región de deplexión. Al incrementar
esta región, se incrementa la responsividad pues el número de fotones absorbidos en
esta zona aumenta. Como aumenta R, también se incrementa la eficiencia del fotodiodo.
En cambio el tiempo de respuesta aumenta ya que los electrones y huecos generados por
la absorción tardan más tiempo en cruzar la región de deplexión.

Un fotodiodo p-i-n de uso común, es el fotodiodo p-i-n de InGaAs, mostrado en la


siguiente figura.

Fig. 2.5.3.: Estructura de una unión p-i-n de InGaAs

Con este tipo de estructuras, en el que el material intrínseco está rodeado de capas tipo p
y n de distintos materiales semiconductores, se consigue que la absorción se produzca
únicamente en la capa intrínseca eliminando completamente el efecto de la difusión.
Para ello, se elige convenientemente la energía del gap para que el material sea
transparente para las longitudes de onda de trabajo.

Como la energía del gap de la capa InP es de 1.35 eV, para las longitudes de onda
mayores que 0.92 μm este material es transparente, pues no se produce el fenómeno de
la absorción de los fotones incidentes.

Los fotodiodos p-i-n se caracterizan por su fácil fabricación, su alta fiabilidad, bajo
ruido. Su ancho de banda es muy elevado. En la siguiente tabla se muestran los valores
de las principales características de los tres tipos de fotodiodos p-i-n más comunes.

Parámetro Símbolo Unidad Si Ge InGaAs


Longitud de onda Λ μm 0.4-1.1 0.8-1.8 1.0-1.7
Responsividad R A/W 0.4-0.6 0.5-0.7 0.6-0.9
Eficiencia Η % 75-90 50-55 60-70
Corriente de
Id nA 1-10 50-500 1-20
oscuridad
Tiempo de subida Tr ns 0.5-1 0.1-0.5 0.05-0.5
Ancho de banda Δf GHz 0.3-0.6 0.5-3 1-5
2.5.4. Fotodiodo de avalancha

Los fotodiodos de avalancha (Avalanche Photodiodes, APDs) se emplean cuando la


potencia recibida puede ser limitada, ya que tienen una responsividad mayor que los
fotodiodos p-i-n. Esto se debe a que todos los fotodiodos requieren una corriente
mínima para su correcto funcionamiento, es decir, requieren una potencia óptica
mínima. Por ello son preferibles los fotodiodos con una responsividad alta, pues
requieren una menor potencia óptica para su buen funcionamiento.

Los APD se basan en el fenómeno de la ionización por impacto. Un electrón (al igual
que un hueco) generado por la absorción de un fotón con la suficiente energía cinética,
puede generar nuevos pares electrón-hueco al dar parte de su energía a otro electrón de
forma que éste pase de la banda de valencia a la banda de conducción. Luego la
corriente generada por la absorción de los fotones incidentes, I p, se ve incrementada
por un factor M (ganancia multiplicativa de corriente, esto es el promedio de electrones
generados por cada fotón),

Por tanto la responsividad de un fotodiodo APD es,

Los fotodiodos de avalancha al multiplicar la fotocorriente generada en la unión pn


consiguen un aumento de la sensibilidad con respecto a los fotodiodos p-i-n. En la
siguiente tabla se comparan los valores de las principales características de los
fotodiodos de avalancha de Si, Ge e InGaAs.

Parámetro Símbolo Unidad Si Ge InGaAs


Longitud de onda λ µm 0.4-1.1 0.8-1.8 1.0-1.7
Responsividad R A/W 80-130 3-30 5-20
100-
Ganancia APD M - 50-200 10-40
500
Corriente de
Id nA 0.1-1 50-500 1-5
oscuridad
Tiempo de subida tr ns 0.1-2 0.5-0.8 0.1-0.5
Ancho de banda Δf GHz 0.2-1.0 0.4-0.7 1-3

El diseño de los APD difiere principalmente en un aspecto de los fotodiodos p-i-n. Se


añade una capa adicional, donde se generan los pares electrón-hueco por el fenómeno de
la ionización por impacto. Por ello esta capa, denominada capa de multiplicación. En la
siguiente figura se muestra una estructura de un APD de Si ( reach-through APD ). En
este diseño la capa de deplexión alcanza el contacto a través de las zonas de absorción y
multiplicación.
Fig. 2.3.4.: Estructura de fotodiodo de avalancha de InGaAs (Avalanche Photodiodes,
APDs)

En APDs de InGaAS se emplean estructuras como las siguientes, ya que en estructuras


como las anteriores el APD se perforaría debido al campo eléctrico al que está
sometido.

Fig. 2.3.5. : Estructuras de APDs de InGaAs que evitan su perforamiento; en la


izquierda estructura SAM (Separate Absortion Multiplication) ; en la derecha SAGM
APD (Separate Absortion Grading and Multiplication)

El empleo de una capa adicional de InP solventa este problema ya que un campo
eléctrico intenso puede existir en esta capa sin perforarla. Esta estructura se denomina
SAM, separate absortion multiplication .

El problema de esta estructura es su lenta respuesta y su pequeño acho de banda debido


a la gran diferencia entre la energía del gap de InP y del InGaAs que dificulta la
circulación de los electrones y huecos. Esto se soluciona empleando otra capa entre las
capas de absorción y multiplicación, de forma que su energía del gap tenga un valor
intermedio al del InGaAs y el InP. Estos fotodiodos de avalancha se denominan SAGM,
separate absortion grading and multiplication.
2.5.5. Detectores comerciales

Fotodiodo PIN

El siguiente dispositivo es un fotodiodo PIN de InGaAs del fabricante ZARLINK


Semiconductor. Este componente se puede utilizar en fibras monomodo y Multimodo.

Las siguientes tablas y gráficas extraídas de su hoja de especificaciones recogen las


principales características de este dispositivo
Fotodiodo de avalancha APD

El siguiente dispositivo se trata de un fotodiodo de avalancha, APD, del fabricante


Spectrolab.
A continuación se muestran un diagrama con la estructura del APD así como su tabla de
especificaciones y unas gráficas de su respuesta en frecuencia y su curva V-I.

Receptor

El siguiente dispositivo es un receptor de Samsung Electronics, modelo PD78S3A,


compuesto por un fotodiodo PIN de InGaAs con estructura planar y un preamplificador
de transimpedancia. Este dispositivo que puede operar a 10 Gbps tiene una sensibilidad
de -21dBm.
Las principales especificaciones de este dispositivo se recogen en esta tabla,

Las siguientes gráficas muestran las respuestas en frecuencia del receptor y unas
visualizaciones de las señales de entrada y salida del receptor, así como la curva de la
BER respecto de la potencia óptica a diferentes temperaturas.
El siguiente diagrama explica la nomenclatura seguida por el fabricante para denominar
a este dispositivo,
2.5.6. Referencias
[Capm98] José Capmany, F. J. Fraile-Peláez, J. Martí.
Fundamentos de comunicaciones Ópticas.
Edtiorial Sintesis, 1998.
[Agra00] G. P. Agrawal.
Fiber Optic Communication Systems.
John Wiley and Sons, Inc., New York, 2002.
[Capm99] José Capmany.
Dispositivos de Comunicaciones Ópticas .
Editorial Sintesis, 1999.
[Mart04] José A. Martín Pereda.
Sistemas y Redes Ópticas de Comunicaciones .
Editorla Pearson,2004.
[MIg04] Ignacio de Miguel.
Apuneste de Comunicaciones Ópticas .
E.T.S. Ingenieros de Telecomunicación. Universidad de Valladolid,2004.

Direcciones web fabricantes de componentes de comunicaciones ópticas:

OFS, www.ofsoptics.com

Pirelli, www.pirelli.com

Corning, www.corning.com/opticalfiber

JDS Uniphase, www.jdsu.com

Zarlink Semiconductor, www.zarlink.com

Spectrolab, www.spectrolab.com

Optoway, www.optoway.com/tw

Alcatel, www.alcatel.com/optronics

Kamelian, www.kamelian.com
2.6. Transmisores

2.6.1. Introducción

Los emisores de luz para comunicaciones ópticas que existen son de dos tipos:

 Emisores de luz no coherente: los diodos de luz (LED).


 Emisores de luz coherente: los láseres, y en concreto, los láseres
semiconductores.

En algunas aplicaciones se podrían usar indistintamente cualquiera de las dos fuentes,


pero para situaciones con requisitos más exigentes, únicamente, los láseres dan una
señal luminosa adecuada. Éstos emiten luz coherente, de gran intensidad y
monocromática (el ancho de banda es muy estrecho y facilita el acoplamiento a las
fibras ópticas). Además son modulables hasta frecuencias de gigahercios [Agr93]
[Cap98].

Para entender los fundamentos de la radiación láser antes es necesario conocer varios
conceptos, como son: los procesos de absorción y emisión de radiación y la inversión
de la población.

 Absorción de la radiación: se produce cuando el electrón pasa del estado


fundamental a un nivel energético más alto. Para poder pasar al estado excitado
necesita absorber un fotón.
 Emisión de la radicación: se produce cuando el electrón pasa del estado
excitado al estado fundamental, desprende energía en forma de fotón, emite un
fotón. Si el cambio de estado del electrón se produce de forma espontánea, sin
que haya ninguna causa que lo propicie, entonces se produce luz normal y el
fenómeno se conoce como emisión espontánea. Si el tránsito se produce por
acción un fotón de igual energía que el electrón, estamos ante un proceso de
emisión estimulada, donde el electrón al desprender energía lo hará en forma de
otro fotón coherente con el primero (Einstein, 1917)[[Cap98]] [Tar88][Cas95].

Fig. 2.6.1.: Proceso de emisión espontánea y emisión estimulada

Einstein mostró que "la probabilidad de que el fotón sea absorbido por el átomo
situado en el nivel inferior, equivale a la probabilidad de que dicho fotón provoque la
emisión estimulada en el átomo situado en el nivel superior" [Tar88] . ¿Cómo conseguir
que la aumente? Fabrikant, razonó que todo depende la cantidad de átomos que hay en
cada nivel. Si es mayor la cantidad de átomos en el nivel inferior, con mayor frecuencia
sucederá la absorción de fotones y el rayo de luz se debilitará. Pero si es mayor la
cantidad de átomos excitados, entonces más a menudo transcurrirá la emisión
estimulada y el rayo de luz se intensificará [Tar88]. Por lo tanto, para que el haz se
intensifique es necesario crear una situación de inversión de la población.

La inversión de población: consiste en tener más átomos excitados que átomos en el


estado fundamental.

2.6.2. Ganancia óptica

La ganancia óptica es una propiedad que adquieren los materiales semiconductores


cuando en ellos se consigue la situación de inversión de la población, que permite que
se produzca el fenómeno de emisión estimulada, y que éste predomine frente al de
emisión espontánea.

Para que un material tenga ganancia óptica la densidad de portadores inyectados en la


zona activa ha de superar un valor determinado conocido como valor de transparencia
(n0). Esto se consigue, por ejemplo, inyectando electrones a una unión pn polarizada en
directa.

La ganancia del material, siendo sus unidades de inverso de longitud (normalmente cm-
1
) que se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

donde vg = c/ng representa la velocidad de grupo en el material que compone la zona


activa, y Rstim (ω), Rabs(ω) son las tasas de emisión estimulada y absorción en el material
de la zona activa. En general, el cálculo de g(ω) ha de realizarse de forma numérica,
obteniéndose curvas que muestran su valor, en función de la energía de la radicación
expresada en eV para diferentes valores de la densidad de portadores inyectados. Un
ejemplo de este tipo de curva es la siguiente figura.

Fig. 2.6.2.: Espectros del coeficiente de ganancia tomando la densidad de portadores en


la zona activa como parámetro
Para densidades inferiores a n0 (valor de transparencia, alrededor de 1·10 18 cm-3 en el
caso de las curvas de la anterior figura), la ganancia óptica es siempre negativa (por
debajo de cero), y por tanto, no se consigue emisión estimulada. Por el contrario, si la
densidad de portadores inyectados es superior al valor de transparencia existen
longitudes de onda para las que se produce emisión estimulada. Cuanto mayor es el
valor de la densidad de portadores inyectados, mayor es la zona del espectro para la que
se obtiene amplificación óptica. También puede observarse que el máximo valor de la
ganancia se desplaza hacia longitudes de onda más cortas (mayores valores de energía)
al incrementarse la densidad de portadores inyectados. Para un valor fijo de longitud de
onda ( o de energía) las curvas anteriores muestran que a partir de un determinado valor
de la densidad de portadores inyectados, la ganancia varía linealmente con n . De hecho
es posible aproximar dicha relación a través de la expresión:

donde σg es la denominada sección cruzada de ganancia o coeficiente de ganancia,


siendo sus unidades de área y normalmente expresadas en cm2 .

De estas curvas puede deducirse que cuanto mayor es el dopaje del semiconductor,
crece la ganancia óptica, porque aumenta la densidad de portadores. Y viceversa, cuanto
menos impurezas inyectamos en el semiconductor, disminuye la cantidad de portadores
y por tanto, la ganancia óptica disminuye. Con esto y la forma de las curva, se concluye
que lo que interesa es trabajar en las zonas de los picos, donde se consigue una mayor
ganancia con menos dopaje del semiconductor.

2.6.3. Realimentación y efecto umbral

Para explicar el funcionamiento de la cavidad resonante en un láser semiconductor, se


utiliza el modelo de láser más simple: la cavidad Fabry-Perot . En la figura 3 se puede
ver el esquema fundamental.

Fig. 2.6.3.: Cavidad Fabry-Perot

La cavidad Fabry-Perot se forma al introducir la heteroestructura entre dos espejos


formados al cortar de forma recta y limpia el material a lo largo de los planos de corte
de semiconductor, figura 2.6.3. La reflexión se produce por la discontinuidad entre el
medio semiconductor y el aire. La reflectividad de potencia de dicho espejo se puede
calcular aplicando las fórmulas de Fresnel para incidencia normal.

donde next representa el índice de refracción del medio exterior, que en la mayoría de los
casos será aire (next » 1). En general, el índice de refracción de los materiales
semiconductores empleados ronda el valor next » 3.5, por lo que R » 0.3, suficiente para
la mayoría de las aplicaciones.

Fig. 2.6.4.: Configuración geométrica de un láser de heteroestructura, mostrando sus


dimensiones longitudinal, transversal y lateral

Como puede apreciarse en la figura 2.6.4, la dirección en la que se forma la cavidad es


paralela al plano de la unión pn y está físicamente localizada en la zona activa del
semiconductor. Por otra parte, la inversión de población necesaria en la zona activa se
consigue inyectando electrones a la zona activa en dirección perpendicular al plano de
la unión pn. Las dimensiones típicas de la zona activa son, en cuanto a longitud de 100 a
500 m m, en anchura de 5 a 15 m m y en grosor de 0.1 a 0.5 m m. Por lo tanto, a todos
los efectos, puede considerarse una guía de onda dieléctrica plana. En concreto, dentro
de la estructura existen tres tipos de modos:

1. Modos laterales, que son ondas estacionarias formadas en la coordenada y de la zona


activa, determinan la forma y el perfil del campo eléctrico en dicha dirección.

2. Modos transversales, que son ondas estacionarias formadas en la coordenada x de la


zona activa, determinan la forma y el perfil del campo eléctrico en dicha dirección.

3. Modos longitudinales, son ondas estacionarias formadas en la coordenada z de la


zona activa y determinan el espectro de frecuencias emitido por el láser.

De los tres modos, la combinación de 1 y 2 resultan en los perfiles modales espaciales


del campo, similares a los modos LP de una fibra óptica, mientras que los terceros,
determinan las frecuencias propias de la cavidad que se emitirán en forma de radiación
al exterior de ésta.
En la estructura de la cavidad Fabry-Perot, formada por dos espejos reflectantes
separados una distancia L, el material comprendido entre ambos espejos es el medio
amplificador y posee una constante de propagación dada por g = (ac -g)/2+j b , donde g
es la ganancia óptica del medio, a c las pérdidas por absorción y scattering en el
material y b la constante de fase. Una onda óptica incidente (linealmente polarizada, por
ejemplo en dirección y) de amplitud de campo dada por Eiy sufre sucesivas reflexiones
en los espejos que forman la cavidad, de forma que la onda a la salida de la estructura
está formada por la interferencia múltiple de aquellas que van saliendo de la cavidad
después de cada tránsito como se muestra en la figura 2.6.5.

Fig. 2.6.5.: Esquema y evolución de la señal en la zona activa de una láser Fabry-Perot

El campo eléctrico a la salida de la cavidad Fabry-Perot viene dado por:

Las condiciones de oscilación del láser Fabry-Perot se consiguen al forzar el que haya
salida en ausencia de señal de entrada a la cavidad, es decir, anulando el denominador
de la expresión anterior, con lo que se consigue:

Esta ecuación es compleja y puede desglosarse en una parte real y otra imaginaria:

· La parte real da la condición de ganancia umbral requerido para conseguir radiación


láser:

La ganancia umbral es igual a la suma de las pérdidas de la cavidad: las intrínsecas del
material de la cavidad ac y las pérdidas en los espejos.

· La parte imaginaria da la condición de fase:


A partir de la condición de fase pueden obtenerse las frecuencias propias de la cavidad
Fabry-Perot o modos longitudinales, ya que b depende de la frecuencia a través de la
expresión b = 2 npn´/c . Así pues las posibles frecuencias de oscilación de la cavidad
vienen dadas por:

Por lo tanto, las posibles frecuencias son infinitas, y están separadas entre sí una
cantidad constante:

donde τL el tiempo de tránsito correspondiente a una vuelta completa a la cavidad, y


vale aproximadamente 10 psg.

Aunque se ha dicho que las posibles frecuencias son infinitas, no todas cumplen la
condición de amplitud, por lo que el láser sólo emitirá un conjunto limitado de éstas.
Esto se explica gráficamente en la figura 2.6.6, donde se representan en el espectro las
frecuencias propias de la cavidad Fabry-Perot junto con la curva de ganancia del
material y las pérdidas. Sólo aquellas frecuencias para las que g³ gth, o sea, en las que su
ganancia óptica sea mayor a la ganancia umbral, serán emitidas por el láser.

Fig. 2.6.6.: Espectro de emisión de un láser Fabry-Perot a partir del producto de la curva
espectral de ganancia que compone su medio activo y del espectro periódico de la
cavidad Fabry-Perot
2.6.4. Funcionamiento del láser

Para el análisis del funcionamiento del láser hay que partir de la ecuaciones de emisión
(en este caso, particularizadas para el caso de láseres monomodo), que son la solución a
las ecuaciones de Maxwell para el caso del láser [Agr93][Cap98]:

[1]

[2]

donde P y N representan la cantidad o número de fotones y portadores en la cavidad


respectivamente, t p es el tiempo de vida de los fotones , tn es el tiempo de
recombinación de los portadores, Resp es la tasa de emisión espontánea y G es la tasa de
emisión estimulada o ganancia óptica de la cavidad.

La definición o el valor de cada uno de los parámetros que determinan el


funcionamiento del láser es:

· La cantidad de fotones viene dada en función del campo eléctrico:

[3]

donde ε0 es la permitividad del medio material, μ es el índice del modo, μg es índice de


los portadores inducidos y hw es la energía de un fotón.

· El número de portadores en la zona activa se define como:

[4]

donde n es la densidad de portadores y es prácticamente constante, V=Lwd es el


volumen de la cavidad siendo L la longitud, w el ancho y d el grosor de la misma.

· La ganancia óptica se halla a partir de :

[5]

donde Γ es el factor de confinamiento, vg es la velocidad de grupo definida como vg = c/


μg y g es una ganancia de la cavidad cuyo valor es: g = s g·( n - n0 ) , donde sges el
coeficiente de ganancia diferencial , n0 la densidad de portadores requerida para
alcanzar el nivel de transparencia y n la densidad de portadores. Como no se va a
trabajar con densidad de portadores por unidad de volumen, sino con numero de
portadores, se desarrolla un poco esta definición para llegar a otra expresión que
convenga mejor: G = G N ·(N-N0 )
· El tiempo de vida de los fotones :

[6]

donde αe son las pérdidas en los espejos, αint otras pérdidas intrínseca de la cavidad.

· El tiempo que tardan en recombinarse los portadores es:

[7]

· La tasa de emisión espontánea, viene dada por:

[8]

donde todo lo contenido dentro del corchete se conoce como factor de inversión de la
población y Ef es la energía de separación entre los niveles de Fermi .

Si a [1] y [2] se le añade la ecuación de emisión de la fase, se tiene el sistema de


ecuaciones de emisión de láseres monomodo completo [9].

2.6.4.1. Característica luz-corriente

Para hallar la curva L-I se parte, como siempre, del sistema de las ecuaciones de
emisión [1] y [2], en régimen estacionario, esto es:

[10]

[11]
donde, en la primera ecuación se puede ver que el aumento de la cantidad de fotones
(luz), es favorecido principalmente por el proceso de emisión estimulada ( GP ) y un
poco, por el de emisión espontánea ( Resp ) gracias a la cual, se desencadena la primera.
Pero como GP>>Resp , se podría despreciar Resp para simplificar los cálculos. Luego, (
P / τp ) representa los procesos de recombinación no radiativos, es decir, son los fotones
que se recombinan desprendiendo calor y que por lo tanto, actúan disminuyendo el
número de fotones, en contra de lo que interesa.

Y en la segunda ecuación se ve que la cantidad de portadores aumenta al aumentar la


corriente inyectada al láser, pero disminuye por la emisión estimulada ( GP ) y por la
recombinación térmica ( N/ tn ).

Despejando P en la primera ecuación se obtiene:

[12]

como se ha dicho, R esp es una cantidad muy pequeña, prácticamente nula, con lo que o
el denominador se hace nulo o la cavidad semiconductora no emitirá luz, mientras que
(G · τp )<1. Porque, si (G · τp )<1, entonces, P » Resp» 0 y la cavidad semiconductora
funcionará como un LED, en vez de cómo un láser. Cuando (G · τp ) » 1, se ha
alcanzado una cantidad apreciable de fotones, y el dispositivo empieza a funcionar
como láser, la emisión espontánea deja de ser la mayoritaria para dejar su puesto a la
emisión estimulada. A esta situación se le conoce como situación umbral, y el valor de
los distintos parámetros en este punto de funcionamiento es:

· Valor umbral de los portadores (Nth ):

[13]

Cuando la cavidad alcanza una cantidad de portadores igual a Nth , empieza a producirse
emisión estimulada, que como se ve es mayor que la cantidad de portadores necesarios
para conseguir la inversión de la población ( N0 ).

· Valor umbral de la corriente de polarización (Ith ) :

[14]

donde q es la carga eléctrica del electrón, 1.6x10 -19 (C). Los valores típicos de
corriente umbral están comprendidos entre 10 y 50 mA.

Una vez alcanzado el umbral, la cantidad de portadores va a permanecer prácticamente


constante, aunque se aumente la corriente inyectada. Esto es debido a que el exceso de
portadores se recombinan por medio de la emisión estimulada. Y al mantenerse fijo el
nivel de portadores, también lo va a hacer la tasa de emisión espontánea. Por lo tanto, el
número de fotones generados por emisión estimulada por encima del umbral va a ser
proporcional a (I-Ith), donde I es la corriente aplicada.

· Valor de los fotones (P) :

[15]

La potencia óptica de salida del láser es proporcional al número de fotones generados en


su interior, y su valor es el que muestra la ecuación [16].

[16]

donde αesp· ng representa la tasa a la que los fotones de energía hω abandonan la


cavidad.

La figura 7, muestra una curva L-I típica de un láser semiconductor. En realidad se ha


representado potencia frente a corriente, pero como se ha dicho, la potencia es
proporcional a la cantidad de fotones (de luz) que hay en la cavidad. Como se puede ver
en la figura, para valores por debajo del corriente umbral, la potencia de salida (la luz)
es prácticamente nula. Al aplicar una corriente igual o superior a la corriente umbral, la
potencia aumenta, y además, linealmente con la corriente siguiendo la ecuación [16],
hasta llegar a una corriente en la que el láser ya no va a producir más luz aunque se
aumente la corriente, zona de saturación. Si se exige al láser trabajar mucho tiempo en
esta zona el láser se quemaría.

Fig. 2.6.7.: Curva L-I típica de un láser de semiconductor


2.6.4.2. Respuesta transitoria

Para calcular la respuesta transitoria, se supone que el láser está funcionando en


condiciones estacionarias, con una cantidad de portadores (N), fotones (P) y una
corriente de inyección (I) constantes y que en t = 0, se le aplica un pequeño incremento
de corriente, un escalón de corriente de alimentación. La expresión de los tres
parámetros anteriores sería:

[17]

[18]

[19]

donde se cumple además que D I(t)<<I , D N(t)<<N , D P(t)<<P . Sustituyendo estos


valores en las ecuaciones de emisión [9], operando, linealizando y despejando, se puede
resolver el problema. Aquí únicamente se van a mostrar algunos pasos, muy pocos, y la
solución final. Para seguir todo el desarrollo ver [Avi05]. Se comienza con las
ecuaciones de emisión y se llega al siguiente sistema:

[20]

[21]

donde:

[22]

Aplicando transformada de Laplace a [20] y [21] y operando se llega a:

[23]

[24]

Y aplicando la Transformada inversa de Laplace se obtiene:


[25]

[26]

donde D P( ¥ ) , D N( ¥ ),B y f se definen como:

[27]

[28]

[29]

[30]

Y las respuestas totales son:

[31]

[32]

Las ecuaciones [32] y [33] se han implementado en una aplicación interactiva.


2.6.4.3. Modulación

La respuesta de un láser semiconductor cuando se modula se puede analizar


introduciendo, en el sistema de ecuaciones de emisión [9], la expresión de la corriente
con una variación temporal de la forma

[33]

donde Im es la corriente de polarización, Im es la corriente de modulación y fm la forma


del pulso de la corriente.

De nuevo la naturaleza no lineal de las ecuaciones hace necesaria la aplicación de


métodos numéricos para su resolución. Sin embargo, se pueden encontrar soluciones
analíticas para el caso de modulación en pequeña señal cuando el láser está polarizado
por encima de su corriente umbral y la corriente de modulación verifica Im<< Ip - Ith.
Bajo estas condiciones, las ecuaciones se pueden linealizar, y utilizando la
transformada de Fourier se pueden resolver, para cualquier forma de pulso de la
corriente, fm(t) .

Suponiendo que:

[34]

donde P, N, I y f representan los valores en continua y para las fluctuaciones transitorias


se verifica que dP<<P, dN<<N, dI<<I y fd << f .

Al linealizar y operar se resuelve el sistema llegando a:

[35]

[36]

[37]

donde:

[38]

[39]
Se aplica la transformada de Fourier a las ecuaciones anteriores:

[40]

[41]

[42]

y se opera, obteniéndose:

[43]

Se definen dos parámetros, GR R y WR, que son la tasa de amortiguamiento y la


pulsación de las oscilaciones , respectivamente. Estos parámetros juegan un papel muy
importante en la respuesta dinámica de los láseres semiconductores. Un ejemplo de su
influencia es que cuando la frecuencia de modulación sobrepasa la frecuencia de las
oscilaciones de relajación, la eficiencia de la modulación disminuye notablemente.

[44]

[45]

Con lo que se llega a:

[46]

Si se particulariza la expresión para una corriente moduladora de tipo sinusoidal, para


una pulsación, wm:

[47]

[48]

A partir de esta ecuación, [50], se puede hallar la función de transferencia del láser:
[49]

Decir que la función de transferencia es plana para pulsaciones inferiores a la pulsación


de las oscilaciones de relajación, es decir cuando wm<< WR y cae fuertemente cuando
wm>> WR.. Este comportamiento se observa experimentalmente en todos los láseres
semiconductores. En la figura 2.6.8 se observa la función de transferencia de un láser
DFB para distintos niveles de polarización.

Fig. 2.6.8.: Respuesta de un láser DFB, trabajando a 1,3 nm modulado en pequeña


señal, en función de la frecuencia de modulación para diversos niveles de polarización

2.6.5. Aplicaciones interactivas

Para observar fácilmente el funcionamiento del láser y comprobar que su activación no


es inmediata sino que requiere un tiempo de cebado, se ha diseñado e implementado la
siguiente aplicación interactiva: Respuesta transitoria al escalón. Con ella se podrán
visualizar el tiempo de retardo del láser de pasar de apagado a encendido y la densidad
de población de los portadores y de los fotones, contrastándolas.

Para estudiar la respuesta del láser en pequeña modulación se ha diseñado otra


aplicación: Respuesta en frecuencia. En donde se muestra el módulo de la señal de la
cantidad de portadores frente a distintas frecuencias.

2.6.6. Transmisores comerciales

Láser de Fabry-Perot

A continuación se muestran las características principales de un láser de Fabry-Perot del


fabricante Optoway así como la nomenclatura seguida por el fabricante para denominar
a este componente,
Láser DFB

El siguiente dispositivo se trata de un láser DFB de Alcatel diseñado para usar con un
modulador externo de LiNbO3 en sistemas WDM a 2.6 Gb/s y operar en la banda C.
Este dispositivo incorpora un pigtail de fibra, un refrigerador termoeléctrico, un
termistor y un aislador óptico para asegurar un funcionamiento estable bajo todas las
condiciones.
Las principales características de este dispositivo se recogen en la siguiente tabla,
2.7. Multiplexores

2.7.1. Multiplexores basados en gratings

Los multiplexores y demultiplexores ópticos son dispositivos esenciales en los sistemas


WDM (Wavelength Division Multiplexing ). Estos dispositivos se pueden clasificar en
dos grandes grupos: basados gratings de difracción y basados en filtros ópticos.

Los demultiplexores basados en gratings, como el de la figura, se basan en el fenómeno


de la difracción de Bragg. La señal de entrada es reflejada por el grating, el cual la
separa espacialmente las longitudes de onda de la señal de entrada, y mediante una lente
estas señales son enfocadas cada una en una fibra óptica. El empleo de lentes de índice
gradual en lugar de lentes convencionales simplifica el alineamiento de las señales y se
consigue un dispositivo más compacto.

Fig. 2.7.1.: Estructura de demultiplexores ópticos basado en gratings (a) con lentes
convencionales, (b) con lentes de índice gradual

2.7.2. Multiplexores basados en MZI

Los multiplexores basados en filtros se apoyan en el fenómeno de la interferencia óptica


para seleccionar una longitud de onda. A partir de la combinación de varios MZI se
puede construir multiplexores y demultiplexores con N canales, donde N = 2n.

En la siguiente figura, se muestra un multiplexor de 4 canales construido mediante la


combinación de en 3 MZI. En esta estructura la diferencia de longitud entre los brazos
de los MZI es tal que la potencia óptica de las dos entradas sólo aparece en una salida.
Fig. 2.7.2.: Estructura de un multiplexor óptico de 4 canales con 3 MZI 2x2

La estructura de un demultiplexor es similar. En la figura se muestra un demultiplexor


de 8 canales, con una separación de 100 GHz entre canales consecutivos, construido con
7 MZI. En cada MZI las longitudes de onda se reparten entre cada salida.

Fig. 2.7.3.: Estructura de un demultiplexor óptico de 8 canales con 7 MZI 2x2

En el primer MZI la separación frecuencial entre los canales de cada salida es de


100GHz. Por la rama superior se dirigen los canales λ1 y aquellos que estén respecto de
λ1 a una distancia que sea múltiplo impar de 100Ghz, mientras que por la rama inferior
se dirigen los canales λ2 y aquellos que estén a una distancia respecto de λ 2 que sea
múltiplo par de 100Ghz. En las sucesivas etapas la separación frecuencial es del doble
de la anterior logrando demultiplexar los 8 canales.
2.7.3. Multiplexores comerciales

MULTIPLEXOR WDM

El siguiente dispositivo es un multiplexor WDM de 13 canales del fabricante JDS


Uniphase, constituido por un conjunto de filtros de banda ancha de bajas pérdidas que
filtran 13 canales con un espaciado de 200GHz.

Las siguientes tablas muestran las longitudes de onda con las que trabaja el multiplexor
así como las características de este dispositivo,
2.8. Amplificadores Ópticos

2.8.1. Introducción

Cuando una señal se propaga por la fibra óptica se necesitan emplear regeneradores
para amplificar la señal debido a los efectos de la atenuación y la dispersión, así como
de la longitud máxima permitida para la fibra entre transmisor y receptor, que no
alcanza para cubrir todo la distancia del enlace.

Al principio se empleaban regeneradores o repetidores electrónicos. Estos realizan una


conversión de la señal del dominio óptico al eléctrico, amplifican la señal eléctrica, la re
sincronización, recuperan su forma y realizan una conversión del dominio eléctrico al
óptico. Atendiendo al procesado que se efectúa sobre una señal, los regeneradores se
clasifican en tres tipos, como se muestra en la figura:

 1R, Regeneration . Amplificación de la señal. Son por tanto transparentes al


formato de la modulación y se pueden aplicar a señales analógicas. Por contra,
añaden ruido y no contrarrestan los efectos de la dispersión y de las no
linealidades.
 2R, Regeneration & Reshaping. Además de amplificar, se recupera de la forma
de la señal. Por tanto sólo son aptos para señales digitales.
 3R, Regeneration, Reshaping & Reclocking. Además de amplificar y regenerar
la señal, la sincroniza. Este tipo de regeneradores cancela los efectos de las no
linealidades y de la dispersión.

Fig.2.8.1.: Ondas a la salida de los diferentes de tipos de regeneradores

Estos regeneradores que actúan en el dominio eléctrico no son adecuados cuando se


trabaja con sistemas con varias longitudes de onda y de alta velocidad, además de ser
caros y complejos debido al uso de electrónica de alta frecuencia. Por ello surgen los
amplificadores ópticos.

Los amplificadores ópticos

Estos dispositivos generan una réplica de la señal de entrada pero con mayor nivel de
potencia, operando completamente en el dominio óptico. Además pueden emplearse en
otors procesos como la conmutación, la demultiplexación, o bien en la conversión de
longitud de onda, aprovechando su comportamiento no lineal.

Las ventajas de estos dispositivos frente a los regeneradores:

 Funcionamiento independiente del tipo de modulación de la señal.


 Tiene un amplio ancho de banda, por lo que amplifica varias longitudes de onda
simultáneamente.
 Mayor simplicidad y por tanto menor probabilidad de fallos y menor coste que
los regeneradores.
 Permiten emplear reflectómetros ópticos para el testeo y supervisión de las
líneas de fibra óptica.
 Pueden ser integrados.

Las limitaciones más importantes que supone su empleo son:

 Introducen un ruido adicional que es amplificado junto con la señal.


 Al no regenerar la señal se produce un efecto acumulativo de la dispersión.
 Su ancho de banda es finito por lo que limita el número de canales en los
sistemas WDM.
 Su ganancia no es uniforme en todo el rango de amplificación, por lo que debe
ser ecualizada.

Tipos de amplificadores ópticos según su aplicación.

La siguiente figura muestra las principales tipos de amplificadores según su aplicación:


Fig.2.8.2.: Tipos de amplificadores según su aplicación; (a) amplificador de línea; (b)
preamplificador; (c) amplificador de potencia tras la fuente óptica; (d) amplificador de
potencia delante de un divisor

Como amplificador de línea en un enlace con fibra monomodo, como el que se


muestra en la figura (a), se emplea para elevar el nivel de potencia de la señal y
compensar así las pérdidas sufridas por la propagación de la señal. Frecuentemente se
instalan varios amplificadores en cascada a lo largo de la línea.

Como preamplificador front-end en un receptor, como muestra la figura (b), su misión


es amplificar la señal antes de ser detectada por el fotodetector para mejora así la
relación señal ruido.

Como amplificador de potencia situándose a continuación de la fuente láser, se emplea


para elevar el nivel de potencia de la señal e incrementar la distancia de transmisión. En
la configuración de la figura (c) su objetivo es compensar las pérdidas debidas al
modulador externo. En la configuración de la figura (d) busca compensar las pérdidas
que sufre una señal al atravesar un divisor.
2.8.2. Tipos de amplificadores

Los dos principales tipos de amplificadores ópticos son: los SOAs, Semiconductor
Optical Amplifiers, y los DFAs, Doped-Fiber Amplifiers.

El fundamento de un amplificador óptico es el proceso de emisión estimulada al igual


que en un láser. Su estructura es similar a la de un láser salvo que no posee una
realimentación para evitar que el dispositivo oscile, de forma que puede elevar el nivel
de potencia de la señal pero no generar una señal óptica coherente. En la siguiente
figura se muestra un esquema del funcionamiento de un amplificador básico.

Fig.2.8.3.: Funcionamiento de un amplificador óptico

Una fuente de bombeo inyecta una energía en la zona activa del amplificador. Esta
energía es absorbida por los electrones que incrementan sus niveles de energía
produciéndose la inversión de población. Al ser alcanzados estos electrones por los
fotones de la señal óptica de entrada caen a unos niveles energéticos más bajos dando
lugar a un nuevo fotón, esto es el proceso de emisión estimulada, produciéndose así la
amplificación de la señal.

La amplificación se produce dentro de un rango de frecuencias que dependen del


material, así como su estructura.

En los SOA la zona activa está construida con aleaciones de elementos semiconductores
como el fósforo, el indio, el galio y el arsénico. En los DFA es un núcleo de fibra óptica
dopada con iones de tierras raras como el Erbio (Er), el Praseodimio (Pr), el Iterbio (Yb)
o el Neodimio (Nd).

Amplificadores Ópticos de Semiconductor

La estructura de un SOA Semiconductor Optical Amplifiers , es muy similar a la de un


láser semiconductor pero sin la realimentación que hace que éste oscile. Según como se
evite esta oscilación se tienen tres subtipos de amplificadores.
 Amplificadores de enganche por inyección. Son los menos empleados y
consisten en láseres de semiconductor polarizados por encima del umbral que se
emplea para amplificar una señal óptica de entrada.
 Amplificador Fabry-Perot (FP). Su estructura es básicamente como la de un
láser de Fabry-Perot pero polarizado por debajo del umbral impidiendo así su
oscilación. Su principal inconveniente es su respuesta en frecuencia, que al igual
que un filtro de Fabry-Perot consiste en una serie de bandas de paso espaciadas
periódicamente.
 Amplificador de onda viajera (TWSLA, Travelling Wave SLA). En él se
eliminan las reflectividades de los espejos de salida de la cavidad, evitando así la
realimentación de la señal, por lo que la amplificación se produce por el paso de
la señal una sola vez por el dispositivo. Este amplificador se suele alargar con
respecto a los diodos láseres convencionales para aumentar la ganancia.

El amplificador de onda viajera es el tipo de SOA más empleado en la actualidad debido


a sus prestaciones en saturación, ancho de banda y ruido. Su estructura consiste en una
unión pn polarizada en directa con los extremos de la zona activa recubiertos con un
material anti reflectante, como se muestra en la siguiente figura.

Fig.2.8.4. : Estructura de un SOA de onda viajera

Otros esquemas son los siguientes dos esquemas.

Fig.2.8.5.: Estructura de un SOA de onda viajera, en la izquierda el medio activo se


sitúa de forma no ortognal a las caras de entrada y salida; en la derecha las caras no son
paralelas

El esquema de la izquierda consiste en situar el plano activo en una posición no


ortogonal a las caras de entrada y salida. El objeto de esto es que la señal que incide
sobre la superficie de salida no lo haga formando un ángulo de 90º con ésta, de forma
que la poco señal reflejada por la cara de salida no se realimente. En el último esquema,
que tiene la misma misión que el anterior, las caras extremas no están paralelas entre sí.

Problema chirp en SOA (sección 3.5 Agrawal - Láseres)


Sus principales ventajas son,

 La posibilidad de integración por su reducido tamaño.


 La facilidad de construcción a distintas longitudes de onda variando la
composición del material.

Sus principales inconvenientes son:

 Su geometría rectangular produce pérdidas al acoplarlo con la fibra, y no


amplifica por igual las dos polarizaciones de la señal.
 Cuando las señales transmitidas poseen ciertos niveles de potencia aparecen
fenómenos de naturaleza no lineal que producen distorsión y diafonías. Por
ejemplo, debido a la saturación de la ganancia la señal de un canal puede
modular la ganancia instantánea del amplificador de forma que la información
de esta señal pase a las señales del resto de canales, esto es la modulación
cruzada de ganancia (XGM, Cross-Gain Moulation). Otro efecto similar al
anterior que puede producirse en la fase es la modulación de cruzada de fase
(XPM, Cross-Phase Modulation).

Los efectos debido a los fenómenos no lineales son útiles para implementar, a partir de
los amplificadores ópticos, convertidores de longitud de onda. Se aprovechan estos
fenómenos para pasar la información de una señal en una longitud de onda a otra con
distinta longitud de onda.

EDFA, Erbium Doped Fiber Amplifier

El EDFA es el amplificador de fibra dopada más empleado en la actualidad, ya que es


posible amplificar señales en la tercera ventana (1550nm). El motivo puede deducirse
del diagrama de niveles del erbio.
Fig.2.8.6.: Diagrama de niveles energéticos del Erbio

Se puede ver en el diagrama de niveles de energía del erbio que la transición entre los
niveles 4I13/2 y 4I15/2 corresponde a una longitud de onda comprendida entre 1530nm y
1560nm aprox. Luego al provocar una inversión de población entre dichos niveles se
puede amplificar señales en la tercera ventana. El primer nivel excitado, 4I13/2, desde el
que las frecuencias de transición se corresponden con la tercera ventana, tiene un tiempo
de vida medio de unos 10ms, mientras que en los dos superiores es de 0.001ms, por lo
que el nivel 4I13/2 es un estado meta estable. Por lo tanto todo ión que llegue a estos
niveles por medio del bombeo acabara cayendo al nivel 4I13/2 por emisión espontánea, y
a su vez cara al nivel fundamental por emisión estimulada, produciéndose así la
amplificación.

Al dopar con iones de erbio el núcleo de una fibra óptica se provoca un ensanchamiento
de las bandas de transición. Esto a su vez provoca un ensanchamiento considerable del
rango de longitudes de onda que pueden ser amplificadas. Este efecto puede mejorarse
añadiendo al núcleo, aluminio y óxido de germanio.

Las dos longitudes de onda de bombeo más adecuadas son 1480nm (mediante un diodo
láser de InGaAsP) y 980nm (mediante un diodo láser de InGaAs). El empleo de una u
otra longitud de onda depende de ciertas características del proceso de absorción en
cada uno de estos niveles, derivadas de los diferentes tipos de ruido al que pueden
originarse, de la disponibilidad de las fuentes de bombeo o de la saturación de ganancia.
El bombeo a 1480nm supone un amplificador más ruidoso pero más inmune a la
saturación de ganancia. Mientras que el bombeo a 980nm proporciona un amplificador
con prestaciones de ruido excelentes pero es más proclive a la saturación de ganancia.
En ambos casos es posible obtener ganancias entre 30 y 50 dB.
Configuraciones de bombeo

Los elementos básicos para implementar un EDFA son:

 El medio activo donde se produce la inversión de población. Formado por un


tramo de fibra óptica de Si0 2 con el núcleo dopado con iones de erbio.
 La fuente de bombeo óptico a 1480 o 980nm, formada por un láser
semiconductor.

Fig.2.8.7.: Configuraciones de un EDFA

En la figura anterior se muestran las configuraciones posibles del EDFA. La primera


configuración es la más empleada hoy en día. La señal que hay que amplificar y la señal
de bombeo se inyectan al EDFA combinadas por medio de un acoplador. El primer
aislador se emplea para impedir la propagación hacia fuera del EDFA del emisión
espontánea (ruido ASE) que se genera y se propaga en sentido contrario al de la
transmisión. El bombeo y la amplificación se realizan en el mismo sentido que la
propagación. A la salida se coloca otro aislador que evita la entrada al EDFA y por tanto
su amplificación de cualquier señal reflejada. Finalmente se emplea un filtro óptico para
filtrar el ruido ASE, generado en el amplificador, que se encuentre fuera de la banda de
la señal útil.

La siguiente configuración se diferencia de la anterior en que la señal de bombeo se


inyecta al EDFA en sentido contrario a la propagación. El aislador de la entrada además
de cumplir las funciones anteriores, tiene la misión de evitar la propagación de la señal
de bombeo fuera del amplificador. La ventaja de esta configuración es permite
ganancias más altas, pero sus características de ruido son peores.

La tercera configuración es una combinación de las dos anteriores. Consiste en un doble


bombeo, por lo que se denomina bombeo dual o bidireccional. La ganancia por tanto
puede llegar a duplicarse. Este esquema es muy empleado en la implementación de
amplificadores repetidores.

Ganancia de un EDFA

La siguiente figura presenta la ganancia de un EDFA en función de la longitud de onda


para diferentes valores de potencia de entrada, con una señal de bombeo a 1480nm.

El EDFA no presenta una ganancia uniforme con la longitud de onda. Debido a la


saturación según crece la potencia de entrada la ganancia disminuye hasta llegar a un
punto en que se mantiene constante. El máximo de ganancia se alcanza alrededor de los
1530-1535nm. Como puede verse en la figura a potencias altas la respuesta de la
ganancia en todo el rangote la banda C (1530-1565nm) es bastante plano lo cual no
sucede a potencia de entrada más bajas. Esto es un grave inconveniente en los sistemas
WDM, ya que no todos los canales se amplifican por igual.

Fig.2.8.8.: Representación de la ganancia de un EDFA respecto de la longitud de onda

Las características técnicas que hacen del EDFA el amplificador más utilizado son:

 Como consecuencia de su geometría cilíndrica sus pérdidas de inserción en las


uniones con la fibra óptica son muy reducidas.
 Debido también a su geometría su ganancia es poco sensible a la polarización de
la señal.
 El ruido que genera es bajo.
 La saturación de la ganancia no ocasiona distorsión.
Su principal inconveniente es que sólo opera en la tercera ventana, aunque se existen
dispositivos similares pero dopados con otros elementos que pueden operar en otra
ventana. Otro problema es que su ganancia no es uniforme para todas las longitudes de
onda, aunque esto se solventa trabajando cerca de su saturación, pues la curva de
ganancia es más plana.

La siguiente tabla resume los parámetros típicos de un amplificador EDFA.

Longitud de onda de bombeo 1480 nm 980 nm


Eficiencia de bombeo (dB/mW) 5 10
Figura de ruido (dB) 5.5 3-4.5
Potencia de salida de saturación (dBm) 20 5
Ganancia (dB) 40 50
Potencia de bombeo (mW) 50-200 10-20

PDFA, Praseodymiun Doped-Fiber Amplifier

El fundamento de este tipo de amplificador es el mismo que el de los EDFA, la


diferencia es que se emplea Praseodimio para dopar el núcleo de la fibra óptica, lo que
permite a este dispositivo amplificar en la segunda ventana. La principal desventaja es
que la ganancia es menor que con un EDFA.

Amplificadores de Raman

Este amplificador se basa en el efecto Raman, SRS Stimulated Raman Scattering . Esta
no linealidad de las fibras ópticas tiene lugar cuando ésta es atravesada por una
radiación monocromática de alta intensidad. Bajo ciertas condiciones, la radiación
interactúa con el material dando como resultado la aparición de una nueva longitud de
onda, de mayor intensidad que la inicial.

El efecto Raman estimulado, en principio es similar a una emisión estimulada,


fenómeno en el cual se basan los amplificadores de fibra dopada. En la emisión
estimulada, el fotón que interactúa con el medio provocando la emisión estimulada de
otro fotón sigue presente. En el caso del Raman estimulado, después de la interacción
entre el fotón y el medio, se genera un nuevo fotón de menor energía (menor frecuencia)
y la diferencia de energía se transfiere al material dando lugar a vibraciones
moleculares, desapareciendo el fotón inicial.

Las frecuencias que se pueden generar dependen las frecuencias características de las
moléculas que componen el material. Si al tiempo que pasa por la fibra óptica la señal
de bombeo pasa otra señal con una frecuencia característica del material, esta frecuencia
será estimulada. En el caso de un material amorfo, como es una fibra óptica, las
frecuencias características del material son un todo casi continuo, es decir, no son un
conjunto de frecuencias claramente diferenciadas como ocurre con los materiales mono
cristalinos.

Gracias a este concepto se obtiene un nuevo método de amplificar una señal óptica. La
señal que provoca la amplificación será la propia señal que transmite la información.
Además, si por la fibra se transmite más de un canal, cada uno dará lugar al efecto
Raman en su propia frecuencia, produciéndose la amplificación, siempre que estas
frecuencias estén dentro del rango de frecuencias características del material.

Los principales inconvenientes que presentan estos amplificadores es la necesidad de


una alta potencia de bombeo, cercana al vatio. Por el contrario una de sus ventajas es
que cubre un margen de longitudes de onda no cubierto por los EDFA, por lo que
pueden emplearse de forma complementaria. Este hecho queda reflejado en la siguiente
figura, en la que se representa de forma aproximada las zonas de trabajo de cada uno.
Como se ve empleando ambos amplificadores se obtiene en el rango comprendido entre
los 1530 y 1600 nm una curva ganancia prácticamente plana.

Fig.2.8.9.: Obtención de una ganancia constante con la longitud de onda, empleando un


EDFA junto con un amplificador Raman

2.8.3. Amplificadores comerciales

Amplificador de fibra dopada de Erbio, EDFA

El siguiente dispositivo se trata de amplificador de fibra dopada de Erbio, EDFA, del


fabricatne JDS Uniphase que opera en la banda C. Este EDFA proporciona una
ganancia plana de 10 a 16dB y ofrece tres variantes, con preamplificador, como
amplificador de línea y como amplificador de potencia
Las características del EDFA se recopilan en la siguiente tabla para cada una de sus tres
variantes,

En la siguiente imagen se muestra la nomenclatura de este dispositivo seguida por el


fabricante

2.8.4. Referencias
[Capm98] José Capmany, F. J. Fraile-Peláez, J. Martí.
Fundamentos de comunicaciones Ópticas.
Edtiorial Sintesis, 1998.
[Agra00] G. P. Agrawal.
Fiber Optic Communication Systems.
John Wiley and Sons, Inc., New York, 2002.
[Capm99] José Capmany.
Dispositivos de Comunicaciones Ópticas .
Editorial Sintesis, 1999.
[Mart04] José A. Martín Pereda.
Sistemas y Redes Ópticas de Comunicaciones .
Editorla Pearson,2004.
[MIg04] Ignacio de Miguel.
Apuneste de Comunicaciones Ópticas .
E.T.S. Ingenieros de Telecomunicación. Universidad de Valladolid, ,2004.

Direcciones web fabricantes de componentes de comunicaciones ópticas:

OFS, www.ofsoptics.com

Pirelli, www.pirelli.com
Corning, www.corning.com/opticalfiber

JDS Uniphase, www.jdsu.com

Zarlink Semiconductor, www.zarlink.com

Spectrolab, www.spectrolab.com

Optoway, www.optoway.com/tw

Alcatel, www.alcatel.com/optronics

Kamelian, www.kamelian.com
2.9. Conmutadores

2.9.1. Consideraciones generales

El equipo de conmutación es el elemento que realiza el proceso de encaminamiento de


las señales. Estas señales son adaptadas mediante el interfaz de entrada (cambio de
formato de las señales, cambio de longitud de onda) para que el equipo de conmutación
pueda realizar sus operaciones. De forma análoga el interfaz de salida adecua las señales
para su transmisión. El bloque de control de conmutación es el encargado de configurar
el equipo de conmutación.

Características de un conmutador

A continuación se enumeran las características que debe tener un conmutador.

El número de puntos de cruce, en un conmutador de ser mínimo. Un conmutador está


compuesto por un conjunto de bloques (por ejemplo, acopladores 2x2), los cuales
introducen unas perdidas, por tanto un conmutador debe reducir el número de puntos de
cruce que una señal de entrada atraviese.

La probabilidad de bloqueo de un equipo de conmutación debe ser mínima. Esta


característica permite establecer una clasificación de los conmutadores. Las conexiones
entre las entradas y las salidas de un conmutador se realizan según son solicitadas, es
decir, de forma secuencial. Luego la elección del camino que conecte a una entrada con
una salida determinará una mayor o menor probabilidad de bloqueo del conmutador.
Según esto se tiene la siguiente clasificación:

 Conmutador bloqueante. Un conmutador es bloqueante cuando no se puede


establecer una conexión entre un puerto de entrada y salida libres.

 Conmutador no bloqueante. Un conmutador no bloqueante es aquel en el que es


posible conectar un puerto de entrada libre con otro de salida libre. Dentro de esta
categoría se distingue entre:

 Conmutador reconfigurable, o sin bloqueo por reconfiguración. Es aquel en el


que puede ser necesario modificar una conexión ya establecida para conectar una
entrada libre con una salida libre.
 Conmutador sin bloqueo en sentido amplio. Aquel en el que se pueden
establecer cualquier conexión sin reconfigurar las ya existentes, siempre que éstas
se hayan llevado a cabo mediante un determinado conjunto de reglas previamente
establecido.
 Conmutador sin bloqueo en sentido estricto. Se diferencia de las anteriores en
que no requieren reconfigurar las conexiones establecidas ni aplicar algoritmos
para establecer conexiones entre las entradas y las salidas libres.

Otra característica importante es la velocidad de conmutación. Según la aplicación en la


que se emplee un conmutador se tienen unos requisitos temporales u otros. Existen cuatro
aplicaciones fundamentales:
El aprovisionamiento de lightpaths. Los conmutadores se configuran adecuadamente
para establecer un camino de luz o lightpath. Cómo los lightpath permanecen durante
periodos de tiempo relativamente largos, es suficiente con que la operación se realice en
unos pocos milisegundos.

 La protección. Esta operación consiste en conmutar el tráfico de una fibra a otras


si falla la primaria. La conmutación debe realizarse rápidamente para que afecte
lo menos posible, por lo que su duración es del orden de μs.
 La conmutación óptica de paquetes. Los requisitos temporales de esta
aplicación son muy estrictos. Como el tamaña típico de un paquete en una red IP
es de 44 bytes, suponiendo una transmisión a 10 Gbit/s, la duración del paquete
es de 35.2 ns. Por tanto la conmutación de este paquete debe ser del orden de 1
ns.
 La modulación externa es la actividad con los requisitos temporales más
estrictos. Suponiendo un modulador externo a 10 Gbit/s que cambia de estado
cada 100ps, se requiere que la transición entre estados sea del orden de 10ps.

En función de cómo se realiza la conmutación se pueden clasificar los conmutadores en:

 Conmutadores relacionales: son independientes de los datos, es decir, conmutan


según el puerto de entrada y la longitud de onda. Se emplean en conmutación
óptica de circuitos.
 Conmutadores lógicos, estos dispositivos requieren analizar la información que
de la señal para encaminarla. Se empelan en conmutación óptica de paquetes.

2.9.2. Configuraciones de conmutación

A continuación se presentan las arquitecturas más comunes para construir conmutadores


de gran tamaño.

Arquitectura de Crossbar

La configuración más sencilla es la arquitectura Crossbar. El esquema de esta


arquitectura se muestra en la siguiente figura.

Fig. 2.9.1.: Estrucutura de la arquitectura Crossbar

La principal característica de esta estructura, para un tamaño NxN, es su alto número de


puntos de cruce, N 2. Otra característica no deseable es que entre unos caminos y otros
puede existir una importante diferencia entre el número de puntos de cruce, por lo que
las pérdidas introducidas entre los diferentes caminos no son homogéneas. Esta
arquitectura es no bloqueante en sentido amplio. A la hora de establecer un camino
entre una entrada libre y una salida libre, este camino se debe corresponder con la fila
de la entrada y llegar hasta la columna de la salida. Siguiendo esta regla se evita el
bloqueo. Como se muestra en la figura.

Fig. 2.9.2.: Estructura de la arquitectura Crossbar no bloqueante en sentido amplio

Arquitectura Benes

En la siguiente figura se muestra un esquema de un conmutador que sigue la estructura


de la arquitectura Benes. Con esta configuración se necesitan, en un conmutador de
tamaño NxN, N (2log 2 N-1)/2 bloques. Luego se requieren menos bloques
conmutadores que la arquitectura anterior. Además número de bloques que debe
atravesar una señal para llegar a la salida es fijo, sea cual sea el camino, se puede
demostrar que es 2log 2 N-1. Por tanto esta estructura asegura unas pérdidas iguales en
todos los caminos establecidos. Esta estructura es no bloqueante reconfigurable.

Fig. 2.9.3.: Estructura de la arquitectura Benes NxN

Arquitectura Spanke

Esta estructura se basa en elementos de conmutación capaces de enviar una señal de


entrada a dos o más salidas. Su esquema se muestra en la siguiente figura, y como se
puede observar todas las unidades elementales de conmutación están relacionadas con
todas las de la etapa siguiente. Esto eleva el número de puntos de cruce. Como puede
verse este conmutador es no bloqueante en sentido estricto.
Fig. 2.9.4.: Estructura de la arquitectura Banke

Arquitectura Spanke-Benes

Esta estructura soluciona el problema del elevado número de puntos de cruce de la


arquitectura anterior. Uno de los problemas que presenta es el alto número de unidades
de conmutación que la componen, de N(N-1)/2 para un conmutador de NxN. El otro
problema es que no todos los caminos presentan las mismas pérdidas. A diferencia de la
estructura anterior, este conmutador es no bloqueante en sentido amplio.

Fig. 2.9.5.: Estructura de la arquitectura Spanke-Banke

2.9.3. Dispositivos para la conmutación

Los conmutadores son un componente muy importante en las comunicaciones ópticas.


Este dispositivo combina la funcionalidad de los acopladores en estrella con las
operaciones de multiplexación y demultiplexación.

Micro-electro-Mechanical Systems, MEMS

Los dispositivos micro electromecánicos de conmutación, MEMS, son empleados como


conmutadores. Su estructura consiste en una matriz de espejos diminutos (del orden de
centenares de micras) que pueden girar en torno a uno o más ejes. Estos espejos al ser
inclinados reflejan la señal óptica de entrada hacia una de las salidas. Estas estructuras
se fabrican mediante un proceso de micro mecanizado en una oblea de silicio,
consiguiéndose superficies ópticas de alta calidad.

La estructura más habitual de estos es la que se muestra en la siguiente figura.


Fig.2.9.6.: Estructura de un micro espejo móvil de un MEM (Micro-electro-
Mechanical System)

El espejo puede pivotar entorno a dos bisagras mediante el movimiento de dos barras de
tracción sujetas a su vez a otras dos bisagras situadas en una plataforma. Estas barras se
mueven como consecuencia del deslizamiento de la plataforma por aplicación de un
campo magnético o eléctrico.

En la siguiente figura se muestra una microfotografía de un MEMS 8 x 8 con los


espejos dispuestos en forma de una matriz 2D (2D-MEMS). El problema de esta
configuración es que no se pueden construir conmutadores de gran tamaño. Para
resolver esto se emplean estructuras en forma de matriz 3D (3D-MEMS), con esta
configuración se ha logrado construir conmutadores de tamaño 4096 x 4096.

El inconveniente de este elemento es la relativa lentitud del proceso de reconfiguración,


del orden de 10ms.

Fig.2.9.7.: Microfotografía de un MEMS 8 x 8 con los espejos dispuestos en forma


de una matriz 2D (2D-MEMS)
Conmutadores Termo ópticos

Estos elementos se basan en el cambio del índice de refracción de uno de los brazos por
efecto de la variación de la temperatura.

Un interferómetro de Mach-Zender (MZI) puede actuar como conmutador conmutador


óptico, ya que se puede controlar a el puerto de salida al que se dirige la señal óptica de
entrada variando el desfase que se introduce en uno de sus brazos.

Estos dispositivos son lentos, su tiempo de conmutación es del orden de 1ms.

Conmutadores Electroópticos

Un acoplador también puede ser empleado como conmutador. Los acopladores


construidos con niobato de litio LiNbO 3, tienen la propiedad de que su índice de
refracción puede variarse mediante la aplicación de una tensión. Este fenómeno es el
electro refracción. El tiempo de conmutación de estos elementos es menor de 1ns.

Conmutadores basados en SOA (Semiconductor Optical Amplifier )

En la siguiente figura se muestra un esquema de un conmutador construido con SOA.


Tras cada puerto de entrada hay un splitter que divide la señal óptica en N réplicas.
Cada réplica atraviesa un SOA que deja pasar la señal a la vez que la amplifica, o bien
la absorbe, según se le aplique un voltaje. El tiempo de conmutación es del orden de 1
ns, posee una relación de extinción alta pero son caros.

Fig.2.9.8.: Esquema de un conmutador basado en SOAs (Semiconductor Optical


Amplifiers)

2.9.4. OXC (Optical Cross Connect)

Un OXC (Optical Cross Connect) es un elemento cable en las redes WDM (Wavelenght
Division Muliplexing) realiza la misma función que un conmutador digital electrónico
en las redes telefónicas pero a nivel óptico, es decir es capaz de dirigir una señal óptica
desde cualquiera de sus entradas hacia cualquiera de sus salidas.. En la siguiente figura
se muestra un esquema de este dispositivo. En este caso se emplea un conmutador
espacial (por ejemplo una MEM) para dotarle con la capacidad de reconfiguración. Si
este elemento, el encaminamiento sería fijo, es decir, los datos se encaminarían de
forma fija hacia una salida en función del puerto de entrada yla longitud de onda.
Fig.2.9.9.: Esquema de un OXC (Optical Cross Connect) reconfigurable

Estos dispositivos tienen N puertos de entrada, cada uno de los cuales recibe una
señal WDM compuesta por M longitudes de onda. El demultiplexor separa cada
longitud de onda, que es dirigida a una unidad de conmutación. Cada unidad de
conmutación recibe N señales de entrada en la misma longitud de onda. Además
cada una de estas unidades dispone de 1 entrada y 1 salida adicional que permite
extraer y añadir un canal específico. Cada unidad de conmutación esta compuesta
por N conmutadores ópticos espaciales (2x2) configurados para enrutar las señales
de cualquier manera deseable. Las señales de salida de cada unidad de conmutación
se dirigen a un multiplexor para que combine sus M entradas formando una señal
WDM. Por tanto este esquema necesita N multiplexores, N demultiplexores y
M(N+1)2 conmutadores ópticos.

Los conmutadores ópticos conmutan de forma espacial las señales de entrada hacia
los puertos de salida empleando técnicas mecánicas (MEMs), termo-ópticas (MZI,
en el que mediante el efecto termo-óptico se cambia el índice de refracción a lo
largo de la longitud de uno de los caminos ópticos del SiO2 proporcionando la
conmutación), electro-ópticos (empleando materiales como el niobatio de litio
LiNbO3) o completamente ópticas (empleo de SOAs).

Existen otras configuraciones más complejas que incorporan convertidores de


longitud de onda a la entrada de los multiplexores, configuraciones en las que la
conmutación se realiza electrónicamente.
Fig.2.9.10.: Esquema de un OXC reconfigurable basado en conmutadores
electrónicos

2.9.5. Conmutadores comerciales

Conmutador Micro-Electrical-Mechanical, MEM

El dispositivo de la imagen es un conmutador MEM del fabricante JDS Uniphase, que


puede emplearse como un multiplexor add/drop configurable.

A continuación se muestran las principales características de este dispositivo junto con


la nomenclatura del fabricante para este producto,
2.9.6. Referencias
[Capm98] José Capmany, F. J. Fraile-Peláez, J. Martí.
Fundamentos de comunicaciones Ópticas.
Edtiorial Sintesis, 1998.
[Agra00] G. P. Agrawal.
Fiber Optic Communication Systems.
John Wiley and Sons, Inc., New York, 2002.
[Capm99] José Capmany.
Dispositivos de Comunicaciones Ópticas .
Editorial Sintesis, 1999.
[Mart04] José A. Martín Pereda.
Sistemas y Redes Ópticas de Comunicaciones .
Editorla Pearson,2004.
[MIg04] Ignacio de Miguel.
Apuneste de Comunicaciones Ópticas .
E.T.S. Ingenieros de Telecomunicación. Universidad de Valladolid, ,2004.

Direcciones web fabricantes de componentes de comunicaciones ópticas:

OFS, www.ofsoptics.com

Pirelli, www.pirelli.com

Corning, www.corning.com/opticalfiber

JDS Uniphase, www.jdsu.com

Zarlink Semiconductor, www.zarlink.com

Spectrolab, www.spectrolab.com

Optoway, www.optoway.com/tw

Alcatel, www.alcatel.com/optronics

Kamelian, www.kamelian.com
2.10. Conversores de longitud de onda

2.10.1. Tipos de conversores

En una red óptica de comunicaciones la información no es transmitida en todo su


recorrido en una misma longitud de onda. Para realizar un máximo aprovechamiento de
las longitudes de onda disponibles se realiza el proceso de conversión de longitudes de
onda.

Un primer esquema para la realización de este proceso es un tratamiento opto


electrónico de la señal original, como se muestra en la figura 8.a. El sistema equivale a
un regenerador electrónico. La señal de entrada incide en un receptor óptico
obteniéndose una réplica eléctrica de la entrada. La señal eléctrica actúa sobre un diodo
láser que emite a una longitud de onda distinta de la señal de entrada, realizándose así la
conversión de longitud de onda.

Fig.2.8.10.a: Esquema de un conversor de longitud de onda electrónico

Para realizar este proceso sin necesidad de cambiar la señal al dominio eléctrico se
emplean técnicas en las que intervienen procesos no lineales en los que a partir de la
longitud de onda inicial y de otra auxiliar se genera una nueva señal con las mismas
características que la señal inicial salvo en la longitud de onda.

Fig.2.8.10.b: SOA como conversor de longitud de onda basado en el fenómeno de


ganancia cruzada, Cross-Gain Modulation (XGM)

Estos métodos se basan en el amplificador óptico semiconductor, SOA. En el esquema


de (b) el proceso de conversión de longitud de onda se fundamenta en el proceso de
ganancia cruzada, Cross-Gain Modulation (XGM). Para ello se inyecta en el SOA la
señal con la información (con longitud de onda λ1) junto con una señal continua, y de
menor amplitud, cuya longitud de onda es a la que se quiere convertir, λ2 . Cuando en la
señal en λ 1 se tiene un 1 el SOA se satura y no amplifica la señal en λ 2 , en cambio
cuando en la señal en λ 1 se tiene un 0 el SOA amplifica la señal en λ2 . Mediante un
filtrado en λ2 se tiene una señal en λ2 que es la réplica invertida de la señal en λ1 . Los
principales inconvenientes de esta estructura son el chirping que siempre ocurre en los
SOA, el contraste entre las señales de 1 y del 0 y el rudo derivado de la emisión
espontánea.
Fig.2.8.10.c: Conversor de longitud de onda basado en MZI y SOA

Como solución al contraste se emplea la configuración (c), en la que se emplea un MZI


con un SOA en cada brazo. Esta configuración se basa, además del efecto XGM, en el
fenómeno de la modulación cruzada de fase, Cross-Phase Modulation (CPM). La señal
en λ1 con la información y la señal de bombeo en λ 2 entran cada una por un brazo del
MZI. La señal en λ 1 se divide de forma que la mayor parte de su intensidad se dirige a
uno de los brazos. En cambio la señal en λ 2 se divide por igual. Cuando en λ1 se
transmite un 0 la señal de bombeo sale por la rama contraria por la que entró. Cuando se
transmite un 1, la intensidad de la señal en λ 1 modifica el índice de refracción de la rama
por donde circula la mayor parte de la potencia de ésta, provocando un desplazamiento
de p en la fase de la señal λ2, debido a la CPM, por lo que ambas señales salen por el
puerto correspondiente a la misma rama por la que entraron. Mediante un filtro se
obtiene una señal en λ 2 que es réplica de la señal en λ1.

Fig.2.8.10.d: SOA como conversor de longitud de onda basado en el fenómeno de


mezclado de cuarta onda, Four-Wave Mixing (FWM)

La cuarta configuración se basa en el fenómeno de mezclado de cuarta onda, Four-


Wave Mixing (FWM), que se produce en un SOA y que es la principal causa de
crosstalk en estos amplificadores. En este caso se inyectan la señal con la información
en ν1 y la señal de bombeo en νb . Como resultado de este efecto la señal de salida
tendrá una frecuencia ν2 de forma que,

Tanto en el esquema (c) como en el (d) la señal de salida es análoga a la de la entrada


pero con diferente longitud de onda.

2.10.2. Convertidores de longitud de onda comerciales

Convertidor de longitud de onda

El siguiente dispositivo es un convertidor de longitud de onda del fabricante Kamelian


Ltd... Éste dispositivo trabaja en la banda C y realiza la conversión basándose en la
Modulación de Fase Cruzada, Cross-Phase Modulation, para lo cual emplea un MZI
(Mach Zender Interferometer) con dos SOA (Semiconductor Optical Amplifier).

En la siguiente tabla extraída de las hojas de especificaciones se resumen las principales


características de este dispositivo.

A continuación se muestra un esquema de este producto junto con la nomenclatura


establecida por la empresa para denominar a este dispositivo,
2.10.3. Referencias
[Capm98] José Capmany, F. J. Fraile-Peláez, J. Martí.
Fundamentos de comunicaciones Ópticas.
Edtiorial Sintesis, 1998.
[Agra00] G. P. Agrawal.
Fiber Optic Communication Systems.
John Wiley and Sons, Inc., New York, 2002.
[Capm99] José Capmany.
Dispositivos de Comunicaciones Ópticas .
Editorial Sintesis, 1999.
[Mart04] José A. Martín Pereda.
Sistemas y Redes Ópticas de Comunicaciones .
Editorla Pearson,2004.
[MIg04] Ignacio de Miguel.
Apuneste de Comunicaciones Ópticas .
E.T.S. Ingenieros de Telecomunicación. Universidad de Valladolid, ,2004.

Direcciones web fabricantes de componentes de comunicaciones ópticas:

OFS, www.ofsoptics.com

Pirelli, www.pirelli.com

Corning, www.corning.com/opticalfiber

JDS Uniphase, www.jdsu.com

Zarlink Semiconductor, www.zarlink.com


Spectrolab, www.spectrolab.com

Optoway, www.optoway.com/tw

Alcatel, www.alcatel.com/optronics

Kamelian, www.kamelian.com

También podría gustarte