Está en la página 1de 304

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN

Propagación

FRANCISCO NOVILLO, PhD.

F. Novillo Propagación 1
Política de Evaluación
▪ 1 PARCIAL
▪ Examen ……….…………..50
▪ Proyecto…………….…….20
▪ Lección …….………………20
▪ Actuación en Clase ……10
▪ TOTAL ………………….…100

▪ 2 PARCIAL
▪ Examen ……….…………..50
▪ Proyecto…………….…….20
▪ Lección …….………………20
▪ Actuación en Clase …..10
▪ TOTAL ………………….…100

F. Novillo 2
Propagación
Examen
▪ Hoja papel ministro
▪ Calculadora
▪ Lápiz/pluma
▪ Borrador/corrector
▪ Ficha de fórmulas
▪ No celulares

F. Novillo 3
Propagación
Objetivos
▪ Diseñar enlaces inalámbricos mediante el uso de modelos
de propagación para diferentes tecnologías de acceso
radio.
▪ Modelar canales de radiocomunicaciones en base a datos
de entornos reales para la determinación de factores
probabilísticos que afectan el entorno radio.
▪ Evaluar señales de entornos reales en base a criterios de
ingeniería para la determinación de la calidad del canal
radio.
▪ Implementar despliegues inalámbricos mediante diferentes
tipos de configuraciones y programaciones de dispositivos
radio para la garantía de una buena calidad en el enlace
inalámbrico.

F. Novillo 4
Propagación
Programa del curso
1. Introducción a la propagación en canal inalámbrico
1.1. Definición de canal inalámbrico
1.2. El espectro electromagnético: Designación de frecuencias
1.3. Entidades de regulación y control del espectro electromagnético
1.4. Tipos de sistemas inalámbricos
1.5. Ondas electromagnéticas
1.6. Propiedades de la onda plana
1.7. Polarización
1.8. Unidades y conversiones
1.9. Fundamentos de antenas: Patrón de radiación, dipolo, reflector
parabólico, arreglos

F. Novillo 5
Propagación
Programa del curso
2. Mecanismos de propagación
2.1. Reflexión y refracción
2.2. Dispersión en superficies rugosas
2.3. Óptica geométrica
2.4. Difracción: efecto cuchilla, zonas de Fresnel
2.5. Propagación con línea de vista
2.6. Propagación sin línea de vista
2.7. Efectos en la propagación como una función de la frecuencia
2.8. Perfiles de trayectoria
2.9. Refracción troposférica
2.10. Pérdidas por obstrucción
2.11. Aproximación de difracciones múltiples
2.12. Integral de difracciones múltiples
2.13. Difracción sobre objetos de tamaño finito
2.14. Influencia del desorden en el trayecto

F. Novillo 6
Propagación
Programa del curso
▪ 3. Presupuesto de enlace y modelos de propagación
▪ 3.1. Pérdida de trayecto
▪ 3.2. Pérdida en el vacío
▪ 3.3. Modelado del ruido
▪ 3.4. Interferencias
▪ 3.5. Relación señal a ruido
▪ 3.6. Potencia radiada efectiva
▪ 3.7. Margen de enlace
▪ 3.8. Recepción limitada por potencia e interferencia
▪ 3.9. Modelos empíricos
▪ 3.10. Modelos físicos
▪ 3.11. Modelos en zonas con vegetación
▪ 3.12. Modelos en terrenos
▪ 3.13. Modelos en zonas urbanas
▪ 3.14. Modelos en interior de edificios
▪ 3.15. Modelado para cable radiante
▪ 3.16. Presupuesto de enlace detallado

F. Novillo 7
Propagación
Programa del curso
▪ 4. Factores de alteración de propagación
▪ 4.1. Efecto sombra
▪ 4.2. Caracterización estadística
▪ 4.3. Impacto en la cobertura
▪ 4.4. Sombreado correlacionado
▪ 4.5. Desvanecimientos rápidos de banda angosta
▪ 4.6. Distribuciones de fading: Rayleigh, Rice, Nakagami, otras.
▪ 4.7. Estadísticas de desvanecimiento rápido de segundo orden
▪ 4.8. El efecto Doppler
▪ 4.9. El espectro Doppler clásico
▪ 4.10. Función autocorrelación
▪ 4.11. Efectos de los desvanecimientos rápidos de banda ancha
▪ 4.12. Modelo de canal de banda ancha
▪ 4.13. Parámetros del canal de banda ancha
▪ 4.14. Efectos en el dominio de la frecuencia
▪ 4.15. Familia de funciones de Bello
▪ 4.16. Características de ondas milimétricas y submilimétricas
▪ 4.17. Presupuesto de enlace en ondas milimétricas y submilimétricas
▪ 4.18. Desvanecimientos en ondas milimétricas y submilimétricas
▪ 4.19. Modelado de ondas milimétricas y submilimétricas
F. Novillo 8
Propagación
Programa del curso
▪ 5. Propagación de onda en enlaces troposféricos y
ionosféricos
▪ 5.1. Efectos troposféricos en los enlaces satelitales
▪ 5.2. Atenuación de la lluvia
▪ 5.3. Absorción gaseosa
▪ 5.4. Refracción troposférica
▪ 5.5. Centelleo troposférico
▪ 5.6. Despolarización
▪ 5.7. Ruido del cielo
▪ 5.8. Efectos ionosféricos en los enlaces satelitales
▪ 5.9. Rotación de Faraday
▪ 5.10. Retardo grupal
▪ 5.11. Dispersión
▪ 5.12. Centelleo ionosférico
▪ 5.13. La ecuación de rango de radar
▪ 5.14. Mediciones de radar
▪ 5.15. Medición del alcance, Doppler, ángulo
▪ 5.16. Clutter: área, volumen, estadísticas
▪ 5.17. Deficiencias atmosféricas

F. Novillo 9
Propagación
Programa del curso
▪ 6. Despliegue y medición de enlace inalámbrico
▪ 6.1. Programación de equipos
▪ 6.2. Montaje de equipos
▪ 6.3. Aplicaciones para medición de canal
▪ 6.4. Impacto de las imprecisiones en la medición
▪ 6.5. Problemas de muestreo de señales
▪ 6.6. Sistemas de medición
▪ 6.7. Equipos de calibración y validación
▪ 6.8. Mediciones en exteriores
▪ 6.9. Mediciones en interiores
▪ 6.10. Introducción a seguridad en RF
▪ 6.11. Efectos biológicos a la exposición a RF
▪ 6.12. Directrices de la FCC
▪ 6.13. Consideraciones de antenas
▪ 6.14. Cálculos de la FCC
▪ 6.15. Evaluación de estaciones

F. Novillo 10
Propagación
F. Novillo 11
Propagación
RECURSO BIBLIOGRÁFICO
▪ John S. Seybold. (INGRESAR Año Publicación). Introduction to RF Propagation. (1).
INGRESAR Lugar Publicación: INGRESAR Editorial. ISBN-13: 9780471655961

▪ Simon R. Saunders, Alejandro Aragón-Zavala. (INGRESAR Año Publicación).


Antennas and Propagation for Wireless Communication Systems. (2). INGRESAR
Lugar Publicación: INGRESAR Editorial. ISBN-13: 9780470848791

▪ GHASEMI, A., ABEDI, A., GHASEMI, F.. (INGRESAR Año Publicación). Propagation
Engineering in Radio Links Design. (1). INGRESAR Lugar Publicación: INGRESAR
Editorial. ISBN-13: 9781461453147

▪ F. Novillo, H. Galeana, R. Ferrus and R. Agusti. Spectrum Availability in Indoor


Locations for Opportunistic Spectrum Access in Dense Urban Scenarios.

▪ F. Novillo, J. Gomez and W. Medina. Channel Availability Characterization in TV


bands for OSA devices inside

F. Novillo 12
Propagación
http://unavidaenlosaromos.blogspot.com/2013/01/auroras.html
F. Novillo 13
Propagación
Evaluación 1
1. Bosquejo de un sistema de comunicaciones
inalámbrico. Identifique todos los componentes
que puede haber en entre Tx y Rx.
2. Tipos de medios de comunicación/transmisión.
Ej el aire.
3. Tipos de entornos de comunicación para redes
inalámbricas, mínimo 3. Ej: Zonas urbanas.
4. Mencione 8 tecnologías o sistemas de
comunicaciones inalámbricas. Ej: GSM
F. Novillo 14
Propagación
Ver material de respaldo

F. Novillo 15
Propagación
Radio frecuencia (RF)
▪ Consideraremos radio frecuencia (RF)
corresponde a cualquier onda electromagnética
entre 1 MHz y 300 GHz.
▪ Definiciones comunes en la industria dicen que
desde 1 MHz hasta aproximadamente 1GHz es RF
▪ El rango desde 1 a 30 GHz es llamado microondas
▪ Desde 30 a 300 GHz es la región de ondas
milimétricas (MMW).

F. Novillo 16
Propagación
Frecuencia vs longitud de onda
▪ 800KHz: 375m
▪ 54MHz: 5.55m
▪ 90.5MHz: 3.31m
▪ 500MHz: 0.6m
▪ 850MHz: 0.35m
▪ 1900MHz: 0.15
▪ 1GHZ: 300mm
▪ 30GHZ: 10mm
▪ 300GHz: 1mm

F. Novillo 17
Propagación
Designaciones de frecuencia
▪ El espectro electromagnético se divide en
regiones:

F. Novillo 18
Propagación
Designaciones de frecuencia

F. Novillo 19
Propagación
F. Novillo 20
Propagación
Espectro electromagnético

F. Novillo 21
Propagación
Bandas ISM
▪ Industrial Scientific and Medical (ISM)
frequency band.

Band Range
900 MHz 902 to 928 MHz
2.4 GHz 2.4 to 2.4835 GHz
5.15 to 5.35 and 5.725 to 5.825
5 GHz
GHz

22
Regulación del espectro
▪ Regulador en Ecuador:
– http://www.arcotel.gob.ec/

– Plan de frecuencias Ecuador

▪ Reguladores internacionales:

– Unión Internacional de Telecomunicaciones:


http://www.itu.int/net/home/index-es.aspx
– Estados Unidos - Federal Communications Commission (FCC)
– Canadá - Canadian Radio-television and Telecommunications
Commission (CRTC)
– Japón - The Ministry of Internal Affairs and Communications (MIC)
– Alemania - Bundesnetzagentur für Elektrizität, Gas,
Telekommunikation, Post und Eisenbahnen (BNETZA)
– Reino Unido - Office of Communications (OFCOM)
F. Novillo 23
Propagación
Servicios

F. Novillo 24
Propagación
Espectro electromagnético

F. Novillo 25
Propagación
Evaluación 2
1. ¿Cómo se llaman: a) el organismo que emite
recomendaciones del espectro radioeléctrico a
nivel a nivel internacional b)y el del Ecuador?
2. ¿Qué rango de frecuencias cubren las bandas
VHF y UHF respectivamente?
3. ¿Por qué cierto segmento del espectro es
llamado bandas milimétricas y diga su rango de
frecuencias?
4. ¿Qué segmento de espectro cubre la banda
ISM?
5. ¿En qué bandas de frecuencia operan los
canales de TV abiertos en el Ecuador?
F. Novillo 26
Propagación
Tipos de sistemas inalámbricos

F. Novillo Propagación 27
Tipos de sistemas inalámbricos
▪ La Figura muestra seis tipos de sistema de
comunicación inalámbrica.

F. Novillo 28
Propagación
Enlaces fijos por satélite
▪ Generalmente se crean entre estaciones
terrenas fijas con grandes antenas de plato y
satélites geoestacionarios de órbita terrestre.

▪ Los efectos de propagación se deben


principalmente a la atmósfera de la Tierra,
incluidos los efectos meteorológicos como la
lluvia. Usualmente funciona en las bandas SHF
y EHF.

F. Novillo 29
Propagación
Enlaces terrestres fijos
▪ Se utilizan para crear enlaces de alta velocidad de datos
entre puntos en la Tierra, para servicios tales como redes
telefónicas y de datos, más interconexiones entre
estaciones base en sistemas celulares.

▪ También se usa para cubrir áreas amplias en entornos


urbanos y suburbanos para servicios telefónicos y de datos
en edificios residenciales y comerciales.

▪ Los efectos meteorológicos son de nuevo significativos,


junto con los efectos obstructivos de colinas, árboles y
edificios. Las frecuencias de VHF a EHF son comunes.

F. Novillo 30
Propagación
Megaceldas
▪ Estos son proporcionados por sistemas de satélites (o plataformas de gran
altitud como globos estratosféricos) para usuarios móviles, lo que permite
la cobertura de áreas muy amplias con densidades de usuarios
razonablemente bajas.

▪ Un solo satélite en una órbita terrestre baja generalmente cubren una


región de 1000 km de diámetro.

▪ Los efectos de propagación están dominados por objetos cercanos al


usuario, pero los efectos atmosféricos también juegan un papel en las
frecuencias más altas.

▪ La mayoría de los sistemas operan en bandas L y S para proporcionar


servicios de datos de voz y de baja velocidad, pero se pueden implementar
sistemas que operan tan altos como la banda Ka para proporcionar acceso
a Internet a altas velocidades de datos en áreas limitadas.

F. Novillo 31
Propagación
Macroceldas
▪ Diseñado para proporcionar servicios móviles y de
transmisión (incluidos voz y datos), particularmente al aire
libre, a entornos rurales, suburbanos y urbanos con
densidades de tráfico medianas.

▪ Las alturas de la antena de la estación base son mayores


que los edificios circundantes, proporcionando un radio de
celda de alrededor de 1 km a muchas decenas de
kilómetros.

▪ Mayormente operado en VHF y UHF. También se puede


usar para proporcionar acceso de banda ancha fijo a
edificios a altas velocidades de datos, generalmente a
frecuencias ultra bajas y bajas frecuencias de ondas de
frecuencia (SHF).
F. Novillo 32
Propagación
Microceldas
▪ Diseñado para altas densidades de tráfico en áreas
urbanas y suburbanas para usuarios tanto al aire libre
como dentro de edificios.

▪ Las antenas de la estación base son más bajas que las


cubiertas de los edificios cercanos, por lo que el área
de cobertura se define por el diseño de la calle.
Longitud de la celda hasta alrededor de 500 m.

▪ Una vez más, operado principalmente en VHF y UHF,


pero se han estudiado servicios de hasta 60 GHz.
F. Novillo 33
Propagación
Picoceldas
▪ Muy alta densidad de tráfico o aplicaciones de
alta velocidad de datos en interiores ambientes.

▪ Los usuarios pueden ser móviles y fijos; los


usuarios fijos se ejemplifican mediante redes de
área local inalámbricas entre computadoras.

▪ La cobertura se define por la forma y las


características de las habitaciones, y la calidad del
servicio está dictada por la presencia de muebles
y personas.
F. Novillo 34
Propagación
Propiedades de las ondas
electromagnéticas

F. Novillo Propagación 35
Ecuaciones de MAXWELL
▪ La existencia de propagación de las ondas electromagnéticas se
puede predecir como una consecuencia directa de las ecuaciones
de Maxwell.

▪ Estas ecuaciones especifican las relaciones entre las variaciones del


vector de campo eléctrico E y el vector de campo magnético H en
el tiempo y en el espacio dentro de un medio.

▪ La intensidad de campo E se mide en voltios por metro y se genera


por un campo magnético variable en el tiempo o una carga libre.

▪ El campo H se mide en amperios por metro y se genera ya sea por


un campo eléctrico variable en el tiempo o una corriente.

F. Novillo 36
Propagación
Campo eléctrico
▪ La unidad de carga eléctrica es el coulomb.
▪ El campo eléctrico es generado por una carga eléctrica y
se define como el vector de fuerza ejercida sobre una
unidad de carga y por lo general se denota por E.
▪ La unidad de campo eléctrico de carga son los newtons
por coulomb que es equivalente a los voltios por metro.
▪ El campo eléctrico es dependiente de la cantidad e flujo,
o densidad de flujo, D, y la permitividad, , del material

F. Novillo 37
Comunicaciones Digitales
Campo eléctrico
▪ El vector densidad de flujo es definido como un
vector que tiene la misma dirección que el campo
eléctrico y cuya fuerza es proporcional a la carga
que genera el campo eléctrico.

F. Novillo 38
Propagación
Campo magnético
▪ Los campos magnéticos estáticos pueden ser
generados por el flujo de corriente constante (o
linealmente creciente) o por materiales
magnéticos.
▪ El campo magnético tiene tanto fuerza y
dirección, por lo que está indicado por un vector,
B.
▪ Similar a E, se divide en densidad de flujo (H) e
intensidad del campo magnético (B).
▪ La unidad de intensidad de campo magnético es
amperios por metro (A/m) y la unidad de
densidad de flujo magnético es webers por metro
cuadrado Wb/m2.
F. Novillo 39
Propagación
Campo magnético
▪ Para materiales no magnéticos, el campo magnético y la
densidad de flujo magnético están relacionadas
linealmente por, , la permeabilidad del material.

▪ La unidad de permeabilidad del material son los henries


por metro, donde el henrie es la unidad de inductancia.

F. Novillo 40
Propagación
Ecuaciones de MAXWELL
▪ Las cuatro ecuaciones de Maxwell se pueden resumir
en las palabras como:
– Un campo eléctrico se produce mediante un campo
magnético variable en el tiempo

– Un campo magnético se produce mediante un campo


eléctrico variable en el tiempo o por una corriente

– Las líneas de campo eléctrico o bien puede comenzar y


terminar en cargas; o son continuas

– Las líneas de campo magnético son continuas

F. Novillo 41
Propagación
Ecuaciones de MAXWELL
▪ Las dos primeras ecuaciones contienen constantes de
proporcionalidad que establecen la intensidad de los
campos.
▪ Estas son la permeabilidad del medio µ, en henrios por
metro y la permitividad del medio , en faradios por metro.
▪ Normalmente son expresados en términos relativos a los
valores en el espacio vacío.

▪ µr y r son valores relativos.


▪ µr = r =1 en el espacio vacío
F. Novillo 42
Propagación
Propiedades de onda plana
▪ Los campos eléctrico y magnético son perpendiculares entre si y a la
dirección de propagación de la onda.
▪ La dirección de propagación es a lo largo del eje z.
▪ El vector en esta dirección es el vector de propagación o vector de
Poynting.
▪ Los dos campos están en fase en cualquier punto en tiempo o espacio.
▪ Su magnitud es constante en el plano xy, y una superficie de fase
constante (un frente de onda) forma un plano paralelo al plano xy, por lo
tanto, el término onda plana.

F. Novillo 43
Propagación
Propiedades de onda plana
▪ El campo eléctrico oscilante produce un campo
magnético, que a su vez oscila de recrear un campo
eléctrico y así sucesivamente, de conformidad con las
ecuaciones de Maxwell.
▪ Esta interacción entre los dos campos almacena
energía y por lo tanto lleva el poder a lo largo del
vector de Poynting.
▪ Variación, o modulación, de las propiedades de la onda
(amplitud, frecuencia o fase) a continuación, permite
que la información que se transporte en la onda entre
su fuente y de destino, que es el objetivo central de un
sistema de comunicación inalámbrica.
F. Novillo 44
Propagación
Las relaciones de campo
▪ El campo eléctrico puede ser escrito como:

▪ donde E0 es la amplitud del campo [Vm-1], =2π es la


frecuencia angular en radianes para una fecuencia f
[Hz], t es el tiempo transcurrido [s], k es el numero de
onda [m-1], z es la distancia a lo largo del eje z (m) y x
es un vector unitario en la dirección x positiva.
▪ El número de onda representa la razón de cambio de
fase del campo con la distancia. Esto es, la fase de la
onda cambia kr radianes sobre una distancia de r
metros.
F. Novillo 45
Propagación
Las relaciones de campo
▪ La distancia a la cual la fase cambia 2π radianes es la longitud de
onda, .
▪ Así:

▪ El vector de campo magnético H puede ser escrito


como:

▪ Donde H0 es la amplitude de campo magnético y y es


un vector unitario en la dirección y positiva.

F. Novillo 46
Propagación
Impedancia de la onda
▪ Las ecuaciones de Maxwell son satisfechas, siempre
que la relación de las amplitudes de campo es una
constante para un medio dado:

▪ Donde Z es llamada impedancia de onda y tiene unidades


de ohms.
▪ En el espacio vacio ur=er=1 y la impedancia de la onda se
convierte en:

F. Novillo 47
Propagación
Vector de Poynting
▪ El vector de Poynting S, medido en vatios por
metro cuadrado, describe la magnitud y dirección
del flujo de potencia transportada por la onda
por metro cuadrado de área paralelo al plano xy,
es decir, la densidad de potencia de la onda.
▪ Su valor instantáneo es:

▪ Por lo general, sólo el tiempo promedio del flujo de


potencia durante un período es de importancia:

F. Novillo 48
Propagación
Velocidad de fase
▪ La velocidad de un punto de fase constante en la onda,
la velocidad de fase v en la que la onda frentes avanzan
en la dirección S, está dada por:

▪ La longitud de onda es:

▪ La velocidad en espacio vacío es:

F. Novillo 49
Propagación
Pérdida en los medios
▪ Hasta ahora sólo se han considerado los medios de
comunicación sin pérdidas.
▪ Cuando el medio tiene una conductividad significativa,
la amplitud de la onda disminuye con la distancia
recorrida a través del medio como la energía es
removida de la onda y convertida en calor:

F. Novillo 50
Propagación
Pérdida en los medios
▪ La constante  se conoce como la constante de
atenuación, con unidades de por metro [m- 1]

▪ Depende de la permeabilidad y la permitividad


del medio, la frecuencia de la onda y la
conductividad del medio, , medida en siemens
por metro o por ohm-metro [m]-1.

▪ En conjunto , µ y  son conocidos como los


parámetros constitutivos del medio.

F. Novillo 51
Propagación
Pérdida en los medios
▪ La distancia a través del cual viaja la onda antes que su
intensidad de campo se reduce a e-1=0.368=36: 8% de
su valor inicial es su profundidad de penetración:

▪ La amplitud de la intensidad de campo eléctrico


en el punto z comparado con su valor en z=0 es:

F. Novillo 52
Propagación
Permitividad
▪ Es una propiedad que es asignada a un dieléctrico (conductores no
son compatibles con los campos eléctricos estáticos).
▪ Es una constante física que describe cómo un campo eléctrico afecta
y es afectado por un medio.
▪ La permitividad es una métrica del número de cargas ligadas al
material y tiene unidades de faradios por metro.
▪ Permitividad es expresado como un múltiplo de la permitividad del
espacio vacío, 0.
▪ Este término es llamado permitividad relativa, r, o constante
dieléctrica de un material.

F. Novillo 53
Propagación
Permitividad

F. Novillo 54
Propagación
Permeabilidad
▪ Es la capacidad de una sustancia o medio
para atraer y hacer pasar a través de ella
campos magnéticos, la cual está dada por la
relación entre la inducción magnética
existente y la intensidad de campo magnético
que aparece en el interior de dicho material.

F. Novillo 55
Propagación
Permeabilidad
Material Presentación Permeabilidad máxima

Acero
laminad Lámina 2000
o en frío
Hierro Lámina 5000
Hierro
purificad Lámina 18000
o
Hierro al
4%
silicio - Lámina 7000
grano Lámina 30 000
orientad
o
Hierro
Polvo aislado 132
Carbonyl
Ferroxcu
Polvo sinterizado 1500
be III
F. Novillo 56
Propagación
Conductividad
▪ Es la medida de la capacidad de un material o sustancia para dejar
pasar la corriente eléctrica a través de él.
▪ Materiales que tienen electrones libres disponibles son llamados
conductores.
▪ Son representados por su conductividad, , o por su reciproco que es
la resistividad, .
▪ La unidad de la conductividad son los siemens por metro y de la
resistividad con los ohm-metros.
▪ Materiales con baja conductividad son llamados aislantes.
▪ Un dieléctrico perfecto tiene cero conductividad, mientras materiales
reales tendrán ambos una constante dieléctrica y una conductividad
distinto de cero.
▪ cuando un campo eléctrico es incidente sobre un conductor,
suficientes electrones libres se mueven a la superficie del conductor
para equilibrar el campo eléctrico incidente, lo que resulta en una
carga superficial en el conductor. Este fenómeno es fundamental para
el funcionamiento de un condensador.
F. Novillo 57
Propagación
F. Novillo 58
Propagación
Pérdida en los medios
▪ Si  domina, el material es un buen conductor; si  es muy
pequeña, el material es un buen aislante o dieléctrico buena.

F. Novillo 59
Propagación
Ejemplo
▪ Una onda plana polarizada linealmente a 900 MHz
viaja en la dirección z positiva en un medio con
parámetros constitutivos µr=1, r=3 y = 0.01Sm-1. La
magnitud del campo eléctrico en z=0 es 1Vm-1.
Calcular:
a) Determine si el material es aislante o conductor
b) La impedancia de onda;
c) la magnitud del campo magnético en z=0;
d) la potencia media disponible en una área de 0,5m2
perpendicular a la dirección de propagación en z=0;
e) el tiempo que tarda la onda de viajar a través de 10 cm;
f) la distancia recorrida por la onda antes que su intensidad
de campo se reduzca a un décimo de su valor en z=0.

F. Novillo 60
Propagación
Polarización de la onda
▪ Toda onda electromagnética se caracteriza por su
«polarización», definida a partir de la orientación del
vector campo eléctrico. Se distinguen los siguientes
casos:
– Polarización horizontal: El vector campo eléctrico se halla
en un plano horizontal.
– Polarización vertical: El vector campo eléctrico se
encuentra en un plano vertical.
– Polarización oblicua: El vector campo eléctrico tiene una
inclinación de 45º respecto de la horizontal. Es la
resultante de dos componentes de igual amplitud y fase
polarizadas horizontal y verticalmente, respectivamente.

F. Novillo 61
Propagación
Polarización de la onda
– Polarización circular: El extremo del vector campo
eléctrico describe un circulo. Es la resultante de
componentes polarizadas vertical y
horizontalmente, de igual amplitud, y combinadas
en cuadratura de fase.

F. Novillo 62
Propagación
Propagación de línea de vista y el
horizonte radio
▪ En el espacio libre, las ondas electromagnéticas
se modelan como propagando hacia fuera desde
una fuente en todas las direcciones, resultando
un frente de onda esférico.
▪ Tal fuente es llamada un radiador isotrópico y en
el sentido estricto, no existe.
▪ A medida que la distancia desde la fuente
aumenta, el frente onda esférica (o fase)
converge a un frente de onda plana a través de
cualquier área finita de interés, que es cómo la
propagación es modelada.
F. Novillo 63
Propagación
Frente de onda

F. Novillo 64
Propagación
Unidades y conversiones

F. Novillo Propagación 65
Unidades
▪ Es una unidad de medida que permite
representar señales de potencia de señal,
voltajes y/o corrientes, etc.
▪ El aplicar logaritmos permite que los
diferentes parámetros se sumen y resten, a
diferencia de las señales lineales en donde se
multiplican y dividen las expresiones, lo cual
complica el cálculo.

F. Novillo 66
Propagación
Unidades
▪ La ganancia de potencia (lineal):
𝑃𝑜
𝐺=
𝑃𝑖
▪ La ganancia de potencia (Belios):
𝑃𝑜
𝐺(𝐵) = log
𝑃𝑖
▪ La ganancia de potencia (deciBelios):
𝑃𝑜
𝐺(𝑑𝐵) = 10log
𝑃𝑖
▪ Conversión decibelios a unidades lineales:
𝑥ൗ
𝑃 = 10 10

F. Novillo 67
Propagación
Unidades
▪ dBW: La W indica que el decibelio hace
referencia a 1 vatio de potencia. Es decir 1W
equivale a 0 dBW.
𝑃
𝐝𝐁𝐖 = 10. log
1𝑊
▪ dBm: La m indica que el decibelio hace referencia
a 1 milivatio. Es decir 1 mW equivale a 0 dBm.
𝑃
𝐝𝐁𝐦 = 10. log
1𝑚𝑊

F. Novillo 68
Propagación
Unidades
▪ dBi: Usado para expresar la ganancia de una antena en
relacion a una antena ISOTROPICA. El dBi es muy usado
en cálculos de enlaces de telecomunicaciones, ya que
la atenuacion de propagación se calcula entre antenas
isotropicas.
▪ dBd: Usado para expresar la ganancia de una antena en
referencia a un DIPOLO de media onda. El dipolo de
media onda es una antena resonante muy simple y
facil de ser construida.
▪ En espacio libre , la ganacia del dipolo de media onda
as de 0dBd=2.15dBi.
dBi=dBd+2.15

F. Novillo 69
Propagación
Unidades
▪ dBV: V indica que el decibelio hace referencia a una
señal de 1 Voltio. Es decir 1 voltio equivale a 0 dBV.
𝑉
𝐝𝐁𝐕 = 20. log
1𝑉

▪ dBuV: uV indica que el decibelio hace referencia a 1


microvoltio. Es decir, un microvoltio corresponde a 0
dBuV.
𝑉
𝐝𝐁𝛍𝐕 = 20. log
1𝜇𝑉

F. Novillo 70
Propagación
Tarea en clase
▪ Hacer las siguientes conversiones:
▪ 0.001W, 0.5W, 1W, 2W, 10W,100W, 1000W a
dB
▪ 0.001mW, 0.5mW, 1mW, 2mW, 10mW,100mW,
1000mW a dBm
▪ -3dBm, 0dBm, 3dBm a mW
▪ -3dBm, 0dBm, 3dBm a dB

F. Novillo 71
Propagación
Fundamentos de Antenas: Patrón
de radiación, dipolos y arreglos.

F. Novillo Propagación 72
Antenas
▪ Cada sistema inalámbrico debe usar una antena para
radiadar y recibir energía electromagnética.
▪ La antena es el transductor entre el sistema y el
espacio vacío y es referida como la interface aire.
▪ El principio de reciprocidad de las antenas establece
que el rendimiento de la antenas es el mismo ya sea
como radiador o receptor. De manera que los
parámetros de antena pueden ser medidos ya sea en el
trasmisor o en el receptor.
▪ Es decir la ganancia de la antena, el ancho de banda y
la polarización son los mismos para transmisor y
receptor.

F. Novillo 73
Propagación
Parámetros de antena: Radiador
isotrópico:
▪ Es una antena ideal que radia o recibe igualmente en todas las
direcciones, con un patrón esférico.
▪ El radiador isotrópico es también llamado antena omnidireccional.
Sin embargo este término es reservado para una antena que radia
igualmente en todas las direcciones en un plano tal como una antena
varilla que radia sobre el ángulos de azimuth pero varia en elevación.
▪ La densidad de potencia, S debido a un radiador isotrópico es una
función de la distancia, d desde la antena y puede ser expresada
como la potencia total dividida por el área de una esfera con radio d.

▪ Esto es, la potencia está uniformemente distribuida


sobre la esfera. Así para un radiador isotrópico la
densidad de potencia en un rango dado es constante
sobre todos los ángulos y es igual a la densidad de
potencia promedio en ese rango
F. Novillo 74
Propagación
Ganancia
▪ Para una antena real, existen ciertos ángulos de radiación, que
proveen mas cantidad de densidad de potencia que otros (medidos
en el mismo rango).
▪ La directividad de la antena: Es la relación entre la densidad de
potencia radiada a la distancia, d, en la dirección de máxima
intensidad para la densidad de potencia promedio sobre todos los
ángulos en la distancia, d. Esto es equivalente a la relación dela
densidad de potencia pico a la distancia, d, para la densidad de
potencia promedio en d.

F. Novillo 75
Propagación
Ganancia
▪ Así una antena isotrópica tiene una directividad D=1.
Cuando las perdidas de antena son incluidas en la
directividad, esto se convierte en la ganancia de la antena.

▪ La ganancia de la antena puede ser descrita como la salida de


potencia, en una dirección en particular, comparada a la producida
en cualquier dirección por un radiador isotrópico.
F. Novillo 76
Propagación
Área efectiva
▪ Una antena de apertura es una que usa una apertura de dos
dimensiones tal como una corneta o reflector parabólico.
▪ La ganancia de una antena de apertura, como el reflector
parabólico, puede ser calculado usando un área efectiva, o área de
captura definida como:

▪ Donde Ap es el área física de la antena y 𝜂 es la eficiencia


total de la antena (generalmente del 50% al 80%). La
expresión para la ganancia de una antena de apertura es:

▪ Si y solamente si las dimensiones físicas de la antena son conocidas.


También se puede asumir una eficiencia del 0.6 y estimar la
ganancia para muchas antenas usando esta expresión
F. Novillo 77
Propagación
Ejemplo
▪ Dada una antena de apertura circular con 30 cm de
radio, cuál es la ganancia de la antena en 39GHz?

▪ Ae=0.0424m2
▪ Usando la expresión de ganancia de antena y longitud
de onda 7.69mm.
▪ G=9005
▪ Que expresada en decibelio es 10log(9005) o 39.5 dBi
de ganancia.

F. Novillo 78
Propagación
Patrón de radiación
▪ El patrón de radiación de una antena es una descripción
gráfica de la ganancia de las antenas (dB) versus el ángulo.
▪ Es un patrón de dos dimensiones, como una función de los
ángulos azimut y la elevación.

F. Novillo 79
Propagación
Patrón de radiación
▪ El lóbulo principal es el lóbulo donde ocurre el
pico de ganancia.
▪ Los patrones de las antenas siempre describen
el campo lejano, donde la ganancia o
directividad es una función de los ángulos de
azimut y elevación y es independiente de la
distancia, d.

F. Novillo 80
Propagación
Patrón de radiación
▪ El ancho del haz de la antena es definida como
la distancia angular entre los dos puntos sobre
el lóbulo principal de trayectoria de la antena
que es a 3 dB bajo el punto de máxima
ganancia.
▪ Los 3 dB de una antena pueden ser estimados
sobre los grados (+- ).
▪ Otro parámetro de importancia es el máximo
nivel o pico del lóbulo lateral.

F. Novillo 81
Propagación
Patrón de radiación

F. Novillo 82
Propagación
Diagrama de Radiación
▪ El ancho de haz a -3 dB (∆θ-3db) es la separación
angular de las direcciones en las que el diagrama
de radiación de potencia toma el valor mitad del
máximo.
▪ En el diagrama de campo es la excursión angular
entre las direcciones en las que el valor del
campo ha caído a 0,707 el valor del máximo.
▪ El ancho de haz entre ceros (∆θc)que el lóbulo
principal toma un valor mínimo. es la separación
angular de las direcciones del espacio en las que
el lóbulo principal toma un valor mínimo.

F. Novillo 83
Antenas
Diagrama de Radiación
▪ La relación de lóbulo principal a secundario (NLPS) es el
cociente, expresado en dB, entre el valor del diagrama en la
dirección de máxima radiación y en la dirección del máximo
del lóbulo secundario. Normalmente, dicha relación se
refiere al lóbulo secundario de mayor amplitud, que suele
ser adyacente al lóbulo principal.
▪ La relación delante-atrás (D/A) es el cociente, también en
dB, entre el valor del diagrama en la dirección del máximo y
el valor en la dirección diametralmente opuesta.
▪ Si un diagrama de radiación presenta simetría de
revolución en torno a un eje se dice que la antena es
omnidireccional. Toda la información contenida en el
diagrama tridimensional puede representarse en un único
corte que contenga al eje.

F. Novillo 84
Antenas
Patrón de radiación
▪ El máximo lóbulo lateral
sobre 17dB
▪ Otro factor es la relación
frente – atrás.
▪ Esto es la relación de la
antena entre 0 y 180
grados de azimuth y
proporciona una
indicación de qué tan
bien la antena va a
rechazar interferir
señales que llegan desde
la parte posterior de la
antena.

F. Novillo 85
Propagación
Polarización
▪ Es definida como la orientación del plano que contiene la
componente del campo eléctrico de la onda radiada.
▪ Este parámetro puede ser determinado por inspección.
▪ Un antena vertical, genera y recibe la polarización vertical. Del
mismo modo, si el elemento de antena es horizontal, la polarización
de onda será horizontal. Polarizaciones vertical y horizontal son
ambos considerados polarizaciones lineales.
▪ Otro tipo de polarización es la polarización circular o elíptica. La
polarización circular es similar a la polarización lineal, salvo que el
vector de polarización gira en sentido horario o anti horario,
produciendo polarización circular de mano derecha o la izquierda.
▪ La polarización circular es un caso especial de la polarización
elíptica, donde los componentes vertical y horizontal del vector de
polarización son de igual magnitud.

F. Novillo 86
Propagación
Impedancia y VSWR
▪ Una antena presenta una impedancia de carga o impedancia de
punto de conducción a todo sistema conectado a sus terminales.
▪ La impedancia en el punto de conducción es idealmente igual a la
resistencia de radiación de la antena.
▪ En antenas prácticas, la impedancia del punto de conducción
también se incluyen las pérdidas resistivas en los contribuyentes de
impedancia compleja de antena y otros, tales como cableado y los
conectores dentro de la antena.
▪ La impedancia en el punto de conducción de una antena es
importante en que se requiere una buena adaptación de
impedancia entre el circuito (por ejemplo, un transceptor) y la
antena es requerida para máxima transferencia de potencia.
▪ Transferencia máxima de potencia se produce cuando la
impedancia del circuito y la antena se acoplan.
▪ Máxima transferencia de potencia es deseable tanto para
transmisión y recepción.
F. Novillo 87
Propagación
Impedancia y VSWR
▪ Cuando la antena y la impedancia de los circuitos
no se acoplan, el resultado es eficiencia de
antena reducida porque parte de la señal es
reflejada de regreso a la fuente.
▪ La raíz cuadrada de la relación de la potencia
reflejada a la potencia incidente se denomina el
coeficiente de reflexión.

F. Novillo 88
Propagación
Impedancia y VSWR
▪ El coeficiente de reflexión se puede determinar a
partir del circuito y las impedancias de antena

▪ La cantidad de la señal pasando entre el


transceiver y la antena es
▪ Por lo tanto la pérdida por desacople de
polarización es:

F. Novillo 89
Propagación
Impedancia y VSWR
▪ Si hay un cable entre la antena y el transceptor, el
desacople crea una relación de onda estacionaria
de voltaje (VSWR (voltage standing wave ratio), o
a menudo sólo SWR) en el cable.
▪ El efecto de un VSWR en un cable es aumentar el
efecto de la pérdida de cable. Una forma de
calcular el VSWR es

F. Novillo 90
Propagación
Trabajo en clase
▪ Cuál es el coeficiente de reflexión, VSWR y las
pérdidas de acoplamiento para un transceiver de
50 ohms manejando un dipolo de media onda?
▪ El dipolo de media onda tiene una impedancia
característica de 75 ohms, así que el coeficiente
de reflexión es +-0.2, dependiendo de la
asignación de Z1 y Z0.
▪ El correspondiente VSWR es 1.5.
▪ Las pérdidas de acoplamiento son 0.96
F. Novillo 91
Propagación
Regiones de radiación de la
antena

F. Novillo 92
Propagación
Regiones de radiación de la
antena
▪ El campo de radiación de la antena es dividido en tres regiones,
donde las características de la inda radiada son diferentes.
▪ La región de campo lejano (far-field) se define para distancias tales
que:

▪ Donde D es la dimensión lineal más grande de la antena y


𝜆 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎
▪ Esta es la región en la que el frente de onda se convierte en aproximadamente
plana.
▪ En la región de campo lejano, la ganancia de la antena es una función sólo de
ángulo (es decir, el diagrama de antena está completamente formado y no varía
con la distancia).
▪ En el campo lejano, los vectores de campo eléctrico y magnético son ortogonales
entre sí.
▪ Para pequeñas antenas eléctricamente (D << 𝜆) el límite de campo lejano definido
por la ecuación anterior puede estar comprendida en la región de campo cercano.
▪ En tales casos, el límite de campo lejano debe ser tomado como igual al límite de
campo cercano en vez de dentro de él.
F. Novillo 93
Propagación
Regiones de radiación de la
antena
▪ El campo cercano radiante (near-field) es la región
entre la región de campo lejano y la región de campo
cercano reactivo, también llamada la región de
transición.
𝜆 2𝐷2
<𝑑<
2𝜋 𝜆
▪ En esta región, el diagrama de antena está tomando
forma, pero no está totalmente formado. Así la
ganancia de la antena puede variar con la distancia,
incluso en un ángulo fijo. El frente de onda radiada es
todavía claramente curvada (no plana) en esta región y
los vectores de campo eléctrico y magnético no son
ortogonales.
F. Novillo 94
Propagación
Regiones de radiación de la
antena
▪ El campo cercano reactivo se define como:
𝜆
𝑑<
2𝜋
▪ Esta región se mide desde el centro de fase o
centro de radiación de la antena y será muy cerca
de la superficie de la antena.
▪ En general, los objetos dentro de esta región
tendrán como resultado el acoplamiento con la
antena y la distorsión del diagrama de antena de
campo lejano final.
▪ La figura es una ilustración de las regiones de
radiación de una antena de reflector.
F. Novillo 95
Propagación
Ejemplo
▪ Cuanta separación es requerida entre una
antena monopolo de cuarto de onda de
140MHz y una antena monopolo de cuarto de
onda de 450 MHz si ambas están montadas
sobre el techo de un automóvil y el
acoplamiento de campo cercano quiere ser
evitado?

F. Novillo 96
Propagación
Ejemplo
▪ Para evitar el acoplamiento mutuo de campo cercano, cada antena
debe estar fuera del campo cercano reactivo de la otra. El campo
cercano reactivo de la antena de 140 MHz es mayor que de la
antena de 450 MHz.
▪ De manera que la separación mínima requerida es determinada de
la siguiente manera:
𝜆
▪ 𝑑𝑚𝑖𝑛 ≤ 2𝜋
𝑓
2.14𝑚
▪ 𝑑𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑐
= = 0.341𝑚
2𝜋 2𝜋

F. Novillo 97
Propagación
Dipolo
▪ Usualmente consiste de dos segmentos, cada uno de un
cuarto de onda de longitud, con la alimentación en el
medio, aunque también son usados dipolos de
alimentación de offset y alimentado por el extremo.
▪ Los anillos en la figura ilustran la direccionalidad del
diagrama de radiación del dipolo

F. Novillo 98
Propagación
Dipolo
▪ Esto puede ser visto como que hay áreas de
reducida ganancia en los terminales de los
elementos.
▪ La distancia del dipolo de media onda es
teóricamente 2.14dB.
▪ En general la ganancia podría ser especificada
en decibelios relativo a un radiador isotrópico,
dBi, o en decibelios relativos a un dipolo de
media onda ideal, dBd

F. Novillo 99
Propagación
Antenas direccionales
▪ La antena dipolo de media onda también sirve como un componente en
otra popular antena, como la antena direccional Yagi.
▪ La antena Yagi esta compuesta por un elemento conductor, que es el
centro
▪ que es un dipolo de media onda centro-alimentados, un elemento
reflector, que es ligeramente más largo que el elemento accionado, y
(opcionalmente) varios elementos de dirección que son progresivamente
más pequeño que el elemento accionado. Como se muestra en la figura

F. Novillo 100
Propagación
Antena de bocina
▪ Una antena de bocina puede ser pensado como un
extremo abocinado de una guía de ondas.
▪ Una antena bocina es un ejemplo de una antena de
apertura. La polarización de la señal emitida depende
de la polarización de la guía de ondas transductor.
▪ Hay varias formas de antenas de bocina, y la forma
cónica de la antorcha y el tamaño de la abertura
controlar el patrón de radiación resultante. antenas de
bocina puede proporcionar una ganancia muy alta y
haces estrechos, dependiendo de su diseño.

F. Novillo 101
Propagación
Antenas reflectoras
▪ Antenas reflectoras son el reflector o un plato de antena
parabólica y el Antena Cassegrain .
▪ El reflector parabólico tiene un receptor / transmisor
montado en una pequeña unidad que normalmente se
encuentra en el punto focal de la parábola plato . Además
de la pérdida de eficiencia debido a la conicidad de
iluminación , los soportes para la alimentación de la antena
producir obstrucción en el campo de la antena de vista.
▪ Esto provoca sombras y produce lóbulos de difracción en el
diagrama de antena . Un alimentación desplazamiento
puede ser usado para reducir el efecto de sombreado de
los soportes de alimentación .

F. Novillo 102
Propagación
Antenas reflectoras
▪ Un ejemplo de una antena de plato parabólico con una alimentación de offset es la
emisión directa Antena de TV , como se muestra en la Figura. La alimentación de la
antena (en realidad sólo es una antena de recepción ) contiene un amplificador de
bajo ruido y banda ancha (bloque ) convertidor descendente que cambia todas las
señales de banda L . La unidad de alimentación es por lo tanto conoce como un
bloque de bajo ruido ( LNB ) . El bloque de señales de banda L a continuación viaja
a través del cable coaxial al receptor , que selecciona la frecuencia deseada para la
demodulación .

F. Novillo 103
Propagación
F. Novillo 104
Propagación
El usuario accede a la red con un interfaz radio.
El punto de acceso se denomina Estación Base.
Coberturas típicas de una celda.
▪ Celda irregular debido a la forma del terreno.
▪ Celda irregular debido al uso de antenas
direccionales.
Agrupaciones de celdas (II)

▪ El tamaño de las celdas y por tanto el número necesario para cubrir el


territorio depende del úmero de usuarios.
Antenas en los móviles
▪ La RELACIÓN DELANTE -ATRÁS en antenas de móviles no tiene
la misma importancia que en un enlace punto a punto: la
señal se recibe tras múltiples reflexiones.
Tipología de las instalaciones (I)
▪ Sistema GSM de 9 antenas (polarización vertical)

•Típicament
e suelen ser
agrupacione
s de 8
dipolos
verticales.

•Crítico: Impacto estético en


el urbanismo del entorno.
Tipología de las instalaciones (II)
▪ Configuración con diversidad espacial
Tipología de las instalaciones (III)
▪ Sistema GSM de 3 antenas (doble polarización a
±45°
Para
minimizar
el impacto
urbanístico
se usa
diversidad
en
polarización
en vez de
diversidad
espacial
Tipología de las instalaciones (IV)
•Config
uración
con
diversi
dad en
polariz
ación
Trabajo en clase
1. Indique por lo menos 3 tipos de antenas y describa sus patrones
de radiación así como sus principales características
2. Cuál es el coeficiente de reflexión, VSWR y las pérdidas de
acoplamiento para un transceiver de 50 ohms manejando un
dipolo de media onda?. Asuma que el dipolo de media onda tiene
una impedancia característica de 75 ohms.
3. Encuentre el campo cercano y el campo lejano una antena
monopolo de cuarto de onda de 150MHz y una antena monopolo
de cuarto de onda de 400 MHz.
4. Además determine cuanta separación es requerida entre ambas
antenas si están montadas sobre el techo de un automóvil y el
acoplamiento de campo cercano quiere ser evitado?

F. Novillo 168
Propagación
Tarea 3
▪ Identificar en la torre que tipo de antenas se encuentran colocadas.
▪ De ese tipo de antenas buscar en las hojas de datos del fabricante
las principales características de las mismas. Entre ellos:
▪ Frecuencias de operación,
▪ Anchos de banda
▪ Patrones de radiación
▪ Ángulos de radiación
▪ Principales usos
▪ Otros.
▪ Además 3 tipos de antenas diferentes a las vistas en la BS
▪ Tipos de torre de transmisiones en general

F. Novillo 169
Propagación
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN

Propagación

FRANCISCO NOVILLO, PhD.

F. Novillo Propagación 1
Programa del curso
2. Mecanismos de propagación
2.1. Reflexión y refracción
2.2. Dispersión en superficies rugosas
2.3. Óptica geométrica
2.4. Difracción: efecto cuchilla, zonas de Fresnel
2.5. Propagación con línea de vista
2.6. Propagación sin línea de vista
2.7. Efectos en la propagación como una función de la frecuencia
2.8. Perfiles de trayectoria
2.9. Refracción troposférica
2.10. Pérdidas por obstrucción
2.11. Aproximación de difracciones múltiples
2.12. Integral de difracciones múltiples
2.13. Difracción sobre objetos de tamaño finito
2.14. Influencia del desorden en el trayecto
F. Novillo 2
Propagación
2.Mecanismos de propagación

F. Novillo Propagación 3
Mecanismos de propagación
▪ Hasta ahora, los medios en los que las ondas se
propagaban consistían en regiones dentro de las cuales
los parámetros constitutivos no variaban en el espacio,
siendo infinitas en extensión en todas las direcciones.

▪ En la práctica hay que considerar las fronteras entre los


medios (entre el aire y el suelo, entre los edificios y el
aire, de la Tierra al espacio, etc.).

▪ Estos efectos de frontera dan lugar a cambios en la


amplitud, fase y dirección de las ondas de propagación.
F. Novillo 4
Propagación
Reflexión y refracción

F. Novillo Propagación 5
Medios sin pérdidas

F. Novillo 6
Propagación
Medios sin pérdidas
▪ La figura muestra una onda plana incidente sobre
un límite plano entre dos medios con diferentes
permeabilidades y permitividades.
▪ Ambos medios se suponen sin pérdidas por el
momento.
▪ El vector de campo eléctrico puede estar en
cualquier dirección perpendicular al vector de
propagación. El vector de propagación está en un
ángulo i a la superficie normal en el punto de
incidencia

F. Novillo 7
Propagación
Medios sin pérdidas
▪ Resolviendo por las ecuaciones de Maxwell, se
producen dos nuevas ondas, cada una con la
misma frecuencia que la onda incidente.
▪ La primera onda se propaga dentro de medio 1
pero se aleja de la frontera. Hace un ángulo r a la
normal y se llama la onda reflejada.
▪ La segunda onda viaja al medio 2, formando un
ángulo t con respecto a la superficie normal.
Esta es la onda transmitida, que resulta del
mecanismo de refracción.

F. Novillo 8
Propagación
Medios sin pérdidas
▪ Al analizar la reflexión y la refracción, es
conveniente trabajar en términos de rayos;

▪ En un medio homogéneo se dibujan rayos


paralelos al vector Poynting de la onda en el
punto de incidencia. Estos son
perpendiculares a los frentes de onda.

F. Novillo 9
Propagación
Medios sin pérdidas
▪ El ángulo del rayo reflejado está relacionado con el
ángulo de incidencia como sigue:

▪ Esta expresión es la ley de reflexión de Snell, que puede


usarse para encontrar el punto de reflexión dado por
cualquier par de puntos fuente (transmisor) y campo
(receptor).

F. Novillo 10
Propagación
Medios sin pérdidas
▪ Esta ley es una consecuencia del principio de
Fermat, que establece que cada trayectoria
del rayo representa un extremo (máximo o
mínimo) de la longitud eléctrica total kd del
rayo, generalmente un mínimo.
▪ La trayectoria de rayos real es simplemente la
trayectoria que minimiza la distancia (d1+d2).

F. Novillo 11
Propagación
Medios sin pérdidas
▪ Basados en el principio de Fermat se puede encontrar
la trayectoria del rayo refractado.
▪ El número de onda en los dos medios es diferente, por
lo que la cantidad que se minimiza es (k1d1+ k2dt),
▪ Donde dt es la distancia desde el punto de reflexión
hasta el punto de campo en el medio 2. El resultado es
la ley de refracción de Snell:

F. Novillo 12
Propagación
Medios sin pérdidas
▪ Considere que la velocidad de fase de la onda en
el medio con mayor permitividad y permeabilidad
(el medio más denso) se reduce, haciendo que la
onda transmitida se curve hacia la superficie
normal.
▪ Este cambio de velocidad puede ser expresado en
términos del índice de refracción, n, que es la
relación de la velocidad de fase del espacio vacío,
c, a la velocidad de fase en el medio:

F. Novillo 13
Propagación
Medios sin pérdidas
▪ Las amplitudes de las ondas reflejada y transmitida se
dan en relación con la amplitud de la onda incidente
por los coeficientes de reflexión y transmisión de
Fresnel.
▪ Estos expresan la relación de los campos eléctricos
transmitidos y reflejados al campo eléctrico incidente.
▪ Los coeficientes son diferentes para los casos en que el
campo eléctrico es paralelo y normal al plano de
dispersión que se indican mediante subíndices || y ,
respectivamente.
▪ Los coeficientes de reflexión se indican por R y los
coeficientes de transmisión por T.

F. Novillo 14
Propagación
Medios sin pérdidas
▪ Los coeficientes dependen de las impedancias
de los medios y de los ángulos,

F. Novillo 15
Propagación
Medios sin pérdidas
▪ Donde Z1 y Z2 son las impedancias de onda del
medio 1 y del medio 2, respectivamente.
▪ Por lo tanto, el campo eléctrico total reflejado es:

▪ Donde un a|| y a son vectores unitarios paralelos


y normales al plano de dispersión,
respectivamente, y el campo eléctrico incidente
es:

F. Novillo 16
Propagación
Medios sin pérdidas
▪ El campo eléctrico total reflejado de manera
matricial:
donde

▪ El campo eléctrico total transmitido:

donde

F. Novillo 17
Propagación
Medios sin pérdidas
▪ Expresar los coeficientes de Fresnel en términos de i, para evitar
calcular t, para materiales dieléctricos con 1= 2 y 1= 1.
▪ Así la ley de refracción de Snell:

F. Novillo 18
Propagación
Medios sin pérdidas
▪ Dado que la potencia en la onda incidente se
divide entre las ondas reflejada y transmitida,
las relaciones siguientes se mantienen:

F. Novillo 19
Propagación
Medios con pérdidas
▪ En los medios con pérdida, la ley de refracción de Snell
ya no se mantiene en su forma estándar, porque la
velocidad de fase de la onda transmitida (y la constante
de atenuación) depende del ángulo de incidencia y de
los parámetros constitutivos.
▪ Si una onda es incidente desde un dieléctrico sobre un
conductor, el aumento de la conductividad hace que el
ángulo de refracción t disminuya hacia cero mientras
que la constante de atenuación aumenta, de modo que
la penetración de la onda en el conductor disminuye.

F. Novillo 20
Propagación
Medios con pérdidas
▪ Sin embargo, la ley de reflexión de Snell
todavía se mantiene en medios con pérdidas y
los coeficientes de Fresnel pueden aplicarse,
así la impedancia de onda es dada por:

F. Novillo 21
Propagación
Ejemplo
▪ Una onda plana polarizada linealmente en el espacio
vacío con una amplitud de campo eléctrico de 30 V/m
incidente sobre el límite plano de un medio no
magnético sin pérdidas con r=2, desde un ángulo de
incidencia de 30. El campo eléctrico es paralelo al
plano de incidencia.
▪ Calcule:
– a) el ángulo de reflexión;
– b) el ángulo de refracción;
– c) la amplitud de los campos eléctricos y magnéticos
transmitidos;
– d) la amplitud del campo eléctrico reflejado.

F. Novillo 22
Propagación
Ejemplo
▪ a) Como la onda y el límite son planos, la ley
de Snell de la reflexión es aplicable, por lo
tanto el ángulo de reflexión es 30. Al ser un
medio no magnético se considera ur=1.

F. Novillo 23
Propagación
Ejemplo
▪ b) Reorganizando la ley de refracción de Snell:

F. Novillo 24
Propagación
Ejemplo
▪ c) La onda incidente está polarizada en paralelo
con respecto al plano de polarización, por lo que
se aplica la expresión de T|| en

𝑍1
▪ Por lo tanto = 2
𝑍2

F. Novillo 25
Propagación
Ejemplo
▪ Así:

▪ La amplitude del campo magnético es:

F. Novillo 26
Propagación
Ejemplo
▪ d) La amplitud del campo eléctrico es:

▪ El signo negativo indica que el campo sufre un


cambio de fase de 180 en reflexión.

F. Novillo 27
Propagación
Dispersión en superficie rugosa
▪ Los procesos de reflexión discutidos hasta
ahora han sido aplicables solamente a las
superficies lisas; Esto se denomina reflexión
especular.
▪ Cuando la superficie se hace progresivamente
más rugosa, la onda reflejada se dispersa
desde un gran número de posiciones en la
superficie, ampliando la energía dispersa.

F. Novillo 28
Propagación
Dispersión en superficie rugosa
▪ Efecto de la superficie rugosa sobre la
dispersión

F. Novillo 29
Propagación
Dispersión en superficie rugosa
▪ Esto reduce la energía en la dirección especular y
aumenta la energía irradiada en otras
direcciones.
▪ El grado de dispersión depende del ángulo de
incidencia y de la rugosidad de la superficie en
comparación con la longitud de onda.
▪ La rugosidad aparente de la superficie se reduce
a medida que el ángulo de incidencia se aproxima
a la incidencia rasante de 90 y a medida que se
hace más grande la longitud de onda.

F. Novillo 30
Propagación
Dispersión en superficie rugosa
▪ Si se considera que una superficie es lisa, las
ondas reflejadas desde la superficie deben estar
muy ligeramente desplazadas en fase con
respecto a la otra.
▪ Si hay una diferencia de altura h entre dos
puntos en la superficie, entonces las ondas
reflejadas de esos puntos tendrán una diferencia
de fase relativa de:

F. Novillo 31
Propagación
Dispersión en superficie rugosa
▪ Un criterio razonable para considerar una
superficie lisa es si este cambio de fase es
menor que 90, lo que conduce al criterio de
Rayleigh:

F. Novillo 32
Propagación
Dispersión en superficie rugosa:
Ejemplo
▪ Determine la variación de altura de superficie
requerida para considerar una superficie
rugosa si una onda de 900 MHz es incidente
en la superficie a 30 a la normal.

F. Novillo 33
Propagación
Dispersión en superficie rugosa:
Ejemplo
▪ Aplicando el criterio de Rayleigh y la
reordenación de utilizar la frecuencia en lugar
de la longitud de onda, se tiene:

F. Novillo 34
Propagación
Óptica geométrica
▪ Hasta ahora se ha descrito formas en que las
interacciones entre las ondas planas y las
superficies planas infinitas se pueden calcular
con alta precisión, siempre que se conozcan
los parámetros constitutivos.
▪ En la práctica, sin embargo, estas condiciones
rara vez se cumplen y deben hacerse
aproximaciones.

F. Novillo 35
Propagación
Óptica geométrica
▪ La Figura representa una situación de propagación real en la que se desea calcular
el campo en un punto de campo (es decir, receptor) dentro de un edificio,
iluminado desde un punto fuente (transmisor) encima de otro edificio.

F. Novillo 36
Propagación
Óptica geométrica
▪ El transmisor irradia ondas esféricas, en las
cuales los frentes de onda son esferas
centradas en el punto de la fuente y que
irradian hacia fuera en todas direcciones.
▪ Las superficies son de extensión finita e
implican límites entre los medios con
diferentes parámetros constitutivos.
Finalmente, la superficie del suelo es curvada.

F. Novillo 37
Propagación
Óptica geométrica
▪ A pesar de estas complicaciones, la óptica geométrica representa
una forma sencilla de valor aproximado para el campo en el
receptor usando los mecanismos de propagación de ondas planas
descritos en este capítulo. Están implicados los siguientes pasos:
1. Calcular todas las posibles trayectorias de los rayos entre los
puntos de origen y de campo que son consistentes con las leyes
de Snell de reflexión y refracción (trazado de rayos).
2. Calcular los coeficientes de reflexión y transmisión de Fresnel en
cada uno de los puntos de reflexión y transmisión como si las
ondas incidentes fueran planas y los límites fueran planos e
infinitos. Puntos marcados con T.
3. Para cada trayectoria de rayos, corrija la amplitud para tener en
cuenta la curvatura del frente de onda y debido a la curvatura de
cualquier frontera.
4. Suma todos los caminos de rayos, teniendo en cuenta tanto la
amplitud como la fase.

F. Novillo 38
Propagación
Óptica geométrica
▪ El paso 1 es, en principio, un procedimiento
sencillo, pero requiere una gran cantidad de
esfuerzo computacional para identificar todos los
rayos posibles.
▪ Mucho esfuerzo se ha dedicado a la creación de
técnicas eficientes para realizar el trazado de
rayos y por lo general se basan en el seguimiento
solamente los rayos más fuertes y en las técnicas
tomadas del estudio de los gráficos por
computador.

F. Novillo 39
Propagación
Óptica geométrica
▪ El paso 2 se basa en que las ondas son localmente
planas en los puntos de interacción y en la superficies
con parámetros constitutivos dados son
razonablemente grandes.
▪ Esta es la hipótesis central de la óptica geométrica y
requiere que la longitud de onda sea corta en
comparación con todas las siguientes longitudes:

– Distancia entre la fuente y las primeras interacciones a lo


largo de cada trayectoria de rayos;
– Distancia entre las interacciones individuales;
– Dimensiones de cualquiera de los materiales individuales.

F. Novillo 40
Propagación
Óptica geométrica
▪ El paso 3 también requiere que la curvatura
de cualquiera de los límites no sea demasiado
grande en comparación con la longitud de
onda.
▪ A pesar de estas limitaciones, la óptica
geométrica es útil para resolver un gran
número problemas de alta frecuencia en
antenas y propagación con una precisión
razonable.

F. Novillo 41
Propagación
Difracción
▪ La óptica geométrica es una descripción muy útil,
precisa para muchos problemas donde la
trayectoria del transmisor al receptor no está
bloqueada.
▪ Sin embargo, tal descripción conduce a
predicciones totalmente incorrectas cuando se
consideran campos en la región sombreada
detrás de una obstrucción, ya que predice que no
existe ningún campo en la región sombreada
como se muestra en la Figura.

F. Novillo 42
Propagación
Difracción
▪ Esto sugiere que hay una transición infinitamente aguda de la
región sombreada a la región iluminada fuera.
▪ En la práctica, sin embargo, las sombras nunca son completamente
nítidas, y alguna energía se propaga en la región de la sombra. Este
efecto es difracción y se puede entender más fácilmente usando el
principio de Huygen.

F. Novillo 43
Propagación
Difracción
▪ Principio de Huygen:
1. Cada elemento de un frente de onda en un
punto en el tiempo puede ser considerado como
el centro de una perturbación secundaria, que da
lugar a pequeñas ondas esféricas.
2. La posición del frente de onda en cualquier
momento posterior es la envolvente de todas
estas pequeñas ondas.

F. Novillo 44
Propagación
Difracción

F. Novillo 45
Propagación
Difracción: Efecto filo de cuchillo
▪ Se usa el principio de Huygen para predecir la
difracción de una onda plana sobre un plano
absorbente o un filo de cuchilla.
▪ Esta es una pantalla ancha que no permite que ninguna
energía pase a través de ella.
▪ La figura muestra cómo los frentes de ondas planas
que inciden en el borde desde la izquierda se curvan
por el borde de modo que, profundamente dentro de
la región geométrica sombreada, los rayos parecen
emerger desde un punto cercano al borde, rellenando
la región sombreada con rayos difractados.

F. Novillo 46
Propagación
Difracción: Efecto filo de cuchillo

F. Novillo 47
Propagación
Difracción: Efecto filo de cuchillo
▪ El principio de Huygen se puede aplicar en una
forma matemática para predecir la intensidad
de campo real que es difractada por el filo.
▪ Se suman las contribuciones de un número
infinito de fuentes secundarias en la región
por encima del borde, teniendo en cuenta sus
amplitudes y fases relativas.

F. Novillo 48
Propagación
Difracción: Efecto filo de cuchillo
▪ El resultado final puede expresarse como una pérdida
de propagación, que expresa la reducción de la
intensidad de campo debido al proceso de difracción
de filo de cuchillo en decibelios, en términos de un
parámetro de difracción, v,

▪ Donde Ed es el campo difractado, Ei es el campo


incidente y

F. Novillo 49
Propagación
Difracción: Efecto filo de cuchillo
▪ Alternativamente:

▪ Donde C(v) y S(v) son las integrales de coseno y


seno de Fresnel.

F. Novillo 50
Propagación
Difracción: Efecto filo de cuchillo
▪ Si se evalúa numéricamente utilizando rutinas
estándar para calcular las integrales de
Fresnel, o aproximado para v> 1 (es decir, bien
dentro de la región sombreada) con precisión
mejor que 1 dB,

F. Novillo 51
Propagación
Difracción: Efecto filo de cuchillo

F. Novillo 52
Propagación
Difracción: Efecto filo de cuchillo
▪ El parámetro v puede expresarse en términos de los
parámetros geométricos definidos en Figura como:

▪ Donde h’ es el exceso de altura del borde por encima de la


línea recta desde la fuente hasta los puntos de campo.

F. Novillo 53
Propagación
Difracción: Efecto filo de cuchillo
▪ Para muchos casos prácticos, d1; d2>> h, por lo que el
parámetro de difracción v puede ser aproximado en
términos de las distancias medidas a lo largo del suelo
en lugar de a lo largo de la onda directa,

F. Novillo 54
Propagación
Difracción: zonas de Fresnel
▪ Otra manera útil de considerar la difracción del filo de
cuchilla es en términos de la obstrucción de las zonas de
Fresnel alrededor del rayo directo como se ilustra en la
figura.
▪ La n-ésima zona de Fresnel es la región dentro de un
elipsoide definido por los puntos donde la distancia (a+b)
es mayor que la trayectoria directa entre el transmisor y el
receptor (d1+d2) por n longitudes de onda media.

F. Novillo 55
Propagación
Difracción: zonas de Fresnel
▪ Por lo tanto, el radio de la enésima zona rn se da
aplicando la condición:

▪ Si asumimos que rn <<d1 y rn<<d2, entonces a


una buena aproximación

F. Novillo 56
Propagación
Difracción: zonas de Fresnel
▪ Se puede pensar que las zonas de Fresnel contienen la
principal energía de propagación en la onda.
▪ Las contribuciones dentro de la primera zona están
todas en fase, por lo que cualquier obstrucción
absorbente que no entre en esta zona tendrá poco
efecto sobre la señal recibida.
▪ La despeje de la zona de Fresnel (h/rn) se puede
expresar en términos del parámetro de difracción v
como sigue:

F. Novillo 57
Propagación
Difracción: zonas de Fresnel
▪ Cuando la obstrucción ocupa 0,6 veces la primera zona de Fresnel,
el parámetro v es entonces aproximadamente -0,8, entonces la
pérdida de obstrucción es de 0 dB.
▪ Este despeje se utiliza a menudo como un criterio para decidir si un
objeto debe ser tratado como una obstrucción significativa.
▪ Por lo tanto, la región sombreada de la figura puede considerarse
como una región "prohibida", si esta región se mantiene clara,
entonces la atenuación de la trayectoria total será prácticamente la
misma que en el caso sin obstrucciones.

F. Novillo 58
Propagación
Difracción: ejemplo
▪ Un transmisor y un receptor separados por 10 km
funcionan a 400 MHz y están a la misma altura
sobre la Tierra.
▪ En relación con el transmisor, ¿cuánto menor
debe ser un obstáculo de difracción absorbente
situado en el centro del trayecto para la pérdida
de difracción insignificante?
▪ Calcular la pérdida de difracción producida
cuando el obstáculo se eleva a 10 m por encima
de la altura del transmisor.

F. Novillo 59
Propagación
Difracción: ejemplo
▪ Para una pérdida de difracción insignificante, se
requiere que 𝑟≥0.6𝑟𝑖, donde 𝑟𝑖 es el primer radio
de Fresnel en este punto.

F. Novillo 60
Propagación
Difracción: ejemplo
▪ Usando

▪ Donde d=5000m, entonces

F. Novillo 61
Propagación
Difracción: ejemplo
▪ Si el obstáculo aumenta de altura de manera que
𝑟 = 10 m, entonces usando

▪ Se tiene:

▪ De la figura, 𝐿𝑘𝑒≈8 dB cuando 𝑣 = 0.33.

F. Novillo 62
Propagación
Difracción: ejemplo 2
▪ Un enlace de microondas se va a desplegar en
una zona urbana a 17 GHz. La antena
transmisora se ubicará en una azotea a 15 m.
La antena receptora se instalará a 5 m sobre el
nivel del suelo.
Determine la altura máxima de un edificio en el
centro del trayecto si las antenas del transmisor y del
receptor están separadas por 5 km.

F. Novillo 63
Propagación
Difracción: ejemplo 2

▪ Dado que las distancias horizontales son mucho


mayores que las verticales, se puede asumir que las
distancias medidas a lo largo de la trayectoria de la
señal son iguales a las medidas a lo largo del suelo.
▪ Entonces se tiene que:

F. Novillo 64
Propagación
Difracción: ejemplo 2
▪ Por lo tanto
▪ altura del edificio < RX altura + 2500/5000 ×
(TX altura-RX altura) -2.82

F. Novillo 65
Propagación
Propagación con línea de vista
(LOS)
▪ Cuando se considera propagación con línea de vista
(LOS, line-of-side), puede ser necesario considerar la
curvatura de la tierra.
▪ La curvatura de la tierra es el límite geométrico
fundamental en la propagación LOS.
▪ En particular si la distancia entre el transmisor y el
receptor es muy grande comparado a la altura de las
antenas, entonces una LOS puede no existir.
▪ El modelo mas simple es tratar la tierra como una
esfera con un radio equivalente al radio del ecuador de
la tierra.

F. Novillo 66
Propagación
Propagación con línea de vista
(LOS)
▪ G
e
o
m
é
t
r
i Puesto que rh>>h2
c
a
m
e
n
t
e
:

F. Novillo 67
Propagación
Propagación con línea de vista
(LOS)
▪ El radio de la tierra es aproximademente 3960
millas en el ecuador.
▪ La atmósfera típicamente dobla ondas de RF
horizontales hacia abajo debido a la variación
de la densidad atmosférica con la altura.
▪ Por ahora basta con notar que un medio
aceptado para corregir esta curvatura es usar
la "aproximación de tierra 4/3", que consiste
en escalar el radio de la tierra en 4/3.

F. Novillo 68
Propagación
Propagación con línea de vista
(LOS)

▪ donde d es la distancia al horizonte radio en millas y h está


en pies (5280ft=1 mi).
▪ Esta aproximación provee un método rápido para calcular
la distancia al horizonte radio para cada antena.
▪ La suma de ambas es la máxima distancia en LOS entre
dos antenas.
F. Novillo 69
Propagación
Propagación con línea de vista
(LOS): Ejemplo
▪ Dado un enlace punto a punto con un extremo
montado en una torre de 100ft y la otra torre
sobre 50 ft. Cuál es el máxima distancia en
LOS posible?

F. Novillo 70
Propagación
Propagación sin línea de vista
(Non-LOS)
▪ Los mecanismos de propagación non-LOS varían
considerablemente, basados en la frecuencia de
operación
▪ En VHF y UHF la propagación indirecta es usada a
menudo.
▪ Ejemplo de esto son los teléfonos celulares,
pagers y algunas comunicaciones militares. Un
LOS puede o no existir en esos sistemas.
▪ En la ausencia de un trayecto con LOS, la
difracción refracción y/o reflexiones multicamino
son los modos de propagación dominantes.

F. Novillo 71
Propagación
Propagación sin línea de vista
(Non-LOS)
▪ Difracción es el fenómeno de ondas
electromagnéticas reflejando en el borde de una
construcción, lo que resulta en la sombra de la
obstrucción de ser llenado parcialmente.

http://www.astrosurf.com/luxori
on/qsl-propa.htm

F. Novillo 72
Propagación
Propagación sin línea de vista
(Non-LOS)
▪ Refracción es la curvatura de las ondas
electromagnéticas debido a la falta de
homogeneidad en el medio.

F. Novillo 73
Propagación
Propagación sin línea de vista
(Non-LOS)
▪ Multitrayecto es el efecto de los reflejos de
múltiples objetos en el campo de visión, lo
cual puede resultar en muchas copias
diferentes de la onda que llega al receptor.

F. Novillo 74
Propagación
Propagación sin línea de vista
(Non-LOS)
▪ Los efectos de propagación más allá del horizonte se
clasifican en términos generales como las ondas de
cielo, las ondas de la troposfera y ondas terrestres.
▪ Ondas de cielo se basan en la reflexión / refracción
ionosférica y se discuten actualmente.
▪ Las ondas troposféricas son aquellas ondas
electromagnéticas que se propagan a través y
permanecen en la atmósfera inferior.
▪ Las ondas de tierra incluyen ondas superficiales, que
siguen las ondas del contorno y del espacio de la tierra,
que incluyen la propagación directa de LOS, así como la
propagación de rebote terrestre.

F. Novillo 75
Propagación
Propagación sin línea de vista
(Non-LOS)
▪ Propagación indirecta u obstruida
▪ Refiere a la propagación terrestre donde LOS es obstruido.
▪ En este caso la reflexión y difracción alrededor de edificios
y vegetación dan suficiente intensidad de señal para que la
comunicación se realice.
▪ HF pueden penetrar edificios y vegetación espesa
fácilmente.
▪ VHF y UHF también pueden penetrar construcciones y
vegetación, pero en extensiones reducidas. Estas también
tiene tendencia difractar y reflejar alrededor y en de
objetos.
▪ Cuando las características de la obstrucción son grandes en
comparación con la longitud de onda, la obstrucción
tenderá a reflejar o difractar la onda en lugar de
dispersarla.
F. Novillo 76
Propagación
Non-LOS: Propagación
troposférica
▪ La troposfera es el primer (más bajo) 10 km de la
atmósfera, donde existen efectos climáticos.
▪ Propagación troposférica consta de reflexión
(refracción) de RF a partir de capas de temperatura y
humedad en la atmósfera.
▪ La propagación troposférica es menos confiable que la
propagación ionosférica, pero el fenómeno ocurre con
suficiente frecuencia como una preocupación en la
planificación de la frecuencia.
▪ Este efecto se denomina a veces conducción, aunque
técnicamente la conducción consiste en un canal o
conducto elevado en la atmósfera.

F. Novillo 77
Propagación
Non-LOS: Propagación ionosférica
▪ La ionosfera es un plasma ionizado alrededor de la tierra
que es esencial para la propagación de ondas de cielo y
proporciona la base para casi todas las comunicaciones de
HF más allá del horizonte.
▪ También es importante en el estudio de comunicaciones
satelitales a frecuencias más altas, ya que las señales deben
transversalizar la ionosfera, dando como resultado la
refracción, atenuación, despolarización y dispersión debido
al retardo de grupo dependiente de la frecuencia y la
dispersión.
▪ La comunicación HF basada en la propagación ionosférica
fue una vez columna vertebral de toda comunicación de
larga distancia.

F. Novillo 78
Propagación
Non-LOS: Propagación ionosférica
▪ En las últimas décadas, la propagación ionosférica se ha
convertido principalmente en el dominio de las emisoras de
radio de onda corta y radioaficionados.
▪ En general, se considera que los efectos ionosféricos son
más un impedimento de la comunicación que un facilitador,
ya que la mayoría de las comunicaciones comerciales de
larga distancia se maneja por cable, fibra o satélite.
▪ Los efectos ionosféricos pueden impedir la comunicación
por satélite, ya que las señales deben pasar a través de la
ionosfera en cada dirección.
▪ La propagación ionosférica puede crear interferencias entre
los sistemas de comunicaciones terrestres que operan a
frecuencias HF e incluso VHF, cuando las señales de un área
geográfica son dispersadas o refractadas por la ionosfera a
otra área.
F. Novillo 79
Propagación
Efectos de propagación en función
de la frecuencia
▪ VLF (3–30kHz).
▪ Se requieren antenas grandes para lograr una
eficiencia razonable.
▪ Generalmente la antena debe ser del orden de
1/10 de longitud de onda o más para
proporcionar un rendimiento eficiente.
▪ Sólo permite anchos de banda estrechos para ser
utilizado (toda la banda es sólo 27kHz de ancho).
▪ Se usa para propagar ondas de superficie.

F. Novillo 80
Propagación
Efectos de propagación en función
de la frecuencia
▪ LF y MF (30–300kHz; 300kHz–3MHz)
▪ Ambas bandas usan propagación de ondas de
tierra y algunas ondas de cielo.
▪ Aunque las longitudes de onda son más
pequeñas que la banda VLF, estas bandas todavía
requieren antenas muy grandes.
▪ Estas frecuencias permiten un ancho de banda
ligeramente mayor que la banda VLF.
▪ Los usos incluyen radio AM de emisión.

F. Novillo 81
Propagación
Efectos de propagación en función
de la frecuencia
▪ HF (3-30MHz)
▪ Alguna propagación en onda de tierra, pero la mayoría de la comunicación
es vía onda del cielo.
▪ Hay pocos usos comerciales restantes debido a la falta de fiabilidad, pero
las ondas del cielo HF fueron una vez el principal medio de comunicación a
larga distancia.
▪ Una excepción son las emisiones internacionales de ondas cortas AM, que
todavía dependen de la propagación ionosférica para llegar a la mayoría
de sus oyentes.
▪ HF incluye radio banda de los ciudadana (CB) a 27MHz
▪ Aunque están destinados a la comunicación de corto alcance, las señales
CB se propagan fácilmente a través de la onda del cielo y pueden a
menudo ser escuchadas a cientos de kilómetros de distancia.
▪ Las ventajas de HF incluyen equipo barato y ampliamente disponible y
antenas de tamaño razonable, lo cual fue probablemente la razón original
para la selección de frecuencia CB.
▪ Varios segmentos de la banda de HF todavía se utilizan para
radioaficionados y para aplicaciones militares terrestres y la comunicación
sobre el horizonte.
F. Novillo 82
Propagación
Efectos de propagación en función
de la frecuencia
▪ VHF y UHF (30MHz a 3GHz).
▪ Hay muy poca propagación ionosférica, lo que los hace ideales para la
reutilización de frecuencias.
▪ Puede haber efectos troposféricos cuando las condiciones son correctas.
▪ En su mayor parte, VHF y UHF viajan por LOS y propagación de rebote de
tierra.
▪ Los sistemas pueden emplear antenas de tamaño moderado, buena para
las comunicaciones móviles.
▪ Las aplicaciones de estas frecuencias incluyen radio FM de emisión, radio
de aeronave, teléfonos celulares / PCS, buscapersonas, radio de servicio
público como la policía y departamentos de bomberos y el Sistema de
Posicionamiento Global (GPS).
▪ Estas bandas son la región donde comienza la comunicación por satélite,
ya que las señales pueden penetrar en la ionosfera con una pérdida
mínima.

F. Novillo 83
Propagación
Efectos de propagación en función
de la frecuencia
▪ SHF 3–30GHz
▪ Utilizan estrictamente la propagación LOS.
▪ Emplea antenas muy pequeñas, o, más típicamente, antenas
direccionales de tamaño moderado con alta ganancia.
▪ Comunicaciones por satélite, televisión por satélite de radiodifusión
directa y enlaces punto a punto.
▪ La precipitación y la absorción gaseosa pueden ser un problema en
estos rangos de frecuencias
▪ EHF 30-300GHz
▪ A menudo llamada onda milimétrica.
▪ En esta región, anchos de banda mucho mayor están disponibles.
▪ La propagación es estrictamente LOS, y la precipitación y la
absorción gaseosa son un problema significativo.

F. Novillo 84
Propagación
Efectos de propagación en función
de la frecuencia
▪ VHF y UHF funcionan bien para comunicaciones
móviles debido a los tamaños de antena
razonables, sensibilidad mínima al tiempo y
penetración de edificio moderada.
▪ Estas bandas también tienen una propagación
limitada en el horizonte, lo cual es deseable para
la reutilización de frecuencias.
▪ Las aplicaciones típicas emplean antenas
verticales (y polarización vertical) e implican
comunicación a través de un repetidor elevado
localizado centralmente

F. Novillo 85
Propagación
Efectos de propagación en función
de la frecuencia
▪ Las bandas SHF y EHF se utilizan
principalmente para la comunicación satelital
comunicaciones punto a punto.
▪ Si bien tienen mayor susceptibilidad a efectos
ambientales, las pequeñas longitudes de onda
hacen antenas de ganancia muy alta sean
prácticas.

F. Novillo 86
Propagación
Trabajo en clase
1. Un enlace de microondas se va a desplegar en una zona urbana a
20 GHz. La antena transmisora se ubicará en una azotea a 15 m. La
antena receptora se instalará a la misma altura sobre el nivel del
suelo.
a) Determine la altura máxima de un edificio en el centro del trayecto si
las antenas del transmisor y del receptor están separadas por 5 km.
b) b) Si la antena del receptor se instala a 25 m sobre el suelo,
determine cuál es la máxima altura que puede tener un edificio
ubicado en el centro del trayecto.

2. Determine lo siguiente:
– Cuál es la distancia al horizonte vista desde una altura de 1m y de 10
m.?
– Cuál es la máxima distancia de comunicación LOS entre dos sistemas
uno con antena montada a 1m sobre la tierra y otro con la antena
montada a 10 m sobre la tierra?

F. Novillo 87
Propagación
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN

Propagación

FRANCISCO NOVILLO, PhD.

F. Novillo Propagación 1
Programa del curso
3. Presupuesto de enlace

3.1.- Pérdida de trayecto


3.2.- Pérdida en el vacío
3.3.- Modelado del Ruido
3.4.- Interferencias
3.5.- Relación señal a ruido
3.6.- Potencia radiada efectiva
3.7.- Margen de enlace
3.8.- Presupuesto de enlace detallado

F. Novillo 2
Propagación
Unidades
▪ Es una unidad de medida que permite
representar señales de potencia de señal,
voltajes y/o corrientes, etc.
▪ El aplicar logaritmos permite que los
diferentes parámetros se sumen y resten, a
diferencia de las señales lineales en donde se
multiplican y dividen las expresiones, lo cual
complica el cálculo.

F. Novillo 3
Propagación
Unidades
▪ La ganancia de potencia (lineal):
𝑃𝑜
𝐺=
𝑃𝑖
▪ La ganancia de potencia (Belios):
𝑃𝑜
𝐺(𝐵) = log
𝑃𝑖
▪ La ganancia de potencia (deciBelios):
𝑃𝑜
𝐺(𝑑𝐵) = 10log
𝑃𝑖
▪ Conversión decibelios a unidades lineales:
𝑥ൗ
𝑃 = 10 10

F. Novillo 4
Propagación
Unidades
▪ dBW: La W indica que el decibelio hace
referencia a 1 vatio de potencia. Es decir 1W
equivale a 0 dBW.
𝑃
𝐝𝐁𝐖 = 10. log
1𝑊
▪ dBm: La m indica que el decibelio hace referencia
a 1 milivatio. Es decir 1 mW equivale a 0 dBm.
𝑃
𝐝𝐁𝐦 = 10. log
1𝑚𝑊

F. Novillo 5
Propagación
Unidades
▪ dBi: Usado para expresar la ganancia de una antena en
relacion a una antena ISOTROPICA. El dBi es muy usado
en cálculos de enlaces de telecomunicaciones, ya que
la atenuacion de propagación se calcula entre antenas
isotropicas.
▪ dBd: Usado para expresar la ganancia de una antena en
referencia a un DIPOLO de media onda. El dipolo de
media onda es una antena resonante muy simple y
facil de ser construida.
▪ En espacio libre , la ganacia del dipolo de media onda
as de 0dBd=2.15dBi.
dBi=dBd+2.15

F. Novillo 6
Propagación
Unidades
▪ dBV: V indica que el decibelio hace referencia a una
señal de 1 Voltio. Es decir 1 voltio equivale a 0 dBV.
𝑉
𝐝𝐁𝐕 = 20. log
1𝑉

▪ dBuV: uV indica que el decibelio hace referencia a 1


microvoltio. Es decir, un microvoltio corresponde a 0
dBuV.
𝑉
𝐝𝐁𝛍𝐕 = 20. log
1𝜇𝑉

F. Novillo 7
Propagación
Tarea en clase
▪ Hacer las siguientes conversiones:
▪ 0.001W, 0.5W, 1W, 2W, 10W,100W, 1000W a
dBm
▪ 1dBm, 3dBm, 6dBm, 10dBm a mW
▪ -1dBm, -3dBm, -6dBm, -10dBm a mW

F. Novillo 8
Propagación
Pérdida de trayecto

F. Novillo Propagación 9
Pérdida de trayecto
▪ La pérdida de trayectoria entre un par de antenas es la
relación entre la potencia transmitida y la potencia
recibida, usualmente expresada en decibelios.

▪ Incluye todos los posibles elementos de pérdida asociados


con las interacciones entre la onda de propagación y
cualquier objeto entre las antenas de transmisión y de
recepción.

▪ En el caso de canales con grandes cantidades de


desvanecimiento rápido, tales como canales móviles, la
pérdida de trayectoria se aplica a la potencia promediada
durante varios ciclos de desvanecimiento.

F. Novillo 10
Propagación
Pérdida de trayecto
▪ Elementos de un enlace inalámbrico sencillo.

F. Novillo 11
Propagación
Pérdida de trayecto
▪ Potencia isotrópica radiada efectiva (EIRP)
(PIRE)
▪ PTI es la potencia de transmisión isotrópica
efectiva
▪ La potencia isotrópica efectiva recibida es PRI,
▪ Pérdida de trayectoria, L.

F. Novillo 12
Propagación
Pérdida de trayecto
𝑃𝑇𝐺𝑇
𝑃𝑇𝐼 =
𝐿𝑇
𝑃𝑅𝐼𝐺𝑅 𝑃𝑅𝐿𝑅
𝑃𝑅 = 𝑃𝑅𝐼 =
𝐿𝑅 𝐺𝑅

𝑃𝑇𝐼 𝑃𝑇𝐺𝑇𝐺𝑅 𝑃𝑇𝐼 𝑃𝑇𝐺𝑇𝐺𝑅


𝐿= = 𝐿𝑑𝐵 = 10 log = 10 log
𝑃𝑅𝐼 𝑃𝑅𝐿𝑇𝐿𝑅 𝑃𝑅𝐼 𝑃𝑅𝐿𝑇𝐿𝑅

F. Novillo 13
Propagación
Pérdida de trayecto
▪ Dado del teorema de la reciprocidad, la definición de la
pérdida de trayectoria no se altera cambiando los roles de
las antenas de transmisión y de recepción, siempre que se
mantenga la frecuencia y el medio no varíe con el tiempo.

▪ Sin embargo, la pérdida de propagación máxima aceptable


puede ser diferente en las dos direcciones, ya que las
pérdidas y sensibilidades aplicables pueden ser diferentes.

▪ Por ejemplo, un receptor de estación base suele estar


diseñado para ser más sensible que el móvil, para
compensar la reducida potencia de transmisión disponible
desde el móvil.

F. Novillo 14
Propagación
Pérdida de trayecto: ejemplo
▪ Una estación base transmite una potencia de
10W en un cable alimentador de 10 dB de
pérdida. La antena transmisora tiene una
ganancia de 12dBd en la dirección de un móvil
receptor, con una ganancia de antena de 0 dBd y
pérdidas de alimentación de 2dB. El móvil
receptor tiene una sensibilidad de -104dBm.
– Determine la potencia radiada isotrópica efectiva.
– Determine el máximo aceptable path loss.

F. Novillo 15
Propagación
Pérdida de trayecto: ejemplo
▪ Todas las cantidades se expresan en unidades
consistentes, por lo general [dBi] y [dBW]:

F. Novillo 16
Propagación
Pérdida de trayecto: ejemplo
▪ a) El EIRP es:

▪ La potencia radiada también se puede expresar usando un


dipolo de media onda en lugar de una antena isotrópica
como referencia.
▪ Esto es simplemente la potencia radiada efectiva, ERP

F. Novillo 17
Propagación
Pérdida de trayecto: ejemplo

▪ b) El máximo aceptable path loss es:

F. Novillo 18
Propagación
Pérdida en el vacío

F. Novillo Propagación 19
Pérdida en el vacío
▪ Los elementos de pérdida de trayectoria incluyen
la pérdida de espacio libre (si es apropiado), de lo
contrario se calcula una pérdida media usando
otros métodos, como:
– las pérdidas atmosféricas debidas a absorción de
gases y vapor de agua,
– precipitación,
– pérdida de desvanecimiento debida a trayectos
múltiples y
– otros efectos basados en la frecuencia y el medio
ambiente.
F. Novillo 20
Propagación
Pérdida en el vacío
▪ Si la trayectoria principal se rige por pérdida de espacio
libre, se calcula con la ecuación de pérdida de espacio libre
de Friis:

▪ L es en realidad una ganancia (aunque menor que la


unidad) en lugar de una pérdida.

▪ La ecuación de Friis incluye ganancia de antena de


transmisión y recepción.

▪ En ciertas aplicaciones, el exponente en la ecuación de


pérdida de espacio libre es un valor distinto de 2.
F. Novillo 21
Propagación
Pérdida en el vacío
▪ La ecuación de pérdida de espacio libre de Friis puede expresarse en dB:
2 2
𝜆 𝜆
𝐿 = 𝐺𝑇𝐺𝑅 𝐿𝑑𝐵 = 10 log 𝐺𝑇𝐺𝑅
4𝜋𝑑 4𝜋𝑑

𝐿𝑑𝐵 = − 10 log 𝐺𝑇 + 10 log 𝐺𝑅 + 20 log 𝜆 − 20 log 4𝜋 − 20 log 𝑑

𝐿𝑑𝐵 = −𝐺𝑇𝑑𝐵 − 𝐺𝑅𝑑𝐵 − 20 log 𝜆 + 20 log 𝑑 + 22

𝐿𝑑𝐵 = −𝐺𝑇𝑑𝐵 − 𝐺𝑅𝑑𝐵 − 20 log 𝑐 + 20 log 𝑓 + 20 log 𝑑 + 22

• Donde se ha incluido un signo negativo para que el valor de LdB sea, de


hecho, un pérdida.
• Una manera de ver esto es que una pérdida es simplemente el negativo de
una ganancia cuando se expresa en dB.
F. Novillo 22
Propagación
Pérdida en el vacío
▪ En muchas aplicaciones, las ganancias de antena están
excluidas de la expresión de pérdida de trayecto, en
cuyo caso la pérdida de espacio libre es:
𝜆
𝐿𝑑𝐵 = −20 log
4𝜋𝑑

4𝜋𝑓𝑑
𝐿𝑑𝐵 = 20 log
𝑐

▪ Donde f está en Hz, d en m y c en m/s.

F. Novillo 23
Propagación
Pérdida en el vacío: ejemplo
▪ Considere un enlace de 100 m que funciona
en el espacio libre a 2.4GHz.
▪ Suponga que la potencia de transmisión es de
0,1 W, y ambas antenas de transmisión y
recepción tienen una ganancia de 5 dB.
– a) Determine la EIRP y la potencia que llega al
receptor.
– b) lo mismo que a), pero considerando una
frecuencia de operación de 5GHz.
F. Novillo 24
Propagación
Pérdida de trayecto

F. Novillo 25
Propagación
Modelado de Ruido
▪ Es necesario calcular el impacto del ruido en el
sistema.
▪ Una medida para determinar el rendimiento del
sistema es la relación de la potencia de la señal a
la potencia del ruido (SNR).
▪ La mayor contribución del ruido usualmente
viene del mismo receptor, aunque las
contribuciones de ruido externos también
pueden ser importantes en los sistemas tales
como enlaces por satelitales fijos.

F. Novillo 26
Propagación
Modelado de Ruido
▪ En cualquier caso, el ruido total asociado con el sistema se puede
calcular suponiendo que el sistema consiste en una red de dos
puertos, con una sola entrada y una sola salida como se muestra en
la Figura.

▪ La red se caracteriza por una ganancia G, que es la relación entre la


potencia de la señal en la salida y la potencia de la señal en su
entrada, y por un factor de ruido F.

▪ El factor de ruido es la relación entre la potencia de ruido de salida


del elemento dividida por G (i.e. referida a la entrada) y el ruido de
entrada.

F. Novillo 27
Propagación
Modelado de Ruido
▪ Potencia de ruido térmico teórico disponible para
una carga acoplada es:
N = kT0 B
• k: 1.38x 10-23 J/K constante de Boltzman
• T0: 290 K, temperatura absoluta de la fuente de ruido de
entrada (K)
• B: es el ancho de banda de ruido efectivo del sistema (Hz)

• Esto representa la cantidad de potencia de ruido presente en


la entrada a un receptor perfecto que es manejado por una
carga acoplada, como por ejemplo una antena.

Francisco Novillo, PhD


Modelado de Ruido
▪ El ruido del receptor se puede caracterizar por una
temperatura de ruido de entrada equivalente o el
factor de ruido (que están relacionados). La potencia
de ruido real es entonces:

▪ donde F = (1 + Te / T0) se llama el factor de ruido y Te es la


temperatura de ruido de entrada equivalente del receptor.
▪ Este término, F, se conoce como figura de ruido, aunque,
estrictamente hablando, la figura de ruido es el factor de
ruido expresado en dB.

F. Novillo 29
Propagación
Modelado de Ruido
▪ La potencia total de ruido también en dB:

▪ donde FdB es la figura de ruido.


▪ La figura de ruido también se puede definir como
la relación de la relación señal a ruido en la
entrada y la relación de señal a ruido en la salida.

F. Novillo 30
Propagación
Modelado de Ruido: ejemplo
▪ Un receptor en un sistema de comunicación
digital móvil tiene un ancho de banda de ruido
de 200 KHz y requiere que su SNR deba ser de
al menos 10dB cuando la señal de entrada es
–104dBm.
– a) cuál es el valor permitido máximo de la figura
de ruido del receptor?
– b) cuál es la temperatura de ruido de entrada
equivalente de tal receptor?

F. Novillo 31
Propagación
Modelado de Ruido: ejemplo
▪ a)El SNR en dB es:
▪ donde Ps es la potencia de la señal de entrada [dBW] y N es la
potencia de ruido del receptor referida como su entrada [dBW].

▪ despejando:

F. Novillo 32
Propagación
Modelado de Ruido
▪ Un sistema completo se puede caracterizar por una cascada de
elementos de dos puertos, en el que el elemento i-ésimo tiene una
ganancia Gi y Fi factor de ruido.

▪ Cada elemento puede consistir en un módulo individual dentro de


un receptor, tal como un amplificador o un filtro, o uno de los
elementos dentro de la canal tales como la antena, alimentador o
alguna fuente de ruido externo.

▪ La ganancia G de la red completa es:

F. Novillo 33
Propagación
Modelado de Ruido
▪ El factor de ruido global es:

▪ La temperatura de ruido efectiva global de la red, que,


se puede escribir en términos de las temperaturas de
ruido efectiva de los elementos individuales como:

F. Novillo 34
Propagación
Modelado de Ruido: ejemplo 2
▪ Un receptor se compone de tres elementos principales:
un preamplificador, un mezclador y un amplificador de
IF con figuras de ruido de 3dB, 6dB y 10dB,
respectivamente. Si la ganancia global del receptor es
30 dB y la ganancia del amplificador IF es 10dB.

– a) Determinar la ganancia mínima del preamplificador para


lograr una figura de ruido global de no más de 5 dB.

– b) Si su ganancia se establece en este mínimo, cuál sería la


figura de ruido del sistema, si la figura de ruido del
amplificador de FI se aumenta a 20 dB?

F. Novillo 35
Propagación
Modelado de Ruido: ejemplo 2
▪ Los factores de ruido son:
▪ F1=2
▪ F2=4
▪ F3=10
▪ G1G2G3=1000
▪ G3=10
▪ G1G2=100

F. Novillo 36
Propagación
Modelado de Ruido: ejemplo 2
▪ A) El factor de ruido global es: a) El factor de ruido global es:

▪ Si la figura de ruido del amplificador de IF es incrementada a 20 dB, es decir, F3 =100


▪ b)

F. Novillo 37
Propagación
Modelado de Ruido
▪ Hay otras fuentes de ruido relevantes:
– Ruido de fase en osciladores locales.
– Espurias de amplitud o fase en los transmisores o
receptores
– Productos de intermodulación
– Pérdidas de sincronización
▪ Estas fuentes de ruido son, en general, ni blanco ni
gaussiana y pueden estar multiplicativo en lugar de
aditivo.
▪ Dependiendo de la naturaleza de estos efectos, pueden
contabilizarse como una pérdida sistema únicamente-
es decir, un aumento en el mínimo requerido Eb / N0,
RSL o SNR recibida.
F. Novillo 38
Propagación
Interferencia

▪ Las limitaciones del ancho de banda en el transmisor, receptor y/o


el canal por si mismo puede causar traslape de pulsos en el tiempo,
al pasar por dispositivos no lineales (i.e. interferencia entre
símbolos, ISI).
▪ Interferencia co-canal, interferencia externa por otros transmisores
transmitiendo en la misma frecuencia de interés del receptor.
▪ Interferencia de canal adyacente, refiere a la interferencia que está
cerca de la frecuencia de la señal.

Francisco Novillo, PhD


Presupuesto de enlace
▪ Para la planificación de enlace, se prepara un presupuesto de enlace
que da cuenta de la potencia radiada isotrópica efectiva (EIRP) y todas
las pérdidas en el enlace antes del receptor.
▪ Dependiendo de la aplicación, el diseñador puede tener también para
calcular el ruido de fondo en el receptor para determinar el nivel de
señal requerido para la detección de la señal.
▪ El presupuesto de enlace se calcula en decibelios (dB), de modo que
todos los factores se convierten en los términos que se suma o se
resta.
▪ Muy a menudo los niveles de potencia se expresan en dBm en lugar
de dBW debido a los niveles de energía implicados. Es importante que
la consistencia de las unidades de mantenerse a lo largo de un análisis
de presupuesto de enlace.

Francisco Novillo, PhD


Margen de enlace
▪ Es obtenido comparando la intensidad de la
señal recibida esperada a la sensibilidad (o
umbral) del receptor.

▪ El margen de enlace es una medida de la


cantidad de margen que hay en el enlace de
comunicaciones entre el punto de
funcionamiento y el punto en el que el enlace
ya no puede ser cerrado.

Francisco Novillo, PhD


Margen de enlace
Link Margin = EIRP − LPath + GRx − TH Rx

▪ EIRP: Potencia radiada isotrópica equivalente, en


dBW o dBm
▪ LPath: perdida total de camino (path loss), incluye
perdidas, reflexiones y márgenes de
desvanecimientos en dB.
▪ GRx: ganancia del receptor en dB
▪ THRx: umbral (o sensibilidad) del receptor o nivel
de señal recibida mínima en dBW o dBm

Francisco Novillo, PhD


Presupuesto de enlace detallado
▪ El presupuesto de enlace es la compilación de
todas las ganancias y pérdidas en el enlace de
comunicación.

▪ Margen de enlace en dB es obtenido: Sumando la


potencia de transmisión en dBm o en dBW con
todas las pérdidas y ganancias relevantes en dB y
luego sustraer el nivel de señal recibido requerido
(en las mismas unidades que la potencia del Tx).

Francisco Novillo, PhD


Margen de enlace
▪ Margen de enlace, da una idea de la robustez
del enlace.
▪ Enlaces con márgenes relativamente
pequeños no suelen ser muy robusto a menos
que todas las ganancias y las pérdidas son
muy bien comprendidos y modelados.

Francisco Novillo, PhD


Ejemplo 1
▪ Considere un enlace de 100m, que opera en el
espacio vacío en 10GHz.
▪ Asuma que la potencia de transmisión es
0.1W, y ambas antenas transmisora y
receptora tienen 5 dB de ganancia. Si el
umbral de recepción es -85dBm. ¿Cuál es el
margen de enlace disponible?

Francisco Novillo, PhD


Ejemplo

Francisco Novillo, PhD


Ejemplo 2
▪ Considere que cierto cliente necesita unir por radio enlace
una sede de sus negocios ubicada a 5km de su central.
▪ Asuma una frecuencia de operación 32GHz, sensibilidad en
el receptor de -80dBm, ganancia de las antenas
transmisoras y receptoras de 30dB. Considere solo perdidas
en el espacio vacío.
▪ Se necesita que usted realice el diseño del radio enlace
para cumplir con los requerimientos del cliente. Encuentre
la potencia de transmisión con la finalidad que el margen
de enlace en cada receptor sea por lo menos 4dB. Deberá
entregar el presupuesto de enlace detallado.

F. Novillo 47
Propagación
Ejemplo 3
▪ Cierto cliente necesita hacer un enlace descendente desde su central (Tx)
hacia sus sucursales (Rx2 y Rx1) enviando la misma información para
ambas sucursales. Asuma que dispone de las siguientes frecuencias de
operación {32GHz, 40GHZ} sensibilidad en el receptor de -80dBm,
ganancia de las antenas transmisoras y receptoras de 30dB, perdidas en
los cables y conectores en el sistema transmisor y receptor de 2dB.
▪ Se necesita que usted realice el presupuesto de enlace detallado que, el
margen de enlace en cada receptor sea por lo menos 10dB.
▪ Asuma línea de vista.

Tx

100m Rx2

20m
Rx1
5m

1km 3km 2km

F. Novillo 48
Propagación

También podría gustarte