Está en la página 1de 15

Programa Nacional de Lectura

Leamos Juntos

Plan Departamental de Lectura


Petén 2012-2015

Petén, julio de 2012.


§3ro$réñ?a,fepsrtanxentál de Leüt!¡ra
nepartar§*iltü Betén

f . Pre$er¡tae ¡ó¡r

La comunicación es una de las competencias claves del ser humano, pues le


permite establecer mejores relaciones humanas; por otra parte, los guatemaltecos
estamos desde hace varios años en un gran proceso de reforma educai¡va, cuya
finalidad última es lograr que el sisiema educativo garantice el derecho de la niñez
y de la juventud una educac¡ón de ca¡¡dad.

Para la implemeniación del programa nacional de lectura "Leamos Juntos" se


requiere de personal sensibilizado y actualizado en el tema de lectura, equtpo
técnico del Mineduc, docentes, coordinadores administrativos, supervisores
educativos, voluntarios y personas involucradas en la implementación del plan y
asi poder lograr que los alumnos desarrollen el gusto por la lectura, debido a esta
condjcjón el Mjneduc a través de ,os cueniacuentos se promueve ei habito de la
lectura, radiocuentos, diariocuentos, cuentos en familia, teniendo alianzas y una
participación comunitaria, para que sirvan de ejemplo a los niños.

Para asegurar Ia implemeniación efectiva del programa de lectura se planea


brindar acompañamiento a la ejecución departamental, municipal y escolar, la
implemeniación de un plan de lectura requiere de la participación de toda la
comunidad padres y madres de familia, líderes comunitarios, por eso el M¡neduc a
través del concurso cuentos en familia busca la participación de la familia como la
base de toda sociedad. Dentro del plan figuran las fases de 1 a 4, pero de
acuerdo a las políticas de gobierno siempre son de cuatro años, en relación al plan
nac¡onal comprende del año 2012 a2015.

www.quolemo¡o.qob.qt
?.,qnteNed¿rltes

En Peién se han llevado a cabo pocas acciones, tanto en el nivel local, como en
el municipal y departamental; esto se refleja en esiudio analítico realizado con
base en las evaluaciones de logro de lectura en prlmero, tercero y sexto pr¡maria
en los años 2008 y 2009, así como ios resultados de tercero básico en los años
2006 y 2009, y los resultados de los graduandos en los años de 2008 al 201l.En
el siguiente cuadro se puede apreciar y analizar los resultados de la lectura en el
departamento de Petén.

Logros en Lectura (%)


Nivel
Grado
académico
2006 2008 2AO9 2010 2011

Primero 47 94
Nivel
Tercero 54.60 49.20
Primario
Sexto 32.74 21.41

Tercero Básico 13.21 11.77


Nivel lvledio
Graduandos 13 02 14 AO

FUCNTE: DIGEDUCA-MINEDUC 201 2

Los datos observados en el cuadro anterior muestran que en el nivel primario los
logros en la lectura va disminuyendo al igual que en el ciclo básico del nivel medio,
mientras los resultados de los graduandos del nivel medio los logros van en
aumento aunque en bajo porceñtaje.

En conclusión, en iodos los niveles educativos se necesita centrar atención en el


desarroilo de la lectura, especialmenie el los niveles de preprimaria y primafla
porque desde la niñez se debe de fomentar el hábito de Iectura pero una lectura
comprensiva para que lo que el o la niña lea le sirva para su diario vivir y que
contribuya a fortalecer su desenvolvimiento sociai.

Algunas accjones que Minjsterio de Educación a través de la Dirección


el
Departamental de Educación en el departamento de Petén se pueden mencionar:
"El Rotacajas" que consiste en rotar los lotes de libros entre municipios para
fomentar la lectura, esta acción se inició en el año 2010 coordinado por la sección
de entrega Educat¡va del Departamento Técnico Pedagóg¡co Bilingúe Intercultural.
Las actividades que se realizan en este programa son lectura silenciosa, técnicas
de lectura, concursos de leciura y aciividades I ierar as.

Para darle más realce a la lectura en el departamenio de Petén se implementó en


el presente año el presente Programa Nacional de Lectura con el propósito de
fomentar, desarrollar la fectura en el aula de manera que los porcentajes bajos que
se tiene en este nivel se eleve a un nivel aceptable en un futuro.

3. i:1t*granaás de l:l C¡rxisiri:¡ ¡)opafai¡lnentá! rle r-r{:tura y ci:irg.}s

No. Nombre Cargo


1 Raquel Paz Tun Asistente
2 Rosendo Chub Coc Asistenie
3 Nadia lvlaricela Vicente Faqioli Jefe DTPBI
4. Gloria Llanira Catalán Puqa Jefe Sección Entreoa Educativa
5 Vinicio lvlorales Comunicador Social Dideduc
6 Ninnette Casandra Juárez ' ts.iLlcrcron F§.olar
7 ldlda ¡/laribel Fioueroa alvarez Formación Docente
8 S¿nt¡aoo Cruz Serano DIGEEX

4. Lt§fl,45 t§i'¡iATrCr{AS
4,:!, A,:ciarle¡! d¿ p.*,ñoción

Estas acciones promueven el gusto por la Lectura; durante estos cinco años se
propiciarán las descíras a co^t'nuac;on.

. Lectura por líderes. Para esta acción se tiene previsto invitar a líderes
comunitarios como alcaldes auxiliares, cocodes, líderes de organizacrones
comunales, ancianos y padres de familias para que tengan la oportunidad
de compartir con la juventud y la poblac;ón en generai de su municip o
fortaleciendo de esia manera el interés a la lectura y por ende el programa
. Presentación de cuenta cuentos. Los cuentacuentos se presentarán cada
semana en los parques o lugares públicos en cada municipio para contar
cuentos. Entre las narraciones que se proponen para contar son las que
semanalmenie lo pública la comisión nacional y otros cuentos populares y
propios del municipio o departamento, a parte de que pueden ser cuentos
creados por el propio narrador

Transmisión de rad¡ocuentos en idiomas mayas y español. A través de


las radios Tikal, N/anantial se transmit¡rán semanalmente los cuentos que la
TGW ya lo está transmitiendo, así corno otros cuentos creados por la
población petenera, esto se hará en español. De igual manera se harán
coordinaciones para contactar otras radios locales de mayor cobertura para
transmitirlo a las áreas rurales en los idiomas mayas Q'eqch¡'y Mopan,
entre estas radios figuran Radio Ui'ankal en el munlcipio en Poptún que
cubrirá en los idiomas q'eqchÍ', mopán y español; Radio ¡Uyuyuyyyl o
Radio Vereda en el municipio de Sayaxché que cubrirá en los idiomas
q'eqchi' y Español A través de la Academia de Lenguas Mayas
Comunidad Lingüísiica ltza se harán coordinaciones para contactar alguna
emisora radial en el rnun¡cip¡o de Sayaxché para transmitir los cuentos en el
idioma maya ltza.

Publicación en prensa escr¡ta de cuentos yactiv¡dades de lectura.


Para esta acción se establecerán alianzas con medios impresos locales
para la publicación de narraciones, entre ellas la Unidad Financiera de la
DIDEDUC, Municipalidades ONG. A través del diario ya se está pubiicando
los sábados y en la página Web del Ministerio de Educación
(wvi\¡/ ¡nlneduc.ocb.q!) tarnbién se publlcan 1os cuentos que se narran
durante la semana.

Concursos de lectoescritura. Estos se realizarán a nivel nacional para lo


cual se programarán las eliminatorias.

Actividades de animación a la lectura por voluntarios. Los voluntarios


de cuentacuentos participarán en encuentros culturales literarios con
docentes y aiumnos para motivar el desarrollo de la lectura en el aula.

4"'¿ A.ccio es irara la adquisirión y.l*sarroltü ¿J* Ia iÉ{:t*ra


Durante estos cinco años cada ceniro educativo, medianie su plan de leciura,
planificará y verlficará que se tenga ambiente letrado especialmente en el ntvel
preprimario y primario, espacio de lectura diaria con un promedio de 30 minuios en
todos los nivele educatjvos, lectura dirigida, práctica guiada de lectura y escritura
creativa. Las principales acciones en esie campo son:

. Presentar una propuesta para que en los centros educativos de los niveles
lnicial y preprimario se aplique una metodología efectiva para la enseñanza
de Ia lectura en los niveles lnicial, Preprimario y en primero primaria.
. Presentar una propuesta para que en los centros educativos del nivel
primario se aplique una meiodología efectiva para la adquisición de la
lectura.

. para que en los centros educat¡vos del nivel


Presentar una propuesta
rnedio se aplique una metodología efectiva para el desarrollo y
forialecimiento de la lectura.

. Presentar una propuesta para que en el Subsistema Exiraescolar se


aplique una metodología efectiva para el desarrollo y foñalecimiento de la
lectura.

5. Accicnas cláva p"ra la eiecurión del progra lá

§.1 f ormi¡cióc del Recurso l-luma¡¡o


Para que el plan sea sostenible se propiciará la formación de equipos de
voluntarios para cuentacuentos para atender a ia población en los munrcipros.
También se tealizatán talleres dirigidos a los docentes a iravés de circulos de
calidad y de acuerdo a los centros sociollnguísiicos. Asimismo, se realizarán
reuniones de coordinación y foñalecimiento al programa con los Coordinadores
Técnicos administrativos y OTEBI.

5.2 Aseg rainiento de la disposibilidad de materiales y


rec¿¡rsi¡s *le lectura en los {iifer¿útes i¡iio¡rt;¡s nacio¡rales

La comisión nacional hará las coord¡nac¡ones respectivas para la distribución de


los textos que serán produc¡dos especialmente para el programa de lectura,
mientras en el depariamento se establecerán centros de acopio para recibir y
distribuir los materiales de acuerdo a los momenios establecidos en el cronograma
integrado en el presente plan.

5.3 Estahlecimie¡1ai] de alianzas y participación cnl*unilaria

Se harán alianzas con las municipalidades de todos los municipios, con las
radioemisoras locales, periodistas, locutores y escrltores peteneros para la
producción de maieria es que fortalezcan la lectura en el aula.

Por medio del concurso cuentos en familia los padres de familia acompañara a sus
hijos en la creación de cuentos ¡nfantiles contextuales para que ellos (padres) se
sientan parte activa de la comunidad educativa.
5..! Ac*mpaüamientü, r!t{¡nitoreei y eva}*ilción e:l la
ifi !¡!e&rent;lciiiil deI ¡rr*gran:x
Las comisiones escolares de lectura harán acompañamiento e informe de
resultados periódicamente de lo que se esté reaiizando en su escuela, además de
que lo deben de planificar cada año estas acciones en el proyecto educativo
instiiuclonal.

Existe una comisión departamental para realizar el monitoreo respectivo a las


escuelas en coordinación con los CTA, para acompañar y forialecer las
actividades de lectura a nivel de aula.
Los orientadores técnicos bilingües incluirán dentro de su plan de
acompañamiento la revisión, moniioreo e fortalecimiento del plan de lectura de
cada una de las escuelas de su jurisdicción.

La evaluación de los resultados debe empezar desde el aula, escuela, municipio y


departamental, para la cual se diseñarán instrumentos que recopilen información
de avance sobre la lectura en cada una de las escuelas paru rcaliz$ el informe
departamental.

6. flslrategiá deFarlalleiltal pirra .rRb:riar )r ¿¡corn¡}4ñar ;¡ 1ü§


es,abl*cimient¡¡s cítr!cá{:i!.üs
La estrategla de irabajo a nivel departamental incluye la selección de los
candidatos a cuentacuentos, dos por municipio, tanto en ldioma Maya Q'eqchi',
Maya lvlopan y Español. Además, se usará una esirategia de acompañamiento a
Ios establecimjentos, esta es. coordinar con los Encargados de los diferentes
niveles educativos la implementación y ejecución del plan escolar de lectura que
hay en cada establecimiento educativo (si no hay apoyar en la elaboración de uno)
para fortalecer las diferentes líneas de acción.

Estrategia de rnon¡toreo y evaluación en ei departamento de Petén.

a.- Estraiegia de monitoreo: Visitas a los diferentes establecimientos educaiivos


del Departamento

b.- Brindar asesoría sobre la implementación del programa nacional de Lectura.


Personal Técnico IVIINEDUC, Coordinadores y Supervisores educativos, Docentes,
Directores.

Esiraiegia de evaluación: Se reaLizara en el momento que se implemenien todas


ias actividades que aparecen en el plan.
?. Est¡'3tegi¿ ¡ie c*r¡tunir:aciéH a nive! {iepár¡ame:rlal
Las actividades prioritarias de la Coord¡nación de Comunicación Social en
apoyo al Plan Departamental de Lecluta 2012, son las siguientes:

1. Planiflcar y coordinar cobertura periodística con comunicadores sociales


(por internet y mensales de texto vía teléfono celular).
2. Asesorar al Coordjnador Departamental del Plan de Lectura, con
relación al tema de rnedios de comunicación social.
3. Asistir a reun¡ones de coordinación que convoque el Coordinador del
Plan de Lectura Depaftamental.
4. Apoyar ei manejo de imagen institucional, a través de correo electrónico
(internet, intranet, página web facebook).
5. Convocar a conferencias de prensa a requerimiento del Coordinador (ra)
del Plan Departarnental de Lectura.
6. Realizar documentación y cobertura periodistica, para facilitarla a
comunicadores sociales local y departamental.
7. Publiaar boletines, comunicados de prensa y notas informativas, de
acuerdo a la dinámica de los eventos públicos que se realizan.
B. Aclarar notas informaiivas negativas del lvlineduc, pubiicadas en los
medios.
9. Revisar moniioreo diario de medios audiovisuales, impresos y
radiofónicos.
10.Enviar vía electrónica piezas de comunicación social y lolografías a
comunicadores y medios de comunicación social.
1'1. Elaborar informe de actividades relevantes (mensuai y a requerimiento).
l2.Atender cualquier otro requerimiento de comunicación, relaciones
públicas y prensa que solicite el Coordinador Departamental del Plan de
Leciura.
l3.lnsertar en la página weo del facebooK DIDLDUC-PETEN PÁGINA-
OFICIAL, los cuentos que nos llegan de la DICOMS, planta central del
MINEDUC,
14. Búsqueda de apoyo en radiod¡fusoras locales, para la difusión gratuita
de los cuentos.
Acii?idades y crs¡'!úÉr¿ina É¡e ir]1plenle$taci{in a íiirrel depñrt&mer*tl

ACCIONES DE
EJECUCION DEL
PROGRA¡¡A NAC¡ONAL
DE LECTURA LEAIVIOS OEPARTAI\¡ENTAL
JUNTOS
COORDINAC¡ON NAC OEPARTAI¡ENTAL E INTERINSTITUCIONAL
Reunión de social¡zaciór

comisión depairame¡ial

depádame¡tal de leclura.
especíricas y de acuerdo

revisión coúespo n dié¡ te

Dseño e mpiement¿cón

Junl6 en coordinacrón

comu¡¡c¿cióñ soclalde
la DLDEDUC
Esiablecer comunicac ón

las radros Locaiés Para la


p¡omoción e rnformácló¡
dé séguimiento deLplan

prógramá con elnonbre

'eamosjuntosenpeten'
pued e n coniacla rnos a

Panficación de acc ones

ihpemenlación a nile
acclones, se sócia ¡zará
eLplan depa¡tamenlaly
nacional para establecer

Reunlón dé s6iali2ación
programa a dire.tores y del plá¡ départament¿ly
nacio¡al para establecer ofEals

privadosdepárt¿ment¿ e ac.iones a nilelde aula.

.ómisi.nés es.olarés d€
pfograma de lectura en
lós gob ernos escola¡es,
dó.de no haya gobierno

programá de leciura, su
lLrncrón será de organizar

promover la lectufa en el

lntegrár ¿ I gobiemo o ¿
la comls ón de ectura un
maeslro responsable de

aclividades a desarollar

cada escrela lo enlregá

luego el CTA o traslada

Párt c p¿ció¡ e¡ tálerés

coó¡dln¿¿ión éñt¡e el nivel persona del [4INEDUC

Talleres de segu¡m enio y


coord hacióñ entre él nivél
departameñl¿l y e nive or B. /coordrldcó' I
I

co¡ enlidades de apoyo

f á.ébook, radios locales,

EJECIJC¡ON DE LAS LINEAS ESTRATEGICAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA


Promoc¡ón dé lá Lé.JÍrá

muni.ip¿16 (pádres de
ramlia ancianos oiros)

munlclpio. se hará cada

semana en los Parques o


lugares públioos eñ cada
rad o.uentos eñ id om¡s I iaai r\4ffiir'ar y
ñayás, garifuna xinka y ul¿n[at se tra.smrtrén

lclenios que l¿ TGW ya


lo está tánsmrUendó ¿si

creados por la pobrácró¡

en 16 idiomas españo

pagrna del MINEDUC, Y¿


aclividades de iectura (si

Désá¡ólrode.o¡.u.sos Se desarollará !a línea


dé éctoéscritura de a@lón clentos en

meses dé julio y agóslo


para enlrega¡ el Produclo
: lá.dñisió¡ n¿.iónai en
septiembre, la comisió¡

concurs6 de cue¡los,

lomenlar la leclura en ér
au¡a, os résultados se

Ejecuc ón de actividades
escrito ¡ádialvlacebóok tl CTA
de animacró¡ a ¿ leótur¿

cu¡turales con do.eñiés Y


alumnos para motivar el
desaroiio de la lectúra

sicióñ y desárollo.le la lectura


Prácticas en e!alla par¿ lmpLemenlar hedia hora

lecior y e desarollo de a
léctura (ámbienle etrado, aula tañto en Ll como e¡
espacio de ectura, eclura
diaria. prá.¡.a guiad¿ de

Apl! ¿( on de I Rearzar rrab¿lós ludkos


melodo ogi¿s efecuvas .lé é.lu.a.ón m¿tériales
p¿r¿ a enseñ¿nza de La concretos, rincones de
eótlrá émérgente en os aprendizajede acuerdo
nvees lnlca v L¿ ñ¡vélén Ll y L2

setodo!ogias eiecti!as de aprendizaje, leatuÉs


di¡igLdas, concu.sos de
désánolló de ¿ ectura en leclu¡a @mprensiva en

Amplación delprograma
delamacro¡s crea¿ún
medio para la áplcació¡ CTA
de melodologias ef é¿li!ás
adb!¿ión de Análls s de documentós OIGEEX
metodorógiás ef ectivas

lectura en e Slbs stem¿

eje.ución actividádes de

OE ACCIONES CLAVE PARA LA IMPLEMENT

Formación del ¡ecurso

cuentos a ¡iveLñ¿ciona cue¡tos 2 por mú¡icipio,


lanlo en ldioma q'eqchl,

pártj.ipar en los talleres

espeoahsias en cúehta
cuenlos haián su irabaio

mu.icipales de acuerdo

comlsión deparlame¡t¿l

Formacióñ de do.e¡les de c¡a


lódos os niveles sobre do¿enies para iorlalecer

lLterárla tanto en droma


oTEBls

Formaclón de docentes de Socializar experienoias


Para crear hefamienias
úiiles a Lnrcacrón de a CTA
réctoescriturá incluye¡do lectoesditurá t¿¡lo én L1 OTEB]S
él usó de megallbros en
espáñó e ldiómas mayas

Formació¡ de docentes dé
fórmación d@ente para
CTA
l@toescrltua en L1 y L2 OfEBLS
ectoescriiura incluyendo Eabórar heram éni3s y

did¿.lcos y meg¿lbrós en

enseña¡2a de a lectura
en españo y los cuatfo

Formación de docenl6 de
tercero a se*o grado para formación docente para

e n L1 y L2
lecl oe scritu.a
Elabo¡ar heramienlás y
Forma.ión de doce¡1es
de nrver hedró (B¿srco y escrtlra én los docentes
del ñirel med o, a trarés

velocid¿d leótora vicios


de ¿ leciura y promcver

Forhaclón de docenies Socializar exper encias D GEEX

educación exiraescola¡ a
t¿vés de ¿apáctac¡ones

Dts ,ONIBILIDADY OOTACIO NDT JRS cs }EL c UB itT E


Gest ón para a dotacon

¿útórid¿des cénlra es del


he¡.áhie¿lás á tódas as
escre as de primara de disfuLbuiráña iós.enlros

Géstión p¿r¿ l¿ dotac ón


de r.lafo ios d dácticos
para ¿ ens€ñ3n:a de a ¿úiórldádes óe¡t¡aies del
lectoesc¡1!ra e. esp¿no
k che kaqch kel q eqchi distrbu¡ran a ¡os cen1rós
y mam a los docenles de

est¿blec ñientós of. a es

cest ón paÉ ¿ dólación

preprimara y primer grado autondades cenlrales del


de primara, en españo
Kiche k.qchrke q eqch dsUbuiáñ ¿ los centros

Gest ón oara !a dolacón


de textos cladei¡os d€
trabalo y gurasdocentes altoidades centrales de

Kéno¡ ch áb al {rz utlj I Csrlbui¿n ¿ los ceñtros

estldantes de 1! a3¡

Gestióñ pará la dotac ón

sugerenc a de actividades aliordades cenlrales del

d st.buir¿ñ ¿ lós céñtos

Geslló¡ para la dolació¡


de 9!la con esirateg as
autondades centrales de

distribuirán a los cenlros

Geslión para a doiación

esirategras melodológr.as aulordadés c¿nlrales del


para er fort¿ eóimlento de
l¿ eciura e¡ e ¡ivellnlcia distribunán a lós.eniros

Geslión par¿ a dotació.

estrateg ¿s rnetodológicas autondades cenirales del


para e lorlalecimiento de
dislriblrlrán a lo§ cent¡os

ceslrón para a do¡ación

eslrátegias neiodológicas autoridades ceñkales de


Paf¿ él foria ecimrenlo de
dlsl buirá¡ á os centros

Gestón par¿ la dolación


de guiá con estrategias
autoridades centrales del

dlslnbuián a los cenkos

ALIANZAS Y PARTICIPAC¡ON COMUNITARIA

departáment¿LY mL¡c Pa

so.iedad.vl, d ar os de
circu ac ón rad os. padres
lmpoi6¡cla de la lectura,
involucrar a todos enies
impemenlación de pláñ delhecho educaiivo para
la implanlaqón del plán
ñ¿c¡oñá de lectura dáre

.oncuÉos que ya es1án


eslabLe.idos en e plañ

Promoc ó¡ de acciones

inc usión de vóiuntariG en

cueniáclentos una vez


por ser¡¿na pa¡ucipe en

Pm¡án ¿e ¿ Por medro delconcurso


cle¡tos eñ iáhllia, qle de DIDEDU,
ram liás en eldesárollo los pad¡es y madres de
fámilia panicipe. con sus

f\4IENTO
Acompañamiento á las
com s ones escola.es dé

lect!r¿ ysu inc!slon eñ el


apoyar eñ a é ¿boración
de unol para ionabcer
las dife.entes lineas de
acciÓ. o eskálegias ya

OTEB
brihdár asesoria sob.é

Oivu gación de resultados s€ darán a con@er por

Educáción, y comisió¡

Se eñtreg¿¡an cu¿ndo el

Lectur¿ D GECADE
ed!cativos q!ecomponen malerales a la Dúección

Ev¿ uac ón deiPrógr¿m¿

Licda.
Jefe Depa

4**@ Á§-d',b
l. §' cmmu¡u/?"
anÍa Puga rgue §-" mmtm0omr
-* E{¡r,{lor q
oofúÍ q4
!¿(l¿\m =5
,aF'eT iHi4»\
Coordin =-3 nff,¿ ijú¡rrr!¡ §§

\§M, 5¡,r.ltor.á -,
llioo =;E
¡Dlrrr,1 Et
'Í",,,",,:{f
Licda rges
¡li¿1,! §+
C
, o"i.w
Social

R
nador Asistencia Ped ca y Direc. Escoiar

También podría gustarte