Está en la página 1de 32

CIV-251

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Ítem Nº 1

INSTALACION DE FAENAS

1. Definición.

Este ítem comprende los trabajos de instalación de faenas: Preparación y construcción de depósitos
para almacenamiento de materiales, depósito para herramientas.
La instalación en sí, está facilitada por la situación del terreno y la amplitud del espacio libre en el
mismo, sin tomar en cuenta la zona en la que será construida la vivienda familiar.

2. Materiales, herramienta y equipo.

El contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios paras las
construcciones auxiliares.
En ningún momento estos materiales serán usados en las obras principales.

3. Procedimiento para la ejecución.

Se ubicara los lugares más adecuados para la instalación, ya sea el depósito para almacenaje de
materiales y el de herramientas, además de los lugares correspondientes para la hormigonera y los
materiales (grava, arena, cemento).

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse,
limpiándose completamente las áreas ocupadas.

4. Medición y forma de pago.

Este ítem será medido en forma global (Glb) y se pagará de acuerdo a los precios unitarios
aceptados en la presentación de propuesta, previa aprobación.

Ítem Nº 2
NIVELACIÓN TERRENO

1. Definición

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras, sean éstas
corridas o aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las
profundidades establecidas, a objeto de obtener superficies de terreno donde funcionen los niveles
acordados.

Ing. Julio Castro


CIV-251

2. Materiales, herramientas y equipo

El contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria (a partir de un


volumen de 228.96 metros cúbicos en un mismo lugar, el contratista estará obligado a emplear
maquinaria), y equipos apropiados.

Clasificación de Suelos
Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a
excavarse, se establece la siguiente clasificación :
-Suelo Clase I (blando)
Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil
remoción con pala y poco uso de picota.
-Suelo Clase II (semiduro)
Suelos compuestos por materiales cono arcilla compactada, arena o grava, roca suelta,
conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de
pala y picota.

3. Procedimiento para la ejecución

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado, se podrá dar comienzo a las
excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se
apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones
sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados,
aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los botaderos
establecidos para el efecto por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las
paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán
ser proyectados por el Contratista, revisados y aprobados. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las
responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento. El Contratista dispondrá el número y clase de
unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna clase de
daños a la obra y a terceros.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar
sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la
cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las
paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta
y riesgo.

Ing. Julio Castro


CIV-251

4. Medición y Forma de Pago

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto
del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades
acordadas.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar
su trabajo o por cualquier otra causa no justificada.
Este ítem ejecutado en su totalidad y medido de acuerdo a lo señalado será pagado al precio unitario
de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensado total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ítem Nº 3
REPLANTEO DE OBRA

1. Definición

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a
albergar las construcciones y trazado de los ejes para localizar las edificaciones de acuerdo a indicaciones.

Asimismo comprende el replanteo de aceras, muros de cerco, canales y otros.

2. Materiales, herramientas y equipo

El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar el
replanteo y trazado de las edificaciones, y de otras obras.

3. Procedimiento para la ejecución

El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán realizadas por el
Contratista con estricta sujeción a las dimensiones indicadas, se demarcará toda el área donde se realizará
el movimiento de tierras, para que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de
tierra movida.
Preparado el terreno al nivel y rasante establecidos, el Contratista procederá a realizar el estacado y
colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 m de los bordes exteriores de las excavaciones a
ejecutarse.
Los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas se definirán con alambre de
amarre o lienzas firmemente tensas y fijadas a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente
anclados en el terreno.
Las lienzas serán dispuestas en escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre
las mismas. Seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se
marcarán con yeso o cal.
El Contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas
para la medición de los volúmenes de obra ejecutada.

Ing. Julio Castro


CIV-251

4. Medición y Forma de Pago

Estos trabajos no serán objeto de medición alguna; por tanto deberán ser estimados en la propuesta
en forma global (Glb.).
Este ítem ejecutado y medido de acuerdo a lo señalado y aprobado, será pagado al precio unitario de
la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

Ítem Nº 4, 5, 10

EXCAVACION PARA MURO, ZAPATAS, CIMIENTOS

1. Definición

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras, sean éstas
corridas o aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las
profundidades establecidas, a objeto de obtener superficies de terreno en función de los niveles acordados.
Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras,
construcción de cámaras de inspección cámaras sépticas, pozos de infiltración y otros, cuando éstas no
estuvieran especificadas dentro de los ítems correspondientes.

2. Materiales, herramientas y equipo

El contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria (a partir de un


volumen de 246.597 metros cúbicos en un mismo lugar, el contratista estará obligado a emplear
maquinaria), y equipos apropiados.

Clasificación de Suelos
Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a
excavarse, se establece la siguiente clasificación :

-Suelo Clase I (blando)


Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil
remoción con pala y poco uso de picota.
-Suelo Clase II (semiduro)
Suelos compuestos por materiales cono arcilla compactada, arena o grava, roca suelta,
conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de
pala y picota.

3. Procedimiento para la ejecución

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado, se podrá dar comienzo a las
excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se
apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones
sobre sus paredes.

Ing. Julio Castro


CIV-251

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados,
aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los botaderos
establecidos para el efecto por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las
paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán
ser proyectados por el Contratista, revisados y aprobados. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las
responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento. El Contratista dispondrá el número y clase de
unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna clase de
daños a la obra y a terceros.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar
sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la
cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las
paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta
y riesgo.

4. Medición y Forma de Pago

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto
del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades
acordadas.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar
su trabajo o por cualquier otra causa no justificada.
Este ítem ejecutado en su totalidad y medido de acuerdo a lo señalado será pagado al precio unitario
de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensado total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ítem Nº 6
RETIRO DE ESCOMBROS CON CARGUEO
1. Definición

Este ítem se refiere a la ejecución de todos los trabajos correspondientes al traslado de la tierra
excavada. Para lo cual debe el Contratista contratar la volqueta.

2. Materiales, herramientas y equipo

El Contratista suministrará todas las herramientas, volquetas, equipo y otros elementos necesarios
para la ejecución de este ítem.

3. Procedimiento para la ejecución

El Contratista elegirá las herramientas y/o maquinaria según sea el caso, la calidad y cantidad del
equipo a emplearse.
Los materiales provenientes de la excavación sean aptos para rellenos, serán transportados a los

Ing. Julio Castro


CIV-251

lugares indicados para el efecto, caso contrario se transportarán fuera de los límites de la obra.

4. Medición y Forma de Pago

El transporte de los materiales será medido por metro cúbico.


Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, será pagado al
precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ítem Nº 7
MURO DE HºCº
1. Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del
hormigón simple o armado para: Muro de HºCº.

2. Materiales, herramientas y equipo

Se deberá emplear Cemento Pórtland del tipo normal, de calidad probada. Fierro corrugado,
madera ochoo, alambre de amarre, clavos. Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigón serán
aquéllas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resultan
aconsejables. El agua a utilizarse para mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y
libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la
obra.

3. Procedimiento para la ejecución

Para la fabricación del hormigón se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe
por peso. Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en
volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso
específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.

El hormigón podrá ser mezclado mecánicamente o manualmente. Para el caso de mezclado


mecánico, se deberá introducir los materiales en la hormigonera, respetando el siguiente orden: primero
una parte del agua de mezclado, luego el cemento y la arena simultáneamente, después la grava y
finalmente la parte de agua restante.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para
proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las


armaduras. El hormigón se deberá compactar haciendo el uso de una vibradora.

4. Medición y Forma de Pago

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y terminada
serán medidas en m3, tomando en cuenta únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Ing. Julio Castro


CIV-251

Dicho precio será compensación total por los materiales utilizados en la fabricación, mezcla,
transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ítem Nº 8,9
HORMIGON POBRE ZAPATAS Y ZAPATAS DE HºAº
1. Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del
hormigón simple o armado para: Hormigon pobre zapatas y zapatas de HºAº.

2. Materiales, herramientas y equipo

Se deberá emplear Cemento Pórtland del tipo normal, arena común o grava común para el caso de
zapatas de hormigón pobre y para el caso de HºAº las anteriores mencionadas y fierro corrugado, madera
ochoo, alambre de amarre, clavos. Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigón serán aquéllas
arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resultan aconsejables. El
agua a utilizarse para mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de aceite,
sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.

3. Procedimiento para la ejecución

Para la fabricación del hormigón se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe
por peso. Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en
volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso
específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.

El hormigón podrá ser mezclado mecánicamente o manualmente. Para el caso de mezclado


mecánico, se deberá introducir los materiales en la hormigonera, respetando el siguiente orden: primero
una parte del agua de mezclado, luego el cemento y la arena simultáneamente, después la grava y
finalmente la parte de agua restante.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para
proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las


armaduras. El hormigón se deberá compactar haciendo el uso de una vibradora.

4. Medición y Forma de Pago

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y terminada
serán medidas en m3, tomando en cuenta únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales utilizados en la fabricación, mezcla,
transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ing. Julio Castro


CIV-251

Ítem Nº 11, 20, 26


COLUMNAS DE HºAº
1. Definición

Se refiere a la estructura portante que sostendrá a las vigas y a las demás estructuras situadas en su
parte superior. La dimensión de su sección se deberá de acuerdo a cálculo está constituido de hormigón y
fierro y en su base existe zapatas como su apoyo

2. Materiales, herramientas y equipo

Los materiales que se emplearán para la elaboración de columnas esta cemento Pórtland
(aglomerante), arena y grava bien limpias(aglomerados) y agua limpia sin color, sin sabor, olor
(aglutinante) con una dosificación de 1:2:3.

En cuanto a la estructura de fierro se utilizarán fierros de 3/8 y alambre. Para las zapatas se
utilizarán los mismos materiales mencionados con anterioridad. Entre las herramientas se utilizarán
encofrados de madera ocho siempre pasado con aceite, clavos, mezcladoras para la preparación del
hormigón y vibradora.

3. Procedimiento para la ejecución

Para la fabricación del hormigón se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe
por peso. Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en
volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso
específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.

El hormigón podrá ser mezclado mecánicamente o manualmente. Para el caso de mezclado


mecánico, se deberá introducir los materiales en la hormigonera, respetando el siguiente orden: primero
una parte del agua de mezclado, luego el cemento y la arena simultáneamente, después la grava y
finalmente la parte de agua restante.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para
proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.

Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las


armaduras. El hormigón se deberá compactar haciendo el uso de una vibradora.

4. Medición y Forma de Pago

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y terminada
serán medidas en m3, tomando en cuenta únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales utilizados en la fabricación, mezcla,
transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ing. Julio Castro


CIV-251

Ítem Nº 16
CIMIENTOS DE HºCº
1. Definición

Este ítem se refiere a la construcción de cimientos de hormigón ciclópeo, de acuerdo a las


dimensiones, dosificaciones del hormigón y otros detalles señalados en los respectivos planos.

2. Materiales, herramientas y equipo

El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo R28=28 Mpa. de resistencia


cilíndrica a la edad de 28 días en cimientos tipo “B” conteniendo además piedra adecuada para cimientos
en proporción de 60%.
La piedra será cuidadosamente colocada, no caída, ni lanzada, evitando daños al encofrado o al
hormigón contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las piedras no será mayor a un 60% del
volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá
estar rodeada por lo menos de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de
20 cm. de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral.

3. Procedimiento para la ejecución

No se colocará ningún material sin que previamente se hayan inspeccionado las zanjas destinadas
a recibirla para cerciorarse de que el fondo esté bien nivelado y compactado. El fondo de la excavación
deberá ser cuidadosamente emparejada luego de la compactación, niveladas y limpias para aplicar el
vaciado. Se emparejará el fondo de la excavación con una capa de mortero pobre (Cemento y arena) con
un espesor de 1 a 2 cm sobre la que se colocará la primera hilada de piedras. Las piedras deberán ser
lavadas y humedecidas a fin de que no se absorban el agua del mortero. La piedra será colocada por capas
asentadas sobre base de mortero y con el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejarán sobresalir piedras en
diferentes puntos bien ubicados y en suficiente número.
Se deberá tener cuidado que el mortero penetre en forma compacta en los espacios entre piedra y
piedra, valiéndose para ello de golpes con varillas de fierro. Se rechazará todo mortero que tenga 30
minutos o más a partir del momento de mezclado. El mortero será de una consistencia tal que se asegure
su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas, densas, con aspecto y coloración uniforme.
Cuando se haya llegado al nivel propuesto, se dejará crestas de piedra para recibir el sobrecimiento.

4. Medición y Forma de Pago

Los cimientos de hormigón ciclópeo serán medidos en m3. Se pagara el precio unitario por m3,
dicho precio será compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas y mano de obra que
incidan en la construcción.

Ítem Nº 17
SOBRECIMIENTOS DE HºCº
1. Definición

Este ítem se refiere a la construcción de sobrecimientos, de acuerdo a las dimensiones, espesor


con las características señaladas en los planos de diseño.

Ing. Julio Castro


CIV-251

2. Materiales, herramientas y equipo

La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de
defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y
de desintegración.
La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm.
Se empleará cemento Pórtland IP-40, fresco y de calidad probada.
El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo conteniendo piedra adecuada en
proporción de 50% para sobrecimientos y muro, y 60 % para gradas.
El encofrado se realizará con madera ochoo debidamente apuntalada y asegurando las medidas de
diseño.
La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al encofrado o al
hormigón contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las piedras no será mayor a un 50% del
volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá
estar rodeada por lo menos de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de
20 cm. de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral y tomando en cuenta o
proporcionando sika impermiabilizante al obrero.

3. Procedimiento para la ejecución

Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar la dosificación de los materiales por peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen
aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico
aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de los mismos.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados y de preferencia
deberán ser metálicos o de madera (indeformable).
Se colocará una capa de hormigón pobre de 5 cm. de espesor de dosificación 1:3:5 para emparejar
las superficies y al mismo tiempo que sirva de asiento para la primera hilada de piedra y sobre ésta se
colocará el impermiabilizante en un ancho mayor en 2 cm. al de los sobrecimientos, extendiéndolo a lo
largo de toda la superficie. Los traslapes longitudinales no deberán ser menores a 10 cm. A continuación
se colocarán una capa de mortero de cemento para colocar la primera hilada de ladrillos bloque u otros
elementos que conforman los muros.

4. Medición y Forma de Pago

Este ítem será medido por m3 de trabajo ejecutado y se pagará el precio unitario por m3,
basándose en la verificación del Ingeniero encargado.

Ítem Nº 12, 21, 27


VIGAS DE HºAº
1. Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del
hormigón simple o armado del elemento estructural: Vigas de HºAº.

Ing. Julio Castro


CIV-251

2. Materiales, herramientas y equipo

Los materiales que se emplearán para la elaboración de vigas esta cemento Pórtland
(aglomerante), arena y grava bien limpias(aglomerados) y agua limpia sin color, sin sabor, olor
(aglutinante) con una dosificación de 1:2:3.
En cuanto a la estructura de fierro se utilizarán fierros de 3/8 y alambre. Entre las herramientas se
utilizarán encofrados de madera ocho siempre pasado con aceite, clavos, mezcladoras para la preparación
del hormigón y vibradora.

3. Procedimiento para la ejecución

Para la fabricación del hormigón se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe
por peso. Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en
volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso
específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.
El hormigón podrá ser mezclado mecánicamente o manualmente. Para el caso de mezclado
mecánico, se deberá introducir los materiales en la hormigonera, respetando el siguiente orden: primero
una parte del agua de mezclado, luego el cemento y la arena simultáneamente, después la grava y
finalmente la parte de agua restante.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para
proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las
armaduras, sin dejar de lado las tuberías de conduit PVC 5/8" para la instalación eléctrica, como también
tubos de desagüe de 4”, en lugares adecuados, dejando por lo menos 10cm por encima de la parte superior
de la viga y taponado por la parte inferior para evitar la concentración del hormigón en dicho tubo.
El hormigón se deberá compactar haciendo el uso de una vibradora.

4. Medición y Forma de Pago

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y terminada
serán medidas en m3, tomando en cuenta únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado, será pagado al precio unitario.
Dicho precio será compensación total por los materiales utilizados en la fabricación, mezcla,
transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ítem Nº 13, 22
LOSA ALIVIANADA C/ VIGUETAS PRETENSADAS
1. Definición

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del
hormigón simple o armado para: Losa alivianada c/ viguetas pretensadas, ajustándose estrictamente al
trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos.

Ing. Julio Castro


CIV-251

2. Materiales, herramientas y equipo

Los materiales que se emplearán para la elaboración de losas esta cemento Pórtland
(aglomerante), arena y grava bien limpias(aglomerados) y agua limpia sin color, sin sabor, olor
(aglutinante) con una dosificación de 1:2:3. Y viguetas pretensadas.
En cuanto a la estructura de fierro se utilizarán fierros corrugados y alambre. Entre las
herramientas se utilizarán encofrados de madera ocho siempre pasado con aceite, clavos, mezcladoras para
la preparación del hormigón y vibradora.

3. Procedimiento para la ejecución

Para la fabricación del hormigón se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe
por peso. Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en
volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso
específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.
El hormigón podrá ser mezclado mecánicamente o manualmente. Para el caso de mezclado
mecánico, se deberá introducir los materiales en la hormigonera, respetando el siguiente orden: primero
una parte del agua de mezclado, luego el cemento y la arena simultáneamente, después la grava y
finalmente la parte de agua restante.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para
proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las
armaduras, como también el de los tubos conduit PVC 5/8" para la instalación eléctrica y por si hubiera
tubos de desagüe de 4” traspasándolos de piso a piso en lugares adecuados.
El hormigón se deberá compactar haciendo el uso de una vibradora.

4. Medición y Forma de Pago

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y terminada
serán medidas en m2, tomando en cuenta únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales utilizados en la fabricación, mezcla,
transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ítem Nº 18, 19, 24, 25, 28, 29

MURO DE LADRILLO GAMBOTE Y 6 HUECOS


1. Definición

Esto se refiere a la construcción de muros de albañilería de ladrillo hueco, con mortero de


cemento y arena fina proporción de 1:5 o 1:6. de acuerdo a las dimensiones, espesores y características.

2. Materiales, herramientas y equipo

El ladrillo hueco tendrá las dimensiones de 25x15x10, de 6 huecos. Todo ladrillo hueco será
denominado de primera calidad. Estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura, el mortero se

Ing. Julio Castro


CIV-251

preparará con cemento Pórtland y arena fina en proporciones de 1:5.

3. Procedimiento para la ejecución

Los ladrillos huecos se mojarán abundantemente antes de su colocación sobre el correspondiente


lecho de mortero. Los ladrillos de 6 huecos serán colocados en hiladas perfectamente horizontales y
aplomada, asentándolos sobre una capa de mortero de espesor mínimo de 1.5 cm. y 1cm horizontal se
cuidará muy especialmente que los ladrillos tengan un correcto trabado en los muros de ladrillo sea
limitado por columnas vigas y losas. Se cuidará que los ladrillos o los bloques tengan una correcta
trabazón en los cruces entre muros.
El mortero de cemento en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su
empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento del
mezclado. El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de
masas compactas, densas y con un aspecto y coloración uniformes. Los espesores de muros deberán
ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos respectivos. A tiempo de construirse
muros, en los casos que sea posible, se dejarán los espacios necesarios para las tuberías de los diferentes
tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera y otros accesorios que pudieran requerirse. En
los vanos de las puertas y ventanas se preverá la colocación de dinteles.

4. Medición y Forma de Pago

Los muros y tabiques de ladrillos serán medidos en metros cuadrados (m2) tomando en cuenta
únicamente el área de trabajo ejecutado.

El pago se efectuará en base al contrato acordado, previo informe satisfactorio del Ingeniero.

Ítem Nº 14, 15, 23


ESCALERAS DE HºAº
1. Definición

Este ítem se refiere a la construcción de escaleras de hormigón armado y de los descansos


necesarios para dichas escaleras.

2. Materiales, herramientas y equipo

Se deberá emplear Cemento Pórtland del tipo normal, de calidad probada. Este deberá ser
almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento
deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho
retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una
encima de otra. Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigón serán aquéllas arenas y gravas
obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resultan aconsejables como consecuencia
de estudios realizados en laboratorio. La arena o árido fino será aquel que pase la tamiz de 5mm de malla
y grava o árido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz. Se utilizará aceros. También se utilizará
vibradora para sacar aire y hormigonera.

Ing. Julio Castro


CIV-251

3. Procedimiento para la ejecución

Primeramente se instala el encofrado de toda el área donde se va ha vaciar el hormigón, el


encofrado para la losa de la escalera tiene que ser pasado con aceite sucio.

Luego se procederá al armado de toda la estructura de fierro siempre controlado por el director de
obra. Como la losa de escalera tiene una armadura muy escasa la distancia de dos centímetros de las
armaduras a la superficie externa, se reduce en estas a un centímetro. Luego se procederá con el vaciado
del hormigón preparado con una dosificación de 1:2:3, y luego vibrar para sacar los globitos de aire, este
deberá ser vaciado todo en uno, además antes de este se preverán las instalaciones sanitarias y eléctricas
colocando tubos o dejando espacio para la colocación por ejemplo de tubos sanitarios. Se deberá tener la
precaución todos los agujeros necesarios para el paso de las cañerías y soporte de las barandas.

4. Medición y Forma de Pago

Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y terminada
serán medidas en metros cúbicos (m3), tomando en cuenta únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado.

Este ítem ejecutado en su totalidad, medido según lo señalado y aprobado, será pagado de acuerdo
a la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramienta, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

Ítem Nº30
CUBIERTA DE TEJA COLONIAL
1. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cubiertas de teja cerámica, cumbreras, de


cerámica y del entramado de madera que servirá de soporte a dicha cubierta, de acuerdo a los planos de
construcción, detalles respectivos.

2. Materiales, herramientas y equipo

La madera a emplearse deberá ser dura, de buena calidad, sin ojos ni astilladuras, bien
estacionada, pudiendo ser ésta de laurel, cedro, pino, almendrillo u otra similar.
En caso de especificarse estructura simple de madera o viga vista, la madera será cepillada en sus
tres caras.
Las tejas y cumbreras serán de buena calidad, fabricadas industrialmente (no se aceptarán tejas y
cumbreras fabricadas artesanalmente). Deberán estar bien cocidas, emitiendo la golpe un sonido metálico,
tener un color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura.

3. Procedimiento para la ejecución

El maderamen de la techumbre deberá anclarse firmemente en los muros y tabiques de apoyo,


según planos de detalle.
En caso de especificarse la ejecución de tijeras, éstos serán ejecutados en cuanto se refiere a sus
nudos, utilizando elementos tales como pernos y planchas, ciñéndose estrictamente a los detalles
especificados en los planos y empleando mano de obra especializada.

Ing. Julio Castro


CIV-251

Los listones o correas serán de 2”x2”, 2”x3” o aquellas escuadrías y serán clavados a los cabios o
tijerales con su respectivo espaciamiento.
Los techos a dos aguas llevarán cumbreras de cerámica adecuadas al tipo de cubierta, las mismas
que serán asentadas mediante mortero de cemento en proporción 1: 3, manteniendo un traslape
longitudinal mínimo entre cumbrera y cumbrera de 7.0 cm, salvo indicación contraria establecida en los
planos de detalle.
Una vez instaladas las cumbreras, se deberán rellenar los espacios o cavidades entre cumbreras y
las tejas de la cubierta mediante mortero de cemento en proporción 1: 3.
El Contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para
racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.
Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas
estructuras. Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el
Supervisor de obra y presentada con 15 días de anticipación a su ejecución.

4. Medición y Forma de Pago

Las cubiertas de teja y la reparación y/o reposición de las mismas se medirán en metros
cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas, incluyendo aleros y cumbreras.
Si las cumbreras se especificaran éstas se medirán en metros lineales de manera separada a la
cubierta y se pagarán independientemente.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según o señalado y aprobado, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ítem Nº 35
BOTAGUAS DE LADRILLO GAMBOTE
1. Definición

Este ítem se refiere al a construcción de botaguas de de ladrillo gambote en los antepechos de las
ventanas hacia la fachada, de acuerdo a las dimensiones y diseño determinados.
El acabado de los botaguas de ladrillo podrá ser de ladrillo visto o bruñido con mortero de
cemento.

2. Materiales, herramientas y equipo

El cemento portland a emplearse deberá ser fresco y de calidad probada.


El cemento se deberá almacenar en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la
humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que algunas
unidades se usen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. Por lo general no se deberán
almacenar más de 10 unidades una encima de la otra.
Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de propuestas,
admitiéndose una tolerancia de 0.5 cm, en cualquier de sus dimensiones.
Se podrá aceptar tolerancias mayores, siempre y cuando estén debidamente justificadas en forma
escrita.
Los ladrillos serán de buena calidad. Deberán estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido
metálico, tener un color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura. Serán

Ing. Julio Castro


CIV-251

completamente macizos.

3. Procedimiento para la ejecución

El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina en la proporción 1: 5, con un contenido
mínimo de cemento de 335 kilogramos por metro cúbico de mortero.
Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación.
La altura de las botaguas, estará determinada en los planos de diseño y se colocarán desde el nivel
interior de los muros con una pendiente de 5%.
Los ladrillos se colocarán en una hilada con la altura y pendiente indicada y espaciamientos de 1.5
cm, unidos con mortero de cemento Portland y arena fina 1: 5 a lo largo de toda la ventana.
Las botaguas de ladrillo tendrán un acabado de juntas vistas entre ladrillo y ladrillo, el cuál deberá
ser ejecutado en forma meticulosa y con un emboquillado a media caña, debiendo obtenerse líneas de
juntas paralelas.
Cuando se utilice ladrillo gambote cerámico con perforaciones o ladrillo gambote estructura, los
extremos de los botaguas deberán acabarse convenientemente.

En caso de que dichas Botaguas deban ser revocadas, se aplicará un revoque con mortero de
cemento portland y arena fina en proporción 1: 3, acabando la superficie con bruñido de cemento puro.

4. Medición y Forma de Pago

Los botaguas se medirán en metros lineales, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas
ejecutadas.
Este ítem ejecutado en su totalidad medido según lo señalado y aprobado, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.
Los goterones y lacrimales serán cancelados de forma separada.

Ítem Nº 33
PROVISION Y COLOCADO TUBERIA DE PVC PARA AGUA POTABLE

1. Definición

Este ítem comprende la provisión y colocado de tuberías de Policloruro de vinilo (PVC) para el
suministro de Agua Potable de acuerdo a lo establecido.

2. Materiales, herramientas y equipo

Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas y estar libres de grietas, fisuras,
ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos deberán estar adecuadamente cortados
y ser perpendiculares el eje del tubo.
Los tubos deberán ser de color uniforme.
Las tuberías y accesorios (codos, tees, niples, reducciones, etc.) procederán de fábrica por
inyección de molde y estos deberán ser de F,G., no aceptándose el uso de piezas especiales obtenidas
mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo.
Asimismo en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas y luego doblados, debiendo para este
objeto utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo requerido.
Las tuberías y accesorios de PVC por ser livianos son fáciles de manipular, sin embargo se deberá

Ing. Julio Castro


CIV-251

tener sumo cuidado cuando sean descargados y no deberán ser lanzados sino colocados en el suelo.

3. Procedimiento para la ejecución

La clase de la tubería (presión nominal y tipo de junta) a emplearse, deberá ceñirse estrictamente a
lo establecido en los planos, pero en ningún caso se podrá utilizar tubería con presión nominal inferior a 9
atmósferas (90mca).
Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser ejecutados
necesariamente con cortatubos de discos.
Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las
asperezas.
Las uniones se efectuarán por medio de rosca o espiga y campara. Las uniones a rosca se
ejecutarán de la misma manera que para la tubería de fierro galvanizado. Las uniones a espiga y campana
seguirán el siguiente procedimiento: los extremos a unirse deberán ser limpiados cuidadosamente
empleando para ello un líquido provisto por el fabricante de tubería. Se deberá eliminar de este modo
cualquier materia extraña que pudiera existir en la superficie del tubo.
La superficie exterior del tubo y la superficie interior de la campana, deberán recibir una
distribución uniforme de pegamento provisto igualmente por el fabricante de tubería y luego de la
inserción del tubo se deberá girar éste ¼ de vuelta.
Se deberá verificar la penetración del tubo hasta el tope de la campana, midiendo antes de la
operación la longitud del enchufe.
Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primera 24 horas siguientes a su
ejecución.
No se permitirá el doblado de tubos, debiendo lograrse la instalación por medio de piezas
especiales.
Todas las piezas especiales procederán fábrica por inyección en molde y en ningún caso se
autorizará el uso de piezas obtenidas mediante unión de tubos cortados en sesgo.
Los accesorios (codos, tees, coplas, niples, uniones universales, tapones y reducciones) podrán ser
de cloruro de polivinil no plastificado y propileno, de unión roscable. Deberán presentar una superficie o
cualquier lisa y aspecto uniforme, tanto externa como interna, sin porosidades, ni rugosidades o rebabas o
cualquier otro defecto de fabricación. La sección deberá ser perfectamente circular.
Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones
adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.

4. Medición y Forma de Pago

La Provisión y tendido de tubería de, se medirá por metro lineal (ml) ejecutado y aprobado, será
cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ing. Julio Castro


CIV-251

Ítem Nº 34

PROVISION Y COLOCADO TUBERIA PVC PARA DESAGÜE

1. Definición

Este ítem comprende la provisión y tendido de tuberías de Policloruro de vinilo (PVC) no


plastificado de acuerdo a los planos constructivos y de detalle.

2. Materiales, herramientas y equipo

Los materiales a emplearse deberán ser de calidad y tipo que aseguren la durabilidad y correcto
funcionamiento de las instalaciones.
Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: material homogéneo, sección
constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de acuerdo con los requerimientos señalados
en los planos y estar libre de grietas, abolladuras, aplastamiento y otros.
El Contratista suministrará todos los materiales necesarios para efectuar la instalación, siendo su
responsabilidad protegerlos contra daños o pérdidas.
El Contratista suministrará todos los materiales cualquier pieza que no se encuentre en perfectas
condiciones, sin que pueda servir de justificación las causas que hubieran determinado el daño.

3. Procedimiento para la ejecución

La clase de la tubería de PVC a emplearse deberá ceñirse estrictamente a lo establecido.


Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser ejecutados con
corta tubos de disco. El corte deberá se perpendicular a la generatriz del tubo.
Una vez efectuado el corte, se aislarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las
asperezas.
Todas las uniones se efectuarán por medio de espiga y campana. Los extremos a unir deberán ser
limpiados cuidadosamente, empleando para ello un líquido provisto por el fabricante de la tubería. Se
deberá eliminar de este modo cualquier materia extraña que pudiera existir en la superficie del tubo.
La superficie exterior del tubo y la superficie interior de la campana, deberán recibir una
distribución uniforme de pegamento provisto por el fabricante de la tubería y luego de la inserción del
tubo se deberá girar este ¼ de vuelta.
Se deberá verificar la penetración del tubo hasta el tope de la campana, midiendo antes de la
operación la longitud del enchufe.
Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas siguientes a su
ejecución.
No se permitirá el doblado de tubos de PVC, debiendo lograrse la instalación por medio de pieza
especiales.
Todas las piezas especiales precederán de fábrica, por inyección en molde y en ningún caso se
autorizará el uso de piezas obtenidas mediante unión de tubos cortados en sesgo.
Durante la ejecución de trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones
adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.
Cuando se requiera efectuar conexión de piezas de fierro fundido con piezas de PVC, se ejecutará
calafateando con plomo, teniendo cuidado de fijar el extremo del tubo de PVC hasta lograr una rugosidad
apta para la junta.

Ing. Julio Castro


CIV-251

4. Medición y Forma de Pago

La Provisión y tendido de tubería de, se medirá por metro lineal (ml) ejecutado y aprobado, será
cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ítem Nº 31
INSTALACIONES ELECTRICAS
1. Definición

Este ítem se refiere a la instalación de las líneas de alimentación y distribución de energía eléctrica
domiciliaria, las que se considerarán desde la acometida hasta la última lámpara o tomacorriente, de
acuerdo a los circuitos y detalles señalados en los planos respectivos.

2. Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales deberán ser provistos por el Contratista y deberán ser de primera calidad,
para su aceptación y aprobación correspondiente.
Ductos.- Los ductos donde se alojarán los conductores deberán ser de PVC o metálicos y de
estructura rígida. Para las juntas de dilatación de las estructuras se deberá utilizar tubería metálica flexible
y ésta se unirá a la tubería rígida con coplas de rosca, de tornillo o presión.
Conductores y cables.- Los conductores a emplearse serán de cobre (Cu), unifilares y asilados con
materiales adecuados, previa la colocación de los mismos en los ductos. Las secciones de los conductores
que no estén claramente especificados en los planos deberán tener las siguientes secciones mínimas.
Interruptores y tomacorrientes.- Los interruptores de 5 amp/250 voltios se colocarán
únicamente en los casos de control de una sola lámpara de una potencia de 100 Watts, empleándose
dispositivos de 10,20 y 30 amperios para mayores potencias. En los casos de control de varios centros o
cargas desde un mismo dispositivo, ya sea como punto de efectos o efectos individuales, se emplearán
interruptores separados o en unidades compuestas.

3. Procedimiento para la ejecución

Iluminación
Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de. Ductos, cajas de salida o de
registro, conductores, placa de interruptor simple, doble o triple y cualquier otro material y/o accesorio
necesario para la instalación.

Tomacorrientes
Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, conductores, cajas de salida
o de registro, placa de tomacorriente simple, doble o triple y cualquier otro material y/o accesorios
necesario para la instalación.

4. Medición y Forma de Pago

La iluminación fluorescente se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a lo


especificado.

Ing. Julio Castro


CIV-251

La instalación de tomacorrientes: accesorios y cableado, se medirá por punto instalado o por pieza
de acuerdo a lo estipulado.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según los señalado y aprobado, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio
será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ítem Nº 38
CIELO FALSO
1. Definición

Este ítem se refiere al acabado de las superficies interiores entramados de cubierta.

2. Materiales, herramientas y equipo

El yeso a utilizarse será de primera calidad y de molido fino, de color blanco o blanco rosado y no
deberá contener terrones ni impurezas de ninguna naturaleza.
La madera a emplearse deberá ser dura, de buena calidad, sin ojos ni astilladuras, bien
estacionada, pudiendo ser ésta de laurel, cedro, pino, almendrillo u otra similar.
El tipo de madera machihembrada a emplearse será de acuerdo a lo establecido en ganchos de 3 o
4 pulgadas, según determine el Supervisor de obra.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de
pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénegas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro
adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

3. Procedimiento para la ejecución

Este tipo de acabado se efectuará bajo cubiertas con tijerales, entrepisos de envigados y bajo
cubiertas con estructura simple conformada por cabios o vigas.
El sistema de ejecución de los cielos falsos será mediante bastidores ejecutado con madera de 2” x
2” y 2” x 3”, dependiendo de la separación de los elementos principales o estructura resistente (tijerales o
envigados), asegurados a éstos mediante dos pares de clavos de 2 ½”.
Los cielos falsos inclinados deberán seguir la misma pendiente de la cubierta.
Las aristas entre cielos y muros interiores deberán tener juntas rehundidas a fin de evitar fisuras
por cambios de temperatura.
Cuando se especifique cielos falsos con aislante, los mismos se ejecutarán de acuerdo a lo
señalado anteriormente, pero en vez de utilizar la paja con mezcla de barro y yeso encima de la malla, se
colocará un aislante, térmico, que podrá ser de aisloplast (plastoform) o similar de una pulgada de espesor
o lo especificado en los planos, procediéndose luego a efectuar el planchado de yeso por la parte inferior.

4. Medición y Forma de Pago

Los cielos falsos serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las
superficies netas ejecutadas.
Este ítem ejecutado en su totalidad, medido según lo señalado y aprobado, será pagado a los

Ing. Julio Castro


CIV-251

precios unitarios de la propuesta aceptada.


Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ítem Nº 39
CIELO RASO SOBRE LOSA
1. Definición

Este ítem se refiere al acabado de las superficies interiores de las losas.

2. Materiales, herramientas y equipo

El yeso a utilizarse será de primera calidad y de molido fino, de color blanco o blanco rosado y no
deberá contener terrones ni impurezas de ninguna naturaleza.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de
pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénegas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro
adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

3. Procedimiento para la ejecución

Este tipo de acabado se efectuará con yeso en las superficies inferiores de losas de cubierta y de
entrepisos.
Antes de proceder a la ejecución del cielo raso, se revisarán las superficies inferiores de las losas a
fin de subsanar cualquier imperfección que tuvieran.
Si existieran sectores con armaduras de fierro visibles, dichos sectores deberán revocarse con
mortero de cemento y arena en proporción 1: 3, debidamente enrasados con el resto de las superficies. En
ningún casr el yeso se aplicará en contacto directo con un armadura u otro elemento de fierro.
Sobre la superficie a revocar, se colocarán maestras de yeso cada 2 metros, debidamente
niveladas. Luego de humedecidas las superficies se aplicará una primera capa gruesa de revoque de yeso,
cuyo espesor será el necesario para alcanzar el nivel determinado por las maestras y que cubre todas las
irregularidades.
Sobre este revoque se colocará una segunda y última capa de enlucido de 2 mm de espesor,
empleando yeso puro. Esta capa deberá ser ejecutada cuidadosamente mediante planchas metálicas, a fin
de obtener superficies completamente lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra
especializada.
Las aristas entre muros y cielos rasos deberán tener juntas rehundidas, para evitar fisuras por
cambios de temperatura.

4. Medición y Forma de Pago

Los cielos rasos serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las
superficies netas ejecutadas.
Este ítem ejecutado en su totalidad, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ing. Julio Castro


CIV-251

Ítem Nº 41
CARPINTERIA DE MADERA
1. Definición

Este ítem comprende la fabricación de elementos tales como, marcos de puertas y ventanas,
puertas, ventanas, barandas, de acuerdo al tipo de madera y diseños establecidos.

2. Materiales, herramientas y equipo

El tipo de madera a emplear será de mara para las barandas y roble para las ventanas y puertas. En
general, la madera deberá estar bien estacionada, seca, sin defectos como nudos, astilladuras, rajaduras y
otras irregularidades. El contenido de humedad no deberá ser mayor al 15 %.

3. Procedimiento para la ejecución

El Contratista antes de proceder a la fabricación de los elementos, deberá verificar


cuidadosamente las dimensiones reales en obra, sobre todo aquéllas que están referidas a los niveles de
pisos terminados.
La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes elementos,
considerando que las dimensiones que figuran en los planos son las de piezas terminadas, por
consiguiente, en el corte se deberá considerar las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado.

Las piezas cortadas, antes del armado, deberán estacionarse el tiempo necesario para asegurar un
perfecto secado. Conseguido este objeto, se procederá al cepillado y posteriormente se realizarán los
cortes necesarios para las uniones y empalmes.
Carpintería puertas: Los marcos de puertas se deberán colocar paralelamente a la elevación de los
muros, a objeto de lograr el correspondiente ajuste entre éstos y los muros. Los marcos irán sujetos a los
paramentos con clavos cruzados para mayor firmeza y dispuestos de tal manera que no dañen el muro.
Las hojas de puertas se sujetarán al marco mediante un mínimo de tres bisagras dobles de 4” con sus
correspondientes tornillos.
Carpintería ventanas: Las hojas de ventanas se sujetarán al marco mediante dos bisagras simples
de 3" con sus correspondientes tornillos. Las consideraciones hechas para la carpintería de puertas se
aplica también, de manea general, a la carpintería de ventanas, tomando en cuenta las características
propias de la de este ítem como que las hojas de ventanas deberán llevar los correspondientes botaguas
con su lacrimal respectivo en la parte inferior a objeto de evitar el ingreso de aguas pluviales.

4. Medición y Forma de Pago

La carpintería de madera de puertas y ventanas será medida en metros cuadrados (m2) para el
caso de barandas en metros lineales (ml.) . Los elementos de marcos tanto de puertas como de ventanas,
serán medidos en metros lineales, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas.

Ing. Julio Castro


CIV-251

Este ítem ejecutado en su totalidad, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ítem Nº 36, 37

REVOQUE CON MORTERO DE CEMENTO


1. Definición

Este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros y tabique de ladrillo con mortero de
cemento simple en los ambientes interiores de las construcciones.

2. Materiales, herramientas y equipo

El cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1:5, (cemento y arena), salvo indicación
contraria señalada. El cemento será del tipo Pórtland, fresco y de calidad probada. El agua deberá ser
limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas de
alcantarillas, pantanos o ciénagas. En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales
tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materia orgánicas.

3. Procedimiento para la ejecución

Se limpiara cuidadosamente las juntas de los ladrillos, eliminando todo lo sobrante de mortero, se
limpiará también las vigas y columnas.

Se colocarán maestras a distancias no mayores a dos metros. Estas maestras deberán ser
perfectamente niveladas entre si a fin de asegurar el logro de una superficie uniforme y pareja en toda su
extensión. Se aplicará una primera mezcla de mortero. La terminación deberá ser ejecutada por obreros
especializados.

4. Medición y Forma de Pago

Estos trabajos serán medidos en metros cuadrados m2 tomando en cuenta la superficie neta de
recubrimiento y descontando las aberturas de puertas y ventanas.

El revestimiento ejecutado con materiales aprobados y en todo de acuerdo con estas


especificaciones, medidos según lo previsto en medición, serán pagados al precio unitario de la propuesta.
Este pago será la compensación total por todos los materiales, equipo, herramientas y mano de obra que
incidan en su costo.

Ing. Julio Castro


CIV-251

Ítem Nº 43
PROVISION Y COLOCADO DE INODORO
1. Definición

Se refiere a la provisión e instalación de inodoros blancos vitrificado, incluyendo su respectivo


tanque bajo, de acuerdo a lo establecido.

2. Materiales, herramientas y equipo

Para la correcta instalación al igual que el funcionamiento se requerirá de inodoros de buena


calidad haciendo referencia al estado óptimo en el que deben estar los mismos ya que no pueden tener
rajaduras ni deben ser golpeadas al momento del traslado e instalación, se usaran chicotillos y cemento
blanco para su correcto emplazamiento

3. Procedimiento para la ejecución

La instalación de los inodoros comprenderá: la colocación del artefacto completo con su tapa y
accesorios de tanque, incluyendo la sujeción al piso, conexión del sistema de agua al tanque, mediante
piezas especiales flexibles cromadas, quedando prohibido el uso de chicotillos de plomo o plástico, de tal
modo que concluido el artefacto pueda entrar en funcionamiento inmediato.

4. Medición y Forma de Pago

Este ítem será medido por pieza (Pza.), este ítem ejecutado en su totalidad, medido según los
señalado y aprobado, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ítem Nº 44
PROVISION Y COLOCADO DE LAVAMANOS
1. Definición

Estos ítems se refieren a la provisión y colocación de lavamanos mas sus accesorios, de acuerdo a
la ubicación y cantidad establecida y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, herramientas y equipo

El contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución
de los trabajos.
Los lavamanos sanitarios serán de marca reconocida.

3. Procedimiento para la ejecución

La instalación del lavamanos comprenderá: la colocación del artefacto completo del tipo mediano,
el sifón de plomo de 1 1/2 pulgada, grifería de una llave o dos llaves de control cromada, la conexión del
grifo al sistema de agua potable mediante el uso de piezas especiales adecuadas

Ing. Julio Castro


CIV-251

4. Medición y Forma de Pago

Los lavamanos serán medidos por pieza (Pza.), instalada correctamente y funcionando.

Este ítem ejecutado en su totalidad, medido según los señalado y aprobado, será cancelado al
precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos

Ítem Nº 42
PROVISION Y COLOCADO DE DUCHA
1. Definición

Comprende la provisión e instalación de una ducha eléctrica de la marca o tipo establecido.

2. Materiales, herramientas y equipo

Se instalara una base de ducha de 0.80x0.80m revestido de azulejos, se usara un mezclador y


transformador para la ducha la cual regulará el estado del agua, cemento y arena, cañería PVC, además de
los demás accesorios como ser: codos, niples, tees.

3. Procedimiento para la ejecución

Se emplazará una base cuadra de 0.80x0.80m la cual se la revestirá con azulejos, luego se
procederá a instalara la cañería PVC acoplándose con otras mediante los accesorios adecuados, se
instalara el mezclador con su debida instalación eléctrica y se colocara la regadera.

4. Medición y Forma de Pago

Las serán medidos por pieza (Pza) instalada correctamente y funcionando.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según los señalado y aprobado, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio
será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Ing. Julio Castro


CIV-251

Ítem Nº 46
PROVISION Y COLOCADO DE LAVAPLATOS
1. Definición

Comprende la provisión y colocación de lavaplatos, del material y cantidad de fosas especificadas.


La instalación comprenderá: la colocación del artefacto, la grifería, un sifón o escurridero
conectados al sistema de desagüe y la conexión del grifo a la instalación de agua potable mediante el uso
de piezas especiales adecuados.

2. Materiales, herramientas y equipo

Se utilizará una mezcladora de platos, lavaplatos de 1 fosa y un escurridero, cemento blanco, y un


sifón de PVC.

La instalación comprenderá: la colocación del artefacto, la grifiería, un sifón conectados al


sistema de desagüe y la conexión del grifo a la instalación de agua potable mediante el uso de piezas
especiales adecuados.

3. Procedimiento para la ejecución

El lavaplatos estará apoyado en dos muros de ladrillo de 6 huecos o ladrillo gambote con mortero
de cemento 1:5, con una altura de 80 cm. y ancho igual al del lavaplatos o en una losa de hormigón la que
a su vez estará apoyada en los muros de ladrillo. El acabado de estos muros será de acuerdo al que tengan
las paredes de todo el ambiente.

4. Medición y Forma de Pago

Este ítem de cocina será medido por pieza (Pza.) instalada y correctamente funcionando.

Este ítem será ejecutado en su totalidad, medido según los señalado y aprobado, será cancelado al
precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

Ing. Julio Castro


CIV-251

Ítem Nº 49
REVOQUE INTERIOR CON YESO
1. Definición

Este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros y tabique de ladrillo, paramentos de
hormigón (muros, losas columnas, vigas) y otros en los ambientes interiores de las construcciones.

2. Materiales, herramientas y equipo

El yeso a emplearse será de primera calidad y molido fino; no deberá contener terrones ni
impurezas de ninguna naturaleza. Con anterioridad al suministro de cualquier partida de yeso.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de
pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro
adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

3. Procedimiento para la ejecución

De acuerdo al tipo de revoque especificado se seguirán los procedimientos de ejecución que a


continuación se detallan:
En el caso de muros de ladrillo, se limpiarán los mismos en forma cuidadosa, removiendo
aquellos materiales extraños o residuos de morteros.
Se colocarán maestras a distancias no mayores a dos (2) metros, cuidando de que éstas, estén
perfectamente niveladas entre sí, a fin de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme en
toda la extensión de los paramentos
Luego de efectuados los trabajos preliminares, se humedecerán los paramentos y se aplicará una
primera capa de yeso, cuyo espesor será el necesario para alcanzar el nivel determinado por las maestras y
que cubre tobas las irregularidades de la superficie del muro.
Sobre este revoque se colocará una segunda y última capa de enlucido de 2 a 3 mm, de espesor
empleando yeso puro. Esta capa deberá ser ejecutada cuidadosamente mediante planchas metálicas, a fin
de obtener superficies completamente lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra
especializada.

4. Medición y Forma de Pago

Los revoques de los muros y tabiques en el interior de la vivienda se medirán en metros cuadrados
m2 tomando en cuenta solamente el área neta de trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos
los vanos de puertas, ventanas y otros, pero si se incluirán las superficies netas de las jambas.

Ítem Nº 50
EMPEDRADO Y CONTRAPISO DE Hº
1. Definición

Este ítem contempla la construcción del Piso de concreto más el contrapiso de piedra a vaciarse
en el área indicada.

Ing. Julio Castro


CIV-251

2. Materiales, herramientas y equipo

La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como "piedra manzana" o similar, cuyas
dimensiones varíen entre 10 a 20 cm.
El hormigón simple de cemento, arena y grava a ser empleado será en proporción 1:2:4, salvo
indicación contraria. El cemento será del tipo Pórtland IP-40, fresco y de calidad probada. El agua deberá
ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas
que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro
adherido, escorias cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

3. Procedimiento para la ejecución

En este tipo de acabado de pisos se deberá vaciar desde la carpeta de concreto, en paños de 2
metros como máximo en ambos sentidos, de tal manera de dejar las juntas de dilatación correspondientes.
Luego se ejecutará el piso de cemento propiamente dicho, mediante el vaciado y planchado de una
capa de 2.5 a 3 cm. de espesor con mortero de cemento y arena fina en proporción 1:3, dejando las juntas
señaladas anteriormente, El ancho de estas juntas deberá ser de 5 mm.

4. Medición y Forma de Pago

Este ítem será medido por m2 de trabajo ejecutado y pagado de acuerdo a lo establecido.

Ítem Nº 63, 64
PINTURA LATEX
1. Definición

Este ítem se refiere a la aplicación de pinturas, sobre los muros de las paredes interiores y
exteriores de la construcción.

2. Materiales, herramientas y equipo

Los diferentes tipos de pinturas; tanto por su composición como por el acabado final que se desea
obtener de ellos.
Se empleará solamente pintura cuya calidad y marca este garantizado por un certificado de fábrica
(MONOPOL).

3. Procedimiento para la ejecución

Con anterioridad a la aplicación de la pintura en paredes de los ambientes interiores, se corregirán


todas las irregularidades que pudieran presentar el enlucido de yeso mediante un lijado minucioso.

Luego de macillar las irregularidades se aplicará una mano de imprímante o de cola debidamente

Ing. Julio Castro


CIV-251

templada la misma que se dejará secar completamente.


Una vez seca la mano de imprímante o cola, se aplicará la primera mano de pintura y cuando esta
se encuentre seca se aplicará tantas manos de pintura como sean necesarias, hasta dejar superficies
totalmente cubiertas en forma uniforme y homogénea.

4. Medición y Forma de Pago

La medición en paredes interiores, se efectuará en metros cuadrados m2 tomando en cuenta


únicamente las superficies netas ejecutadas, descontándose todos los vanos de puertas, ventanas y otros,
pero sí se incluirán todas las superficies netas de las jambas y el pago se lo efectuará de acuerdo a precios
unitarios de la propuesta aceptada.

Ítem Nº 51, 53, 55


PISO DE CERAMICA
1. Definición

Este ítem se refiere a la colocación de pisos de cerámica sobre el contrapiso de concreto, en los
lugares indicados.

2. Materiales, herramientas y equipo

Todos los materiales y herramientas serán suministrados por el contratista, y estos deberán
cumplir los requisitos impuestos por estas Especificaciones. Previa su colocación, las losetas deberán ser
aprobadas en color y calidad.

3. Procedimiento para la ejecución

Una vez limpio el contrapiso, cuyo nivel será el del umbral de la puerta menos el grueso de la
cerámica, se rociará con agua el lecho y se extenderá el mortero de asiento el cual ha de ser fluido y antes
de colocar las piezas se esparcen sobre el mismo una ligera capa de cemento.

Luego se colocara la cerámica la cual deberá ser sumergida en agua durante por lo menos dos (2)
horas antes de su colocación cuidando la alineación de los mismos, así como su nivelación perfecta,
valiéndose para ello de pequeños golpes procurando que en las juntas no penetre ninguna materia extraña
y a las 24 horas se verterá sobre el pavimento una lechada de cemento blanco, la cual será extendida con
un cepillo o escoba, a fin de rellenar las juntas entre pieza y pieza.

No se permitirá por lo menos durante cinco (5) días que se transite sobre el pavimento, debiendo
el Contratista preveer los medio necesarios para movilizarse a través de el para facilitar el desplazamiento
de los obreros durante su ejecución.

Ing. Julio Castro


CIV-251

4. Medición y Forma de Pago

Los trabajos de este ítem se medirán en metros cuadrados m2, de acuerdo al área total cubierta.

Este ítem se pagará de acuerdo al resultado del punto anterior y dado el visto bueno
correspondiente, de acuerdo al precio unitario aceptado en la propuesta. Este precio será la total
compensación por el material, herramientas, equipo y mano de obra que incidieran en su costo.

Ítem Nº 56, 57, 58, 59


REVESTIMIENTO CON AZULEJO
1. Definición

Este ítem se refiere al revestimiento con azulejos principalmente en los muros de los baños.

2. Materiales, herramientas y equipo

Los cementos a utilizarse serán Pórtland y blanco, además de arena.


Los azulejos serán de procedencia nacional, con los colores y diseños indicados: color amarillo
claro jaspeado.

3. Procedimiento para la ejecución

La superficie a ser revestida, se regará ligeramente. El reverso de cada azulejo, el que habrá sido
previa y debidamente mojado, se pondrá un poco de mortero simple, el cual será extendido hacia los
cuatro lados, luego se aplicará al paramento del muro, según el nivel que indique un cordel sujeto a
cordeles verticales colocados a manera de maestras. Una vez concluido el trabajo se limpiará
primeramente en seco y después con agua el paramento del revestido y se rellenarán las juntas con el
cemento blanco.

4. Medición y Forma de Pago

El revestimiento de azulejos, se medirá en metros cuadrados m2, tomando en cuenta solo el área
neta cubierta.
Este ítem se pagará de acuerdo al resultado de la medición y al precio unitario de la propuesta
aceptada. Este precio será la compensación total por todos los materiales, herramientas y mano de obra
que incidan en su costo.

Ing. Julio Castro


CIV-251

Ítem Nº 57
ZOCALO CERAMICO
1. Definición

Este ítem comprende la colocación de los respectivos zócalos de cerámica en los ambientes
indicados.

2. Materiales, herramientas y equipo

Los zócalos serán de las dimensiones indicada en los planos, debiendo el Contratista presentar
muestras para su aprobación. Se utilizará mortero de cemento y arena 1:3, cerámica, cemento blanco dicho
material y herramientas necesarios serán provistos por el Contratista.

3. Procedimiento para la ejecución

Las piezas se colocarán conservando una perfecta nivelación y línea, mojando tanto los mosaicos
como la parte del muro donde serán aplicados. Una vez colocados, se rellenarán las juntas con una lechada
de cemento blanco.

4. Medición y Forma de Pago

La medición de éste ítem se realizará en metros lineales (ml) tomando en cuenta solamente la
longitud de trabajo ejecutado.

Se pagará de acuerdo al resultado de la medición y al precio unitario de la propuesta aceptada.


Dicho pago será la compensación por todos los materiales, herramientas y mano de obra que incidan en su
costo.

Ítem Nº 59
PROVISION Y COLOCADO DE VIDRIO
1. Definición

Este ítem contempla a la provisión y colocación de vidrio doble en las ventanas exteriores e
interiores, según un técnico especializado.

2. Materiales, herramientas y equipo

Los vidrios, serán de primera calidad, sin ondulaciones ni defectos. Para la masilla se usará aceite
de linaza triple cocido de procedencia extranjera y tiza molida sin terrones ni materias extrañas. Se
utilizarán clavos de 1/4" para la fijación de los vidrios en los marcos.

3. Procedimiento para la ejecución

Antes de colocar los vidrios, se verificará que los marcos estén limpios y libres de desperfectos
que pudieran interferir en la operación.

Ing. Julio Castro


CIV-251

Asegurada la limpieza, se colocará una base o "almohadilla" de masilla, la que servirá también
como aislante para la humedad. Sobre esta base se colocará el vidrio, fijándolo por medio de los clavos de
1/4", cubriéndolos luego con masilla para darle mayor vistosidad.

4. Medición y Forma de Pago

La medición de este ítem se efectuará en metros cuadrados (m2), tomando en cuenta el área neta
de los vanos cubiertos por los vidrios.

La provisión y colocación de vidrios serán pagados al precio unitario de la propuesta aceptada.


Este precio será la compensación total de materiales, herramientas y mano de obra que incidan en su
costo.

Ítem Nº 66
LIMPIEZA GENERAL
1. Definición

Este ítem se refiere a la limpieza total de la obra y el retiro de escombros, con posterioridad a la
conclusión de todos los trabajos realizados en la misma y antes de su entrega provisional.

2. Materiales, herramientas y equipo

El Contratista deberá suministrará todos las herramientas, equipos e implementación necesarios


y correspondientes para la ejecución de los trabajos.

3. Procedimiento para la ejecución

Se transportara fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales, tierra,
escombros, basuras, andamiajes, herramientas, equipo, etc., a satisfacción absoluta del supervisor de obra.

Se lavaran y lustraran los pisos como también los vidrios y revestimientos, artefactos sanitarios y
accesorios, dejando en perfectas condiciones de habitabilidad.

Al concluir la obra el contratista deberá demoler las construcciones y retirar las construcciones
auxiliares, escombros limpiando perfectamente las zonas ocupadas.

4. Medición y Forma de Pago

Este ítem ejecutado en su totalidad, será medido en forma global (Glb.) y el pago se lo hará al
precio establecido en la propuesta.

Ing. Julio Castro

También podría gustarte