Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA

PROGRAMA DE VINCULACIÓN ACADÉMICA

PROYECTO
“UNIDOS POR UNA NIÑEZ SANA”

ELABORADO POR

LCDA. TERESA CHEDRAUI DE RIBADENEIRA

ESTUDIANTES DE LA CARRERA:

 María Isabel Larrea

 Silvana Rivera

GUAYAQUIL, ENERO 2014


PERFIL DEL PROYECTO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Título del Proyecto: “Unidos por una Niñez Sana”


1.2 Ubicación del Proyecto
 Provincia: Guayas
 Cantón: Guayaquil
 Parroquia: Ximena
 Sector: Sur
1.3 Duración del Proyecto: Semestre A y B (Mayo a Febrero 2013-2014)

FECHA FECHA DE ÁREA DEL SUBÁREAS DEL


PROYECTO
DE INICIO FIN CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
(UNESCO)

Unidos por 2 de Mayo 28 de 14. Formación del


una Niñez 2013 Febrero del Educación personal docente y
Sana 2014 ciencias de la
educación

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1 Objetivo General


 Fortalecer las prácticas de las estudiantes del Centro referente el cuidado
de la salud en la comunidad de Floresta 1

2.2 Objetivos Específicos

 Asesorar a los familiares sobre el cuidado de los niños y niñas y la


prevención de enfermedades comunes en el ambiente.
 Modificar actitudes en relación al cuidado de la salud.
 Adoptar e interiorizar los hábitos de una buena alimentación.
 Participar con la comunidad en las actividades de simulacros, talleres y
charlas impartidas por profesionales de la Salud.

3. ALCANCES DEL PROYECTO


3.1 Descripción del área donde se realizará el proyecto

El Jardín de Infantes # 246 Universidad Católica Santiago de Guayaquil- Centro


comunal Floresta 1, está situado al sur en la ciudadela Floresta 1 Av. Roberto
Serrano Mz. 50 Solar 2, la situación económica y estatus de las personas del
sector son de clase media baja, en su gran mayoría son personas trabajadoras y
obreros que alcanzan a ganar el sueldo básico, por lo tanto los dos miembros de
la familia tienen que laborar. De acuerdo a las entrevistas realizadas a los padres
de familia previo al inicio del año lectivo se pudo confirmar que una mínima parte
de la población está cursando la universidad pero no trabajan dentro de su rama

El proyecto reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran


el cumplimiento de objetivos y metas, trata de consolidar un proceso de nutrición y
prevención de enfermedades que ayude a propiciar un adecuado cuidado del niño
basado en la experiencia de profesionales y nutricionistas expertos en el área que
permita un proceso de enseñanza maximizado.

El proyecto es factible económicamente ya que los recursos para su realización


son rentables, como información de especialistas y materiales de apoyo para la
realización de una guía o folleto, diseñado por las coordinadoras de cada tema,
que contribuirá con el logro efectivo y cumplimiento de metas trazadas, de una
forma eficaz y sencilla aplicada a través de métodos factibles.

Lo anterior señala el beneficio social que puede tener la elaboración de un


proyecto para lograr disminuir los casos de desnutrición infantil, y enfermedades
tropicales en ese sector, para mejorar su capacidad de aprendizaje y fortalecer su
salud.

Descripción y análisis de la problemática que el proyecto pretende


3.2.
resolver.

La infancia, poderoso mundo de imaginación, magia e inocencia, se revela como


período irrepetible de descubrimiento de la realidad, constituyéndose como
aquella etapa de la vida
de la que posiblemente no podamos desprendernos nunca, acompañará el
reflexionar diario de nuestra existencia e inevitablemente matizará nuestro
desarrollo personal y social. En este sentido, la familia, como contexto primario de
socialización, es la responsable fundamental de este proceso formativo integral.

En este proyecto se identifica como principal problema, que los niños de la


Comunidad Floresta tienen un peso por debajo de lo normal, y se puede
presenciar falta de aseo e higiene personal, lo cual limita el proceso de
aprendizaje en los mismos. En la actualidad, los estudios realizados según
UNICEF, reflejan altos porcentajes de niños con bajo peso (desnutrición infantil) a
nivel mundial en niños preescolares, gracias a la economía que presenta el país y
otras causales que limitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Descripción de la situación esperada después del proyecto


El proyecto tiene como expectativa crear en la comunidad un impacto social, para
concienciar el buen cuidado de la salud de los niños.
Entre las consecuencias tenemos que los niños no reciben una alimentación
balanceada, no se les crea hábitos higiene adecuados, y que constantemente
adquieran enfermedades que impidan el crecimiento de un niño sano.

Por lo tanto, este proyecto tiene como finalidad, que la comunidad comprenda las
consecuencias que pueden tener los factores nutricionales, y las enfermedades
en el crecimiento y en el desarrollo de los niños en edad preescolar.

4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

4.1. Caracterización de la población beneficiaria del proyecto a partir de


sus condiciones demográficas, económicas, sociales, educativas, laborales,
productivas

Así mismo, este proyecto beneficiará, de forma directa, a los niños y niñas de la
comunidad de Floresta.
La importancia y la necesidad de la participación de la comunidad en esta labor
surgen de la observación de las condiciones de vida en este sector.

La participación social en una comunidad para convertirse en un instrumento de


desarrollo debe ser significativa y auténtica, involucrar a todos pero sincronizando
sus roles y darse en los diversos ámbitos y dimensiones de lo educativo.

Nuestra sociedad es una realidad sumamente heterogénea y compleja en la que


se expresa múltiples versiones, intereses y conflictos. Se estima que en este
sector guayaquileño vivan casi 500.000 habitantes que incluyen los subsectores
guayaquileños de Río Guayas, Floresta, los Esteros, Fertisa, Santa Mónica,
Estela Maris, la Péndola, Reina del Quinche, Florida sur, Miami Beach y Unión de
Bananeros.

Otro porcentaje de padres son profesionales, tienen mejor educación pero por
falta de tiempo no atienden mucho a sus hijos, por lo que están al cuidado de los
abuelos, muchos de edad avanzada por lo que no tienen la energía para
educarles adecuadamente.

Actualmente la familia en este sector está cambiando y no para mejorar, pues la


presión del trabajo de los padres y la migración, tiene como consecuencia que los
lugares se conviertan en casa de huéspedes y no hay la atención para los niños,
de aquí se generan las familias disfuncionales.

La cantidad de familias disfuncionales que existen en este sector y el trabajo


realizado con las mismas sirvió de motivación para realizar este proyecto con el
propósito de brindarles ayuda social sobre todo en el área de salud para que
cambien su estilo de vida.

4.2. Descripción y análisis de las condiciones de participación social de la


población beneficiada

La importancia y la necesidad de la participación de la comunidad en esta labor


educativa surgen de la observación de las condiciones de vida en este sector.

La educación no se limita a la educación escolar ni los aprendizajes necesarios


para la vida, para el trabajo, para la participación, puede limitarse a un período
determinado de la vida de un niño.

4.3. Caracterización de las condiciones y problemática de (sectores


vulnerables) considerada como usuarios o beneficiarios directos o
indirectos del proyecto.

Un factor que aflige a la comunidad de Floresta 1 es la salubridad. En la esquina


de la escuela echan las basuras del mercado, desmontes, por parte de las casas
y/o otras entidades, que provocan diversas enfermedades virales e infecciones.
Estás afectan a los niños, maestras y moradores de la comunidad, que no
respetan las reglas y normas de convivencia y a pesar que se han enviado cartas
de pedidos y reclamos no se ha recibido ninguna respuesta.

Por lo tanto estas problemáticas en la comunidad no son de ahora sino de años


atrás. Esperemos que poco a poco y a diario contemos con la ayuda de las
autoridades para controlar estos males que aquejan a la sociedad.

4.4. Descripción y caracterización de los intereses de los beneficiarios sobre


el proyecto y los problemas percibidos como prioritarios.

Mediante la muestra de personas que se tomó para realizar una encuesta que
plateaba preguntas sobre los siguientes aspectos: nutrición, cuidado del cuerpo,
enfermedades y atención médica con la necesidad de conocer los intereses de los
Padres de familia del sector, los cuales tuvieron resultados que nos favorecieron
para poder estructurar y fortalecer los aspectos de mayor necesidad para nuestros
beneficiarios.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


5.1. Formulación de la finalidad (efectos)
Este proyecto busca desarrollar buenos hábitos para el cuidado de la salud a
edad temprana por tal razón crea expectativas de respuesta de la comunidad
como que:
 Comprendan las consecuencias que pueden tener los factores nutricionales
y las enfermedades en el crecimiento y en el desarrollo de los niños en
edad preescolar.

 Conozcan las formas de prevención y detención de los trastornos, las


enfermedades y los accidentes más frecuentes que presentan los niños
durante la edad preescolar.

 Obtengan elementos que les permita promover en la comunidad un entorno


más saludable para los niños.

 Conocer las necesidades y requerimientos nutricionales en la etapa de


mayor crecimiento.

Identifique, reconozca y seleccione los alimentos según las demandas


nutricionales en base a las necesidades de la edad para la fabricación de
alimentos nutritivos que aporten las vitamina, minerales, hidrato de carbono
en forma de frutas, yogur, ensaladas, de bajo costo económico y alto valor
nutricional.

 Practiquen y elaboren estrategias que promuevan en los niños la


adquisición de conocimientos, hábitos y actitudes favorables para su salud y su
cuidado.

5.2. Definición del propósito

 Fortalecer el proceso continuo de atención de salud con el fin de promover


el desarrollo integral óptimo en la infancia, prevenir y reducir la carga de
morbilidad en esta etapa y seguir avanzando en la reducción de la
mortalidad infantil, por lo que es necesario capacitar a las familias y
comunidades en el cuidado y desarrollo infantil y crear entornos físicos y
sociales que promuevan el desarrollo integral.

 La comunidad conocerá las enfermedades más frecuentes que se presenta


en niños de preescolar y cómo prevenirlas; y de igual manera entenderá
que para el cuidado de la salud infantil se necesita un entorno y hábitos
sanos los mismo que ayudarán y facilitaran el aprendizaje del niño dentro
de la escuela.

5.3 Definición de las actividades


 Propiciar actividades dirigidas a la Comunidad del sector Floresta sobre la
importancia de una alimentación balanceada, mediante un taller para que
conozcan la pirámide alimenticia pedagógica.
 Realizar plenarias pedagógicas con los docentes para tratar asuntos de
nutrición y prevención de accidentes caseros previo a las charlas que se les
dictará a los padres de familia.

 Fomentar en los padres y representantes una rutina de hábitos de


alimentación, de tal manera que genere en ellos la preocupación de preparar
un buen desayuno que incluya leche, pan, fruta y/o jugo de fruta natural sin
azúcar y no reemplazar el almuerzo por algún otro alimento.

 Elaboración de volantes, trípticos y folletos que contenga importante


información sobre la prevención de enfermedades tropicales y consejos que
se debería aplicar en el caso de presentarse un accidente en el hogar.

 Elaboración de cartelera indicando los días que tendremos la visita de los


profesionales en la salud para motivar de tal manera la presencia de la
Comunidad a las charlas de los diferentes temas que se van a tratar en el
proyecto.

6. PARTICIPACIÓN DOCENTE Y DE ESTUDIANTES


6.1. PROFESORES
El presente proyecto fue dirigido por la Lcda. Teresa Chedraui de Ribadeneira
quien coordinó todas las actividades planteadas en el cronograma para la
ejecución del proyecto.

6.2. ESTUDIANTES
Las estudiantes designadas por la carrera para el desarrollo del proyecto “Unidos
por una Niñez Sana” fueron:
 Srta. María Isabel Larrea
 Silvana Rivera

7. RESULTADOS ESPERADOS

8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Se encuentra detallado en el documento de Excel (Diagrama de Gantt)

9. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL PROYECTO (3 MESES)


PRECIO
No. RUBRO UNIDADES VALOR TOTAL
UNITARIO
Papelería (Trípticos)
1 100 $0.02 $2.00
Honorarios profesionales parara
2 capacitación 5 $50.00 $250.00

Refrigerio
3 96 $0.75 $72.00
Promoción (Elaboración n de
4 volantes) 250 $0.03 $7.50

Suministro para audiovisuales


5 (video educativos) 5 $5.00 $25.00

6 Transporte $40.00 $40.00

7 Suministros utilizados (Fotos) 21 $1.50 $31.50

8 Publicidad (Elaboración de Pancartas 6 $12.00 $72.00

TOTAL $500.00

10. RESULTADOS OBTENIDOS


Los resultados tuvieron eco en la comunidad y lo pudimos comprobar por los
cambios observados en el aspecto personal de los niños, de las madres y
padres del sector, y el interés y motivación que se evidenció por parte de la
comunidad al intervenir activamente en la campaña del cuidado de la salud.
Todo lo mencionado lo podemos comprobar en los anexos enviados.

También podría gustarte