Está en la página 1de 7

Universidad Técnica Federico Santa María

Campus Santiago San Joaquín


Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

Diseño de Obras de Arte Parte 2


Tarea 2 - Máquinas y Sistemas Hidráulicos

Autores: Raimundo Ojeda Aliaga


Esteban Riveros Ogaz
Constanza Zapata Galaz
Fecha de Entrega: 22 de Noviembre de 2017

1
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

Índice
1. INTRODUCCIÓN 3

2. RESULTADOS Y ANÁLISIS 4
2.1. DISEÑO DE PUENTE CANAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. CONCLUSIONES 7

2
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

1. INTRODUCCIÓN
En el desarrollo de este informe se muestra el procedimiento y los cálculos para el diseño, en primer
lugar, de una transición de salida para unir un canal rectangular con uno trapezoidal, de la cual se realizará
un diseño para una transición recta y una alabeada y, en segundo lugar, el de un sifón invertido.

La transición es una estructura que se usa para ir modificando en forma gradual la sección transversal
de un canal, cuando se tienen que unir dos tramos con diferentes formas de sección transversal, pendiente
o dirección. Para el diseño de la transición recta es importante tener en consideración que las pérdidas
en el paso entre dos tramos de características diferentes sean las mínimas posibles. Para el caso de la
transición alabeada, se trata de llegar a un diseño óptimo de tal manera que cuando el flujo entre en la
transición, la napa no se despegue de las paredes, sino que vaya con ellas. Parámetros como longitud de
la transición, perdidas friccionales y singulares y altura del flujo, entre otros, son importantes para el diseño.

Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para conducir el
agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica en la que está ubicado un camino, una vía
ferrocarril, un dren o incluso otro canal. Por cuestiones constructivas, la sección transversal del sifón debe
ser cuadrada, rectangular o circular. Para su diseño es importante tener en consideración parámetros como
velocidades en el ducto, funcionamiento (si está ahogado), las pérdidas tanto friccionales como singulares,
el largo de la transición de entrada y de salida, entre otros.

3
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

2. RESULTADOS Y ANÁLISIS
2.1. DISEÑO DE PUENTE CANAL
Los datos del problema son:

ancho canal: b = 2[m]

canal de sección trapezoidal con talud z = 1,5

Largo puente canal: Lc = 25[m]

Pendiente i = 0,0005

Caudal Q = 1 [m3 /s]

rugosidad canal = 0,025

Para una sección trapezoidal se debe considerar:

At (h) = h(b + zh)


p
P mt (h) = b + 2h 1 + z 2
Tt (h) = b + 2zh
Y en una sección rectangular:

Ar (h) = hb
P mr (h) = b + 2h
Tr (h) = b
Inicialmente se debe conocer la altura crítica y normal del canal y de esta forma, saber la ubicación
del punto de control. Una vez realizado esto, es posible obtener el ancho del puente canal y luego los
largos de las transiciones, para finalmente, a través de distintos equilibrios energéticos calcular la altura
de escurrimiento a lo largo del eje hidráulico.

Altura normal hn a través de la fórmula de manning:


Qn
√ = A(h)Rh(h)2/3 (1)
j

Considerando las características del canal trapezoidal y para J = i se obtiene que hn = 0, 647[m]

4
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

Altura crítica hc mediante la ecuación de energía específica:

v2
E(h) = h + (2)
2g
dE
Haciendo dx = 0 y resolviendo para h, se obtiene que hc = 0, 2738[m]
En vista de que hn > hc el escurrimiento es de tipo subcrítico o de río y el punto de control está
determinado aguas abajo en la sección (1). Posteriormente el análisis se hará en dirección aguas
arriba hasta la sección (4).

Ancho del puente canal


En un flujo de sección rectangular, la energía crítica posee la siguiente relación:
s s
3 Q2 2 27 Q2
= Ec ⇔ b = (3)
gb2 3 8 gEc3

Y haciendo que la energía crítica en el puente canal sea igual a la energía en la sección (4) (Punto
de control), es posible encontrar que breq = 1, 09[m]. Finalmente se escoge que el ancho de solera en
el puente canal es 2, 1[m] con el objetivo de que no exista un cambio tan brusco de sección.

Transiciones de entrada y salida.


Dado hn , Tt es 3, 941[m] y en vista de que Tr corresponde al ancho de fondo en el puente canal, la
longitud de transición:

T −t
L= (4)
2tan(22, 5)

Equivale a 2, 22[m]. Finalmente, la longitud de transición como parámetro de diseño es 3[m].

Equilibrio Energético entre (1) y (2):

v22 v2
z 2 + h2 + = z1 + h1 + 1 + ∧s
2g 2g
Donde:
ksal (v22 − v12 )
∧s =
2g
Considerando que ksal = 0, 2 y h1 = hn se obtiene que la altura de escurrimiento en el punto 2
corresponde a 0, 633[m]. Cabe señalar que las pérdidas equivalen a ∧s = 0, 003[m].

Equilibrio Energético entre (2) y (3):

v32 v2
z3 + h3 + = z2 + h2 + 2 + ∧f
2g 2g

5
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

Donde:
v2 ∗ n
 
∧f = Lc
Rh2/3
y:

v2 + v3
v=
2
Rh2 + Rh3
Rh =
2
Luego la altura de escurrimiento en el punto 3 corresponde a 0, 629[m]. Cabe señalar que las pérdidas
equivalen a ∧s = 0, 00[m].

Equilibrio Energético entre (3) y (4):

v42 v2
z4 + h4 + = z3 + h3 + 3 + ∧f
2g 2g
Donde:
kent (v32 − v32 )
∧f =
2g

Considerando que kent = 0, 1, la altura de escurrimiento en el punto 4 corresponde a 0, 645[m]. Cabe


señalar que las pérdidas equivalen a ∧s = 0, 0015[m].

Finalmente se verifica que la energía absoluta en el punto 4 es menor a la calculada en ese mismo
punto, considerando que allí existe altura normal.

vn2 v2
z4 + hn + = z4 + h4 + 4
2g 2g

= 0, 6762[m] > 0, 6753


Realizando un equilibrio energético entre el punto (1) y (4):

v12 X v2
z1 + h1 + ∧ = z4 + h4 + 4
2g 2g

0, 674[m] < 0, 675[m]


En conclusión, el diseño satisface el equilibrio energético sin imponer cambios bruscos de sección y
eventualmente un resalto hidráulico.

6
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

3. CONCLUSIONES
El diseño de la transición recta el mucho más sencillo que el diseño de una transición alabeada por
medio del método racional. Dado los datos del problema se calculó que el escurrimiento es de tipo río y
con ellos se determinó para una transición recta una longitud de 6,11 [m] lo que implica usar una altura
de 1,7 [m] en el bore libre de la transición. Para la transición alabeada se determinó una longitud de 7,23
[m] y una altura igual que para el caso anterior de 1,7 [m].

La diferencia de longitudes para los dos casos de cálculos se debe a que por medio el método racional,
se obtienes valores más precisos, en cambio el diseño de la transición recta es un diseño simplificado en el
cual varios parámetros fueron determinados experimentalmente.

La dimensión del diámetro del sifón es de 1150 [mm] lo que proporciona una velocidad de 1,44 [m/s].
Calculando con la ecuación de Manning y Freud la altura normal y crítica, respectivamente, se determina
que el escurrimiento es tipo rio y con ello se calcula una longitud de transición igual a 2,6 [m]. Mediante
balance de energía, se determina que el funcionamiento del sifón tanto a la entrada como a la salida cumple
con el requerimiento de diseño: el porcentaje de ahogamiento es mayor al 10 %. Y por último se comprueba
que las pérdidas totales iguales a 0,617898 [m] en el sifón son menores a la diferencia de cota de 0,7 [m].

Hay que hacer hincapié en que la velocidad que se obtuvo en el sifón dado el diámetro de 1150 [mm] es
menor a la recomendada la cual fluctúa entre 2 y 3 [m/s] que es para evitar depósito de sedimentos en el
fondo del ducto y erosión del material. Para que aumentara la velocidad había que disminuir el diámetro,
pero esto provocaba que la diferencia de cota no era capaz de absorber las pérdidas totales.

Si esto no se cumplía, se recomienda que se aumente el diámetro del conducto o variar el desnivel de
entrada y salida, por dato del problema no se puede cambiar la cota y aumentar el diámetro implica que
baje la velocidad y se transforma en un problema sin fin. Por eso se emplea en un principio la fórmula:
 2
X X vn
4z = hT = 1, 25 hf = 1, 25 L
0, 3969D2/3

para obtener el diámetro de diseño.

En conclusión, si viene cierto la velocidad no cumple con lo recomendado para el diseño, es preferible
a que no se cumpla eso a que la cota no absorba las pérdidas totales del sistema.

También podría gustarte