Está en la página 1de 3

El Estado ecuatoriano somos todos

¿Podría el bosque existir sin los árboles? No, porque son los árboles los que hacen el bosque. De
la misma forma, un Estado no puede existir sin el pueblo. Todos nosotros construimos el Ecuador
a través de nuestras acciones públicas y privadas. Además, nuestra voluntad es la base de la
autoridad de los gobernantes porque el Ecuador es un país soberano. Conozcamos cómo todos
construimos el Estado ecuatoriano.

¿Qué es el Estado?
Es una sociedad humana, asentada en el territorio que le corresponde y donde se aplican unas leyes para
el bien de todos. Esto significa que todos los ecuatorianos construimos el Estado a través de nuestras
acciones públicas y privadas en las que reconocemos las leyes y derechos que se establecen para el bien
común.

¿Todos los estados son iguales?


No. Cada pueblo construye su estado de diferente manera a lo largo de la historia. El Ecuador, por
ejemplo, es:
Democrático: reconoce que la voluntad del pueblo debe gobernar al país
Pluricultural y multiétnico: en nuestro país existen diferentes grupos humanos, como por ejemplo los
kichwas de la Sierra o los cofanes de la Amazonia, que tienen su propia forma de entender la vida, su
propio idioma e incluso su propia religión.
Es un estado de derecho: en Ecuador se ha trabajado mucho para que existan leyes para organizar casi
todas las actividades de las personas que viven en el país.

¿Para qué existe el Estado ecuatoriano?


Para hacer más fuerte la unidad del país; para que se respeten los derechos humanos; para proteger el
medio ambiente y defenderlo; para que el país se desarrolle por el bien de todos; para eliminar la
pobreza, y para cuidar que sea la voluntad del pueblo la que guíe al país. Para hacer todo esto, existen
las tres funciones del Estado: legislativa, ejecutiva y judicial:
La función legislativa crea leyes. Esta tarea la cumple el
Congreso Nacional.
La función ejecutiva organiza el desarrollo del país. Esta tarea la cumplen el presidente, el vicepresidente,
los ministros y la fuerza pública. Para realizarla se hace un plan de gobierno.
La función judicial soluciona los conflictos de las personas, de las comunidades, de los pueblos indígenas,
aplicando la ley. Esta tarea la cumplen la Corte Suprema de Justicia, las cortes, tribunales y juzgados y el
Consejo Nacional de la Judicatura.

¿Cuál es la diferencia entre el Estado y el gobierno?


El gobierno lo constituyen las personas que los ciudadanos eligen para que el Estado funcione. Estas
personas, como el presidente, los alcaldes, los prefectos, trabajan en las instituciones del Estado.

¿Cómo participa el pueblo en el Estado?


La manera de participación que todos conocemos es el voto. Los ecuatorianos elegimos personas para el
gobierno nacional y local. Votar es una gran responsabilidad, pues estamos seleccionando a los hombres
y mujeres que deben velar por el bien de todo el país. Pero existen otras formas de participar que son
muy importantes:
Cuando exigimos nuestros derechos y cuando cumplimos con las leyes. Por ejemplo, los ciudadanos
tenemos derecho a conocer qué hacen los alcaldes con el dinero de nuestros impuestos; pero también
debemos obedecer las leyes de nuestro país, las ordenanzas de nuestro cantón, las decisiones de
nuestra junta parroquial.
Cuando respetamos los derechos humanos y luchamos por ellos.
Cuando preservamos el medio ambiente y usamos los recursos naturales de modo sustentable.
Cuando aprovechamos las figuras de participación: las consultas populares que son para todo el país, las
consultas ciudadanas que se hacen en nuestra comunidad, o la revocatoria del mandato. La revocatoria
del mandato significa que si una autoridad elegida por el voto de la gente es corrupta o no cumple con su
plan de trabajo, podemos exigir que renuncie si seguimos el proceso legal adecuado y tenemos las
pruebas necesarias. Solo cuando se agoten todas las instancias de reclamo, entonces podemos
acogernos a esta figura.

¿Existen leyes y derechos para proteger a las comunidades indígenas?


Sí. Las comunidades indígenas, negras y afroecuatorianas del país tienen unos derechos colectivos que
las protegen. Algunos de estos derechos son:
Conservar la propiedad de las tierras comunitarias siempre, salvo que el Estado declare su utilidad
pública (es decir, que tienen que ser utilizadas para el bien de todo el país). Estas tierras no pagan
impuesto predial.
Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables de sus
tierras (los bosques, el suelo, el agua).
Ser consultados cuando se va a utilizar recursos no renovables de sus tierras (minerales), o cuando se va
a investigar sobre estos recursos
Participar en los beneficios de esos proyectos, y recibir indemnizaciones si estos proyectos causan daños.

Conservar y promover sus formas de manejar la riqueza natural de sus tierras.


No ser desplazados, como pueblos, de sus tierras.
Que toda la comunidad tenga derechos de propiedad intelectual de sus conocimientos ancestrales (esto
significa, entre otras cosas, que los conocimientos ancestrales de la comunidad no pueden ser utilizados
por otros sin previa autorización.)

¿Existen otros derechos colectivos a favor de las personas?


Si. Además del caso de los pueblos indígenas, negros o afroecuatorianos, la Constitución del Ecuador
establece derechos colectivos para los consumidores, pues se trata de un gran grupo que consume
productos y servicios, y que necesita protección. El tercer caso de derechos colectivos es el del medio
ambiente, pues los daños a la naturaleza afectan a toda la población.

¿Todas las personas somos iguales ante la ley?


Sí. Todos somos iguales ante la ley, pero existen leyes que son solamente para las personas naturales
(que somos los individuos) y otras que son solamente para las personas jurídicas (organizaciones
privadas, empresas, grupos, etc.)

¿Cómo hacer que se respeten los derechos?


El primer paso para que los derechos se respeten es conocerlos. La Constitución Política del Ecuador es
el mejor documento para conocer más sobre nuestros derechos. Esta cartilla ofrece información sobre
nuestros derechos, pero es nuestra responsabilidad informarnos más. Este documento se basa
principalmente en la Constitución, pero también incluye información sobre la Ley de Aguas, la Ley
Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre, la Ley de Hidrocarburos, la Ley de
Minería, la Ley de Gestión Ambiental y el Código Penal.

Funciones del Estado: Ejecutiva, Legislativa y judicial

También podría gustarte